ATENCIÓN TEMPRANA

10
ATENCIÓN TEMPRANA INTRODUCCIÓN: INFANCIA Cuando hablamos de infancia tenemos que decir que es un proyecto integral, debe estar dirigido al individuo, en todos los ámbitos. Para poder construir un buen sistema educativo debemos enfocar la educación en todo el individuo, tanto en el ámbito psicológico, psicomotor… Cuando hablamos de educación infantil debemos hablar de que el individuo aprende globalmente. Crece en sus capacidades lingüísticas, motoras…El aprendizaje debe ser integral, secuencias de actividades q van dirigidas a todo el individuo. 4 ámbitos: Aprendizaje psicomotor, aprendizaje de los sentidos, adquisición de habilidades o destrezas, cualidades motrices. Íntimamente relacionado con lo biológico. Condicionado por la genética del niño. Socio- Relacional, todo tipo de competencias adquisición de comportamientos, relaciones, adaptativos y de manejo. Expresivo, es decir, expresión de necesidades. La inteligencia emocional. La capacidad del niño que tiene para expresarse. En el niño pequeño sería el llanto, es lo primero QUE HACE AL LLEGAR A LA VIDA. Después mediante la adquisición del lenguaje seguirá expresarse. Intelectual-Cognitivo. DIMENSIONES: 1ª DIMENSIÓN: Relación yo-yo: Desarrollo de la identidad personal. El niño en un principio se enfrenta consigo mismo. El niño debe crecer con seguridad. Sin seguridad ni confianza el niño no podrá desarrollarse de manera óptima. Ligados a las primeras experiencias. DESDE EL NACIMIENTO SE HAN DE CONSTRUIR LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS. Especialmente ligadas a la principal de apego y su relación con la madre, normalmente. Además de esto es importante a como se hayan satisfecho las necesidades básicas del individuo.

description

atención temprana

Transcript of ATENCIÓN TEMPRANA

Page 1: ATENCIÓN TEMPRANA

ATENCIÓN TEMPRANAINTRODUCCIÓN: INFANCIA

Cuando hablamos de infancia tenemos que decir que es un proyecto integral, debe estar dirigido al individuo, en todos los ámbitos. Para poder construir un buen sistema educativo debemos enfocar la educación en todo el individuo, tanto en el ámbito psicológico, psicomotor…

Cuando hablamos de educación infantil debemos hablar de que el individuo aprende globalmente. Crece en sus capacidades lingüísticas, motoras…El aprendizaje debe ser integral, secuencias de actividades q van dirigidas a todo el individuo.

4 ámbitos: Aprendizaje psicomotor, aprendizaje de los sentidos, adquisición de habilidades o

destrezas, cualidades motrices. Íntimamente relacionado con lo biológico. Condicionado por la genética del niño.

Socio- Relacional, todo tipo de competencias adquisición de comportamientos, relaciones, adaptativos y de manejo.

Expresivo, es decir, expresión de necesidades. La inteligencia emocional. La capacidad del niño que tiene para expresarse. En el niño pequeño sería el llanto, es lo primero QUE HACE AL LLEGAR A LA VIDA. Después mediante la adquisición del lenguaje seguirá expresarse.

Intelectual-Cognitivo.

DIMENSIONES:

1ª DIMENSIÓN:Relación yo-yo: Desarrollo de la identidad personal. El niño en un principio se enfrenta consigo mismo. El niño debe crecer con seguridad. Sin seguridad ni confianza el niño no podrá desarrollarse de manera óptima. Ligados a las primeras experiencias. DESDE EL NACIMIENTO SE HAN DE CONSTRUIR LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS. Especialmente ligadas a la principal de apego y su relación con la madre, normalmente. Además de esto es importante a como se hayan satisfecho las necesidades básicas del individuo.

2ª DIMENSIÓN:Relación yo-tú-yo-otros: Emergerá el sentimiento de seguridad, autoconcepto, autoestima.

3ª DIMENSIÓN:Relación yo-medio: desarrollo del pensamiento, motricidad, lenguaje.Un niño inseguro se puede dar por las siguientes características:

El desarrollo afectivo está ligado a la continuidad y discontinuidad en la atención: La seguridad va a estar en relación directa con esto y con la asistencia parental

inadecuada. Contexto poco diligente. Condiciones inadecuadas, como que la familia no tenga recursos económicas, crianza perturbadora q los padres sean agresivos, maltratadores físicos o psicológicos.

Desajustes y falta de adecuación en la conducta: madre-hijo que impiden la sintonía.

Page 2: ATENCIÓN TEMPRANA

El modelo de familia dependerá de cómo se desarrolle de forma equilibra el niño. El estilo personal de enfrentamiento que le rodea es un aprendizaje que se inicia desde el principio.

Lo psicomotriz puede desarrollarse sin aprendizaje y ayuda humana pero el desarrollo emocional y cognitivo no puede darse sin ayuda de sus semejantes y la interacción con ellos. Es importante como criemos y eduquemos los cuidadores y sus progenitores.

El niño es más paciente de sus emociones que protagonista consciente de ellos. El niño imita al adulto. El niño en determinadas ocasiones tiene que escuchar un no. Tenemos q guiar al niño y conducir sus emociones. El niño afronta el conflicto de la siguiente forma.

Esta clasificación la establece Murphy: Niños con baja sensibilidad y escasa impulsividad. Elevada sensibilidad e impulsividad, conllevarían a una reactividad autónoma

equilibrada. Elevada sensibilidad, intensa impulsividad acompañada de desequilibrio emocional,

presentan mayor riesgo de choques con el medio ambiente, con lo q le rodea. Elevada sensibilidad más intensa impulsividad sumada a una amplia reactividad

autónoma con deficiencia en el área adaptativa esto implicaría grandes problemas de enfrentarse con el medio y dificultades con el uso de la demanda (peticiones que realiza).

Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.

CONCEPTO DE DESARROLLO. LA PROGRESIVA ADQUISICIÓN

Ligado al proceso de maduración del sistema nervioso, de base genética, ambiental y psicológica. Plasticidad neuronal.

- Control postural/ Autonomía / Desplazamiento.- Lenguaje oral y comunicativo.- Interacción social.

El trastorno del desarrollo debe considerarse como la desviación significativa del “curso” del desarrollo, como consecuencia de acontecimientos de salud o de relación que comprometen la evolución biológica, psicológica y social. Algunos retrasos en el desarrollo pueden compensarse o neutralizarse de forma espontánea, siendo a menudo la intervención la que determina la transitoriedad del trastorno.

Riesgo biológico-social: Se consideran de riesgo biológico aquellos niños que durante el periodo pre, peri o posnatal o durante el desarrollo temprano, han estado sometidos a situaciones que podrían alterar su proceso madurativo, como puede ser la prematuridad, el bajo peso o la anoxia al nacer.

Page 3: ATENCIÓN TEMPRANA

Los niños de riesgo psico-social son aquellos que viven en unas condiciones sociales poco favorecedoras, como son la falta de cuidados o de interacciones adecuadas con su padres y familia, maltrato, negligencias, abusos, que pueden alterar su proceso madurativo.

PRINCIPIOS “INSPIRADORES” Global Momento evolutivo No sólo déficit Aspectos intrapersonales: Biológicos, psico-sociales y educativos Interpersonales: relacionados con su propio entorno, Familia, escuela, cultura y

contexto social. Equipo interdisciplinar Equipo transdisciplinar.

OBJETIVOS DE LA ATENCION TEMPRANAEl principal objetivo de la Atención Temprana es que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos bio-psico-sociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ATENCIÓN TEMPRANA Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo

del niño. Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño. Introducir los mecanismos compensación, de eliminación de barreras y adaptación a

necesidades específicas. Desarrollo de la calidad: evaluación en red y rendición de cuentas “inteligente”. Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos

por un trastorno o situación de alto riesgo. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el

niño. Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

DERECHO A LA DIFERENCIA

FUNDAMENTOS JURÍDICOS

Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1948“Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Esfuerzo e ideal común: Deber de comportarse “fraternalmente”. Derechos sin distinción alguna Derecho a la no discriminación.

Promovido, mediante la enseñanza y la educación

Page 4: ATENCIÓN TEMPRANA

Sin embargo, todos somos diferenteso CONFLICTO

“Conviene no olvidarse nunca de que el otro existe: aquel que no es como nosotros, que no comparte nuestra cultura, ni nuestro aspecto, ni el poder de nuestra palabra mayoritaria. Y conviene asimismo recordar que, pese a su diferencia, posee los mismos derechos que nosotros tenemos: nosotros que somos los otros para él” (Rosa Montero).

¿En qué nos diferenciamos?En las características Físicas, Psíquicas y sexuales.Por el lugar de procedencia, la étnica y la cultura y por las creencias y opciones.Por la opción sexual, por el estado de salud y por la edad.

La diferencia no se presenta en abstracto ni desligada de la realidad, sino que se encuentra “encarnada” en personas concretas, en seres humanos reales.

INCLUSIÓN VERSUS EXCLUSIÓNInclusión: aceptado, bien, seguro, igual, sociable, alegre, excitado, orgulloso, seguro, especial, cómodo , reconocido, confiado, feliz, excitado, de confianza, aceptado, apreciado, abierto, normal, importante.

Exclusión: apartado, mal, solos, triste, frustrado, rechazado, marginado, deprimido, enfadado, resentido, herido, frustrado, solo, diferente, confuso, inseguro, inferior, aislado, no aceptado, carente de valor.

TOLERANCIA VERSUS DISCRIMINACIÓNMODELOS EDUCATIVOS

EXCLUYENTES: Tiempos y espacios diferentes. INDIFERENTES: Supuesta neutralidad. ASIMILACIONISTAS: Inmersión INCLUYENTES: Interés y respeto por las diferencias.

RESPETO A LA DIFERENCIA. DESARROLLO DE LA FRATERNIDAD

Nuestra percepción de los demás está determinada por criterios sociales y culturales generalmente aprendidos.

1. Vencer los prejuicios, los estereotipos2. Los prejuicios tiene tres componentes:

1. El afectivo2. El cognitivo3. El comportamental

3. Desarrollo de la fraternidad, se produce:1. Movilizando las emociones.2. Analizando las cogniciones.3. Y comprometiéndose en la acción fraternal

Page 5: ATENCIÓN TEMPRANA

4. Desarrollo de la fraternidad como ámbito de la educación moral, educación emocional.

Para contrarrestar la exclusión deberemos incentivar las experiencias emocionales.

A través de los juegos de rol (roll-play) podremos incentivar la inclusión. Hay que trabajar esto los primeros años de vida.

A través del desarrollo de esta política, es decir, la escuela inclusiva, debemos ayudar el niño a identificar sus propias emociones.

Es importante q diseñemos actividades que ayuden a el niño a identificar sus emociones y las demás porque así ayudaremos a integrase al niño y a relacionarse en la sociedad. Es bueno q expresen sus emociones, tanto de alegría, como de tristeza, de enfado. La captación de las emociones que tienen los otros. Es buena la expresividad y hay que provocarla para que se expresen.

DESARROLLO DE LA FRATERNIDAD COMO ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN Identificar emociones Expresión de sentimientos Identificación de los estilos de afrontamiento de los conflictos:

- Agresivo- Retraído- Asertivo

Defender nuestros derechos sin lesionar los de los demás. Técnica del Yo: “yo me siento (emociones)…, con tu (hecho, hechos…, sin embargo, espero que…. (cambio de conducta)

Desarrollar la “mirada cosmopolita” que implica reconocer las múltiples identidades que existen en cada uno de nosotros. Reconocer la diversidad en todas sus dimensiones y, también, lso retos y conflictos que pueden suscitar (Ulrich Beck, 2005).

La rueda de las emociones. Juego para educación infantil. Idea de fraternidad y de tolerancia.

Principios del principio educativo:

Equidad, que garantiza una igualdad de oportunidades de calidad. La capacidad de actuar como elemento compensador de las desigualdades personales

y sociales. La flexibilidad, para adecuar su estructura y su organización a los cambios,

necesidades y demandas de la sociedad, y las diversas aptitudes, intereses, expectativas y personalidad de los alumnos-as.

Nuestro Sistema Educativo, aunque dice ser muy flexible, es muy rígido. No flexibilizamos el sistema de enseñanza a las necesidades de cada alumno. Hay que respetar los ritmos de aprendizaje y los ritmos de maduración de cada alumno, puede existir un alumno que sea de Enero y otro de Diciembre y esto se notara.

Derechos del alumnado:

Page 6: ATENCIÓN TEMPRANA

A recibir una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad. A recibir las ayudas y apoyos necesarios para compensar las carencias y desventajas

de tipo personal, familiar, económico, social y cultural, especialmente en caso de presentar NEE que impidan o dificulten el acceso y permanencia en el sistema educativo.

Normativa Autonómica:

Decreto 138/2002

Las diferencias de cualquier tipo no pueden ser un obstáculo para el desarrollo de las capacidades del alumnado.

El sistema educativo debe ser capaz, mediante un currículo flexible y comprensivo, de dar una respuesta adaptada, habilitadora y compensadora de las diferencias individuales en el marco normalizado del centro.

10 años de declaración de Salamanca. Mensajes claves:

Todos los niños de ambos sexos tienes un derecho fundamental a la educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar un nivel aceptable de conocimientos.

Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios.

Los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de estas diferentes características y necesidades.

CARACTERISTICAS DE LAS ESCUELAS INCLUSIVAS:

“En las comunidades inclusivas, los talentos de cada uno, incluyendo los de aquellos con profundas discapacidades, superdotación o comportamientos distorsionales, son utilizados al máximo” (Pilar Armaiz, 2000).

MODELO TEÓRICO DE RETRASO MENTAL (AARM, 2002)

Apoyos:

1. Desarrollo humano2. Enseñanza y educación3. Vida en el hogar4. Vida en la comunidad5. Empleo6. Salud y Seguridad7. Conductal8. Social9. Protección y defensa

Funcionamiento individual: Conducta adaptativa Capacidades intelectuales

Page 7: ATENCIÓN TEMPRANA

Participación, interacciones y roles sociales Salud y Contexto

No solamente hablamos de retraso mental cuando el niño saca una puntuación por debajo de la media, la comunidad científica acepta este marco de intervención, el conjunto de estas anteriores. Es necesario contemplar actuaciones desde el centro y con la familia a este tipo de apoyos que se han nombrado anteriormente. Vamos a necesitar asesoramiento adecuado, es decir, la ayuda de especialistas. Además de recursos económicos. Apoyos en la vida de la comunidad. Cuando el niño sea más mayor, debemos planificar con tiempo la vida laboral. En cuanto a salud y seguridad, ha salido una ayuda en la cual se pueden adscribir distintos colegios a los centros de salud de su zona.

Proceso de evaluación y planificación de los apoyos:

1. Identificar las áreas relevantes de apoyo.2. Identificar las actividades de apoyo relevantes para cada área.3. Valorar el nivel y la intensidad de apoyo (frecuencia, duración y tiempo).4. Determinar el plan de actuación.

EN LA PRÁCTICA DEL AULA:

Talleres: Aprender haciendo: Construcción. Reparto de responsabilidades. Soluciones individuales y de grupo. Observación individual y grupal. Autoevaluación. Resumen del proceso.

Planes de trabajo: Actividades programadas en torno a tareas nucleares, centros de interés, de temporalidad variable. Permite diversificar las actividades y , con ello, contribuir de forma individual desde diferentes niveles.

Por Unidades Didácticas: Permite graduar los aprendizajes y diversificar las actividades.

Adaptación del libro de texto: A partir de la información del libro, adaptamos las actividades al nivel de competencia del alumno.

Isamar García Aparicio1º B – Magisterio Infantil

El proceso educativo en la edad infantil