Atención temprana

8
ATENCIÓN TEMPRANA Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar (terapeutas, enfermeros, logopedas, trabajadores sociales, etc) o transdisciplinar. Concepto de desarrollo. La progresiva adquisición - Control postural/ Autonomía/Desplazamiento - Lenguaje oral y comunicativo - Interacción social Ligado al proceso de maduración del sistema nervioso, de base genética ambiental y psicológica. Plasticidad neuronal. El trastorno del desarrollo debe considerarse como la desviación significativa del “curso” del desarrollo, como consecuencia de acontecimientos de saludo o de relación que comprometen la evolución biológica, psicológica y social. Algunos retrasos en el desarrollo pueden compensarse o neutralizarse de forma espontánea, siendo a menudo la intervención la que determina la transitoriedad del trastorno. Riesgo biológico-social Se consideran de riesgo biológico aquellos niños que durante el periodo pre, peri o postnatal, o durante el desarrollo temprano, han estado sometidos a situaciones que podrían alterar su proceso madurativo, como puede ser la prematuridad, el bajo peso o la anoxia al nacer. Los niños de riesgo psico-social son aquellos que viven en unas condiciones sociales poco favorecedoras, como son la falta de cuidados o de interacciones adecuadas con sus padres y familia, maltrato, negligencias, abusos, que pueden alterar su proceso madurativo. Principios “inspiradores” - La intervención debe ser global.

description

la atención temprana en educación

Transcript of Atención temprana

Page 1: Atención temprana

ATENCIÓN TEMPRANASe entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar (terapeutas, enfermeros, logopedas, trabajadores sociales, etc) o transdisciplinar.

Concepto de desarrollo. La progresiva adquisición - Control postural/ Autonomía/Desplazamiento- Lenguaje oral y comunicativo- Interacción social

Ligado al proceso de maduración del sistema nervioso, de base genética ambiental y psicológica. Plasticidad neuronal.

El trastorno del desarrollo debe considerarse como la desviación significativa del “curso” del desarrollo, como consecuencia de acontecimientos de saludo o de relación que comprometen la evolución biológica, psicológica y social. Algunos retrasos en el desarrollo pueden compensarse o neutralizarse de forma espontánea, siendo a menudo la intervención la que determina la transitoriedad del trastorno.

Riesgo biológico-socialSe consideran de riesgo biológico aquellos niños que durante el periodo pre, peri o postnatal, o durante el desarrollo temprano, han estado sometidos a situaciones que podrían alterar su proceso madurativo, como puede ser la prematuridad, el bajo peso o la anoxia al nacer.

Los niños de riesgo psico-social son aquellos que viven en unas condiciones sociales poco favorecedoras, como son la falta de cuidados o de interacciones adecuadas con sus padres y familia, maltrato, negligencias, abusos, que pueden alterar su proceso madurativo.

Principios “inspiradores”- La intervención debe ser global.- Depende del momento evolutivo.- La atención temprana no es solo atender al déficit, sino a la globalidad, incluido la familia.- Intervención en aspectos intrapersonales como los psicológicos, biológicos y sociales y

también educativos e interpersonales: relacionados con su propio entorno como la familia y la escuela, la cultura y el contexto social.

- Equipo interdisciplinar.- Equipo transdisciplinar (ej: la charla que fuimos, ese tipo de terapia).

Objetivos de la ATEl principal objetivo de la Atención Temprana es que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos bio-psico-sociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potencia su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal.

Page 2: Atención temprana

OBJETIVOS ESPECIFICOS AT- Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del

niño.- Optimizar, en medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.- Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y

adaptación a necesidades específicas.- Desarrollo de la calidad: evaluación en red y rendición de cuentas “inteligentes”.- Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un

trastorno o situación de alto riesgo (socialización, amigos).- Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el

niño.- Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1948“Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos”- Esfuerzo e ideal común:

Deber de comportarse “fraternalmente” Derechos sin distinción alguna Derecho a la no discriminación

- Este esfuerzo debe estar promovido mediante la enseñanza y la educación. Debemos enseñar que todos somos diferentes física y psicológicamente, pero somos iguales ante la ley y tenemos los mismo derechos. Esto provoca conflictos (el compromiso con los derechos humanos), porque una cosa es decirlo y otro cumplirlo (ej: conflicto por el burka).

Esto debemos aplicarlo a la educación. Todo niño tiene derecho a una educación.

“Conviene no olvidarse nunca de que el otro existe: aquel no es como nosotros, que no comparte nuestra cultura, ni nuestro aspecto, ni el poder de nuestra palabra mayoritaria. Y conviene asimismo recordar que, pese a su diferencia, posee los mismos derechos que nosotros tenemos. Nosotros que somos los otros para él”. Rosa Montero.

¿En que nos diferenciamos?- En las características Físicas, Psíquicas y sexuales. No todos los niños son iguales porque

tengan 3 años, hay procesos psicológicos de maduración completamente diferentes.- Por el lugar de procedencia, la etnia y la cultura y por las creencias y opciones.- Por la opción sexual, el estado de salud y la edad.La diferencia no se presenta en abstracto ni desligada de la realidad, sino que se encuentra “encarnada” en personas concretas, en seres humanos reales.

INCLUSION VS EXCLUSIÓN / TOLERANCIA VS DISCRIMINACIONCuando uno es diferente se puede sentir excluido solo por el hecho de ser diferente.Los minusválidos a veces se muestran enfadados, resentidos, frustrados, etc.

- Orgulloso- Seguro- Especial- Cómodo- Reconocido- Confiado- Feliz

- Enfadado- Resentido- Herido- Frustrado- Solo- Diferente- Confuso

Page 3: Atención temprana

- Excitado- De confianza- Aceptado- Apreciado- Abierto- Normal- Importante

- Inseguro- Inferior- Aislado- No aceptado- Carente de valor

MODELOS EDUCATIVOS- Excluyentes: tiempos y espacios diferentes. Cuando un chico diferente tiene en clase tiene

tiempos y espacios diferentes al resto. (educación especial).- Indiferentes: supuesta neutralidad. Le ignoras- Asimilacionistas: Inmersión. Si tu vienes aquí te adaptas (burka).- Incluyentes: interés y respeto por las diferencias. Es el más difícil de llevar a cabo, pero

sería el adecuado.

RESPETO A LA DIFERENCIA. DESARROLLO DE LA FRATERNIDADNuestra percepción de los demás está determinada por criterios sociales y culturales generalmente aprendidos (tanto la exclusión como la inclusión se aprenden).

1. Vencer los prejuicios, los estereotipos.2. Los prejuicios tienen tres componentes:

- El afectivo - El cognitivo- El comportamental

3. Desarrollo de la fraternidad, se produce:- Movilizando las emociones (cuentos, historias, donde los chicos cambien de rol)- Analizando las cogniciones (en los niños pequeños es más difícil)- Comprometiendonos en la acción fraternal (con la solidaridad)

4. Desarrollo de la fraternidad como ámbito de la educación moral, educación emocional. Ha que trabajar desde infantil estos aspectos.

DESARROLLO DE LA FRATERNIDAD COMO AMBITO DE LA EDUCACION- Identificar emociones (tanto las suyas como la de los demás, ej: porque estas enfadado)- Expresión de sentimientos- Identificación de los estilos de afrontamiento de los conflictos:

Agresivo (me defiendo y pego) Retraído (el que se calla) Asertivo (hay que entrenarse). Defender nuestros derechos sin lesionar los de los

demás. Técnica del Yo: “yo me siento (emociones)… con tu (hecho-hechos)… sin embargo, espero que… (cambio de conducta). Ej: me siento triste porque nunca me escucháis, espero que mañana os portéis mejor.

- Desarrollar la “mirada cosmopolita” que implica reconocer las múltiples identidades que existen en cada uno de nosotros. Reconocer la diversidad en todas sus dimensiones y, también, los retos y conflictos que puedan suscitar (Ulrich Beck, 2005)

PRINCIPIOS DEL SISTEMA EDUCATIVO: (visión compensatoria)- Equidad, que garantiza una igualdad de oportunidades en calidad.- La capacidad de actuar como elemento compensador de las desigualdades personales y

sociales.

Page 4: Atención temprana

- La flexibilidad, para adecuar su estructura y su organización a los cambios, necesidades y demandas de la sociedad, y a las diversas aptitudes, intereses, expectativas y personalidad de los alumnos/as. Los resultados de PISA muestran que nuestro sistema no es tan flexible como dice ser. En infantil decimos este niño es retrasado porque conoce menos letras que los demás, esto no significa que sea retrasado, es que no nos adaptamos a las necesidades individuales (los procesos de maduración no son iguales en todos los niños).

DERECHOS DEL ALUMNADO- El alumno tiene derecho a recibir una formación integral que contribuya al pleno

desarrollo de su personalidad.- A recibir las ayudas y apoyos necesarios para compensar las carencias y desventajas de

tipo personal, familiar, económico, social y cultural, especialmente en el caso de presentar NEE que impidan o dificulten el acceso y permanencia en e sistema educativo. Esto trata de que podamos recurrir a todos los especialistas necesarios como psicólogos, pedagogos, etc. para atender a estas dificultades.

Esto tiene su base en la siguiente normativa

NORMATIVA AUTONÓMICA DECRETO 138/2002- Las diferencias de cualquier tipo no pueden ser un obstáculo para el desarrollo de las

capacidades del alumnado.- El sistema educativo debe ser capaz, mediante un currículo flexible y comprensivo, de dar

una respuesta adaptada y habilitadora y compensadora de las diferencias individuales en el marco normalizado del centro.

10 ÑOS DE DECLARACION DE SALAMANCA. MENSAJES CLAVES:- Todos los niños de ambos sexos tiene un derecho fundamental a la educación y debe

dárseles la oportunidad de alcanzar un nivel aceptable de conocimientos.- Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le

son propios.- Los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan

en cuenta toda la fama de estas diferentes características.

CLAVES DE LA ESCUELA INCLUSIVATiene tres grandes características- Aceptación, pertenencia y comunidad “Comunidad de aprendizaje”. La escuela infantil es

una gran comunidad de aprendizaje donde no solo interactúan niños y profesores, sino también familias y profesores de otros centros, bomberos, policía local, asociacones... La escuela está abierta para todos. Para hacer que las diferencias de los chicos sean menores, abrimos la escuela a todos, a todos los aprendizajes.

- Todos somos capaces de aprender si se nos facilita el entorno adecuado “currículum apropiado” (una programación muy adecuada). Se trata de adecuar todo al niño y de establecer un aprendizaje significativo. Se trata de adaptar todo a sus necesidades.

- Se centra en que todos los alumnos tengan éxito, mediante redes de “apoyo natural”. Construimos este éxito en la escuela y casi desde que el niño nace. Creamos apoyo para que tenga ayuda.

Características de las Escuelas Inclusivas“En las comunidades inclusivas, los talentos de cada uno, incluyendo los de aquellos con profundas discapacidades, superdotación o comportamientos distorsionadores, son utilizados al máximo” (Pilar Arnáiz)

Page 5: Atención temprana

Todo alumno tiene derecho a aprender acorde con su capacidad:- La enseñanza debe ser adaptada: el currículo se ajusta o se expande.- Fomento de redes de apoyo natural- Fomento de la cooperación y la colaboración mediante actividades igualitarias más que con

actividades independientes y competitivas.

MODELO TEÓRICO DE RETRASO MENTALUn chico retrasado es aquel que tiene afectado el funcionamiento individual. Alteracion en los siguientes aspectos son debido a un retraso mental (solo si se dan todos)- Conducta adaptativa (comportamiento) no es acorde con lo que sería esperable de un chico

de su edad.- Capacidades intelectuales. (conducta e interacción)- Participación, interacciones y roles sociales. - Salud y contexto (contexto familiar desajustado)Apoyos: (areas de apoyo)

1. Desarrollo humano (habilidades básicas para la vida, habilidades para el desarrollo integral del individuo,..)

2. Enseñanza y Educación (necesitaremos la ayuda de especialistas para adecuar los procesos de enseñanza-aprendizaje con chicos con algún problema)

3. Vida en el hogar (ej: un chico discapacitado necesita una casa adaptada)4. Vida en la comunidad (que los pueblos sean accesibles)5. Empleo 6. Salud y seguridad (adoptar medidas de seguridad)7. Conductual8. Social (crear conciencia social, necesitan apoyo)9. Protección y defensa

Proceso de evaluación y planificación de los apoyos (cuando hemos detectado que un chico tiene este problema) (detectar necesidades y contar con la ayuda de especialistas)

1. Identificar las áreas relevantes de apoyo (las areas que vamos a trabajar con este chico de las anteriores)

2. Identificar las actividades de apoyo relevantes para cada área (planificar actividades específicas para que alcancen autonomía y la meta de cada área).

3. Valorar el nivel y la intensidad del apoyo (frecuencia, duración y tiempo).4. Determinar el plan de actuación.

EN LA PRÁCTICA DENTRO DEL AULA: PRACTICAS QUE FACILITAN LA INCLUSIÓN- Talleres o rincones: aprende haciendo, construye. Existe reparto de responsabilidades.

Soluciones individuales en grupo, observación individual y grupal. Autoevaluación. Resumen del proceso.

- Planes de trabajo adaptados o específicos: Actividades programadas en torno a temas nucleares (la comida, la familia, la fiesta, el colegio, los amigos), cuyo nexo fundamental es que están basados en centros de interés (ej mariano, este era un chico down que en clase leía el as para prácticar la comprensión lectora, porque cuando leía libros no se enteraba de nada), de temporalidad variable. Estos planes permiten diversificar las actividades y, con ello, contribuir de forma individual desde diferentes niveles.

- Por Unidades Didácticas: permite graduar los aprendizajes y diversificar las actividades.

Page 6: Atención temprana

- Adaptación del libro de texto: a partir de la información del libro, adaptamos las actividades al nivel de competencia del alumno.

RECURSOS DE APOYO - Personajes del propio sujeto (los propios chicos).- Otras personas: familiares, amigos compañeros.- Tecnológicos, (ayudas técnicas) o servicios educativos o sociales.Los apoyos se definen como todos aquellos recursos y estrategias que promueven los intereses y las “causas” de los individuos y que les capacitan para acceder a recursos, información y relaciones en el entorno y que incrementan su interdependencia, productividad e integración (Verdugo).