ATENDER PARA APREDER. PROFES .pdf

14
CEIP MARTINA GARCÍA “ATENDER PARA APRENDER”. MANUAL DEL PROFESOR Página 1 de 14 “ATENDER PARA APRENDER” El presente documento pretende dar una respuesta a la demanda del profesorado del CEIP MARTNA GARCÍA, expresada dentro del Proyecto de Actuación Intensiva del EOEP en el Centro. Se pretende dar un enfoque teórico y práctico para trabajar la atención enmarcado dentro del Plan de Acción Tutorial. Se ofrecen por una parte, unos conocimientos teóricos del proceso atencional y las variables que en él influyen dirigido a los tutores y por otra parte la aplicación práctica al aula, siempre que sea posible. Para mejorar la atención de los alumnos es necesario desarrollar una serie de estrategias que: Mejoren la capacidad de atender de los alumnos Impulsen el pensamiento reflexivo frente al impulsivo Proporcione recursos para solucionar problemas sociales El enfoque que proponemos es un enfoque global, en el que se atiende tanto a: Aspectos individuales: Estrategias específicas de mejora de atención Mejora del proceso reflexivo frente al impulsivo: hablarse a sí mismo (autoinstrucciones) pensar antes de responder (respuesta demorada) Aspectos sociales: En cuanto al desarrollando de una serie de habilidades sociales que van a contribuir a que el clima que se establezca en el aula y entre los alumnos, haga que mejore dicho proceso. Estas habilidades sociales estarán relacionadas con: El entrenamiento en habilidades sociales básicas: Importancia de hacer y aceptar cumplidos Pedir favores de forma adecuada y ofrecer ayuda La mejorar la percepción social: Autocontrol de la conducta impulsiva Reconocer e interpretar emociones El entrenamiento en la solución de problemas

Transcript of ATENDER PARA APREDER. PROFES .pdf

Page 1: ATENDER PARA APREDER. PROFES .pdf

CEIP MARTINA GARCÍA “ATENDER PARA APRENDER”. MANUAL DEL PROFESOR

Página 1 de 14

“ATENDER PARA APRENDER” El presente documento pretende dar una respuesta a la demanda del profesorado del CEIP MARTNA GARCÍA, expresada dentro del Proyecto de Actuación Intensiva del EOEP en el Centro. Se pretende dar un enfoque teórico y práctico para trabajar la atención enmarcado dentro del Plan de Acción Tutorial. Se ofrecen por una parte, unos conocimientos teóricos del proceso atencional y las variables que en él influyen dirigido a los tutores y por otra parte la aplicación práctica al aula, siempre que sea posible. Para mejorar la atención de los alumnos es necesario desarrollar una serie de estrategias que:

Mejoren la capacidad de atender de los alumnos

Impulsen el pensamiento reflexivo frente al impulsivo

Proporcione recursos para solucionar problemas sociales El enfoque que proponemos es un enfoque global, en el que se atiende tanto a: Aspectos individuales:

Estrategias específicas de mejora de atención Mejora del proceso reflexivo frente al impulsivo: hablarse a sí mismo (autoinstrucciones) pensar antes de responder (respuesta demorada)

Aspectos sociales:

En cuanto al desarrollando de una serie de habilidades sociales que van a contribuir a que el clima que se establezca en el aula y entre los alumnos, haga que mejore dicho proceso. Estas habilidades sociales estarán relacionadas con:

El entrenamiento en habilidades sociales básicas:

Importancia de hacer y aceptar cumplidos Pedir favores de forma adecuada y ofrecer ayuda

La mejorar la percepción social:

Autocontrol de la conducta impulsiva

Reconocer e interpretar emociones

El entrenamiento en la solución de problemas

Page 2: ATENDER PARA APREDER. PROFES .pdf

CEIP MARTINA GARCÍA “ATENDER PARA APRENDER”. MANUAL DEL PROFESOR

Página 2 de 14

Las actividades relacionadas con la mejora de la capacidad de atender y el pensamiento reflexivo frente al impulsivo, se trata de que se realicen dentro del contexto normal de la clase, a ser posible en las asignaturas de lengua, matemáticas y C. del medio. No son contenidos “a parte” si no que aunque se propongan fichas específicas para realizarlas como modelo, lo importante es que se lleven finalmente a una forma de trabajar los contenidos de las áreas curriculares. Las actividades relacionadas con habilidades sociales, se trabajarán en las sesiones de tutoría de forma sistemática. Se presenta un documento base para el tutor, y se acompañará de otro con las actividades propuestas para la aplicación en el aula. Por último, en el anexo se incluyen una serie de recomendaciones específicas para intervención en alumnos con trastorno del déficit de atención con hiperactividad (TDAH), por presentar estos mayores dificultades.

Objetivos que se pretenden: Proporcionar al profesorado una serie de herramientas o estrategias para

mejorar el nivel de atención de sus alumnos.

Proporcionar al alumnado una serie de estrategias básicas de mejora de su aprendizaje.

Page 3: ATENDER PARA APREDER. PROFES .pdf

CEIP MARTINA GARCÍA “ATENDER PARA APRENDER”. MANUAL DEL PROFESOR

Página 3 de 14

Bloques de contenidos:

Conocimiento del PROCESO ATENCIONAL:

¿Qué es la atención? Variables que la condicionan Auxiliares de la atención Causas de la inatención:

Externas Internas

Procedimientos para mantener la atención en el aula Aplicación al aula:

Conocer al grado de atención de los alumnos Conocer los elementos distractores más comunes

CONTROL VOLUNTARIO de la atención: Orden y limpieza Control postural Contacto ocular Escucha activa Reforzar distintas vías sensoriales

Crear las condiciones necesarias del aula para conseguir un buen clima de entendimiento, estudio y trabajo. AUMENTAR LA CAPACIDAD DE ATENCIÓN de los alumnos Proporcionar y ejercitar a los alumnos en el uso de una serie de herramientas o estrategias para mejorar su atención:

Observar detalles Comparar modelos Asociación visual Laberintos

Conseguir que los alumnos utilicen estrategias que mejoren el PROCESO REFLEXIVO frente al IMPULSIVO, y ante diferentes situaciones o tareas:

Dar un tiempo para pensar y responder. Demorar la respuesta Hablarse a sí mismo. Autoinstrucciones Repasar y corregir tareas Autocontrol de la conducta impulsiva en el aula. Técnica de la tortuga Reconocimiento de sentimientos propios y ajenos Entrenamiento en la resolución de problemas

Page 4: ATENDER PARA APREDER. PROFES .pdf

CEIP MARTINA GARCÍA “ATENDER PARA APRENDER”. MANUAL DEL PROFESOR

Página 4 de 14

1. EL PROCESO ATENCIONAL

¿Qué es la atención? Es uno de los procesos psicológicos básicos. Supone dirigir, concentrar la energía psíquica en algo. Tiene una relación directa con el aprendizaje y lo condiciona seriamente, en la medida en que, si no se perciben y codifican adecuadamente los estímulos, no podrá producirse un aprendizaje normalizado. Está íntimamente relacionado con la percepción y la memoria.

Elementos de la atención: Externos: Fuerza o intensidad de los estímulos: repetición, novedad, proximidad, Planificación del trabajo Método de trabajo,.... Internos: Actitudes Educación Expectativas Motivación Afectividad Variables que la condicionan:

la motivación ("querer hacer”) el interés (" gusto por hacerlo”) la complejidad de los estímulos, la modalidad sensorial de recepción, el estado psicofísico (descanso/fatiga, alerta/inhibición), etc.

Causas de la inatención: Ajenas a la vida escolar:

Falta de descanso. Problemas emocionales o afectivos en la vida familiar. Alimentación pobre en proteínas y vitaminas. Desorganización en la vida familiar: falta de horarios, límites, cambios,.. Pensamientos descontrolados.

Page 5: ATENDER PARA APREDER. PROFES .pdf

CEIP MARTINA GARCÍA “ATENDER PARA APRENDER”. MANUAL DEL PROFESOR

Página 5 de 14

De la vida escolar: Fatiga escolar. Programas muy sobrecargados. Lagunas en conocimientos anteriores. Determinados recursos didácticos que pueden contribuir más a la dispersión que a la

concentración. Monotonía en los trabajos o tareas Falta de interés Interrupciones o distracciones con otros compañeros, o dentro del aula.

Mixtas:

Procesos de convalecencia de alguna enfermedad. Defectos sensoriales (visión, audición). Sobrecarga activa de intereses Baja autoestima Hábitos distractores adquiridos con anterioridad

2. CONDICIONES DEL AULA PARA CONSEGUIR UN BUEN CLIMA DE ENTENDIMIENTO, ESTUDIO Y TRABAJO.

- Aspectos individuales: Organización del material Organización de la tarea Organización del estudio Autoestima. Refuerzo positivo

- Aspectos colectivos: Ambiente relajado, limpieza, orden, decoración,..... Asignación de “responsabilidades” dentro del aula Habilidades sociales Dinámicas de grupos

- Motivación: Fomentar el gusto por aprender (motivación intrínseca) Aumentar la capacidad de logro: refuerzo positivo de sus posibilidades Variedad de estímulos, tareas y situaciones. Conseguir el éxito colectivo

Page 6: ATENDER PARA APREDER. PROFES .pdf

CEIP MARTINA GARCÍA “ATENDER PARA APRENDER”. MANUAL DEL PROFESOR

Página 6 de 14

Es importante:

Conseguir que la vida en el aula responda a criterios de normalidad porque es agradable, se cumplen las reglas, se desarrollan las relaciones afectivas entre compañeros y entre éstos y los profesores.

Aprovechar los recursos para planificar la tarea y respetar los momentos dedicados al trabajo.

Habituarse a descansar en los momentos previstos para ello. Introducir momentos de relajación si fuera necesario.

Habituarse a despejar los pensamientos descontrolados durante el trabajo.

Dominar las interrupciones y distracciones que se presentan ene le aula.

Aprender a hacerse preguntas y reflexiones sobre lo que se está trabajando

3.CONTROL VOLUNTARIO DE LA ATENCIÓN: Es conveniente hacer ver a los alumnos, que ante las explicaciones del profesor, u otras tareas, es necesario que se sigan unas consideraciones o estrategias que les van a ayudar a comprender mejor, a estar más atentos, que para atender el cuerpo y la mente debe estar en unas condiciones de alerta, y que ellos las van a aprender y las van a realizar muy bien. Conviene que se explique a los alumnos los contenidos que se van a trasmitir, lo que es más difícil para que están más atentos, lo que deben poner de su parte para conseguir los mejores resultados. Habrá que hacer referencia a :

Orden y limpieza Control postural Contacto ocular Escucha activa

Conviene reforzar distintas vías sensoriales, para obtener mayor número de fijaciones en el cerebro

Page 7: ATENDER PARA APREDER. PROFES .pdf

CEIP MARTINA GARCÍA “ATENDER PARA APRENDER”. MANUAL DEL PROFESOR

Página 7 de 14

4. AUMENTAR LA CAPACIDAD DE ATENCIÓN Se trata de hacer consciente la capacidad que el niño tiene para atender y trabajar sobre ella para aumentarla.

Procedimientos para ganar la atención en el aula:

Implicar a los alumnos en las explicaciones: informar sobre los contenidos que abarca con la mayor claridad y sencillez . Explicar para que les va a servir lo que van a aprender, cuando tienen que estar más atentos porque es más difícil, relacionarlo con lo que ya saben, preguntarles, etc.

Explicar desde la proximidad.

Reforzarle positivamente la conducta de atención

Comenzar por tareas sencillas y agradables para los alumnos. Una vez conseguida la

atención, pasar a las más difíciles y complejas Adaptar la exigencia de la tarea a su capacidad de atención y a su nivel de competencia

curricular.

Estructurar la tarea en tiempos cortos y dividir las tareas más complejas en partes.

Reforzar el trabajo bien hecho.

Realizar ejercicios específicos de atención-concentración: fichas de observación de detalles, comparar modelos, asociación visual, laberintos, repasar y corregir tareas,...

Procedimientos para mantener la atención en el aula:

Variar los estímulos, por ejemplo, el tono de voz, pasar de estímulos orales a visuales o

escritos. Servirnos de material visual, ilustraciones, etc., en los momentos de transmisión de los

mensajes. Acortar el tiempo de explicación oral y utilizar la actividad motriz de los alumnos

(ejercicios en el cuaderno, murales,..). Que el profesor se muestre ilusionado con la idea que transmite hace despertar la

admiración, y el entusiasmo en los alumnos. Realizar preguntas concretas sobre lo que está explicando. Es decir, aumentar la

participación ordenada de los alumnos.

Page 8: ATENDER PARA APREDER. PROFES .pdf

CEIP MARTINA GARCÍA “ATENDER PARA APRENDER”. MANUAL DEL PROFESOR

Página 8 de 14

Acordar con los alumnos la manera de participar en las clases, evitando así interrupciones (levantar la mano, según el orden en el que están sentados, al final de la explicación,....).

Evitar la predisposición en los alumnos a estudiar, emprender tareas, etc, siempre en el

mismo orden o esquema. Eso puede generar monotonía, falta de interés y bloqueo intelectual cuando se presenta un ejercicio con un ordeno esquema distintos. En los más pequeños, las rutinas son imprescindibles para generar hábitos de trabajo.

Proporcionar recompensas a las intervenciones positivas de los alumnos durante el trabajo

en la clase. Interrumpir el mensaje que se está transmitiendo, para que lo terminen los alumnos, o

suministrar el mensaje con lagunas, para que los chicos descubran lo ausente y lo completen. Y todo ello, porque cuando el alumno es más participativo, crece su nivel de atención y, por lo tanto, la posibilidad de aprender mejor.

Relacionar los nuevos contenidos con los anteriores. Entrenar a os alumnos con desorden o déficit de atención en estrategias de: - Autocontrol (anotar las veces que se distrae, evaluar con el profesor. Economía de fichas) - Autoinstrucciones (desarrollo del lenguaje interno) Mediante estas técnicas, será el

alumno el que deberá tomar la iniciativa para mejorar.

5. MEJORA DEL PROCESO REFLEXIVO frente al IMPULSIVO:

Una tendencia muy extendida entre los alumnos, sobre todo los más pequeños, a la hora de realizar las actividades o tareas que se proponen, es la de hacer impulsivamente, mecánicamente, sin pensar, sin reflexionar. Para intentar corregir esto lo se proponen tareas de:

AUTOCONTROL de la conducta impulsiva en el aula. DEMORAR LA RESPUESTA. Establecer tiempos para pensar y responder.

Pensar para “adentro” : AUTOINSTRUCCIONES. Sería ayudar a los alumnos en el establecimiento de un lenguaje interno que les ayude a la reflexionar sobre lo que tienen que hacer, cómo lo van a hacer, pensar en un plan para hacerlo, poner en práctica ese plan, llegar a dar una solución y revisarla para comprobar si se ha hecho bien.

Es muy importante la reflexión sobre problemas cotidianos que se presentan en el aula, para reducir la impulsividad y evitar los problemas que de ella se derivan. Es por ello aconsejable el ENTRENAMIENTO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Page 9: ATENDER PARA APREDER. PROFES .pdf

CEIP MARTINA GARCÍA “ATENDER PARA APRENDER”. MANUAL DEL PROFESOR

Página 9 de 14

BIBLIOGRAFÍA Atención y Memoria. E. Infantil. ED. SM Atención 1 (de 4 a 6 años y EE). García,C. y Aparicio, M.A. Valencia. Promolibro. Atención 2 (de 7 8 qños y EE). García, C. y Aparicio, M.A. Valencia. Promolibro. Programa de intervención educativa para aumentar la atención y reflexivilidad. PIAAR. Gargallo. Ed. TEA. Meta-Atención 1 y 2. Antonio Vallés Arándiga, A. Valencia. Ed. Promolibro Aprendo a ser reflexivo. 1 y 2. Vallés Arándiga, A. Valencia. Ed. Promolibro Fíjate bien 1,2,3. Vallés Arándiga, A. Valencia. Ed. Promolibro Progresing nº 4,13,21. Ed. CEPE La recuperación de la Atención. Nº 13. Ed. CEPE Actividades para desarrollar la capacidad de atención. 1,2 y 3. Vallés Arándiga, A. (1994). Madrid. Escuela Española. Percepción y atención visual. Programa para su desarrollo y afianzamiento; nivel I (6-7 años) nivel II (8-9 años). Madrid. Escuela Española. Refuerzo y desarrollo de habilidades mentales básicas. Atención selectiva. Percepción viso espacial (iniciación 1.4, seguimiento 2.4 y afianzamiento 3.4.) Madrid. ICCE. Déficit de atención con Hiperactividad. Manual para padres y educadores. Orjales Villar, I. CEPE. Programas de intervención cognituvo-conductual para niños con déficit de atención con hiperactividad. Polaino Lorente, A y Orjales Villar, I. CEPE.

Page 10: ATENDER PARA APREDER. PROFES .pdf

CEIP MARTINA GARCÍA “ATENDER PARA APRENDER”. MANUAL DEL PROFESOR

Página 10 de 14

Page 11: ATENDER PARA APREDER. PROFES .pdf

CEIP MARTINA GARCÍA “ATENDER PARA APRENDER”. MANUAL DEL PROFESOR

Página 11 de 14

Intervención en ALUMNOS CON TRASTORNO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH). Ya que el número de alumnos que presentan este trastorno es cada vez más numeroso, hemos creído conveniente incluir este apartado para ofrecer a los tutores un modelo de intervención con estos alumnos. 1. Orientaciones al profesor-tutor: Actitud ante el alumno: Positiva. Fuerza de ánimo y paciencia. Solución de problemas de forma altamente organizada. Elogiar y recompensar al alumno. Ambiente: Altamente estructurado y predecible. Poner reglas a la vista. Mantener a la vista horarios y tareas. Llamar su atención en los cambios de horario. Establecer horas específicas para tareas específicas. Establecer un lugar de trabajo tranquilo, para ser usado de acuerdo a las

necesidades (ponerle solo y sin nada que le distraiga para tareas de mayor concentración. Explicar que no es un castigo, sino una ayuda para que se pueda concentrar mejor).

Colocar al niño junto a compañeros que le puedan aportan un modelo positivo. Planificar las actividades de estudio a primeras horas.

Page 12: ATENDER PARA APREDER. PROFES .pdf

CEIP MARTINA GARCÍA “ATENDER PARA APRENDER”. MANUAL DEL PROFESOR

Página 12 de 14

Proporcionar descansos frecuentes y regulares. Utilizar técnicas para llamar la atención (p. ej.: señas concretas, códigos de

colores diferentes, etc). Plan de estudios. Máxima: “MENOS ES MÁS” Si el alumno muestra su eficacia con dos ejercicios , no ponerle cuatro. Modificaciones del currículo: Mezclar actividades de alto y bajo interés. Proporcionar materiales por ordenador, siempre que se pueda. Aumentar las presentaciones visuales y que éstas sean simples. Enseñar destrezas para la organización y el estudio. Usar estrategias para el aprendizaje, como reglas nemotécnicas,... PRINCIPIOS ADICIONALES DE ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES PARA LA ACTIVIDAD EXCESIVA: Guiar la actividad excesiva hacia vías aceptables:

P. ej.: en lugar de reducir la actividad del alumno, fomentar el movimiento dirigido en la clase cuando es disruptivo, o permitir que se ponga de pie al finalizar la tarea.

Utilizar la actividad como recompensa:

P. ej.: recompensar el mejoramiento de la conducta permitiendo que haga recados, borrar la pizarra, organizar los libros, recoger,....

Utilizar respuestas activas como instrucción: P. e.: hablar, moverse, organizar, pintar, trabajar en la pizarra,.... PARA LA INHABILIDAD DE ESPERAR: Dar la oportunidad de hacer actividades motoras o verbales para sustituir mientras espera

(que vaya haciendo por partes, mandar tareas sencillas –colorear- mientras espera la ayuda del profesor).

Permitir que sea posible que “sueñe despierto” o preparar actividades planificadas mientras

espera: colorear dibujos de un cuento, hacer grecas, subrayar o escribir instrucciones u otra información pertinente.

Cuando la inhabilidad de esperar se torna en impaciencia o actitud autoritaria, fomentar el

liderazgo. Sugerir conductas alternativas, p. ej.: entregar papeles a sus compañeros, leer en voz alta, salir el primero en la fila, encargarse de cerrar la puerta,...

Es útil e importante, decirle al alumno, cuándo la tarea va a ser difícil o va a requerir mayor

control de la atención por su parte.

Page 13: ATENDER PARA APREDER. PROFES .pdf

CEIP MARTINA GARCÍA “ATENDER PARA APRENDER”. MANUAL DEL PROFESOR

Página 13 de 14

FALTA DE ATENCIÓN RUTINARIA PARA COMPLETAR TAREAS RUTINARIAS: Disminuir la duración de las tareas: reducir las actividades, hacerlas por etapas, poner

aquellas que necesitan menos deletreo por su parte. Planificar tareas interesantes: permitir el trabajo en grupo, mezclar tareas de mayor interés

con las de menor interés. Hacer “juegos” para que los niños revisen el trabajo y utilizar los juegos para que aprendan de memoria el material rutinario.

IMCUMPLIMIENTO Y TAREAS INCOMPLETAS: Aumentar en general el interés de las tareas permitiendo que el niño escoja entre algunas de

ellas. Es útil que el maestro conozca cuáles son las actividades que prefiere el alumno, para utilizarlas como incentivo.

Asegurarse de que las actividades caen dentro de su nivel de competencia curricular y de su

estilo de aprendizaje. Es importante asegurarse de que razón por la que el niño no completa las tareas no sea por falta se organización.

DIFICULTAD PARA COMENZAR LAS TAREAS: Aumentar la estructura de las tareas y subrayar o destacar las partes más importantes. Esto

incluye animarle para que tome notas, dar las instrucciones tanto escritas como verbales, dejarle saber en detalle las normas para un trabajo aceptable y enseñarle a estructurar la tarea (cómo organizar los datos de los problemas, títulos, frases, respuestas,...).

PARA COMPLETAR LAS TAREAS A TIEMPO: Escribir las tareas en la pizarra y asegurarse de que el niño las anote en su cuaderno. Establecer rutinas para colocar y ubicar fácilmente aquellos objetos que el niño utiliza a

menudo, tales como libros, carpetas, estuches,.. Enseñarle a preguntarse si “tiene todo lo necesario” y pensar en lo que necesita, tanto para

dentro de la clase, como para cuando hay que hacer una actividad fuera de ella. MEJORAR LA AUTOESTIMA:

La mayoría de los niños con déficit de atención e hiperactividad sufren baja autoestima. Muchos exhiben señales de depresión. Estos sentimientos nacen de su percepción de fracaso personal. Las reacciones negativas, como el castigo o la culpabilidad, tienden a ser constantes en su vida.

Para que un niño desarrolle un buen sentido de la autoestima, se debe ayudar a desarrollar sus potencialidades personales. Sería útil emplear los métodos de manejo de conducta que se han explicado anteriormente.

Page 14: ATENDER PARA APREDER. PROFES .pdf

CEIP MARTINA GARCÍA “ATENDER PARA APRENDER”. MANUAL DEL PROFESOR

Página 14 de 14

Ser positivo con el niño, exigirle aquello que es capaz de hacer y animarle a que lo consiga. Recompensar sus éxitos. Utilizar el castigo rara vez y no lo ridiculizarle jamás.

Cambiar la forma de ver al niño. Separe el niño de la conducta. Deténgase, no actúe, observe, escuche, ignore (a veces) sus llamadas de atención, cuente hasta diez y luego responda. No se obsesione con el niño, no se trata de estar encima constantemente de él, sino de saber cómo es para comprenderlo mejor.

ENSEÑAR TÉCNICAS DE RELAJACIÓN.

Un error muy frecuente en el trato de los niños hiperactivos es olvidar que estos niños, en cuanto a su capacidad de autocontrol, tienen una edad muy inferior a su edad cronológica. Es necesario buscar formas de controlar el propio cuerpo, a través de la relajación mediante ejercicios de tensión - relajación muscular y ejercicios de control de la respiración. Estos ejercicios se pueden realizar con toda la clase, en los momentos que se consideren oportunos.

"Sentados en la silla, encoger, contraer todos los músculos, retorceros todo lo que podáis.....así, muy tensos................................., soltar todos los músculos ahora,......quedaros flojos como si fuerais muñecos de trapo..... muy bien.....Otra vez, encogeros y contraeros mucho, poneros muy tensos.........................................................soltar todo el cuerpo y quedaras flojos..." Hacer esto tres veces repitiendo las consignas. "Ahora iremos de aire, coged todo el aire que quepa en vuestros pulmones, llenaras mucho, mucho,... sois como un globo porque estáis conteniendo la respiración... soltar el aire... sin forzaras, dejarlo salir como si fuera un globo que se va desinflando poco a poco... ssshisss, ssshisss,.. sin echarlo de golpe... echar todo el aire hasta que vuestro estomago se hunda y casi toque vuestra espalda... muy bien... Otra vez. Repetir esta actividad tres veces. "Ahora, apretar los puños con fuerza, también apretar pero sin haceros daño los párpados... muy bien... soltar los puños y abrir despacito los ojos... muy bien..." Esto sólo se les pide que lo hagan una vez. Estas técnicas son muy útiles para motivar a los niños a que antes de ponerse a estudiar cada día, se relajen. Así descansan, se les llena el cuerpo de oxígeno que facilita el estudio y es como una "contraseña" secreta para que todo vaya bien y resulte fácil.