Ateneos Ensayo

6
LA CRÍTICA DE LOS ATENEOS AL POSITIVISMO INTRODUCCIÓN En el periodo posterior a la Independencia surge la necesidad de constituir una identidad nacional intransferible y al mismo tiempo conducir al país hacia la modernidad, objetivo que podría lograrse mediante el establecimiento de la paz. Se inicia entonces un proceso de restructuración del pensamiento nacional apoyado en la ciencia positivista que es utilizada por el régimen porfirista para sus propios fines. Después de treinta años bajo su dictadura, se manifiestan las inconformidades en el contexto pre-revolucionario donde surgen un grupo de jóvenes intelectuales que manifiestan una crítica abierta al modelo educativo basado en la ciencia comtiana y el modernismo. El presente documento tiene como objetivo exponer la crítica que el Ateneo de la Juventud hace al positivismo que se impuso en México durante esa época y al mismo tiempo contextualizar con la ideología que justificaba la adopción de tales principios en la elaboración de los planes generales y educativos del gobierno. CONTEXTO POLÍTICO Y SOCIAL

description

Ensayo

Transcript of Ateneos Ensayo

Page 1: Ateneos Ensayo

LA CRÍTICA DE LOS ATENEOS AL POSITIVISMO

INTRODUCCIÓN

En el periodo posterior a la Independencia surge la necesidad de constituir una identidad

nacional intransferible y al mismo tiempo conducir al país hacia la modernidad, objetivo que

podría lograrse mediante el establecimiento de la paz. Se inicia entonces un proceso de

restructuración del pensamiento nacional apoyado en la ciencia positivista que es utilizada por

el régimen porfirista para sus propios fines. Después de treinta años bajo su dictadura, se

manifiestan las inconformidades en el contexto pre-revolucionario donde surgen un grupo de

jóvenes intelectuales que manifiestan una crítica abierta al modelo educativo basado en la

ciencia comtiana y el modernismo.

El presente documento tiene como objetivo exponer la crítica que el Ateneo de la Juventud

hace al positivismo que se impuso en México durante esa época y al mismo tiempo

contextualizar con la ideología que justificaba la adopción de tales principios en la

elaboración de los planes generales y educativos del gobierno.

CONTEXTO POLÍTICO Y SOCIAL

Con la Oración Cívica, discurso pronunciado por Gabino Barreda donde realiza una

explicación del proceso histórico de México a partir de los postulados del Positivismo, Benito

Juárez se convence de la posibilidad de adoptar las ideas de Comte a la Educación del

Liberalismo para obtener una tradición cultural y establecer el orden político y social

necesarios para el país, por lo que invita a Barreda a formar parte de la comisión encargada de

la reorganización educativa.

El plan consistía en una reestructuración de la ideología nacional de acuerdo a los intereses

de la burguesía, que pretendía desterrar el pensamiento utópico apoyada en supuestos que

evitaran el caos, se consideraba la libertad individual como un riesgo y el orden material de la

sociedad debía mantenerse sobre el desorden idealista de los individuos. El lema de “Libertad,

orden y progreso” que Barreda pronunció en su discurso se convirtió en el plan general del

gobierno: “Que en lo sucesivo una plena libertad de conciencia, una absoluta libertad de

Page 2: Ateneos Ensayo

exposición y de discusión, (…) deje esparcir la luz por todas partes y haga innecesaria e

imposible toda conmoción que no sea puramente espiritual, toda revolución que no sea

meramente intelectual. Que el orden material (…) sea el garante cierto y el modo seguro de

caminar siempre por el sendero florido del progreso y de la civilización”. (Barreda, 1867.

P.17)

Durante el Porfiriato el positivismo se convierta en un regulador para convencer a los

individuos a ajustarse a las exigencias de los principios científicos del Estado y ofrecer lealtad

a Porfirio Díaz y gratitud al buen juicio que preside la distribución jerárquica de la sociedad.

Surgen críticas a la exigencia sistematizada de privilegios de unos pocos, es decir, la cultura

solo es accesible para un reducido sector de la población, se observa una actitud cínica ante la

descomposición social, la fe en la educación de las minorías contra lo considerado primitivo o

falto de refinamiento y el elogio de la dictadura porfirista como estabilizadora del orden

social.

ATENEO DE LA JUVENTUD

En este contexto surge el Ateneo de la Juventud, que era un grupo de jóvenes intelectuales

inconformes con el régimen de Porfirio Díaz, conformado por Alfonso reyes, Antonio Caso,

José Vasconcelos y Pedro Henríquez Ureña, quiénes empiezan a reunirse para leer a los

autores clásicos como Platón, Kant, Hegel y empiezan a atacar al modernismo pues

consideraban que el porfirismo había eliminado todo sitio y sentido de las humanidades

aunque la generación adulta lo considerara como “el Atlas que sostenía la República (…), por

lo útil que era para la paz de todos”. (Reyes, ).

Como grupo realizan acciones como la rehabilitación de la Revista Azul de Manuel Gutiérrez

para atacar al modernismo o la conferencia de Antonio Caso sobre la Filosofía Positivista, los

ateneos se constituyen en 1907 como el primer centro libre de cultura y rechazan las bases

sociales y educativas del positivismo para regresar al humanismo. Inician un acercamiento al

misticismo fundado en la belleza, búsqueda de claridades inefables y significaciones eternas,

se renueva el sentido cultural y científico al contraponer conceptos como libre albedrío contra

el darwinismo social o la investigación de los primeros pasos contra el fetichismo de la

ciencia y se dedican de forma extraordinaria a la educación del pueblo. En el caso de

Henríquez realiza una defensa de la enseñanza de la literatura con propuestas concretas para

Page 3: Ateneos Ensayo

los planes de estudio de literatura, Antonio Caso se dedica a su trabajo como filósofo y la

vocación de educar a los pueblos vinculado a la coyuntura histórica de su país al momento de

la Revolución Mexicana. José Vasconcelos participa en la Revolución Mexicana y

posteriormente se convierte en Ministro de Educación con Álvaro Obregón como presidente.

Vasconcelos se refería a esa etapa como que en el país no pasaba nada cuando existían

represiones extremas de las huelgas, asesinatos a disidentes, se cerraban periódicos y

encarcelaban a los editores, incluyendo las campañas de exterminio contra yanquis y mayas.

El porfirismo ya no admitía ni el más mínimo desplazamiento pues la burguesía veía

amenazada su ambición de acceder a la vida moderna. Era pues un gobierno carente de

valores humanos y cristianos, rígido en lo educativo, al margen de la metafísica, desentendido

de la miseria y obsesionado con la colonización; solo quedaba el sentimiento de rebeldía

creadora, responsabilidad ante lo injusto y la acción de donde nace la historia.

CONCLUSIÓN

Gracias a la inestabilidad del país y la necesidad de unificarlo, las ideas positivistas se

implementaron y desarrollaron con el régimen de Porfirio Díaz. El Ateneo de la Juventud se

convirtió en crítico de los excesos cometidos por el gobierno en nombre del ideal de orden y

progreso. Sus acciones estuvieron dirigidas principalmente en el área de la educación que

estaba destinada solo algunas pocas personas privilegiadas y la enseñanza carecía de valores

humanistas. Los principales integrante se dedicaron a publicar ensayos, dar conferencias y

algunos como José Vasconcelos emprendieron acciones importantes en el área de gestión de

planes y programas desempeñando un cargo público.

La acciones realizadas por el Ateneo de la Juventud representan el retorno de la educación

hacia el humanismo y dio oportunidad a la formación de instituciones importantes que sin

eliminar la ciencia se da un lugar para la búsqueda de la belleza y significación del ser que

resultan parte del pensamiento humano y nos vincula unos con otros en la búsqueda del bien

común. Todo queda resumido con la frase de José Vasconcelos que se convirtió en el lema de

la UNAM: “Por mi raza hablara el espíritu”.

Page 4: Ateneos Ensayo

BIBLIOGRAFÍA

Barreda, G. (s/n). Oración Cívica. Biblioteca Virtual Universal: Ed. Del Cardo. Consultado

en: PDF

Van Hecke, A. (s/n). El Ateneo de la Juventud: ética y estética de una generación . Lessius

University College. Consultado en:

https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero44/ateneojo.html

Monsiváis, C. (2000). Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX. En: Historia General

de México. México: El Colegio de México