atlas_2014_v2.pdf

275

Click here to load reader

Transcript of atlas_2014_v2.pdf

  • PER ATLAS CATASTRAL MINERO Y GEOLGICO 2014 MINISTERIO DE ENERGA Y MINAS ELEODORO OCTAVIO MAYORGA ALBA MINISTRO DE ENERGA Y MINAS GUILLERMO SHINNO HUAMAN VICE MINISTRO DE MINAS INSTITUTO GEOLGICO MINERO Y METALRGICO CONSEJO DIRECTIVO SUSANA VILCA ACHATA Presidenta JUAN DAVID MENDOZA MARSANO Director CARMEN ROSALA MATOS AVALOS Director MIGUEL ADOLFO PAEZ WARTON Director MARA DEL ROSARIO RAQUEL PATIO MARCA DE ALVAREZ Director Cesar Rubio Mori Secretario General Mara Anglica Remuzgo Gamarra Director de Concesiones Mineras Henry John Luna Cordova Director de Catastro Minero Luis Barranzuela Farfan Director de Derecho de Vigencia Jorge Eduardo Chira Fernandez Director de Recursos Minerales y Energticos Pedro Alexis Navarro Colque Director de Geologa Regional Lionel Virgilio Fidel Smoll Director de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico Leonardo Edwin Loaiza Choque Director de Laboratorios Victor Mauricio Marin Aponte Director de la Oficina de Asesora Jurdica Miriam Ivonne Araya Carrasco Director de la Oficina de Sistemas de Informacin DOCUMENTO ELABORADO POR LA DIRECCIN DE CATASTRO MINERO Mario ngel Pliza Borja Diseo y Edicin www.ingemmet.gob.pe
  • INDICE Presentacin 04 Instituto Geolgico Minero y Metalrgico; Antecedentes, Misin, Visin, Poltica de Calidad y Funciones 05 Aspectos Generales; Relieve, Geologa, Clima, Demografa y Minera de la Repblica del Per 08 Mapa Poltico-Administrativo del Per . 09 Mapa de Empalmes de la Carta Nacional - IGN Escala 1/100,000 ... 10 El Catastro Minero; Derechos Mineros, Catastro Minero y Distribucin de Derecho de Vigencia y Penalidad . 11 Estadsticas de Distribucin de Derechos Mineros .. 13 Estadsticas de Distribucin de reas con Derechos Mineros 14 Distribucin del Pago por Derecho de Vigencia y Penalidad por entidades a Nivel Nacional ... 15 Mapa Catastral Minero del Per 16 Mapa de reas Restringidas a la Actividad Minera 17 La Carta Geolgica del Per .. 18 Leyenda del Mapa Geolgico ... 19 Mapa Geolgico del Per ... 20 Anomalas de Bouguer y su correlacin con los dominios Geotectnicos del Per . 21 Dominios Geotectnicos del Per . 22 Descripcin del Mapa Metalogentico del Per ..... 27 Mapa Metalogentico del Per Franjas Metalogenticas ... 30 Mapa Metalogentico del Per, Operaciones y Proyectos Mineros 31 Mapa de Operaciones y Proyectos Mineros . 32 Rocas y Minerales Industriales en el Per 33 Mapa de Recursos de Rocas y Minerales Industriales... 34 Peligros Geolgicos en Per . 35 Mapa de Inventario de Peligros Geolgicos 42 Descripcin del Mapa de Susceptibilidad del Per .. 43 Mapa de Susceptibilidad de Movimientos den Masa del Per ... 44 Departamento de Amazonas . 45 Departamento de Ancash ... 54 Departamento de Apurmac ... 64 Departamento de Arequipa . 73 Departamento de Ayacucho .. 83 Departamento de Cajamarca . 93 Departamento de Cusco . 103 Departamento de Huancavelica . 113 Departamento de Hunuco . 123 Departamento de Ica ... 132 Departamento de Junn ... 142 Departamento de La Libertad .... 152 Departamento de Lambayeque .. 162 Departamento de Lima 171 Departamento de Loreto .. 181 Departamento de Madre de Dios 190 Departamento de Moquegua ... 199 Departamento de Pasco .. 208 Departamento de Piura . 217 Departamento de Puno .. 226 Departamento de San Martn .. 236 Departamento de Tacna 245 Departamento de Tumbes 254 Departamento de Ucayali . 262 Bibliografa .. 269 Pg. 3
  • PRESENTACIN La Constitucin Poltica del Per, vigente de 1,993, bajo el Captulo del Ambiente y Recursos Naturales, establece que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nacin, siendo el Estado soberano en su aprovechamiento; agregando que por ley orgnica se fijan las condiciones de su utilizacin y otorgamiento a particulares; as mismo define en trminos generales que la concesin otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal y que el Estado promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Del texto de la norma constitucional actual puede advertirse que se trata principalmente de asegurar con una norma de mxima jerarqua que los recursos naturales sean patrimonio de la Nacin y reconocer al Estado como soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales, con la obligacin de promover su uso sostenible, remitindonos a una ley orgnica. La soberana del Estado, reconocida en la constitucin se traduce en la competencia que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales sobre los recursos naturales, considerando su diversidad y especialidad en su tratamiento y manejo. El Per cuenta con una variada gama de recursos naturales entre los cuales destacan: las aguas superficiales y subterrneas; el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrcolas, pecuarias, forestales y de proteccin; la diversidad biolgica: como las especies de flora, de la fauna y de los microorganismos o protistos; los recursos genticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida; asimismo, la atmsfera y el espectro radioelctrico y el paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento econmico. De igual manera, se consideran como recursos naturales los recursos hidrocarburferos, hidroenergticos, elicos, solares, geotrmicos y similares y los minerales. Con relacin a los recursos naturales minerales, el Per es un pas con reconocida tradicin minera. Esta tradicin se demuestra en los cermicos, orfebrera, tintes, ciudadelas y templos construidos durante la poca Pre Inca e Inca; en la explotacin del azogue o mercurio, oro y plata durante la poca de la Colonia; explotacin del guano de las islas y el salitre en la poca inicial de la Repblica. En la actualidad la tradicin minera contina y se refleja en la produccin metlica de: oro, cobre, estao, plata, plomo, zinc, tungsteno y molibdeno, asimismo, en la produccin no metlica de: Caliza, dolomita, fosfatos, hormign, sal, piedra, arena, bentonita, baritina, silicatos, travertino, slice, talco, carbn, entre otros. En el aspecto econmico, la comercializacin de minerales metlicos, no metlicos, metalmecnica, y joyera genera anualmente ms del 60% de los ingresos por exportaciones nacionales. De igual manera el sector minero es el aportante principal de los fondos que administran los gobiernos locales, regionales y universidades nacionales por canon minero, regalas mineras y derecho de vigencia y penalidad. Gracias a esa tradicin minera, el enorme potencial minero y a las polticas de promocin y apertura a la inversin que mantiene, el Per alcanza a ubicarse entre los lderes de la produccin minera mundial. En el ranking de produccin minera a nivel mundial, el Per se ubica como segundo productor mundial de cobre y plata, adems contina liderando el ranking latinoamericano de produccin de oro, zinc, plomo y estao, asimismo, ocupa el segundo lugar en la produccin de mercurio, molibdeno, selenio, hierro y cadmio en Amrica Latina. En el aspecto legal, el Ttulo Preliminar del Texto nico Ordenado (TUO) de la Ley General de Minera aprobado por Decreto Supremo N 014-92-EM, define que el campo de accin del Sector comprende todo lo relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y subsuelo del territorio nacional, as como del dominio martimo. De igual manera el TUO establece que todos los recursos minerales pertenecen al Estado, cuya propiedad es inalienable e imprescriptible, para lo cual los evala y preserva, disponiendo entre otras acciones que se desarrolle un Sistema de Informacin Bsico para el fomento de la inversin. El reto del Sector Energa y Minas para desarrollar un Sistema de Informacin Bsico no ha sido sencillo, sin embargo, gracias a esta iniciativa legal y en especial al equipo humano del Instituto Geolgico Minero y Metalrgico INGEMMET, la Direccin General de Minera - DGM y la Direccin General de Asuntos Ambientales Mineros DGAM se ha logrado afrontar con xito este importante reto. Hoy podemos observar con mucha satisfaccin que el Per cuenta con una Carta Nacional y Carta Geolgica Nacional concluida, asimismo, se cuenta con un Catastro Minero Nacional moderno, automatizado y en tiempo real que puede ser visto va Internet por cualquier usuario nacional y extranjero, asimismo, tenemos un sistema de informacin catastral geolgico, minero y metalrgico cuyas capas de informacin pueden ser observadas por internet a travs de la pgina web del INGEMMET bajo diferentes modalidades: e-Catastro Minero Sistema de Derechos Mineros y Catastro SIDEMCAT Catastro Minero Google Earth Sistema Geolgico y Catastral Minero GEOCATMIN Entre otros.Estos productos catastrales se encuentran en permanente mejora continua. El INGEMMET actualmente comparte en lnea su sistema de informacin catastral minero con todos los gobiernos regionales a fin de brindar a los ciudadanos, gobiernos locales y regionales, instituciones afines e inversionistas nacionales y extranjeros la oportunidad de acceder a esta fuente de consulta en lnea. El D. S. N 035-2007-EM que aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Instituto Geolgico Minero y Metalrgico INGEMMET, establece en su artculo 28 que la Direccin de Catastro Minero es el rgano encargado de dirigir, coordinar y ejecutar las actividades referidas a la conformacin del Catastro Minero Nacional, el Pre Catastro y el Catastro de reas Restringidas a la Actividad Minera. Est a cargo de un Director que depende de la Presidencia de INGEMMET. Asimismo, se establece que la funcin de la Direccin de Catastro Minero es Incorporar en el Catastro Minero Nacional, las coordenadas UTM definitivas de las Concesiones de Beneficio, Labor General y Transporte Minero, coordinar el funcionamiento de los rganos Desconcentrados de la institucin en materia catastral, coordinar con las entidades pblicas y privadas locales, regionales y nacionales, que utilicen informacin catastral, e-catastro minero nacional y e-catastro minero regional; elaborar el Catastro de reas Restringidas a la Actividad Minera que ha establecido el Estado por normas especiales, para fines de consulta. Como parte de sus funciones, la Direccin de Catastro Minero del Instituto Geolgico Minero y Metalrgico INGEMMET, ha elaborado la edicin 2014 del ATLAS CATASTRAL MINERO GEOLGICO Y METALRGICO que ha sido enriquecido con el apoyo de todas las direcciones involucradas en la generacin de informacin cartogrfica y estadstica en el INGEMMET. En esta edicin se ha generado informacin a nivel nacional del catastro minero, mapa metalogentico, mapa de operaciones y proyectos mineros, mapa geolgico, mapa de rocas y minerales industriales, mapa de peligros geolgicos, mapa de susceptibilidad por movimientos en masa, entre otras novedades. De igual manera, a nivel regional se ha realizado una breve descripcin de las potencialidades mineras en cada Regin, asimismo, se difunde un mapa poltico administrativo departamental, mapa catastral minero departamental, mapa catastral minero y de reas restringidas a la actividad minera que contiene informacin generada por otras entidades pblicas; mapa geolgico departamental, mapa de rocas y minerales industriales, mapa de operaciones y proyectos mineros, mapa de peligros geolgicos y una imagen satelital a nivel departamental. Ing. Susana Vilca Achata Presidenta del Consejo Directivo Instituto Geolgico Minero y Metalrgico Pg. 4
  • INSTITUTO GEOLGICO MINERO Y METALRGICOANTECEDENTES El Instituto Geolgico Minero y Metalrgico - INGEMMET, tanto en su estructura orgnica como funcional, es producto de una serie de acontecimientos suscitados desde la segunda mitad del siglo XIX. Es as que presenta como punto de origen la creacin de la Junta Central de Ingenieros en el ao de 1852, la misma que fue reglamentada en 1860 como Cuerpo de Ingenieros Civiles del Estado. En 1872, la Seccin IV: Minas y Manufactura, de dicho Cuerpo, bajo la direccin de Eduardo de Habich entre otros, tuvo como funcin Formar el Mapa Geolgico e Inventariar los Recursos Minerales del Per. En 1902 fue creado el Cuerpo de Ingenieros de Minas como Organismo Tcnico - Cientfico, el cual tena la funcin principal del fomento de la industria minera. En 1950 el Cuerpo de Ingenieros de Minas y el Instituto Geolgico del Per, conservando sus respectivas autonomas se reintegran con el nombre de Instituto Nacional de Investigacin y Fomento Minero (INIFM). En 1960 se crea la Comisin "Carta Geolgica Nacional", la cual en 1966 se fusiona con el Instituto Nacional de Investigacin y Fomento Minero, bajo el nombre de Servicio de Geologa y Minera. En 1973, se crea le Instituto Cientfico y Tecnolgico Minero (INCITEMI), cuyas finalidades sin fomentar, coordinar, orientar y ejecutar investigaciones y trabajos cientficos y tecnolgicos aplicados a las actividades de la industria minera. En 1977 el Servicio de Geologa y Minera recibe el nombre de Instituto de Geologa y Minera (INGEOMIN). El 9 de mayo de 1978 se expide el Decreto Ley N 22178 para el fomento de la explotacin del oro, INGEOMIN realiza una intensa exploracin con la Cooperacin Tcnica Internacional. En 1979 el INCITEMI y el INGEOMIN se fusionan bajo la denominacin de Instituto Geolgico, Minero y Metalrgico (INGEMMET), siendo una de sus funciones importantes el cartografiado geolgico del Per, labor que cumpli a escala 1/100,000 en 1999. En cuanto al INGEMMET como rgano jurisdiccional minero con competencia nacional cumple el rol constitucional de ejercer la soberana del estado sobre los recursos minerales, esta funcin histricamente ha sido ejercida por 17 Jefaturas Regionales de Minera y por el Ministerio de Energa y Minas hasta el ao 1991. A partir del ao 1992 esta competencia es asumid por el Registro Pblico de Minera - RPM cuya denominacin fue adecuada a sus funciones, denominndosele posteriormente como Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero - INACC el cual fue incorporando al INGEMMET en el ao 2007. Por Decreto Legislativo N 708, Ley de Promocin de Inversiones en el Sector Minero de 1992 se cre en el Registro Pblico de Minera la Oficina de Concesiones Mineras, como dependencia encarga de otorgar concesiones mineras en todo el territorio nacional otorgndole jurisdiccin administrativa nacional. En el marco del Decreto Legislativo N 757 - Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada, por Decreto Supremo N 052-99-EM, se asign al Registro Pblico de Minera las funciones de administrar el derecho de vigencia y penalidad a nivel nacional. Mediante la Ley N 26615 del 24 de mayo de 1996, Ley del Catastro Minero Nacional, se cre el Catastro Minero Nacional a cargo del Registro Pblico de Minera. Posteriormente, mediante Decreto Supremo N 015-2001-EM el Registro Pblico adecu su denominacin a Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero - INACC conforme a las funciones que ejerca, al haber asumido la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos las funciones de inscripcin registral. Finalmente, mediante D.S. N 008-2007-EM del 21 de febrero de 2007, se aprueba la fusin del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero - INACC con el Instituto Geolgico Minero y Metalrgico - INGEMMET, bajo la modalidad de fusin por absorcin, correspondindole al Instituto Geolgico Minero y Metalrgico - INGEMMET la calidad de entidad incorporante. Las funciones jurisdiccionales administrativo mineras de competencia nacional y las geocientficas, producto de esta fusin, son las mismas que se detallan en el punto anterior encontrndose vigentes a la fecha. MISIN DEL INGEMMET Otorgar Ttulos de Concesiones Mineras, administrar el Catastro Minero Nacional y el Derecho de Vigencia y Penalidad con transparencia y seguridad jurdica; as mismo, mediante la investigacin, procesar, administrar y difundir eficientemente la informacin geocientfica del territorio nacional, a fin de promover la inversin, apoyar la planificacin del desarrollo y contribuir en la bsqueda de una mejor calidad de vida para los peruanos. VISIN DEL INGEMMET Ser una Organizacin lder en Gestin Pblica a nivel nacional e internacional, por la calidad de nuestros servicios; contando con personal motivado y competente que contribuya al desarrollo y promueva la inversin nacional y extranjera. POLTICA DE CALIDAD Brindar a los usuarios un servicio de calidad; eficiente y eficaz en el otorgamiento de Concesiones Mineras, su incorporacin al Catastro Minero y la Administracin del Derecho de Vigencia y Penalidad; garantizando celeridad, transparencia y seguridad jurdica; as como tambin que la informacin geocientfica sea confiable, oportuna, disponible y aplicable; contando con personal competente para la mejora continua de sus procesos. FUNCIONES 1. Realizar y fomentar la investigacin de los recursos minerales, energticos e hidrogeolgicos del pas; generar y actualizar el inventario de los mismos y promover su conocimiento y desarrollo; 2. Investigar y efectuar estudios en geomorfologa, glaciologa y geologa ambiental en el mbito de su competencia, as como estudios de evaluacin y monitoreo de los peligros geolgicos en el territorio nacional a efecto de determinar sus efectos en la comunidad y el medio ambiente; 3. Proponer a las instancias pertinentes las polticas generales en materia de investigacin cientfica y tecnolgica en las diversas reas de las geociencias y sus aplicaciones; 4. Desarrollar, mantener y actualizar la Carta Geolgica Nacional y sus derivaciones temticas, en coordinacin con los organismos competentes. 5. Identificar, estudiar y monitorear los peligros asociados a movimientos en masa, actividad volcnica, aluviones, tsunamis y otros; Acopiar, integrar, salvaguardar, administrar, interpretar y difundir la informacin geocientfica nacional; siendo el depositario oficial de toda la informacin geolgica minera del pas; 6. Participar en representacin del Estado, en los programas y proyectos de colaboracin y cooperacin internacional en temas geocientficos; 7. Conformar, administrar y mantener la base de datos geocientfica del Per, como una herramienta bsica para el fomento de la inversin y del desarrollo nacional, as como, proveer la informacin geocientfica necesaria para el cuidado del medio ambiente y el ordenamiento territorial; Pg. 5
  • 8. Realizar y/o participar en programas de reconocimiento, prospeccin y monitoreo del territorio en el mbito de su competencia; 9. Administrar el inventario nacional de los recursos no renovables del subsuelo; 10. Identificar y regular las zonas que en razn de la presencia de patrimonio geolgico puedan considerarse reas protegidas o constituir Geoparques; 11. Garantizar la certificacin de las aguas termales y medicinales de todo el territorio peruano; 12. Recibir, admitir a trmite y tramitar petitorios de concesin minera a nivel nacional; 13. Otorgar ttulos de concesin minera; 14. Conducir el proceso de remate de petitorios mineros a nivel nacional en los casos de simultaneidad; 15. Tramitar y resolver los recursos de oposicin y las denuncias de internamiento; 16. Tramitar y resolver solicitudes de acumulacin, divisin o fraccionamiento de derechos mineros. 17. Constituir las sociedades legales de oficio o a solicitud de parte, cuando corresponda; 18. Extinguir petitorios y concesiones mineras, por causales de abandono, caducidad, nulidad, inadmisibilidad, rechazo, renuncia, cancelacin y otras que determine la ley y publicar su libre denunciabilidad cuando corresponda; 19. Resolver sobre la renuncia parcial o total de las concesiones mineras; 20. Informar peridicamente a la Direccin General de Minera sobre las infracciones que cometan los Peritos Mineros nominados en el ejercicio de la funcin; 21. Administrar el Catastro Minero, el Pre catastro y el Catastro de reas Restringidas a la Actividad Minera; 22. Conceder los recursos de revisin en los procedimientos en el que le corresponda ejercer jurisdiccin administrativa; 23. Administrar y distribuir el Derecho de Vigencia y Penalidad, controlando los abonos efectuados, las deudas y expidiendo las resoluciones de no pago de derecho de vigencia y penalidad y resoluciones de exclusin de dicha condicin; 24. Elaborar el Padrn Minero Nacional; 25. Proporcionar a las Regiones competentes en materia de procedimiento ordinario minero, informacin catastral integrada a nivel nacional; 26. Incorporar y mantener en el Catastro Minero Nacional la informacin proveniente de los Gobiernos Regionales en materia de procedimientos mineros, segn competencias; 27. Administrar un sistema interconectado de informacin y proceso entre el rgano jurisdiccional administrativo minero del Gobierno Nacional y los rganos jurisdiccionales administrativos mineros de los Gobiernos Regionales segn las competencias asignadas por ley; 28. Proporcionar asesora a los Gobiernos Regionales en materia jurisdiccional administrativa minera relacionada al Procedimiento Ordinario Minero; 29. Proponer al Ministerio de Energa y Minas la normatividad pertinente para perfeccionar y uniformizar la legislacin minera aplicable a nivel nacional y regional; 30. Asesorar al Ministerio de Energa y Minas y otras entidades del Estado en aspectos de su competencia; 31. Ejercer las dems atribuciones inherentes a sus funciones; 32. Otras que le asigne el Ministerio de Energa y Minas. Automatizacin de Procedimientos y Servicios en el INGEMMET INGEMMET es el depositario de un cuantioso volumen de informacin en forma de publicaciones, informes tcnicos, mapas y bases de datos que es producto de casi cien aos de labor en el pas. Con el fin de ofrecer un servicio de calidad y eficiencia a nuestros usuarios se han implementado una serie de acciones de carcter informtico que nos han permitido simplificar todos nuestros procesos e interconectarnos adecuadamente con todas las Direcciones Generales de Energa y Minas de los Gobiernos Regionales y con nuestras Oficinas Desconcentradas. Se ha puesto a libre disposicin de los inversionistas mineros a travs de la WEB, el Sistema de Informacin Geolgico y Catastral Minero - GEOCATMIN, que integra la informacin geolgica y catastral minera, con mltiples funcionalidades para su visualizacin, explotacin y descarga, y que se encuentra en permanente actualizacin. El INGEMMET brinda diversos productos y servicios informativos referidos a geologa, catastro minero, concesiones mineras y derechos de vigencia y penalidad a travs de su pgina web. Entre las tecnologas creadas por el INGEMMET que contribuyen en simplificacin de procedimientos administrativos, las cuales se encuentran en permanente actualizacin y mantenimiento con la finalidad de mejorar continuamente, podemos destacar las siguientes: Boletines en lnea: Todos los boletines geolgicos se pueden visualizar y descargar gratuitamente por los usuarios. Bases de datos e informacin geolgica: Acceso a bases de datos de geoqumica, ocurrencias minerales, mapas a distintas escalas, etc., que complementan y guan el trabajo del explorador minero y el gelogo. Estadsticas de catastro minero: Cada mes se actualiza la informacin de estadstica de derechos mineros a la que se puede acceder a travs del siguiente enlace: http://ecatastro.ingemmet.gob.pe:83/PresentacionDatos/Reportes_Estadisticas.aspx Consulta de derechos mineros en lnea: El Servicio de Consultas de Derechos Mineros es gratuito para los usuarios mineros y pblico en general y se puede acceder a travs de la siguiente direccin: http://www.ingemmet.gob.pe/web/form/plantilla01_mineria.aspx?opcion=262 Visualizacin de Expedientes Mineros: El usuario puede acceder a una base de datos de todos los expedientes de derechos mineros digitalizados con que cuenta la institucin: http://www.ingemmet.gob.pe/web/form/plantilla01_mineria.aspx?opcion=183 Derecho de Vigencia y Penalidad: Se puede acceder gratuitamente, para obtener informacin sobre el pago Y distribucin del derecho de vigencia y penalidad de cualquier derecho minero: http://www.ingemmet.gob.pe/web/form/plantilla01_mineria.aspx?Opcion=215 Formulario digital de petitorio minero: Se puede acceder al formulario digital a travs del siguiente link: http://www.ingemmet.gob.pe/petitorio_online/pm_pag1.aspx E- Catastro Minero Nacional: Sistema de informacin catastral minero que permite observar diversas capas de informacin de los derechos mineros, reas restringidas a la actividad minera, carta nacional, entre otras, y generar reportes de los derechos mineros. http://www.ingemmet.gob.pe/web/form/plantilla01_mineria.aspx?opcion=401 E- Catastro Minero Regional: Sistema de informacin catastral minero que permite observar diversas capas de informacin de los derechos mineros, reas restringidas a la actividad minera, carta nacional, entre otras, asimismo, generar reportes, a nivel regional. http://www.ingemmet.gob.pe/web/form/plantilla01_mineria.aspx?opcion=396 GEOCATMIN: Sistema de Informacin Catastral Minero que brinda la posibilidad de consultar datos de geologa nacional y catastro minero a travs de una plataforma virtual gratuita: http://geocatmin.ingemmet.gob.pe Presentaciones en lnea: Archivo de presentaciones tcnicas, de eventos cientficos y protocolares, en pdf, que los usuarios pueden visualizar y descargar. http://webimagenes.ingemmet.gob.pe/Buscador/form/plantilla01.aspx?opcion=747 TVI INGEMMET: Para transmitir las presentaciones internas en vivo a travs de la web. http://www.ingemmet.gob.pe/tvi/ Simplificacin Administrativa Implementada en el INGEMMET A travs de la aplicacin de tecnologas creadas por el INGEMMET, detalladas lneas arriba, que han implicado la utilizacin de las TIC's orientadas a la automatizacin de los procesos internos, as como la implementacin de un sistema de gestin de la calidad bajo los lineamientos de la norma ISO 9000 con el objetivo de obtener la certificacin de calidad de todos sus procesos, consideramos que el INGEMMET ya ha venido cumpliendo con las expectativas de la aplicacin del Decreto Supremo N 007-2011-PCM, por consiguiente, se encuentra exento de emplear la metodologa de simplificacin administrativa, as como las herramientas que comprende, entre las cuales podemos sealar las Tablas ASME-VM. Esta metodologa, contempla entre otros objetivos especficos trazados, la optimizacin de costos de los procedimientos actuales en beneficio de los ciudadanos, los mismos que se reducen considerablemente, tal como lo refleja la propuesta del nuevo Texto nico de Procedimientos Administrativos - INGEMMET 2011. Pg. 6
  • El D.S. N 007-2011-PCM, decreto que aprueba la simplificacin administrativa y establece las disposiciones para su implementacin, para la mejora de los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad, establece como disposicin complementaria que las entidades de la Administracin Pblica que hubiesen implementado o que estn en proceso de implementacin de mejoras en alguno de los aspectos vinculados al desarrollo u operatividad de sus procedimientos y servicios administrativos, integrando plataformas y/o herramientas de Administracin de Negocios (BPM) de cualquier tipo, o herramientas de Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones (TIC) en general, superando las directrices resultantes de la aplicacin del presente decreto supremo, estarn exentas de emplearla. No obstante las mejoras obtenidas debern ser reportadas a la Secretara de Gestin Pblica semestralmente. Se entiende que, la simplificacin administrativa no se limita solo a la mejora de los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad, sino que abarca adems todos los procedimientos internos que contribuyen en la mejora y simplificacin de los procedimientos y servicios prestados en exclusividad, tales como: atencin al ciudadano, sistema de gestin documental, soporte informtico de tramitacin, proceso interno de tramitacin de las solicitudes, capacitacin de personal involucrado, notificaciones, etc., Al respecto, debe sealarse que el Instituto Geolgico, Minero y Metalrgico INGEMMET, con la finalidad de convertirse en una institucin moderna en infraestructura y equipamiento, con una gestin socialmente responsable y comprometida con el desarrollo sostenible, se soporta para ello, entre otros, en la aplicacin de algunas herramientas de Tecnologa de la Informacin y Comunicaciones, siendo las de mayor aplicacin el uso de la Internet y la informtica. Muestra de ello son los trabajos realizados en torno al soporte informtico de tramitacin, as como el proceso interno de tramitacin de solicitudes, para lo cual a la fecha y dentro de un contexto de mejora continua conducentes al ahorro de tiempo y costo, se ha implementado un nmero considerable de formatos automatizados en las diversas oficinas responsables de los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad, cuyo detalle se muestra en el Anexo 1. Asimismo, es importante sealar que en mayo de 2008 el INGEMMET logra obtener la certificacin ISO 9001:2000 (ver Anexo 2), otorgado por la entidad certificadora BUREAU VERITAS, tras implementar un Sistema de Gestin de la Calidad, aplicable al proceso de Titulacin de Concesin Minera - D.L. 708, desde la solicitud del petitorio, formulado al amparo del Decreto Legislativo N 708, hasta su incorporacin al Catastro Minero Nacional; al proceso de Administracin del Derecho de Vigencia y Penalidad, desde la recaudacin de los pagos de Vigencia y Penalidad hasta la distribucin del Derecho de Vigencia y Penalidad a los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales e Instituciones del Sector de Energa y Minas. Finalmente, es necesario destacar que la labor del INGEMMET (Ex - Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero - INACC) en la simplificacin de procedimientos administrativos ha sido reconocida en el mbito nacional. En Junio del ao 2005, el Ex INACC logr dos (02) reconocimientos en el concurso de Buenas Prcticas Gubernamentales, organizado por Ciudadanos al Da - CAD, como son: "e-Catastro Minero": Ganador Nacional por la Buena Prctica Gubernamental en la Categora "Transparencia y Acceso a la Informacin". "Otorgamiento de Concesiones Mineras y su Incorporacin al Catastro Minero Nacional": Finalista por la Buena Prctica Gubernamental en la Categora de "Simplificacin de Trmites". En el ao 2012, el INGEMMET logr dos (02) nuevos reconocimientos en el concurso de Buenas Prcticas Gubernamentales, organizado por Ciudadanos al Da - CAD, como son: "SISTEMA CATASTRAL GEOLOGICO Y MINERO - GEOCATMIN": Ganador Nacional por la Buena Prctica Gubernamental en la Categora "Transparencia y Acceso a la Informacin". "SISTEMA DE DERECHOS MINEROS Y CATASTRO - SIDEMCAT": Finalista por la Buena Prctica Gubernamental en la Categora "Sistema de Gestin Interna Ing. Henry Luna Crdova Director de Catastro Minero Instituto Geolgico Minero y Metalrgico Pg. 7
  • ASPECTOS GENERALES DE LA REPBLICA DE PER El Territorio peruano, localizado al sur de la lnea ecuatorial, ocupa la parte central y occidental de Amrica del Sur. Sus costas estn baadas por el Ocano Pacfico, con un ancho de 200 millas marinas. El territorio comprende adems una franja costera desrtica en el centro y el sur, y semidesrtica en el norte, con bosques de manglares en el litoral tumbesino. Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el Ocano Pacfico. La superficie total del territorio peruano, incluyendo las islas costeras en el zcalo continental del Pacfico y en la parte del lago Titicaca, es de 1285,216 Km2. De este total, la superficie insular abarca 133.4 Km2, de los que 94.36 Km2 corresponden a la superficie de las islas del sector peruano del lago Titicaca, en el Departamento de Puno. RELIEVE La cordillera de los Andes divide al pas en tres regiones geogrficas: costa, sierra y selva. La costa es una franja desrtica y llana que corre paralela al litoral, su ancho alcanza un mximo de 180 km en el desierto de Sechura. Desde la latitud 6S hasta la frontera con Chile se extiende el sector peruano del Desierto del Pacfico el cual se encuentra atravesado por valles originados por ros cortos de rgimen estacional. A lo largo de la costa se pueden encontrar pampas cubiertas de arena que forman los desiertos del pas, tales como el de Sechura (Piura) y el de Pisco (Ica). Entre los accidentes geogrficos que se pueden encontrar en esta regin estn los acantilados, pennsulas, bahas y playas. La sierra est conformada por un sistema de cordilleras. Estas montaas corren alineadas en cadenas paralelas: tres en el norte, tres en el centro y dos en el sur. Los Andes del norte confluyen con los del centro en el nudo de Pasco, mientras que los del centro confluyen con los del sur en el nudo de Vilcanota. Los Andes del norte son ms bajos y ms hmedos que el promedio, en ellos se encuentra el abra de Porcuya, que con 2.145 msnm es el punto ms bajo de la cordillera andina. Los Andes del centro son los ms altos y empinados, es aqu donde se encuentra el pico ms alto del pas, el nevado Huascarn, con 6.768 msnm. Los Andes del sur son de mayor espesor que los Andes del norte y centro. En este sector se encuentra la meseta del Collao, tambin conocido como altiplano. La selva, ubicada hacia el este, es una vasta regin llana cubierta por vegetacin. Constituye casi el 60% de la superficie del pas. Se aprecian dos regiones distintas: selva alta y selva baja. La selva alta o yunga se ubica en todo el flanco oriental de los Andes. Su altura vara entre los 3.500 y 800 msnm. Abarca desde la zona fronteriza septentrional hasta el extremo sur del pas. El relieve de esta zona es variado y en las reas en las que penetra la cordillera de los Andes se encuentran zonas de fuertes pendientes. La selva baja o bosque tropical amaznico se ubica entre los 800 y los 80 msnm. La forma del relieve es llana y destaca la presencia de la cordillera de Contamana, ubicada en la margen izquierda del ro Yavar. Su punto ms alto alcanza los 780 msnm. GEOLOGA El territorio peruano se encuentra determinado por la interaccin de dos placas tectnicas: la Sudamericana al este, donde se halla todo su territorio continental, y la Placa de Nazca debajo del Ocano Pacfico. Ambas comparten un lmite convergente de subduccin, es decir, la Placa de Nazca subducciona bajo la Sudamericana paralela a la costa occidental sudamericana, a una velocidad promedio de 7-8cm/ao. Producto de esta subduccin, se form hacia el Jursico la Fosa de Per-Chile as como la elevacin de la cordillera de los Andes. La cordillera ha sufrido un importante proceso de erosin elica y aluvial; a consecuencia de la cual la regin andina tiene una superficie bastante escarpada. Al este de la cordillera, se depositaron sedimentos producidos por la erosin andina donde antes se encontraba una vasta porcin de mar; all se form la actual llanura amaznica. CLIMA A diferencia de otros pases ecuatoriales, el Per no presenta un clima exclusivamente tropical; la influencia de los Andes y la Corriente de Humboldt conceden una gran diversidad climtica al territorio peruano. La costa central y sur del pas presentan un clima rido subtropical o desrtico, con una temperatura promedio de 18C y precipitaciones anuales de 150 mm, por accin del mar fro de Humboldt. En cambio, la costa norte posee un clima rido tropical, debido al mar tropical, con una temperatura promedio por encima de los 24 C y lluvias durante el verano. Cuando hay ocurrencia del fenmeno del Nio, la temperatura promedio de toda la costa se eleva (con mximas mayores a 30 C) y las lluvias se incrementan de manera significativa en la costa norte y central. En la sierra se observan los siguientes climas: clima templado sub-hmedo, en reas entre los 1.000 y los 3.000 msnm, con temperaturas alrededor de los 20 C y precipitaciones entre los 500 y 1.200 mm al ao; clima fro entre los 3.000 y 4.000 msnm, con temperaturas anuales promedio de 12 C y heladas durante el invierno; clima frgido o de puna, en reas entre los 4.000 y 5.000 msnm, con una temperatura promedio de 6 C y precipitaciones anuales de 700 mm; y clima de nieve o glido en zonas por encima de los 5.000 msnm, con temperaturas debajo de los 0 C y nevadas. En la selva hay dos tipos de clima: clima semitropical muy hmedo en la selva alta, con precipitaciones mayores a los 2.000 mm al ao y temperaturas promedio alrededor de los 22 C; y el clima tropical hmedo en la selva baja, con precipitaciones que oscilan los 2.000 mm al ao y temperaturas promedio de 27 C. La mayora de ros peruanos drenan desde los Andes y hacia una de las tres vertientes hidrogrficas del pas. Los que desembocan en el Ocano Pacfico son cortos, de curso empinado y rgimen estacional. Los tributarios del ro Amazonas son ms largos, mucho ms caudalosos y su curso tiene una pendiente menor una vez que salen de la sierra. Los ros ms largos del Per son de la cuenca amaznica: el Ucayali, el Maran, el Putumayo, el Yavar, el Huallaga, el Urubamba, el Mantaro y el Amazonas. Los ros que desembocan en el lago Titicaca son por lo general cortos y tienen gran caudal. DEMOGRAFA Con una poblacin de 28.220.764 habitantes segn el Censo de 2007,. Su densidad poblacional es de 22 habitantes por km y su tasa de crecimiento anual es de 1,6%. El 54,6% de la poblacin peruana vive en la costa, el 32,0% en la sierra, y el 13,4% en la selva. La poblacin urbana equivale al 75.9% y la poblacin rural al 24.1% del total. MINERA El Per es un pas minero desde tiempos ancestrales, tiene una expectante posicin competitiva en la minera mundial, ostenta una riqueza polimetlica reconocida a nivel mundial. Los antiguos peruanos alcanzaron notables avances en muchos procesos de transformacin de metales: emplearon el oro, la plata y el cobre; conocieron adems aleaciones como el bronce y utilizaron el hierro por sus propiedades colorantes en cermica y textilera. En el Rankin de produccin minera, el Per se ubica como segundo productor mundial de cobre y plata, tercero en zinc y estao. En Latinoamrica ocupa el primer lugar en la produccin de oro, plomo, estao y zinc, adems de producir otros importantes productos metlicos y no metlicos. En los ltimos aos, debido a la gran riqueza de recursos naturales de nuestro pas, conjuntamente con una legislacin promotora de la inversin en minera, se han desarrollado importantes inversiones en grandes megaproyectos mineros en todo el territorio nacional. La minera moderna en nuestro pas se caracteriza por la presencia de empresas rentables y eficientes que explotan los recursos minerales en relacin armoniosa y de mutuo beneficio con diversos actores, respetando el medioambiente y trabajando con seguridad, higiene industrial y responsabilidad social. La cartera estimada de inversin minera se encuentra compuesta por 48 principales proyectos, los cuales incluyen proyectos de exploracin as como proyectos de ampliacin, que en su conjunto asciende a US$ 53,563 millones. El Instituto Geolgico Minero y Metalrgico es la entidad encargada de otorgar los ttulos de concesin minera, administrar el catastro minero nacional y el pago de derecho de vigencia. POSICIN DE PER EN EL RANKING MUNDIAL DE PRODUCCIN MINERA MINERAL LATINOAMERICA MUNDO Zinc 1 3 Estao 1 3 Plomo 1 4 Oro 1 6 Cobre 2 2 Plata 2 2 Molibdeno 2 4 Mercurio 2 4 Selenio 2 9 Cadmio 2 10 Roca Fosfrica 2 13 Hierro 5 17 Fuente: U.S.Geological Survey - USGS, The Silver Institute; Gold Fields Minerals Services GFMS - International Copper Study Group - ICSG; International Lead and Zinc Study Group ILZSG - International Tin Research Institute - ITRI; International Molybdenum Association IMOA - Instituto Latinoamericano del Hierro y el Acero ILAFA Elaboracin: MEM Pg. 8
  • popppoppooppppppppppoppopppopppppppppppppppppppppppppoppppppp pppppp ppppo pppoopppppppppppoppppppopppppppoppopppppppppoooppppopppoppppopoppppppppoppppp!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!! ! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.O c a n o P a c f i c oO c a n o P a c f i c oLaguna de JuninB r a s i lB r a s i lBoliviaBoliviaC h i l eC h i l eE c u a d o rE c u a d o r C o l o m b i aC o l o m b i aLagoTiticacaFRONTERA MARITIMA PER-CHILEProv.BAGUAProv.BONGARAProv.CONDORCANQUIProv.LUYAProv.UTCUBAMBAProv.HUARAZProv.AIJA Prov.BOLOGNESIProv.CARHUAZProv.CASMAProv.HUARMEYProv.HUAYLASProv.OCROSProv.PALLASCAProv.POMABAMBAProv.RECUAYProv.SANTAProv.SIHUASProv.ABANCAYProv.ANDAHUAYLAS Prov.ANTABAMBAProv.AYMARAESProv.COTABAMBASProv.GRAUProv.AREQUIPAProv.CAMANAProv.CARAVELI Prov.CASTILLAProv.CAYLLOMAProv.CONDESUYOSProv.ISLAYProv.LA UNIONProv.HUAMANGAProv.CANGALLOProv.HUANCA SANCOSProv.HUANTAProv.LA MARProv.LUCANASProv.PARINACOCHASProv.PAUCAR DEL SARA SARAProv.SUCREProv.VICTOR FAJARDOProv.CELENDINProv.CHOTAProv.CONTUMAZAProv.CUTERVOProv.JAENProv.SAN IGNACIOProv.SAN MARCOSProv.SANTA CRUZProv.CUSCOProv.ACOMAYOProv.ANTAProv.CALCAProv.CANASProv.CANCHISProv.CHUMBIVILCASProv.ESPINARProv.LA CONVENCIONProv.PARUROProv.PAUCARTAMBOProv.QUISPICANCHIProv.URUBAMBAProv.HUANCAVELICA Prov.ACOBAMBAProv.ANGARAESProv.CASTROVIRREYNAProv.CHURCAMPAProv.HUAYTARAProv.TAYACAJAProv.AMBOProv.DOS DE MAYOProv.HUACAYBAMBAProv.HUAMALIESProv.LEONCIO PRADOProv.MARAONProv.PACHITEAProv.LAURICOCHAProv.YAROWILCAProv.ICAProv.CHINCHAProv.NAZCAProv.PALPAProv.PISCOProv.HUANCAYOProv.CONCEPCIONProv.CHANCHAMAYOProv.JAUJAProv.JUNINProv.SATIPOProv.TARMAProv.YAULIProv.CHUPACAProv.TRUJILLOProv.ASCOPEProv.BOLIVARProv.CHEPENProv.JULCANProv.OTUZCOProv.PACASMAYOProv.SANTIAGO DE CHUCOProv.VIRUProv.FERREAFEProv.LAMBAYEQUEProv.LIMAProv.BARRANCAProv.CAJATAMBOProv.CANTAProv.CAETEProv.HUARALProv.HUAURAProv.OYONProv.YAUYOSProv.MAYNASProv.ALTO AMAZONASProv.LORETOProv.MARISCAL RAMON CASTILLAProv.REQUENAProv.UCAYALIProv.DATEM DEL MARAONProv.PUTUMAYOProv.TAMBOPATAProv.MANUProv.TAHUAMANUProv.MARISCAL NIETOProv.GENERAL SANCHEZ CERROProv.ILOProv.PASCOProv.DANIEL ALCIDES CARRIONProv.OXAPAMPAProv.PIURAProv.AYABACAProv.HUANCABAMBAProv.PAITAProv.SULLANAProv.TALARAProv.SECHURAProv.PUNOProv.AZANGAROProv.CARABAYAProv.CHUCUITOProv.EL COLLAOProv.HUANCANEProv.LAMPAProv.MELGARProv.MOHOProv.SAN ANTONIO DE PUTINAProv.SAN ROMANProv.SANDIAProv.YUNGUYOProv.MOYOBAMBAProv.BELLAVISTAProv.EL DORADOProv.LAMASProv.MARISCAL CACERESProv.RIOJAProv.SAN MARTINProv.TOCACHEProv.TACNAProv.CANDARAVEProv.JORGE BASADREProv.TARATAProv.TUMBESProv.CONTRALMIRANTE VILLARProv.ZARUMILLAProv.CORONEL PORTILLOProv.ATALAYAProv.PADRE ABADProv.PURUSMAYNASLORETOALTOAMAZONASMARISCALRAMONCASTILLACONDORCANQUIZARUMILLATUMBESCONTRALMIRANTE VILLARTALARASULLANAAYABACAREQUENABAGUASANIGNACIOPIURAPAITA HUANCABAMBAMORROPONBONGARAJAENMOYOBAMBAUTCUBAMBALAMBAYEQUERIOJACUTERVO LAMASLUYA CHACHAPOYASUCAYALIFERREAFERODRIGUEZ DE MENDOZACHOTASANMARTINHUALLAGACELENDINCHICLAYOSANTA CRUZHUALGAYOCPICOTASANMIGUEL BELLAVISTACAJAMARCASANPABLOCHEPEN MARISCALCACERESBOLIVARSANMARCOSCONTUMAZAPACASMAYOCAJABAMBAASCOPE SANCHEZCARRIONCORONELPORTILLOOTUZCOPATAZTOCACHETRUJILLO SANTIAGODE CHUCOPALLASCAJULCANPADREABADSIHUAS MARAONCORONGOPOMABAMBAPUERTOINCALEONCIOPRADOSANTA HUAYLASMARISCALLUZURIAGA HUACAYBAMBACARLOSFERMINFIZTCARRALDYUNGAY ANTONIORAYMONDIASUNCIONHUARICARHUAZHUAMALIESCASMA HUARAZHUANUCOPURUSATALAYADOS DE MAYOPACHITEAOXAPAMPARECUAYHUARMEYAIJABOLOGNESITAHUAMANUAMBOOCROS CAJATAMBO DANIEL ALCIDESCARRIONBARRANCA PASCOOYONHUAURA CHANCHAMAYOJUNIN SATIPOHUARALTAMBOPATAYAULI TARMALA CONVENCIONCANTAJAUJAMANUCONCEPCIONHUAROCHIRILIMAHUANCAYOLIMAMETROPOLITANAYAUYOS TAYACAJAHUANTACAETECHURCAMPAHUANCAVELICALA MARACOBAMBACALCACASTROVIRREYNA PAUCARTAMBOANGARAESQUISPICANCHISANDIACARABAYAHUAMANGAHUAYTARAURUBAMBACHINCHEROSVILCASHUAMANCANGALLOANTAABANCAYANDAHUAYLASCUSCOVICTOR FAJARDO PARUROCOTABAMBAS ACOMAYOHUANCASANCOSCANCHISGRAUSUCREAYMARAESCHUMBIVILCASLUCANASANTABAMBA CANASMELGAR AZANGAROSAN ANTONIODE PUTINAPARINACOCHASESPINARHUANCANELA UNIONCONDESUYOSCAYLLOMAPAUCAR DELSARA SARACASTILLALAMPAMOHOCARAVELISANROMANPUNOCAMANAEL COLLAOAREQUIPAGENERALSANCHEZCERROCHUCUITO YUNGUYOMARISCALNIETOISLAYCANDARAVETARATAJORGEBASADREILOTACNAICAPALPANAZCAPISCOCHINCHACALETA ITECALETA MECACALETA LA YARADACALETA LAS GAVIOTASCALETA DE QUILCACALETA VIDALCALETA DE BUJAMACALETA GRAUCALETA SALCALETA MUROCALETA DE MANCORACALETA NEGRITOSCALETA COLANCALETA ORGANOSCALETA HUAUPECALETA COSCOMBACALETA PATILLOSMUELLE PIMENTELCALETA PUEMAPECALETA EL BRUJO CALETA HUANCHAQUITOCALETA LA ISLILLACALETA EL LOBOCALETA HERRADURACALETA EL NIOCALETA CABALLOSCALETA TANACACALETA PLANCHADACALETA OCOACALETA LOMASCALETA CRUZEMBARCADERO LACUSTRE DE LAGO TITICACAEMBARCADERO LACUSTRE DE PACUCHAEMBARCADERO FLUVIAL DE NAUTAEMBARCADERO FLUVIAL DE REQUENATERMINAL FLUVIAL YURIMAGUASEMBARCADERO FLUVIAL PANTOJAEMBARCADERO FLUVIAL CURARAYEMBARCADERO SAN PABLOEMBARCADERO FLUVIAL DE ATALAYAEMBARVADERO FLUVIAL TAMSHIYACUEMBARCADERO FLUVIAL DE CABO PANTOJAEMBARCADERO FLUVIAL DE SANTA MARIA DE NIEVA EMBARCADERO FLUVIAL DE SARAMIRIZAEMBARCADERO FLUVIAL LA PASTORAPUERTO MOHOPUERTO VICTORIAPUERTO ALMENDRAPUERTO DE IZANGOPAMPAPUERTO SOLEDADPUERTO VICTORIAPUERTO POSITAL MARIA GARCIAPUERTO FRANCOPUERTO BUENAVISTA PUERTO CARLOSPUERTO MASUCOPUERTO GUAYAPEPUERTO CIRUELOPUERTO TUPAC AMARUPUERTO CHINCHIPEPUERTO RICOPUERTO PEBASPUERTO GEPPIPUERTO CALLAOPUERTO ARTUROPUERTO ARICAPUERTO MARCAMPUERTO TAHUISHOPUERTO IQUTOSPUERTO PUCALLPAPUERTO MALDONADOPUERTO PIJUAYALPUERTO SAN LORENZOPUERTO INGLESPUERTO ILOPUERTO PIZARROPUERTO SANTAPUERTO VESIQUEPUERTO HUARMEYPUERTO VIEJOPUERTO CABALLASPUERTO MATARANIPUERTO DE HUACHOPUERTO CHANCAYPUERTO PIMENTELPUERTO NUEVOPUERTO BAYOVARPUERTO SAMANCOPUERTO CHICOPUERTO DEL CALLAOPUERTO SAN MARTINPUERTO SAN JUANPUERTO CHALAPUERTO VIEJOPUERTO ETENPUERTO SUPEPUERTO FIELPUERTO PAITAPUERTO SALAVERRYPUERTO CHIMBOTEPUERTO CERRO AZULPUERTO CHICAMAPUERTO CONTAMANAPUERTO DE PACASMAYOHELIPUERTO YANACANCHAHELIPUERTO DE SAYLAHELIPUERTO DE SUPERFICIE EL ROCOTALHELIPUERTO DE PAMPA DE CORISHELIPUERTO VADO OROYAHELIPUERTO DE SAN ISIDROHELIPUERTO ELEVADO DEL HOTEL ORO VERDEHELIPUERTO ELEVADO DEL HOTEL LOS DELFINESHELIPUERTO ELEVADO DE INTERBANKHELIPUERTO DE SUPERFICIE HELI UNION PERU S.A.AERODROMO DE CIRO ALEGRIAAERODROMO DE GALILEAAERODROMO DE RODRIGUEZ DE MENDOZAAERODROMO DE NUEVO EL VALORAERODROMO DE HUARMEY - CULEBRASAERODROMO CMDT. FAP GERMAN ARIAS GRAZZINIAERODROMO DE ATICOAERODROMO DE AYOAERODROMO DE CARAVELLIAERODROMO DE CHALAAERODROMO DE CHIVAYAERODROMO DE HUAMBOAERODROMO DE MEJIAAERODROMO DE ORCOPAMPAAERODROMO DE STA. RITA SIGUAS AERODROMO DE VITOR - SAN ISIDROAERODROMO DE PALMAPAMPAAERODROMO DE VILCASHUAMANAERODROMO DE JAEN (SHUMBA)AERODROMO DE CAJABAMBAAERODROMO DE SANTA CRUZAERODROMO DE KITENIAERODROMO DE KIRIGUETIAERODROMO DE LAS MALVINASAERODROMO DE MIARIAAERODROMO DE NUEVO MUNDOAERODROMO DE PACRIA - NUEVA LUZAERODROMO DE PATRIAAERODROMO DE QUINCEMILAERODROMO DE TAINIAERODROMO DE TERESITA (SAN FRANCISCO)AERODROMO DE TIMPIAAERODROMO DE TANGOSHIARIAERODROMO DE YAURIAERODROMO DE CHURROPAMPAAERODROMO DE CODO DEL POZUZOAERODROMO ALF.FAP DAVID FIGUEROA FERNANDINIAERODROMO DE LLULLA PICHISAERODROMO DE PUEBLO LIBRE DE CODOAERODROMO DE SANTA MARTAAERODROMO DE TINGO MARIAAERODROMO DE TOURNAVISTAAERODROMO DE LAS DUNAS AERODROMO DE LAS PALMERASAERODROMO DE NASCAAERODROMO DE OCUCAJEAERODROMO DE STA. MARGARITAAERODROMO DE ALTO PICHANAQUIAERODROMO DE CUTIVERENIAERODROMO DE CHICHIRENIAERODROMO DE JAUJAAERODROMO DE LOS MISIONEROSAERODROMO DE MAZAMARI AERODROMO DE POTSATENIAERODROMO DE POYENIAERODROMO DE PUERTO OCOPAAERODROMO DE UCHUBAMBAAERODROMO DE CARTAVIOAERODROMO DE CASA GRANDEAERODROMO DE CHAGUALAERODROMO DE CHAOAERODROMO DE HUAMACHUCOAERODROMO DE PACASMAYOAERODROMO DE TULPOAERODROMO DE URPAYAERODROMO DE GOCHAPITAAERODROMO DE PARAMONGAAERODROMO DE LIB MANDY METROPOLITANOAERODROMO ALF VLADIMIR SARA BAVERAERODROMO DE BELLAVISTAAERODROMO DE BUNCUYOAERODROMO DE CABALLOCOCHAAERODROMO DE COLONIA ANGAMOSAERODROMO DE CONTAMANAAERODROMO DE CORRIENTESAERODROMO DE GUEPPIAERODROMO DE INTUTOAERODROMO DE PAMPA HERMOSAAERODROMO DE EL ESTRECHOAERODROMO DE PARANAPURAAERODROMO DE REQUENAAERODROMO DE SAN LORENZOAERODROMO DE TIERRA BLANCAAERODROMO DE ORELLANAAERODROMO DE CHOQUEAERODROMO DE HUAYPETUEAERODROMO DE IBERIAAERODROMO DE IAPARIAERODROMO DE MANUAERODROMO DE MAZUKOAERODROMO DE CUAJONEAERODROMO DE CAMPAMENTO ILOAERODROMO CESAR TORKE PODESTAAERODROMO DE DELFIN DE POZUZOAERODROMO DE ESPERANZA - AMUESHAAERODROMO DE ISCOZASINAERODROMO DE VICCOAERODROMO DE VILLA AMERICAAERODROMO DE CIUDAD CONSTITUCIONAERODROMO DE BAYOBARAERODROMO DE HUANCABAMBAAERODROMO DE SAN RAFAELAERODROMO DE JUANJUIAERODROMO DE MOYOBAMBAAERODROMO DE PALMAS DEL ESPINOAERODROMO DE SAN JUAN DE BIAVOAERODROMO DE SAPOSOA (PONA)AERODROMO DE TANANTA AERODROMO DE TOCACHEAERODROMO DE UCHIZAAERODROMO DE YUMBATOS AERODROMO DE PUERTO YARINAAERODROMO DE TOQUEPALA - CAMPAMENTOAERODROMO DE ATALAYAAERODROMO DE BALTAAERODROMO DE BREUAERODROMO DE BUFEO POZOAERODROMO DE CULINAAERODROMO DE CHICOSAAERODROMO DE OVENTENIAERODROMO DE PAITITIAERODROMO DE PUERTO ESPERANZAAERODROMO DE SAN MARCOSAERODROMO DE SEPAHUAAERODROMO DE UNINEAERODROMO DE YARINACOCHAAEROPUERTO DE CHACHAPOYASAEROPUERTO TNTE. FAP JAIME A. DE MONTREVILAEROPUERTO DE ANDAHUAYLASAEROPUERTO CRNL FAP ALFREDO MENDIVILAEROPUERTO MAY. GRAL. FAP ARMANDO REVOREDOAEROPUERTO MOISES BENZAQUEN RENGIFOAEROPUERTO PADRE ALDAMIZAEROPUERTO DE ILOAEROPUERTO CAPITAN CONCHAAEROPUERTO CAPITAN MONTESAEROPUERTO DE RIOJAAEROPUERTO CADETE FAP GUILLERMO DEL CASTILLO PAREDAEROPUERTO DE TUMBESAEROPUERTO ALFREDO RODRIGUEZ BALLONAEROPUERTO ALEJANDRO VELASCO ASTETEAEROPUERTO DE PISCOAEROPUERTO CAP. FAP. CARLOS MARTINEZ DE PINILLOSAEROPUERTO CAP. FAP. JOSE ABELARDO QUIONESAEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHAVEZAEROPUERTO CRNL. FAP. FRANCISCO SECADA V.AEROPUERTO INCA MANCO CAPACAEROPUERTO CRNL. FAP. CARLOS CIRIANI SANTA ROSAAEROPUERTO CAP. FAP. DAVID ABENSUR RENGIFO69W69W72W72W75W75W78W78W81W81W0 03S 3S6S 6S9S 9S12S 12S15S 15S18S 18SSud AmricaPER BrasilArgentinaBoliviaChileColombiaVenezuelaParaguayEcuador GuyanaUruguayFalkland Islands36W36W60W60W84W84W6N 6N6S 6S18S 18S30S 30S42S 42S54S 54SLEYENDA!. CAPITAL DE DEPARTAMENTO! CAPITAL DE PROVINCIAp AERODROMOo AEROPUERTO INTERNACIONALo AEROPUERTO NACIONALHELIPUERTO CALETA EMBARCADERO LACUSTRE PUERTO PUERTO FLUVIAL TERMINAL FLUVIALCARRETERA ASFALTADACARRETERA AFIRMADATROCHA CARROZABLELIMITE INTERNACIONAL110 0 110 220KmINFORMACIN TCNICA DATUM : WGS84 ELIPSOIDE : WGS84FUENTE DE INFORMACIN: MTC, MVSC, RREE, IGN, INEI.MAPA POLTICO ADMINISTRATIVODEL PERDICIEMBRE, 2014PERPg. 9
  • E c u a d o rE c u a d o r C o l o m b i aC o l o m b i aChileChileB r a s i lB r a s i lBoliviaBoliviaO c a n o P a c f i c oO c a n o P a c f i c o9-aLOBITOS10-aTALARA11-aPAITA12-aBAYOVAR13-aPUNTA LANEGRA8-bZORRITOS9-bQUEBRADASECA10-bSULLANA11-bPIURA12-bSECHURA13-bLOBOS DETIERRA7-cZARUMILLA8-cTUMBES9-cLASPLAYAS10-cLASLOMAS11-cCHULUCANAS12-cLA REDONDA13-cLASSALINAS14-cMORROPE9-dLA TINA10-dAYABACA11-dMORROPON12-dOLMOS13-dJAYANCA14-dCHICLAYO15-dPACASMAYO10-eSANANTONIO11-eHUANCABAMBA12-ePOMAHUACA13-eINCAHUASI14-eCHONGOYAPE15-eCHEPEN16-eCHOCOPE17-eTRUJILLO8-fRIOMACHINAZA9-fPUESTOLLAVE10-fRIO SANTAAGUEDA11-fSANIGNACIO12-fJAEN13-fCUTERVO14-fCHOTA15-fCAJAMARCA16-fOTUZCO17-fSALAVERRY18-fSANTA19-fCHIMBOTE7-gRIONARAIME8-gJIMENEZBANDA9-gRIOCOMAINA10-gURACUSA11-gARAMANGO12-gBAGUAGRANDE13-gLONYAGRANDE14-gCELENDIN15-gSANMARCOS16-gCAJABAMBA17-gSANTIAGODE CHUCO18-gSANTAROSA19-gCASMA20-gCULEBRAS21-gHUARMEY6-hVARGASGUERRA7-hRIOSANTIAGO8-hAYAMBIS9-hTENIENTEPINGLO10-hSANTA MARIADE NIEVA11-hCACHIYACU12-hVILLA DEJUMBILLAS13-hCHACHAPOYAS14-hLEIMEBAMBA15-hBOLIVAR16-hPATAZ17-hPALLASCA18-hCORONGO19-hCARHUAZ20-hHUARAZ21-hHUAYLLAPAMPA22-hBARRANCA23-hHUACHO6-iRIOHUITOYACU7-iHUIJIN8-iBAGAZAN9-iPUERTOALEGRIA10-iPUERTOAMERICA11-iCAHUAPANAS12-iNUEVACAJAMARCA13-iRIOJA14-iRIOHUAYABAMBA15-iRIOJELACHE16-iJUSCUSBAMBA17-iTAYABAMBA18-iPOMABAMBA19-iHUARI20-iRECUAY21-iCHIQUIAN22-iAMBAR23-iHUARAL24-iCHANCAY25-iLIMA6-jCHECHERTA7-jRIOHUASAGA8-jLIMONCOCHA9-jSANFERNANDO10-jBARRANCA11-jBARRANQUITA12-jBALSAPUERTO13-jMOYOBAMBA14-jSAPOSOA15-jJUANJUI16-jPOLVORA17-jTOCACHENUEVO18-jSAN PEDRODE CHONTA19-jSINGA20-jLA UNION21-jYANAHUANCA22-jOYON23-jCANTA24-jCHOSICA25-jLURIN26-jMALA5-kCUNAMBO6-kANDOAS7-kNUEVOSOPLIN8-kSUNGACHE9-kSAN JUAN DEPAVAYACU10-kSANISIDRO11-kJEBEROS12-kYURIMAGUAS13-kTARAPOTO14-kLAGUNASAUCE15-kSAN JOSEDE SISA16-kRIOBIABO17-kUCHIZA18-kAUCAYACU19-kTINGOMARIA20-kHUANUCO21-kAMBO22-kCERRO DEPASCO23-kONDORES24-kMATUCANA25-kHUAROCHIRI26-kLUNAHUANA27-kCHINCHA28-kPISCO29-kPUNTAGRANDE1-lRIOGUEPPI3-lQUEBRADALOBO4-lBELLAVISTA5-lMARISCALCACERES6-lLAMASTIPISHCA7-lVALENCIA8-lPUCUNA9-lRIOURITUYACU10-lRIONUCURAY11-lLAGUNAS12-lRIOSHISHINAHUA13-lPAPAPLAYA14-lYANAYACU15-lRIOCUSHABATAY16-lMANCOCAPAC17-lNUEVOEDEN18-lRIO SANTAANA19-lAGUAYTIA20-lPANAO21-lPOZUZO22-lULCUMAYO23-lTARMA24-lOROYA25-lYAUYOS26-lTUPE27-lTANTARA28-lGUADALUPE29-lICA30-lLOMITAS1-mGUEPPI2-mPANTOJA3-mVENCEDORES4-mARICA5-mRIOPUCACURO6-mSANANTONIO7-mPUCACURO8-mVILLATROMPETEROS9-mSANTAMARTHA10-mURARINAS11-mRIOCAUCHIO12-mRIOSACARITA13-mDOS DEMAYO14-mORELLANA15-mCONTAMANA16-mRIOPISQUI17-mPUERTOBOLIVAR18-mSANALEJANDRO19-mRIO NOVA20-mCODO DELPOZUZO21-mISCOZACIN22-mOXAPAMPA23-mLA MERCED24-mJAUJA25-mHUANCAYO26-mCONAYCA27-mCASTROVIRREYNA28-mSANTIAGO DECHOCORVOS29-mCORDOVA30-mPALPA31-mSAN JUAN1-nSANTATERESA2-nRIOANGUSILLA3-nCHINGANA4-nSANMARTIN5-nBOLIVAR6-nQUEBRADAAGUA BLANCA7-nINTUTO8-nRIOCORRIENTES9-nSANTAROSA10-nYANAYACU11-nRIOSAMIRIA12-nCANALPUINAHUA13-nRIOMAQUIA14-nCAPANAHUA15-nPUERTOORIENTE16-nTIRUNTAN17-nPUCALLPA18-nTOURNAVISTA19-nPUERTOINCA20-nYUYAPICHIS21-nPUERTOBERMUDEZ22-nBAJOPICHANAQUI23-nSATIPO24-nANDAMARCA25-nPAMPAS26-nHUANCAVELICA27-nHUACHOCOLPA28-nPARAS29-nLARAMATE30-nNASCA31-nACARI32-nYAUCA1-PUERTOVELIZ2-ANGUSILLA3-NUEVAJERUSALEN4-RIOTAMBORYACU5-CURARAY6-QUEBRADASABALOYACU7-RIOPINTOYACU8-LIBERTAD9-YACUMAMA10-CHAPAJILLA11-FLOR DEPUNGA12-TAMANCO13-SANTAELENA14-TABALOSOS15-ANAMARIA16-RIOCALLERIA17-RIOUTIQUINEA18-MASISEA19-IPARIA20-SEMPAYA21-BOLOGNESI22-OBENTENI23-PUERTOPRADO24-QUITENI25-CANAIRE26-HUANTA27-AYACUCHO28-HUANCAPI29-SANTAANA30-PUQUIO31-JAQUI32-CHALA3-oYABUYANOS4-oCAMPUYA5-oSANTACLOTILDE6-oSANLORENZO7-oRIOMAZAN8-oRIONANAY9-oRIOITAYA10-oNAUTA11-oREQUENA12-oNUEVAESPERANZA13-oCURINGA14-oQUEBRADACAPANAHUA15-oRIOTAPICHE16-oCERRO SANLUCAS17-oCANTAGALLO18-oHUARIMAN19-oNOAYA20-oCUMARIA21-oPUNTAJAO22-oATALAYA23-oPOYENI24-oCUTIVIRENI25-oLOCHEGUA26-oSANFRANCISCO27-oSANMIGUEL28-oCHINCHEROS29-oQUEROBAMBA30-oCHAVIA31-oCORACORA32-oCHAPARRA33-oATICO4-pPUESTOARTURO5-pFLOR DEAGOSTO6-pSANFELIPE7-pMAZAN8-pIQUITOS9-pTAMSHIYACU10-pRAMONCASTILLA11-pREMOYACU12-pBUENASLOMAS13-pQUEBRADAVETILIA14-pRIOYAQUIRANA17-pDIVISOR YURUAUCAYALI18-pPUERTOPUTAYA19-pJACAYA20-pPARANTARI21-pQUEBRADAMASHANSHA22-pRIOINUYA23-pSEPAHUA24-pQUIRIGUETI25-pRIOPICHA26-pCHUANQUIRI27-pPACAYPATA28-pANDAHUAYLAS29-pCHALHUANCA30-pPACAPAUSA31-pPAUSA32-pCARAVELI33-pOCOA5-qSAN ANTONIODEL ESTRECHO6-qRIOALGODON7-qFRANCISCODE ORELLANA8-qRIOMANITI9-qRIOTAMSHIYACU10-qRIO YAVARIMIRIN11-qANGAMOS12-qLAGUNAPORTUGAL18-qRIOSHAHUINTO19-qSANTAROSA20-qBREU21-qRAYA22-qAMASISA23-qMIARIA24-qCAMISEA25-qTIMPIA26-qQUILLABAMBA27-qMACHUPICCHU28-qABANCAY29-qANTABAMBA30-qCHULCA31-qCOTAHUASI32-qCHUQUIBAMBA33-qLA YESERA34-qCAMANA5-rNUEVOPERU6-rQUEBRADAAIRAMBO7-rHUANTA8-rYANASHI9-rBUENJARDIN10-rBUENAVISTA19-rRIO BREU20-rRIOPIQUIYACU21-rLA REPARTICION22-rVARADERO23-rUNION24-rRIOCASHPAJAL25-rCALANGATO26-rQUEBRADAHONDA27-rURUBAMBA28-rTAMBOBAMBA29-rSANTOTOMAS30-rCAYARANI31-rORCOPAMPA32-rHUAMBO33-rAPLAO34-rMOLLENDO5-sPUNCHANA6-sRIOYAHUILLO7-sPEBAS8-sSANFRANCISCO9-sCAROLINA10-sLAGOGRANDE21-sRIOCURANJA22-sALERTA23-sRIO LASPIEDRAS24-sTAYACOME25-sRIOPROVIDENCIA26-sPOROBAMBA27-sCALCA28-sCUSCO29-sLIVITACA30-sVELILLE31-sCAILLOMA32-sCHIVAY33-sAREQUIPA34-sLA JOYA35-sPUNTA DEBOMBON5-tREMANSO6-tQUEBRADALUPUNA7-tRIOATACUARI8-tCHAMBIRA9-tSAN PABLODE LORETO20-tCURANJILLO21-tBALTA22-tRIOCOCAMA23-tRIOCITIYACU24-tPAQUITSA25-tRIOPINQUEN26-tPILLCOPATA27-tCHONTACHACA28-tOCONGATE29-tSICUANI30-tYAURI31-tCONDOROMA32-tCALLALLI33-tCHARACATO34-tPUQUINA35-tCLEMESI36-tILO5-uSAN MARTINDE SOLEDAD6-uRIOYAGUAS7-uRIOCOTUHE8-uCABALLOCOCHA9-uSANPEDRO19-uPALESTINA20-uPUERTOESPERANZA21-uJOSEGALVEZ22-uRIO YACO23-uESPERANZA24-uRIOLIDIA25-uFITZCARRALD26-uPUERTOLUZ27-uQUINCEMIL28-uCORANI29-uNUOA30-uAYAVIRI31-uOCUVIRI32-uLAGUNILLAS33-uICHUA34-uOMATE35-uMOQUEGUA36-uLOCUMBA37-uLA YARADA5-vQUEBRADAESPERANZA6-vPRIMAVERA7-vQUEBRADACHONTADERO8-vSAN JUANDE CACAO9-vISLANDIA22-vRIO ACRE23-vQUEBRADAMALA24-vPUERTOLIDIA25-vRIO LOSAMIGOS26-vCOLORADO27-vMASUCO28-vAYAPATA29-vMACUSANI30-vAZANGARO31-vJULIACA32-vPUNO33-vPICHACANI34-vHUAITIRE35-vTARATA36-vPACHIA37-vTACNA9-xISLACHINERIA22-xIAPARI23-xIBERIA24-xRIOMANURIPE25-xRIOPARIAMANU26-xLABERINTO27-xASTILLERO28-xESQUENA29-xLIMBANI30-xPUTINA31-xHUANCANE32-xACORA33-xILAVE34-xMAZOCRUZ35-xRIOMAURI36-xPALCA37-xHUAILILLAS23-ySANLORENZO24-yMAVILA25-yALEGRIA26-yPUERTOMALDONADO27-yRESERVATAMBOPATA-CANDAMO28-ySANTABARBARA29-ySANDIA30-yLA RINCONADA31-yMOHO32-yISLASOTO33-yJULI34-yPIZACOMA35-yANTAJAVE36-ySANTAROSA24-zSANTAMARIA25-zVALENCIA26-zPALMAREAL27-zRIOHEATH28-zAZATA29-zSANIGNACIO33-zISLAANAPIAFRONTERA MARITIMA PER-CHILE69W69W72W72W75W75W78W78W81W81W0 03S 3S6S 6S9S 9S12S 12S15S 15S18S 18SPERUOc a n o P a c f i c oSud AmricaOc a n o A tl nt i c oBrasilArgentinaBoliviaChileColombiaVenezuelaParaguayEcuadorGuyanaUruguaySurinameNicaraguaFrench GuianaPanamaCosta RicaFalkland Islands South GeorgiaTrinidad and TobagoAntarcticaMartiniqueCuracao36W36W48W60W60W72W84W84W12N 12N0 012S 12S24S 24S36S 36S48S 48S60S 60SLEYENDACdigo Carta Nacional100 0 100 200KmMAPA DE EMPALMES DE LACARTA NACIONALESCALA 1:100,000DICIEMBRE, 2014 34-rFUENTE: Instituto Geografico NacionalINFORMACIN TCNICADATUM : WGS84ELIPSOIDE : WGS84Pg. 10
  • CATASTRO MINERO DERECHOS MINEROS El procedimiento ordinario para el otorgamiento de concesiones mineras, se establece a travs de una jurisdiccin nacional descentralizada, a cargo del INGEMMET. Para el efecto, el INGEMMET tiene a su cargo un sistema de cuadrculas de cien hectreas cada una que divide el territorio nacional con arreglo a las coordenadas UTM, e incorpora en dichas cuadrculas los petitorios que se vienen formulando, con los criterios referenciales adicionales que hubiese sealado el peticionario al tiempo de formular la solicitud. SOLICITUD DE UNA CONCESIN MINERA El titular minero puede solicitar o realizar un petitorio de concesin minera ante cualquier Oficina desconcentrada del INGEMMET. Tratndose de pequeos productores mineros (PPM) y de productores mineros artesanales (PMA) que cuenten con Calificacin expedida por la Direccin General de Minera, estas solicitudes se presentan y tramitan en las Direcciones Regionales de Energa y Minas de los Gobiernos Regionales. DERECHOS QUE OTORGA EL TITULO DE UNA CONCESIN MINERA Por el ttulo de la concesin, el Estado reconoce al concesionario el derecho de ejercer exclusivamente, dentro de una superficie debidamente delimitada y previa la obtencin de los permisos y autorizaciones sectoriales y privadas, las actividades inherentes a la concesin, as como los dems derechos que le reconoce esta Ley, sin perjuicio de las obligaciones que le correspondan. El otorgamiento de la concesin minera, conforme al marco jurdico nacional: No concesiona territorios (predios, terrenos, tierras o cualquier denominacin que se refiera a dicho bien), pues de conformidad con el artculo 9 del Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera, aprobado por Decreto Supremo N 014-92-EM, la concesin minera es un inmueble distinto y separado del predio donde se encuentra ubicada, correspondiendo al Estado garantizar el derecho de propiedad sobre la tierra, conforme lo establecen los artculos 70 y 88 de la Constitucin Poltica del Per; La concesin minera nicamente reconoce derechos exclusivos a un particular sobre el yacimiento mineral, el cual es de todos los peruanos mientras no sea extrado, conforme as lo establece el artculo 66 de la Constitucin Poltica del Per, al sealar que los recursos naturales pertenecen a la Nacin, esto es a todos los peruanos; lo que concuerda con el artculo 4 de la Ley N 26821, Ley Orgnica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, que seala que los recursos naturales mantenidos en su fuente son patrimonio de todos los peruanos, tratamiento que tambin resulta concordante con el artculo 954 del Cdigo Civil, el cual dispone que la propiedad del predio comprende al subsuelo y al sobresuelo, pero no los recursos naturales, los yacimientos y restos arqueolgicos, ni otros bienes regidos por leyes especiales; La concesin minera no autoriza la utilizacin del predio o terreno para la realizacin de actividades mineras, conforme expresamente lo regula el artculo 7 de la Ley N 26505, Ley de promocin de la inversin privada en el desarrollo de las actividades econmicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas, que establece que la utilizacin de tierras para el ejercicio de actividades mineras o de hidrocarburos requiere acuerdo previo con el propietario o la culminacin del procedimiento de servidumbre; La concesin minera no autoriza la bsqueda ni la extraccin de los minerales en predios o terrenos, ya que el inicio de dichas actividades deben ser autorizadas mediante otras medidas administrativas sustentadas en estudios de impacto ambiental y permisos que se gestionan con posterioridad al otorgamiento de la concesin; conforme a si lo seala entre otras, la Ley General del Ambiente, Ley N 28611 y el inciso 12.2 del artculo 12 de la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental, Ley N 27446; La concesin minera no contiene informacin sobre proyectos mineros, ni aprueba proyectos de exploracin ni de explotacin, ya que dichos proyectos son elaborados con posterioridad al otorgamiento de la concesin minera y son autorizados por el Ministerio de Energa y Minas y por los Gobiernos Regionales para el caso de pequea minera y minera artesanal, en base a los estudios ambientales que aprueba, los cuales contienen informacin sobre los impactos ambientales (fsicos, biolgicos, sociales, econmicos y culturales) como sobre el plan de manejo ambiental (mediadas para prevenir, controlar y/o mitigar los impactos ambientales), los cuales determinan la viabilidad ambiental del proyecto, conforme lo seala el Decreto Supremo N 020-2008-EM, Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploracin Minera, y el Decreto Supremo N 016-93-EM, Reglamento del Ttulo Dcimo Quinto del Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera, sobre el medio ambiente. La concesin minera conforme al Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera, aprobado por Decreto Supremo N 014-92-EM, nicamente contiene datos de la cuadrcula en el Catastro Minero Nacional (coordenadas UTM, extensin, distrito, provincia y departamento) y datos de identificacin del titular minero, sea persona natural (nombre, documento de identidad, estado civil y domicilio) o persona jurdica (denominacin, datos de inscripcin en los registros pblicos as como los de su representante legal y domicilio), as como la mencin a la serie de obligaciones legales que el titular minero debe cumplir, como: gestionar permisos y autorizaciones sectoriales y privadas previos a la realizacin de actividades mineras; respetar zonas arqueolgicas, red vial nacional, reas destinadas para la defensa nacional, entre otros; sujetarse a la normatividad sobre las tierras, el cuidado ambiental, etc. y las advertencias sobre la responsabilidad administrativa, civil o penal en caso transgreda dichas normas.; Prohibicin de concesiones mineras no metlicas sobre reas agrcolas ....no podrn establecerse concesiones no metlicas ni prrrogas de concesiones no metlicas, sobre reas agrcolas intangibles, ni en tierras rsticas de uso agrcola, sin considerar entre stas ltimas a los pastos naturales... Respeto al patrimonio arqueolgico, construcciones e instalaciones En caso de petitorios cuyas cuadrculas comprendan terrenos ocupados por monumentos arqueolgicos o histricos, Red Vial Nacional, oleoductos, cuarteles, puertos u obras de defensa nacional o Instituciones del Estado con fines de investigacin cientfico - tecnolgico, en el ttulo de concesin se indicar la obligacin de respetar la integridad de las referidas construcciones e instalaciones. Concesiones Mineras en reas Urbanas y de Expansin Urbana No se otorgarn ttulos de concesin minera metlica y no metlica, ni se admitirn solicitudes de petitorios mineros en reas urbanas que hayan sido o sean calificadas como tales por ordenanza municipal expedida por la Municipalidad Provincial, de acuerdo con los procedimientos y parmetros dispuestos por el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano , aprobado por el Decreto Supremo N 004-2011-VIVIENDA; y que descansen en criterios netamente urbansticos, conforme a las normas sobre la materia. Excepcionalmente, mediante una Ley Especial se autorizar la admisin de petitorios y el otorgamiento de concesiones mineras en reas urbanas. Limitaciones en reas de expansin urbana El otorgamiento de ttulo de concesiones mineras metlicas y no metlicas en reas de expansin urbana, calificadas como tales por ordenanza municipal vigente en la fecha de formulacin del petitorio, deber ser autorizado mediante resolucin ministerial del Ministerio de Energa y Minas, previo Acuerdo de Concejo de la Municipalidad Provincial correspondiente. CATASTRO MINERO NACIONAL INGEMMET administra el Pre Catastro Minero, el Catastro Minero Nacional y el Catastro de reas Restringidas a la Actividad Minera. El Catastro Minero, es la base cartogrfica para que los usuarios mineros puedan decidir y solicitar nuevos petitorios mineros; asimismo, es la base para la evaluacin de expedientes mineros que realiza el INGEMMET y los Gobiernos Regionales en el Procedimiento Ordinario Minero. Ley N26615 que crea el Catastro Minero Nacional De acuerdo a la Ley de Catastro Minero Ley N 26615, el Catastro Minero Nacional est constituido por: a. El Sistema de Cuadrculas a que se refiere el Artculo 11 del Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera (TUO), aprobado por Decreto Supremo N 014-92-EM. Pg. 11
  • b. Las concesiones mineras vigentes otorgadas y las que se otorguen como consecuencia de denuncios formulados al amparo de legislaciones anteriores al Decreto Legislativo N 708, que cuenten con coordenadas Universal Transversal Mercator (UTM) definitivas segn lo dispuesto en la presente Ley. c. Las concesiones mineras vigentes otorgadas y que se otorguen al amparo del TUO y que cuenten con resolucin consentida. d. Las concesiones de beneficio, de labor general y de transporte minero que cuenten con coordenadas UTM definitivas, segn lo dispuesto en la presente Ley. De acuerdo a esta Ley N 26615, las coordenadas UTM de los vrtices de la cuadratura de la concesin minera consignadas en la publicacin o en la Resolucin que las apruebe, segn el caso y como parte integrante de su ttulo se incorporarn en el Catastro Minero Nacional con carcter de definitivas. Pre Catastro Minero: Est constituido por las canteras de materiales de construccin que se utilizan para la ejecucin de obras pblicas de acuerdo a lo establecido en el D.S. 037-96-EM. Catastro de reas Restringidas a la Actividad Minera: Est constituido por diversas capas de informacin generadas por otros sectores. Esta informacin es recibida y tramitada por la Unidad de reas Restringidas de la Direccin de Catastro Minero de acuerdo a la Directiva aprobada por Resolucin Jefatural N1038-2002-INACC-J. Las reas Restringidas a la actividad minera que presenten observaciones tcnicas y/o documentales y se encuentren en proceso de completar la informacin, son ingresadas diferenciadamente y con carcter referencial en el Catastro de reas Restringidas; siempre que renan condiciones tcnicas que no impidan su graficacin, de acuerdo a la Directiva indicada. DISTRIBUCIN DEL DERECHO DE VIGENCIA Y PENALIDAD A NIVEL NACIONAL El artculo 32 del Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF) del Instituto Geolgico Minero y Metalrgico (INGEMMET), aprobado por Decreto Supremo N 035-2007-EM, establece que la Direccin de Derecho de Vigencia tiene la responsabilidad de Administrar el Derecho de Vigencia y Penalidad. Este fondo es generado anualmente por el pago que realizan los titulares mineros para mantener vigentes sus derechos mineros: 1. US$ 3.00 por ao y por hectrea: Rgimen General 2. US$:1.00 por ao y por hectrea: Pequeos Productores Mineros (PPM) 3. US$ 0.50 por ao y por hectrea: Productores Mineros Artesanales (PMA). Pg. 12
  • DEPARTAMENTOSDERECHOS MINEROS TITULADOSDERECHOS MINEROS EN TRAMITEPLANTAS DE BENEFICIO Y OTROSTOTALAMAZONAS 250 46 52 348 ANCASH 3,862 947 44 4,853 APURIMAC 1,675 466 18 2,159 AREQUIPA 4,847 801 54 5,702 AYACUCHO 2,196 246 44 2,486 CAJAMARCA 2,054 234 62 2,350 CALLAO 12 7 0 19 CUSCO 1,919 1,011 42 2,972 HUANCAVELICA 2,781 285 28 3,094 HUANUCO 819 356 14 1,189 ICA 1,192 316 36 1,544 JUNIN 3,150 394 60 3,604 LA LIBERTAD 2,916 670 53 3,639 LAMBAYEQUE 432 167 7 606 LIMA 4,030 795 72 4,897 LORETO 71 43 0 114 MADRE DE DIOS 1,921 427 71 2,419 MOQUEGUA 1,399 123 9 1,531 PASCO 1,292 92 25 1,409 PIURA 1,170 340 29 1,539 PUNO 2,883 477 85 3,445 SAN MARTIN 157 180 12 349 TACNA 822 228 3 1,053 TUMBES 46 46 0 92 UCAYALI 29 54 1 84 OTROS (*) 24 5 0 29 51,526 (*) Derechos Mineros ubicados en el Mar Peruano.DISTRIBUCIN DE DERECHOS MINEROS (POR CANTIDAD)CATASTRO AL 31/12/2014T O T A L05001,0001,5002,0002,5003,0003,5004,0004,5005,000DISTRIBUCIN DE DERECHOS MIENROS DISTRIBUCIN DE DERECHOS MINEROS DERECHOS MINEROS TITULADOSDERECHOS MINEROS EN TRAMITEPLANTAS DE BENEFICIO Y OTROSPg. 13
  • DEPARTAMENTODERECHOS MINEROS TITULADOSDERECHOS MINEROS EN TRAMITEPLANTAS DE BENEFICIO Y OTROSTOTALha.AMAZONAS 169,297.28 24,600.68 32.28 193,930.24 ANCASH 1,542,316.65 380,097.90 3,481.09 1,925,895.64 APURIMAC 1,034,092.96 200,848.86 5,210.87 1,240,152.69 AREQUIPA 2,447,895.88 356,968.51 5,694.43 2,810,558.82 AYACUCHO 1,189,078.76 97,908.56 1,178.20 1,288,165.53 CAJAMARCA 1,137,871.46 99,901.47 6,875.23 1,244,648.16 CALLAO 2,310.00 500.00 0.00 2,810.00 CUSCO 1,117,159.25 454,158.08 4,957.06 1,576,274.39 HUANCAVELICA 913,282.90 99,137.74 1,654.81 1,014,075.45 HUANUCO 404,851.69 154,798.89 142.47 559,793.05 ICA 567,877.10 117,458.15 2,420.32 687,755.58 JUNIN 804,399.96 106,003.37 6,194.10 916,597.43 LA LIBERTAD 1,169,125.58 273,405.22 6,600.65 1,449,131.45 LAMBAYEQUE 256,644.57 77,199.81 51.28 333,895.65 LIMA 1,439,369.93 241,179.03 10,037.67 1,690,586.63 LORETO 47,981.00 16,800.00 0.00 64,781.00 MADRE DE DIOS 439,508.06 168,696.00 1,113.56 609,317.62 MOQUEGUA 987,801.35 58,372.41 7,725.10 1,053,898.86 PASCO 390,575.72 33,931.15 2,575.55 427,082.41 PIURA 864,558.12 170,547.73 15,969.92 1,051,075.78 PUNO 1,766,225.53 226,961.21 1,524.08 1,994,710.82 SAN MARTIN 59,400.00 130,400.00 36.61 189,836.61 TACNA 501,914.40 146,026.59 551.91 648,492.90 TUMBES 7,297.86 8,400.00 0.00 15,697.86 UCAYALI 9,418.49 11,500.00 0.63 20,919.12 OTROS (*) 5,052.07 1,100.00 0.00 6,152.07 23,016,235.75 (*) Derechos Mineros ubicados en el Mar Peruano.T O T A L (ha.)DISTRIBUCIN DE REAS CON DERECHOS MINEROS (POR EXTENSIN)CATASTRO AL 31/12/20140500,0001,000,0001,500,0002,000,0002,500,000HECTAREAS (ha) DISTRIBUCIN DE REAS CON DERECHOS MINEROS DERECHOS MINEROS TITULADOSDERECHOS MINEROS EN TRAMITEPLANTAS DE BENEFICIO Y OTROSPg. 14
  • Ao Provincias DistritosExtremaPobrezaINGEMMET INACC MEMGobiernos RegionalesTotal1993 3,165,627 0 0 2,372,888 1,186,768 1,186,768 0 7,912,0511994 5,617,331 0 0 4,213,046 2,104,404 2,106,461 0 14,041,2411995 6,862,723 2,180,441 0 6,765,158 3,382,580 3,382,580 0 22,573,4811996 3,311,132 3,479,983 0 5,095,380 2,538,636 2,547,691 0 16,972,8221997 4,826,783 5,141,300 0 7,439,107 3,717,919 3,719,555 0 24,844,6631998 4,023,781 4,127,717 0 6,071,141 3,035,572 3,035,572 0 20,293,7831999 3,641,161 3,676,772 0 5,436,207 2,718,105 2,718,105 0 18,190,3492000 3,613,496 3,623,715 0 5,359,309 2,679,654 2,679,654 0 17,955,8292001 3,728,045 4,507,195 6,340,668 1,873,862 1,905,548 942,779 0 19,298,0972002 4,433,185 4,467,601 7,844,691 2,201,526 2,218,998 1,096,381 0 22,262,3822003 4,738,698 4,761,434 8,361,905 2,314,491 2,347,755 1,157,245 0 23,681,5282004 4,425,213 7,606,495 7,815,822 2,624,786 2,636,280 1,312,393 0 26,420,9892005 0 15,917,406 0 2,099,020 2,102,238 1,049,420 0 21,168,0842006 0 27,615,172 0 3,691,490 3,695,080 1,845,745 0 36,847,4872007 0 30,626,792 0 7,133,903 1,023,766 2,038,763 0 40,823,2242008 0 40,125,405 0 10,350,476 0 2,571,317 201,407 53,248,6042009 0 37,749,777 0 9,442,728 0 2,356,849 735,548 50,284,9022010 0 49,342,662 0 12,405,605 0 3,100,943 961,542 65,810,7522011 0 54,619,303 0 13,683,310 0 3,420,335 1,057,030 72,779,9792012 0 61,161,432 0 15,302,872 0 3,825,201 1,288,742 81,578,2472013 0 60,909,016 0 15,487,982 0 3,871,671 956,628 81,225,2972014 0 63,854,486 0 16,697,690 0 4,174,415 386,447 85,113,037Total 52,387,175 485,494,105 30,363,085 158,061,976 37,293,303 54,139,842 5,587,344 823,326,830* Para el ao 2014 la distribucin corresponde al periodo comprendido entre el 01/01/2014 y el 30/11/2014. * Tipo de Cambio : 1$=2.925 soles* Base legal: artculo 57, literal a) del Texto Unico Ordenado de la Ley General de Minera, modificado por Ley N 29169* Perodo 1993-1998: Informacin proporcionada por la Direccin General de Minera.FUENTE : 1993-1998: DIRECCION GENERAL DE MINERIA/ 1999-2012:INGEMMETDISTRIBUCIN DEL PAGO POR DERECHO DE VIGENCIA Y PENALIDAD POR ENTIDADES A NIVEL NACIONAL(Dlares Americanos)010203040506070801993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011MILLONES DE DOLARES AMERICANOS ($) AOS RECAUDACIN MULTIANUAL DEL PAGO DE DERECHO DE VIGENCIA Y PENALIDAD Pg. 15
  • !.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.!.O c a n o P a c f i c oO c a n o P a c f i c oLaguna de JuninB r a s i lB r a s i lBoliviaBoliviaC h i l eC h i l eE c u a d o rE c u a d o r C o l o m b i aC o l o m b i aLagoTiticacaFRONTERA MARITIMA PER-CHILE69W69W72W72W75W75W78W78W81W81W0 03S 3S6S 6S9S 9S12S 12S15S 15S18S 18SSud AmricaPER36W36W60W60W84W84W6N 6N6S 6S18S 18S30S 30S42S 42S54S 54SLEYENDA!. CAPITAL DE DEPARTAMENTODERECHOS TITULADOSDERECHOS EN TRMITECANTERAS D.S.037-96-EMPLANTAS DE BENEFICIORELAVESLMITE INTERNACIONALFRONTERA MARITIMA PER-CHILELMITE DEPARTAMENTALLMITE DISTRITALOCEANOS110 0 110 220KmINFORMACIN TCNICA DATUM : WGS84 ELIPSOIDE : WGS84FUENTE DE INFORMACIN: INGEMMET, MINAM, INEI.MAPA CATASTRAL MINERO DEL PERDICIEMBRE, 2014PERPg. 16
  • O c a n o P a c f i c oO c a n o P a c f i c oLaguna de JuninB r a s i lB r a s i lBoliviaBoliviaC h i l eC h i l eE c u a d o rE c u a d o r C o l o m b i aC o l o m b i aLagoTiticacaPARQUE NACIONALALTO PURUSANPRESERVA NACIONALPACAYA SAMIRIAANPRESERVA NACIONALPACAYA SAMIRIAAMORTIGUAMIENTOPARQUE NACIONALCORDILLERA AZULAMORTIGUAMIENTOPARQUE NACIONALMANUANPPARQUE NACIONALOTISHIAMORTIGUAMIENTORESERVA COMUNALEL SIRAAMORTIGUAMIENTOPARQUE NACIONALCORDILLERA AZULANPZONA RESERVADASIERRA DEL DIVISORANPPARQUE NACIONALBAHUAJA SONENEANPPARQUE NACIONALRIO ABISEOAMORTIGUAMIENTOZONA RESERVADAYAGUASANPPARQUE NACIONALALTO PURUSAMORTIGUAMIENTORESERVA NACIONALPUCACUROANPRESERVA COMUNALEL SIRAANPRESERVA PAISAJISTICASUBCUENCA DEL COTAHUASIAMORTIGUAMIENTOPARQUE NACIONALHUASCARANAMORTIGUAMIENTOAREA DE CONSERVACION REGIONALALTO NANAY- PINTUYACU - CHAMBIRARESERVA NACIONALSALINAS Y AGUADA BLANCAAMORTIGUAMIENTOPARQUE NACIONALMANUAMORTIGUAMIENTORESERVA NACIONALMATSSANPRESERVA COMUNALAMARAKAERIANPAREA DE CONSERVACION REGIONALAMPIYACU - APAYACUAMORTIGUAMIENTORESERVA COMUNALTUNTANAINAMORTIGUAMIENTORESERVA COMUNALMACHIGUENGAAMORTIGUAMIENTORESERVA NACIONALPARACASAMORTIGUAMIENTOPARQUE NACIONALHUASCARANANPRESERVA NACIONALPARACASANPBOSQUE DE PROTECCIONALTO MAYOAMORTIGUAMIENTORESERVA COMUNALASHANINKAAMORTIGUAMIENTOZONA RESERVADASANTIAGO COMAINAANPPARQUE NACIONALOTISHIANPAREA DE CONSERVACION REGIONALCOMUNAL TAMSHIYACU TAHUAYOAMORTIGUAMIENTORESERVA COMUNALAMARAKAERIAMORTIGUAMIENTORESERVA PAISAJISTICASUBCUENCA DEL COTAHUASIANPPARQUE NACIONALRIO ABISEOANPRESERVA NACIONALTAMBOPATAANPRESERVA PAISAJISTICANOR YAUYOS COCHASAMORTIGUAMIENTOPARQUE NACIONALBAHUAJA SONENEAMORTIGUAMIENTORESERVA NACIONALTITICACAAMORTIGUAMIENTOAREA DE CONSERVACION REGIONALAMPIYACU - APAYACUANPRESERVA NACIONALSALINAS Y AGUADA BLANCAANPRESERVA NACIONALMATSSAMORTIGUAMIENTORESERVA COMUNALPURUSAMORTIGUAMIENTORESERVA NACIONALPUCACUROAMORTIGUAMIENTOSANTUARIO HISTORICOMACHUPICCHUAMORTIGUAMIENTOSANTUARIO NACIONALMEGANTONIAMORTIGUAMIENTORESERVA COMUNALASHANINKAANPRESERVA PAISAJISTICANOR YAUYOS COCHASANPRESERVA NACIONALSAN FERNANDOANPRESERVA NACIONALJUNINAMORTIGUAMIENTOPARQUE NACIONALYANACHAGA CHEMILLENAMORTIGUAMIENTORESERVA NACIONALTAMBOPATAAMORTIGUAMIENTOBOSQUE DE PROTECCIONALTO MAYOANPRESERVA NACIONALCALIPUY_RNAMORTIGUAMIENTOBOSQUE DE PROTECCIONSAN MATIAS - SAN CARLOSAMORTIGUAMIENTORESERVA COMUNALTUNTANAINANPBOSQUE DE PROTECCIONSAN MATIAS - SAN CARLOSANPRESERVA NACIONALALLPAHUAYO-MISHANAAMORTIGUAMIENTOCOTO DE CAZAEL ANGOLOANPAREA DE CONSERVACION REGIONALCORDILLERA ESCALERAAREA DE CONSERVACION REGIONALIMIRIAPROPUESTA DE AREA DE CONSERVACION REGIONALAUSANGATEAREA DE CONSERVACION REGIONALVILACOTA MAUREANPCOTO DE CAZASUNCHUBAMBAANPZONA RESERVADASANTIAGO COMAINAAMORTIGUAMIENTOAREA DE CONSERVACION REGIONALCHOQUEQUIRAOSANTUARIO NACIONALTABACONAS NAMBALLEAMORTIGUAMIENTOAREA DE CONSERVACION MUNICIPALALTO SHUNTEPROPUESTA DE AREA DE CONSERVACION REGIONALSUYCKUTAMBO - ECHOCCOLLOPARQUE NACIONALCUTERVOAMORTIGUAMIENTOAREA DE CONSERVACION PRIVADALOS CHILCHOSRESERVA NACIONALPAMPA GALERASAMORTIGUAMIENTOVELO DE LA NOVIASANTUARIO HISTORICOBOSQUE DE POMACAMORTIGUAMIENTOPARQUE NACIONALTINGO MARIAAMORTIGUAMIENTORESERVA NACIONALSISTEMA DE ISLAS ISLOTES Y PUNTAS GUANERASANPREFUGIO DE VIDA SILVESTRELAQUIPAMPAANPPROPUESTA DE AREA DE CONSERVACION REGIONALCOMUNIDAD VILLA VIRGENAREA DE CONSERVACION MUNICIPALJUNINGUILLO LA MINAAREA DE CONSERVACION PRIVADATAYPIPIAPROYECTO ESPECIALRIO PUTUMAYOPROYECTO ESPECIALHUALLAGA CENTRALPROYECTO ESPECIALOLMOS TINAJONESPROYECTO ESPECIALCHAVIMOCHICPROYECTO ESPECIALMAJES SIGUASPROYECTO ESPECIALRIO CACHIPROYECTO ESPECIALJEQUETEPEQUE-ZAAPROYECTO ESPECIALMAJES -SIGUAS II ETAPAPROYECTO ESPECIALBINACIONAL LAGO TITICACAPROYECTO ESPECIALCHIRA-PIURAPROYECTO ESPECIALPASTO GRANDEZONA ARQUEOLOGICAPISACZONA ARQUEOLOGICACERRO BAULZONA ARQUEOLOGICAEL ATAJOZONA ARQUEOLOGICAANDENES DE CARAYBAMBAZONA ARQUEOLOGICARAQCHIZONA ARQUEOLOGICACARALZONA ARQUEOLOGICAPILA PUNTAZONA ARQUEOLOGICACERRO PICOZONA ARQUEOLOGICACERRO BLANCOZONA ARQUEOLOGICACERRO COLORADOZONA ARQUEOLOGICAKUELAPZONA ARQUEOLOGICAPATAPATAZONA ARQUEOLOGICAPIRCA PIRCAZONA ARQUEOLOGICATAMBO VIEJO SECTOR IIZONA ARQUEOLOGICALLAQTA QOLLOYZONA ARQUEOLOGICASAN JOSEZONA ARQUEOLOGICAASERRILLOZONA ARQUEOLOGICAPALLPAORCOZONA ARQUEOLOGICACHOQUEKANCHAZONA ARQUEOLOGICAQHAPAQ ANZONA ARQUEOLOGICAPAMPA JAVELILLOZONA ARQUEOLOGICACANTERA HUAYLILLAS NORTEZONA ARQUEOLOGICACERRO LA RINCONADAZONA ARQUEOLOGICAGRANADAZONA ARQUEOLOGICACERRO PANTIZONA ARQUEOLOGICAPIEDRA DEL NIOZONA ARQUEOLOGICASUITO ORCCOZONA ARQUEOLOGICACASA BLANCAZONA ARQUEOLOGICANASHIOZONA ARQUEOLOGICAAPU PILLULLOCZONA ARQUEOLOGICACHILLOCANEZONA ARQUEOLOGICACEMENTERIO COPARE N 3ZONA ARQUEOLOGICAHUANACAUREZONA ARQUEOLOGICACRUZ MOLLUNAZONA ARQUEOLOGICAMAIPUCOZONA ARQUEOLOGICANUEVA EDEN1-L41ZONA ARQUEOLOGICACOLONIA SAN PABLOZONA ARQUEOLOGICAAMAYA PULLA PATA 3ANAP28ANAP ATICO BLOQUE 1ANAP 070ANAP - GASODUCTO PERU LNGANAP MAIJAANAP GASODUCTO CONTUGASNANAYGASODUCTOGASODUCTO CAMISEAIPENFAJAS MARGINALESOLEODUCTO NORPERUANOFRONTERA MARITIMA PER-CHILEVICELIMA METROPOLITANACHICLAYOSAN ANTONIOHUACHOCALLAOCHIMBOTECAJAMARCAPUCALLPABARRANCAJULIMOLLENDO - ISLAYILAVETARMAJUNINATALAYAZURITECHEPENPAMPASITEIMPERIALTOCACHE NUEVOUCOLAS LOMASYANASMASISEAMAZAMARIPALPATARATAUCUPESAUCESINGALLATASUYOINCUYOOYONARENALMAAZOPUERTO INCACHILLIACAMPOVERDESANTA ROSAMOROCOAYLLOTINTAYSHIRACMONZONIBERIAOCAALANGABOLIVARJEBEROSTIBILLOMOCANVELILLEJAMALCATIRUTANCHAVINNICASIOSAN ROQUESORAYAQUILLOCABALLO COCHASANDIADOS DE MAYOSAINALLAUTASAN FRANCISCOLA MORADASAMANLANLACUNI BAJOQUERCOEL PUERTO69W69W72W72W75W75W78W78W81W81W0 03S 3S6S 6S9S 9S12S 12S15S 15S18S 18SSud AmricaPER36W36W60W60W84W84W6N 6N6S 6S18S 18S30S 30S42S 42S54S 54SLEYENDALIMITE DEPARTAMENTALLIMITE INTERNACIONALLABOR GENERALTRANSPORTE MINEROPRODUCTOR MINERO ARTESANALPUERTOS - AEROPUERTOSZONA ARQUEOLOGICAAREA DE NO ADMISION DE PETITORIOSOTRA AREA RESTRINGIDAPROYECTO ESPECIALAREA NATURAL PROTEGIDA100 0 100 200KmINFORMACION TCNICADATUM : WGS84ELIPSOIDE : WGS84MAPA DE REAS RESTRINGIDASA LA ACTIVIDAD MINERAREPBLICA DE PERDICIEMBRE, 2014FUENTE DE INFORMACIN: SERNANP, MINCU, GORE, MINDEF, CORPAC, IGNPg. 17
  • LA CARTA GEOLGICA DEL PER La Direccin de Geologa Regional (DGR) es la encargada de ejecutar el cartografiado geolgico nacional y regional: mapas geolgicos a escala 1:100,000 y 1:50,000, as como las investigaciones geolgicas cientficas especializadas en Estratigrafa, Sedimentologa, Geologa del Cuaternario, Tectnica, Geoqumica, Geofsica, Paleontologa, Sensores Remotos y disciplinas asociadas. Toda esta informacin en conjunto con las bases de datos de geocronologa, geofsica y anlisis qumicos de todo el Per, que estn disponibles en la web a travs del portal del GEOCATMIN de manera gratuita, permite acceder a inversionistas mineros, petroleros, de la construccin y cientficos desde cualquier parte del mundo. Esta informacin bsica tambin viene siendo utilizada por los gobiernos regionales y locales para los estudios de Zonificacin Ecolgica y Econmica ZEE y para los Planes de Ordenamiento Territorial POT. Una carta geolgica o mapa geolgico es la representacin de rocas y suelos sobre los mapas topogrficos. La cartografa es importante, pues nos muestra la distribucin espacial de las unidades de rocas, para as estudiarlas mejor, ya que en las rocas se hallan todos los recursos geolgicos, como los yacimientos minerales, los hidrocarburos, las aguas subterrneas, las rocas y minerales industriales (yacimientos no metlicos), los minerales radioactivos, el carbn, las piedras preciosas, las tierras raras. Por otro lado, en las rocas y suelos se desarrollan los peligros geolgicos, como los sismos, los deslizamientos, los aluviones, las inundaciones, etc. En consecuencia los mapas geolgicos que produce INGEMMET sirven, en primer lugar para promover las inversiones mineras, petroleras, de infraestructura, y en consecuencia es un instrumento valioso para la planificacin del territorio. Es por ello que nuestros mapas geolgicos son la base fundamental para los estudios de Zonificacin Ecolgica Econmica (ZEE) que se viene llevando a cabo en todo el territorio nacional, pues ayuda a conocer tanto los recursos geolgicos como tambin los peligros geolgicos. Adems los mapas geolgicos de INGEMMET son usados tambin para el diseo de las grandes obras civiles, como el oleoducto, los gasoductos, grandes autopistas como la transocenica o la panamericana; represas, puentes, canales, etc. Como resultado de la integracin de mapas por dominios geolgicos-geotectnicos, ha sido publicado en la Web y en GEOCATMIN las bases de datos de geocronologa del territorio nacional, que se actualiza cada mes, el mapa de anomalas geofsicas de Bouguer y el Mapa de Dominios Geotectnicos de Per, as como la base de datos de geoqumica de elementos mayores. Las bases de datos consiste en los datos geoqumicos de elementos mayores, trazas (incluye tierras raras) e istopos con ms de 6000 puntos de muestras; y adems los datos de geocronologa y termocronologa con ms de 5000 dataciones. Toda esta informacin se encuentra publicada en el GEOCATMIN y la WEB a libre disposicin de los usuarios. PROGRAMA DE CARTA GEOLGICA El Programa de Carta Geolgica Nacional del INGEMMET complet, en una primera etapa, 500 mapas geolgicos a escala 1:100,000 que cubren todo el territorio, estos han sido levantados sistemticamente desde 1960 hasta 1999, sobre la base topogrfica del Instituto Geogrfico Nacional, y se encuentran disponibles en formato digital. La publicacin de dichas cartas est acompaada de 136 memorias del Boletn de la Serie A Carta Geolgica. Adicionalmente, sobre esta base se prepar el nuevo mapa geolgico del Per a escala 1:1000,000 que se acompaa en este Atlas. A partir del ao 2000 se dio inicio a la actualizacin de los mapas a escala 1:100,000 y 1:50,000, trabajndose por franjas horizontales en que fue dividido en territorio peruano, y desde el ao 2004 a partir de los dominios geotectnicos. En ambos casos la finalidad es de mejorar la calidad geolgica, los empalmes, actualizar los datos, enriquecerlos con los nuevos resultados paleontolgicos, geoqumicos y dataciones radiomtricas, todo a la luz de los nuevos conocimientos de las ciencias geolgicas y de los programas de investigacin del INGEMMET. Ello ha dado como resultado hasta la fecha la preparacin de alrededor de 300 cuadrantes actualizados a escala 1:50,000 y ms de 300 cuadrngulos a escala 1:100,000 de las reas de mayor inters geolgico y exploratorio del Per. Con los recientes trabajos de cartografa y las investigaciones regionales se est completando la actualizacin de todos los mapas geolgicos a escala 1:100,000 del territorio nacional, labor que se estima culminar a finales del ao 2014. Esta actualizacin se realiza por dominios geolgicos-geotectnicos y los mapas actualizados estn siendo puestos en la Web y en el sistema de informacin GEOCATMIN. GEOLOGA DEL PER El Per hace parte de los Andes Centrales que constituye una cadena cordillerana tpica, asociada a un proceso de subduccin entre la placa ocenica de Nazca y la placa continental de Sudamrica. La cadena presenta una alta topografa y est caracterizada por un arco magmtico calco-alcalino testigo de una subduccin activa desde al menos 200 Ma. Las grandes unidades morfoestructurales son la Zona Costera, la Cordillera Occidental, el Altiplano, la Cordillera Oriental, la Zona Subandina y la Llanura Amaznica. El territorio peruano tiene una historia muy compleja con rocas muy antiguas cuyas edades alcanzan los 2000 millones de aos. En esa poca Sudamrica o la Amazona no contaba con los territorios actuales de la Zona de la Costa ni la Cordillera Occidental. Estos terrenos se ha acretado (unido) a Sudamrica hace 1000 millones de aos, por efecto de los movimientos de las placas y las colisiones que han ocurrido. En efecto los estudios geolgicos han evidenciado que el Macizo de Arequipa en el sur y el bloque de Paracas en el norte, han colisionado con la Amazona. Producto de estas colisiones existen evidencias de rocas deformadas, metamorfizadas y una zona de sutura principal que corresponde al sistema de fallas de la Cordillera de Carabaya en el sur y el sistema de fallas Ro Maran-Cerro de Pasco en el norte. Son estas grandes suturas que tienen un control principal de grandes yacimientos minerales. El Macizo de Arequipa se halla bajo la actual Zona Costera y Cordillera Occidental del sur del Per y est constituida por rocas metamrficas muy antiguas que varan entre 3000 y 600 millones de aos. Es posible que el Macizo de Arequipa est segmentado y los bloques Altiplano Occidental y Altiplano Oriental sean parte de este conjunto pero limitados por otras grandes fallas como Cusco-Lagunillas-Maazo y Urcos-Sicuani-Ayaviri. La Cordillera Oriental actual es el asiento de la antigua cuenca herciniana o cuenca paleozoica, donde las rocas se han depositado en un ambiente marino que evolucion de profundo a somero, donde se depositaron pizarras negras y areniscas. El ambiente geotectnico corresponde a cuencas de antepas en un contexto de tras-arco, donde la subduccin produce un magmatismo de arco evidenciado por el batolito de San Nicols (Ordovcico) que aflora en la regin de la costa del sur del Per o los intrusivos Ordovcicos de la zona de Pataz. El control estructural de la cuenca oriental estuvo dado principalmente por la sistema de fallas de la Cordillera de Carabaya en el sur y los sistemas Ro Maran-Cerro de Pasco, Jumbilla, en el norte, Todas las rocas depositadas en el Paleozoico inferior han sido deformadas por la tectnica eohercnica del Devnico terminal-Carbonfero basal que produjo una cadena de montaas hace 360 millones de aos, denominada Cadena Hercnica asociada con una actividad magmtica como el Batolito de Pataz. Luego a inicios de del Paleozoico superior, la erosin de la cadena ha depositado, en el Misisipiano, depsitos continentales que han pasado a ser marinos en el Permo-Carbonfero y marinos-continentales en el Permo-Trisico. El Trisico-Jursico es un periodo importante para la futura evolucin de los Andes actuales, ya que se configura las nuevas cuencas sedimentarias como el sistema de rifts del Mitu-Pucar, sobre las antiguas suturas. Los grabens y horst son rellenados por miles de metros de rocas volcnicas y calizas marinas controladas por las fallas normales. Este sistema de rifts evolucionaron a cuencas tpicas de arco y tras arco en el Jursico superior-Cretcico inferior y tenemos sobre el territorio peruano las cuencas occidental (actual Cordillera Occidental) y la cuenca oriental (actual Cordillera Oriental), separados por el alto estructural Cusco-Puno (actual Altiplano) y alto del Maran en el norte del Per. La cuenca occidental es principalmente marina, en tanto que la oriental y alto Cusco Puno son marinas, mixtas y tambin continentales. En estos periodos la subduccin produce el Batolito de la Costa y las rocas volcnicas asociada. Los grandes sistemas de fallas Cincha-Lluta, Islay-Ilo, Tapacocha, de la Cordillera Blanca y los sistemas Cusco-Lagunillas-Maazo a