Atletismo

20
Cátedra de Kinesiología Deportiva Atletismo – Carreras de Velocidad 100 - 200 - 400 mts 1 Universidad de Buenos Aires Facultad de Medicina Escuela de Kinesiología y Fisiatría Cátedra: Kinesiología Deportiva Docente titular: Dr. Jorge Mastrángelo Tutor: Lic. Daniel Angelotti 2° Cuatrimestre 2013 Integrantes BELLIZIO Gabriela CANCINOS Teresa CARCANO Jorge IGLESIAS Dalila KOSMENIUK Matías PADOVANO Claudio ROUSS Yamila SERAPIO Lucila VIANA GONZALEZ Mariana VILLALBA Graciela

description

fundamentos y características

Transcript of Atletismo

  • Ctedra de Kinesiologa Deportiva Atletismo Carreras de Velocidad 100 - 200 - 400 mts

    1

    Universidad de Buenos Aires Facultad de Medicina Escuela de Kinesiologa y Fisiatra

    Ctedra: Kinesiologa Deportiva Docente titular: Dr. Jorge Mastrngelo Tutor: Lic. Daniel Angelotti 2 Cuatrimestre 2013

    Integrantes BELLIZIO Gabriela CANCINOS Teresa CARCANO Jorge IGLESIAS Dalila KOSMENIUK Matas PADOVANO Claudio ROUSS Yamila SERAPIO Lucila VIANA GONZALEZ Mariana VILLALBA Graciela

  • Ctedra de Kinesiologa Deportiva Atletismo Carreras de Velocidad 100 - 200 - 400 mts

    2

    INDICE

    o Introduccin ... 1.

    o Tcnica de la carrera de velocidad de 100 mts planos .... 1.

    o Tcnica de las carreras de velocidad de 200 y 400 mts planos ... 3.

    o Aspectos reglamentarios que pueden incidir en las lesiones .. 4.

    o Biomecnica de la carrera ... 6.

    o Lesiones atpicas . 9.

    o Lesiones tpicas ... 12.

    o Conclusin .. 15.

    o Bibliografa . 16.

    o Anexo . 17.

  • Ctedra de Kinesiologa Deportiva Atletismo Carreras de Velocidad 100 - 200 - 400 mts

    3

    INTRODUCCIN

    En el siguiente trabajo, identificaremos cules son las lesiones tpicas y accidentales que

    se presentan con ms frecuencia en las carreras de velocidad de 100, 200 y 400 metros.

    Describiremos la biomecnica del gesto deportivo intentando identificar si participa

    como generador de las mismas.

    Se har una breve resea del deporte, para conocer sus reglas y los factores

    determinantes en su prctica.

    El atletismo es un deporte que implica un conjunto de

    disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos,

    pruebas combinadas y marcha.

    La carrera de velocidad es una de las pruebas bsicas del

    atletismo y se caracteriza por la realizacin del trabajo

    con la mxima potencia en el menor tiempo posible.

    Son pruebas de pista, donde el deportista inicia y finaliza

    la carrera dentro de su carril. Las carreras de velocidad

    son de 100, 200 y 400 metros planos. Cada una de ellas

    tiene ciertas caractersticas tcnicas.

    TCNICA DE LA CARRERA DE VELOCIDAD DE 100 mts planos

    Los 100 metros planos es la distancia representativa y de mxima expresin de las

    carreras de velocidad en el atletismo. Esta carrera se divide en 5 fases o momentos.

  • Ctedra de Kinesiologa Deportiva Atletismo Carreras de Velocidad 100 - 200 - 400 mts

    4

    SALIDA BAJA

    El objetivo de la salida en las carreras de velocidad es maximizar el empuje de las

    piernas sobre los tacos. En esta fase se busca romper el equilibrio esttico para pasar al

    dinmico en el menor tiempo posible, utilizando una fuerza explosiva.

    LA ACELERACIN

    La aceleracin tiene como objetivo aumentar la velocidad bruscamente, mediante el

    incremento de la longitud de la zancada y la frecuencia de la misma. En este ciclo el

    atleta apoya velozmente el pie adelantado sobre el metatarso completando el primer

    paso. El cuerpo se endereza hasta alcanzar la normalidad de carrera con una inclinacin

    de 25 grados aproximadamente a los 20 o 30 metros.

    MXIMA VELOCIDAD

    La accin de la carrera se inicia desde el abandono de los tacos, seguida de un aumento

    de la frecuencia de la zancada y longitud de la misma. Al estabilizarse la zancada, se

    llega a la velocidad mxima y cesa la aceleracin. Esta velocidad es alcanzada

    aproximadamente entre los 50 y 60 metros. La mxima velocidad tiene una duracin de

    15 a 20 metros aproximadamente

    .

    DESACELERACIN

    Esta fase se presenta por la disminucin de la frecuencia de la zancada (producto de una

    fatiga neuromuscular), aunque la longitud de la zancada se mantiene. En la carrera de

    100 mts planos se utiliza el sistema energtico de los fosfgenos.

  • Ctedra de Kinesiologa Deportiva Atletismo Carreras de Velocidad 100 - 200 - 400 mts

    5

    LLEGADA

    El atleta para completar oficialmente el recorrido de la carrera debe alcanzar con una

    parte de su tronco el plano vertical del borde ms cercano de la lnea de meta.

    TCNICA DE LAS CARRERAS DE VELOCIDAD DE 200 y 400 mts PLANOS

    Los 200 y 400 metros planos corresponden a pruebas de velocidad en la que se sale en

    curva y se desemboca en recta. En los 200 mts los corredores recorren media pista. Los

    400 m planos es la prueba de velocidad ms larga, se corre una vuelta entera.

    SALIDA BAJA

    La tcnica de salida baja es similar a la realizada en 100 metros planos, sin embargo

    para estas pruebas se parte en la curva.

    ACELERACIN.

    En la salida para 200 y 400 metros planos los primeros pasos de la aceleracin se dan en

    lnea recta, para hacer una rpida transicin y acoplamiento a la carrera en curva. El

    cuerpo se endereza hasta alcanzar la normalidad de carrera a la vez que se inclina hacia

    la parte interior de la pista, el brazo externo que acompaa el movimiento adelante y

    atrs realiza un mayor recorrido para vencer la fuerza centrifuga; la aceleracin es

    alcanzada alrededor de los 20 o 30 metros.

  • Ctedra de Kinesiologa Deportiva Atletismo Carreras de Velocidad 100 - 200 - 400 mts

    6

    DOSIFICACIN DE LA VELOCIDAD

    El deportista, despus de la fase de aceleracin, alcanza una velocidad ptima de

    crucero, esto quiere decir que esta velocidad es la que el deportista podr mantener

    durante el mayor trayecto de la carrera posible, esta ser mayor en la prueba de 200 mts

    pues la distancia a recorrer es menor, mientras que en 400 metros el deportista dosifica

    mejor su velocidad.

    DESACELERACIN

    Esta fase se presenta por la disminucin de la frecuencia de la zancada, producto de una

    fatiga neuromuscular. Aunque la longitud de la zancada se mantiene. En la prueba de

    200 metros se da por la disminucin de los depsitos de fosfgeno en el msculo,

    mientras que en los 400 metros se presenta por la acumulacin de productos del

    metabolismo como el cido lctico.

    LLEGADA

    Se emplea la misma tcnica que para la carrera de 100 metros planos1

    ASPECTOS REGLAMENTARIOS QUE PUEDEN INCIDIR EN LAS LESIONES

    Calzado (Artculo N 143)

    Los atletas pueden competir con pies descalzos o con calzado en uno o los dos pies. El

    propsito de las zapatillas para competicin es proporcionar proteccin y estabilidad a

    los pies y una firme adherencia sobre el suelo.

    1 http://es.wikibooks.org/wiki/Carreras_de_velocidad/T%C3%A9cnica

  • Ctedra de Kinesiologa Deportiva Atletismo Carreras de Velocidad 100 - 200 - 400 mts

    7

    La suela y el tacn de las zapatillas estn fabricados de modo que permitan el uso de

    hasta un mximo de 11 clavos.

    Pista (Artculo N 3.1) Manual IAAF

    Las pistas modernas son de materiales sintticos

    (goma, caucho). En la actualidad la competencia

    entre estos materiales est entre Mondo Sport Flex y

    la renovada Rekortan. Las de Mondo se asemejan a

    una alfombra que es muy manejable en la

    instalacin y duradera. Mientras que las de Rekortan

    es un blsamo que se esparce por capas y es granulado.

    Tacos de salida (Artculo N 161)

    Los tacos de salida consisten en dos planchas,

    montadas en una estructura rgida, sobre las cuales

    los atletas ejercern presin con sus pies. Debern

    estar inclinadas de forma que se acomoden a la

    posicin de salida del atleta, pudiendo ser planas o

    ligeramente cncavas. El montaje de estas planchas puede ser regulable, pero no puede

    permitir movimiento alguno durante la salida efectiva; en todos los casos, debern ser

    ajustables por delante o por detrs, cada una respecto de la otra.

    Salida baja (Artculo N 162)

    El atleta se acercar a la lnea de salida, tomar posicin en el interior de la calle

    asignada. No podr tocar ni la lnea de salida ni el suelo delante de dicha lnea, con las

  • Ctedra de Kinesiologa Deportiva Atletismo Carreras de Velocidad 100 - 200 - 400 mts

    8

    manos o con los pies, cuando est en la posicin de A sus marcas. Las dos manos y, al

    menos, una rodilla deben estar en contacto con el suelo y los dos pies en contacto con

    las planchas de los tacos de salida.

    A la orden de "Listos!", el atleta se elevar inmediatamente a su posicin definitiva de

    salida, manteniendo el contacto de sus manos con el suelo y el de sus pies con los tacos

    de salida.

    A la voz de Ya, el atleta inicia la carrera (fase de impulso)

  • Ctedra de Kinesiologa Deportiva Atletismo Carreras de Velocidad 100 - 200 - 400 mts

    9

    BIOMECANICA DE LA CARRERA

    Breve anlisis mecnico de la carrera

    Cada deportista, cada atleta, tiene una forma distinta de correr. Sin embargo

    comprendiendo y entendiendo estas diferencias individuales, existen unas pautas

    generales de eficiencia motriz y biomecnica que nos indican como debe ser la zancada

    de un atleta y la descomposicin de la misma, en distintas partes o fases. La velocidad

    alcanzada por el atleta se dar por dos factores: - Longitud de la zancada y Frecuencia

    de la zancada. Y stas a su vez son determinadas por la tcnica, la morfologa y las

    cualidades fsicas del atleta: fuerza muscular, coordinacin intramuscular e

    intermuscular y flexibilidad de las estructuras que se oponen al movimiento.

    Trabajos realizados por Hosffman en velocistas varones de los 100 metros lisos (10.4-

    11.0 segundos) indican que la longitud de zancada media era de 1.14 multiplicado por la

    altura del deportista. Un atleta de 1.80 metros de altura tendra una longitud de zancada

    media de 2.50 metros.2

    Cada zancada comprende una FASE DE APOYO (que se puede dividir en una fase de

    apoyo anterior y una de impulso) y una FASE DE VUELO (que se puede dividir en

    balanceo anterior y una de recuperacin).

    2 http://www.altorendimiento.com/revista-alto-rendimiento

  • Ctedra de Kinesiologa Deportiva Atletismo Carreras de Velocidad 100 - 200 - 400 mts

    10

    FASE DE APOYO

    En esta fase el cuerpo del atleta es desacelerado (apoyo anterior) y luego acelerado

    (impulso). El contacto con el suelo es sobre el metatarso, apoyo anterior (1). La flexin

    de la rodilla de la pierna de apoyo es mnima durante la amortiguacin, la pierna de

    balanceo es doblada hacia arriba (2). Las articulaciones de cadera, rodilla, y tobillo de la

    pierna de apoyo, se encuentran firmemente extendidas en el despegue o impulso y el

    muslo de la pierna de balanceo se eleva rpidamente hacia una posicin horizontal. (3)

    FASE DE VUELO

    En esta fase la pierna libre se balancea por delante del cuerpo del atleta y se extiende

    para el contacto con el suelo (balanceo anterior) mientras que la ltima pierna de apoyo

    se flexiona y balancea hacia el cuerpo del atleta. La rodilla de la pierna de balanceo se

    mueve hacia adelante y arriba ,para continuar el impulso y aumentar la longitud de la

    zancada, es el balanceo anterior (1). La rodilla de la pierna de apoyo se flexiona

    notablemente, es la recuperacin, para lograr un pndulo corto (2).

  • Ctedra de Kinesiologa Deportiva Atletismo Carreras de Velocidad 100 - 200 - 400 mts

    11

    Accin de tronco y de brazos

    La correcta colocacin de tronco es en la vertical o ligeramente

    inclinado hacia delante. La accin coordinada de brazos ser con

    movimiento convergente por delante y divergente por detrs, con

    una angulacin de 90 grados en todo momento y un recorrido

    descripto por el puo desde la barbilla hasta la cadera. La funcin

    de la posicin de las manos es equilibrar y compensar la accin

    de piernas y tronco en la carrera.3

    3 Miguel Diez Garca Un modelo de enseanza de la carrera

  • Ctedra de Kinesiologa Deportiva Atletismo Carreras de Velocidad 100 - 200 - 400 mts

    12

    LESIONES

    Son muchas y muy variables las patologas que puede sufrir un corredor profesional.

    Pueden dividirse en accidentales y tpicas.

    LESIONES ACCIDENTALES

    Entre ellas encontramos esguinces de tobillo, calambres musculares, desgarros

    musculares (isquiotibiales, cudriceps, aductores y trceps sural), roturas tendinosas

    (Aquiles y rotulianas) y avulsiones. Existen diversos factores que contribuyen a que se

    produzcan este tipo de lesiones, por ejemplo:

    Msculos sobrecargados o fatigados con incoordinacin en la contraccin; mala

    preparacin muscular (entrenamiento deficiente o mal calentamiento); desequilibrio

    muscular entre agonistas y antagonistas; msculos tensos (no permiten alcanzar la

    mxima amplitud); esfuerzo realizado en ambiente frio (son menos contrctiles); mayor

    incidencia en msculos biarticulares; edad; abuso de alcohol y tabaco.

    1. DESGARRO DE ISQUIOTIBIALES

    Los isquiotibiales son uno de los grupos

    musculares ms castigados en especial en la

    disciplina de los 200 metros. Esto se debe a la

    gran exigencia que sufre durante una de las fases

    del gesto deportivo, concretamente en la Fase de

    vuelo, donde se produce su estiramiento en forma excntrica y a la intensidad de esta

    disciplina que pone a prueba el equilibrio del sistema sinrgico entre agonistas y

    antagonistas.

  • Ctedra de Kinesiologa Deportiva Atletismo Carreras de Velocidad 100 - 200 - 400 mts

    13

    La mayora de las lesiones en isquiotibiales se producen en la ltima fase del gesto, es

    decir cuando este grupo muscular trabaja para desacelerar la extensin de la rodilla.

    En la comprensin de las alteraciones que generan disfunciones las cuales provocan una

    predisposicin a generar lesiones de isquiotibiales, se reconocen los siguientes factores

    de riesgo: acortamiento muscular; prdida de flexibilidad; desbalance muscular; tiempos

    de activacin muscular inadecuados llevan a alteracin de las sinergias musculares, lo

    cual conlleva a tracciones de estructuras.

    2. RUPTURA DEL TENDON DE AQUILES

    Es sobre todo habitual en deportistas de treinta aos de edad en adelante, debido a los

    cambios degenerativos que se empiezan a manifestar en el tendn a raz de los aos.

    Estos cambios provocan que los tendones, por norma, se encuentren ms dbiles,

    aunque no significa que el tendn vaya a romperse s o s (se puede impedir o retrasar la

    lesin realizando una actividad fsica adecuada). El calzado con suela blanda permite un

    movimiento excesivo del taln en su interior. El retropi es menos estable y el tendn

    de Aquiles tiene que traccionar de un punto que no es estable aumentando la posibilidad

    de rotura. A su vez, el calzado con suela rgida que no se flexiona inmediatamente por

    detrs de la primer articulacin metatarsofalangica produce una presin excesiva sobre

    el tendn antes del despegue.

    3. DESGARRO DE ADUCTORES

    Una rotura en el msculo aductor mediano puede ser parcial o total. Si se trata de una

    rotura total, suele localizarse en la insercin del msculo en el hueso fmur o en su

    origen en el pubis. En cambio, las roturas parciales se suelen localizar en el propio

    msculo, aunque en menor medida tambin en su origen pubiano.

  • Ctedra de Kinesiologa Deportiva Atletismo Carreras de Velocidad 100 - 200 - 400 mts

    14

    Se da generalmente al momento de la salida y en la aceleracin debido a la fuerza

    explosiva que se experimenta en la primera y el brusco aumento de velocidad de la

    segunda.

    4. ESGUINCE DE TOBILLO

    Las lesiones del complejo articular del tobillo, en especial

    las que afectan a las estructuras ligamentosas (esguinces)

    son el tipo ms frecuente de lesin aguda en atletas.

    Aproximadamente el 90% de ellos afectan los ligamentos

    peroneoastragalino y peroneocalcaneo. La supinacin

    forzada del complejo articular del tobillo en flexin plantar forzada, coloca al ligamento

    peroneo-astragalino en una posicin en que deber resistir el solo la fuerza de la carga.

    Uno de lo factores externos que interviene en el mecanismo de lesin es la superficie

    deportiva, que puede variar desde una superficie irregular, (la que produce ms

    frecuentemente este tipo de lesiones) hasta superficies duras a las cuales los deportistas

    no estn acostumbrados.

    LESIONES TIPICAS

    1. PERIOSTITIS TIBIAL

    Una de las lesiones ms comunes en los corredores es la periostitis tibial, se caracteriza

    por dolor en la parte anterior de la tibia, principalmente en el tercio inferior, aunque

    puede extenderse hasta la rodilla. Es causada por la inflamacin del periostio, que es

    una capa de tejido conectivo que rodea el hueso, produce sensibilidad en la zona y dolor

  • Ctedra de Kinesiologa Deportiva Atletismo Carreras de Velocidad 100 - 200 - 400 mts

    15

    intenso. Normalmente se debe a las vibraciones que recibe el periostio por el impacto

    continuo de los pies contra el suelo. Siendo las posibles causas:

    Aumento sbito de volumen o intensidad en el entrenamiento; Mala amortiguacin del

    calzado, calzado inadecuado, hace que la bveda del pie se hunda en exceso y el tibial

    anterior tire demasiado de la insercin proximal; Pronacin excesiva en la pisada;

    Correr en superficies duras como asfalto o concreto; Msculos de la pantorrilla muy

    duros.

    2. TENDINITIS AQUILEANA

    La tendinitis del tendn se produce por fuerzas repetitivas que causan su inflamacin.

    Se somete a una gran exigencia durante la salida baja. Como vimos anteriormente, al

    hablar del desgarro del tendn de Aquiles, el calzado esta ntimamente relacionado con

    las lesiones en este tendn.

    Como factores predisponentes podemos nombrar: una pronacin excesiva, genu varo,

    musculatura isquiotibial y de la pantorrilla tensa, pie cavo, tendn de Aquiles poco

    extensible y deformidad del taln.

    3. DOLOR LUMBAR

    Los problemas en la zona lumbar son los

    ms frecuentes, pero las lesiones en la parte

    alta tambin pueden aparecer. Este dolor es

    debido al estrs, falta de flexibilidad,

    desequilibrios musculares, discrepancia en

    la longitud de ambas piernas, sobre

    exigencia del entrenamiento, zancadas excesivamente largas, mala alineacin de la

  • Ctedra de Kinesiologa Deportiva Atletismo Carreras de Velocidad 100 - 200 - 400 mts

    16

    columna vertebral, deterioro discal, pies biomecanicamente dbiles. Comienza

    frecuentemente en el entrenamiento y competencia durante la salida baja, cuando se

    genera una fuerte contraccin concntrica de los espinales al partir el tronco de una

    flexin de 45 a su extensin progresiva.

    4. FASCITIS PLANTAR

    Inflamacin del tejido fibroso que recubre la planta

    del pie. Es ocasionado por una irritacin del tejido

    de la fascia y su separacin del hueso del taln.

    Debido a la solicitacin repetida de la planta del

    pie que supone el correr, la fascia plantar est ms

    tensa cuando los talones se despegan del piso y los dedos an

    siguen en contacto con l en dorsiflexion, esto coincide con el

    impulso del atleta en la fase de apoyo. Msculos, ligamentos o

    huesos pueden afectar a esta fascia produciendo inflamacin. Al

    generarse excesiva tensin el dolor se localiza sobre todo, en la

    tuberosidad postero-interna del calcneo pudiendo cursar o no con espoln calcneo.

    Causado por pies planos, de arco alto o rgido, sobrepronacin, mala flexibilidad en los

    isquiotibiales y en los msculos de las pantorrillas, superficies blandas, zapatillas

    inadecuadas, correr en hiperflexin de la metatarso falngica y entrenamiento excesivo.

    5. METATARSALGIAS

    La fase de apoyo (en el momento del impulso) obliga a una presin excesiva sobre las

    cabezas de los metatarsianos, especialmente en los dos primeros, pudiendo provocar

    inflamacin que se traduce en dolor al momento del apoyo del pie. Otras de las causas

    son el calzado inapropiado en los entrenamientos, y el terreno ya sea duro o blando.

  • Ctedra de Kinesiologa Deportiva Atletismo Carreras de Velocidad 100 - 200 - 400 mts

    17

    Como causa estructural podemos encontrar un primer y segundo metatarsiano

    excesivamente corto o largo.

    6. AMPOLLAS

    Son las lesiones ms comunes, producidas por una acumulacin de calor debida a la

    friccin o a la presin. Cuando la piel se calienta, las capas exteriores pueden separarse,

    y llenarse de lquido que causa mayor presin y dolor. Pudiendo producirse una

    infeccin.

    El seguir corriendo con ellas puede retrasar la curacin. Si no se tratan adecuadamente,

    pueden provocar lesiones en las rodillas y en otras partes por modificacin del apoyo.

    LESIONES SEGN EL TIPO DE TERRENO

    Superficies duras: provocan impactos mecnicos sobre las articulaciones y los tendones,

    originando fascitis plantar y periostitis tibial.

    Superficies blandas: no generan grandes impactos y por ello no provocan lesiones.

    Habr que tener cuidado si se entrena en terreno blando en el momento de correr en

    superficies duras al no tener la musculatura, las articulaciones y los tendones

    preparados. Las superficies blandas pueden provocar lesiones musculares ya que causan

    un mayor cansancio muscular.

    Superficies no porosas: provocan periostitis, tendinitis y fascitis plantar.

    Superficies porosas: al igual que las superficies blandas el problema est en el cambio a

    superficies no porosas.

    Superficies irregulares: esguinces de tobillo, fascitis plantar y tendinitis aqulea.

  • Ctedra de Kinesiologa Deportiva Atletismo Carreras de Velocidad 100 - 200 - 400 mts

    18

    CONCLUSIN

    De acuerdo a lo ledo y expuesto en el presente Trabajo Prctico, podemos concluir que

    las lesiones tpicas que mas prevalecen en las carreras de velocidad son PERIOSTITIS

    TIBIAL, METATARSALGIA, TENDINITIS AQUILEA, FASCITIS PLANTAR y

    AMPOLLAS, todas ellas debidas al gesto deportivo bien realizado en forma repetitiva;

    a consecuencia del compromiso de los miembros inferiores tambin es frecuente el

    DOLOR LUMBAR.

    Con respecto a las lesiones accidentales podemos mencionar que las ms frecuentes son

    DESGARRO DE ISQUIOTIBIALES, ADUCTORES y TENDN DE AQUILES, se

    dan debido a una fuerza interna incoordinada y explosiva. Tambin se pueden presentar

    ESGUINCES DE TOBILLO por irregularidades en el terreno o superficies duras.

  • Ctedra de Kinesiologa Deportiva Atletismo Carreras de Velocidad 100 - 200 - 400 mts

    19

    BIBLIOGRAFIA

    Lesiones Deportivas, diagnostico, tratamiento y rehabilitacin - Editorial medica

    Panamericana 2007, Bahr, Maehlum, Bolic

    Manual Oxford de Medicina Deportiva - Eugene Sherry/Stephen F. Wilson.

    Editorial Paidotribo 2002

    Introduccin a la medicina y ciencias del deporte - Universidad de Oviedo,

    servicio de publicaciones

    Un modelo de enseanza de la carrera, Miguel Diez Garca

    http://lesionesenelcorredor.blogspot.com.ar

    http://es.wikipedia.org/wiki/100_metros_%28atletismo%29

    elatletismo.galeon.com/enlaces

    1656456

    .html

    http://es.wikibooks.org/wiki/Carreras_de_velocidad

    www.iaaf.org

    www.runners.es

    http://www.altorendimiento.com

    http://www.rfea.es/revista/manualiaaf/manualiaaf20122013.pdf

    http://www.iaaf.org/about-iaaf/documents/technical#manuals-guidelines

  • Ctedra de Kinesiologa Deportiva Atletismo Carreras de Velocidad 100 - 200 - 400 mts

    20

    ANEXO

    CALZADO USADO EN CARRERAS VELOCIDAD

    Los zapatos de clavos diseados para hacer carreras cortas. Son ligeros y delgados para

    imitar la forma del pie y parecerse lo ms posible a una carrera descalzo. El zapato tiene

    una base de lmina en la que los clavos de varios tamaos pueden insertarse. El tamao

    del clavo variar por el tipo de carrera y distancia a correr. Los clavos para carreras

    cortas se venden para carreras entre 100 y 400 metros. Son ligeros, generalmente no

    incluyen un cojn y se venden con bases de lmina duras y flexibles.

    Para el corredor de pista, los clavos aumentan el agarre y agilizan la salida. Los zapatos

    con tacones para pista fuerzan al corredor a desplazarse con sus dedos, lo que puede

    aumentar la velocidad en distancias cortas.