Atribución Diferencial Al Endogrupo y Al Exogrupo de Las Dimensiones

download Atribución Diferencial Al Endogrupo y Al Exogrupo de Las Dimensiones

of 7

Transcript of Atribución Diferencial Al Endogrupo y Al Exogrupo de Las Dimensiones

  • 7/23/2019 Atribucin Diferencial Al Endogrupo y Al Exogrupo de Las Dimensiones

    1/7

    Los primeros tericos de la percepcin social ya afirmaron quecuando las personas perciben a otros con el objeto de formarse unaimpresin se enfrentan a una tarea cognitiva compleja que tienenque simplificar recurriendo a esquemas que organizan su mundosocial y que simplifican el nmero de hiptesis a las que debenatender (Asch, 1946; Heider, 1944: Jones y Gerard, 1967; Tagiuriy Petrullo, 1958). En esta interpretacin de la realidad, una de las

    variables que se ha mostrado central es la pertenencia grupal. As,distintas investigaciones (Brauer, 2001; Guerin, 1999; Quiles, Le-yens y Rodrguez, 2001) muestran que una misma informacin seinterpreta de forma distinta dependiendo del grupo social al que

    pertenece el perceptor (mujeres-hombres, inmigrantes-residen-tes). Igualmente, la investigacin sobre el sesgo endogrupal evi-dencia el favoritismo hacia los miembros del endogrupo en detri-mento de los componentes del exogrupo (Billig y Tajfel, 1973;Rabbie y Wilkens, 1971; Tajfel, 1970; Tajfel, Flament, Billig yBondy, 1971). De esta forma, la filiacin al grupo tiende a hacer-nos ver a los dems miembros del endogrupo similares a nosotros

    e igualmente agradables. Por el contrario, a menudo respondemosante los miembros del exogrupo con indiferencia, desagrado y dis-criminacin. Esto es, consideracin, estima y agrado por losmiembros del endogrupo van a menudo de la mano de la descon-sideracin, subestima y desagrado por los miembros del exogrupo.Adems, este efecto se demuestra an en la interaccin intergrupalmnima en la que la mera categorizacin da como resultado unamoderada discriminacin contra el grupo externo.

    En la misma lnea de estos estudios, el objetivo de nuestra in-vestigacin es estudiar el efecto de la pertenencia endo o exogru-pal en la atribucin de rasgos pertenecientes a las dimensiones demoralidad y eficacia.

    Atribucin diferencial al endogrupo y al exogrupo de las dimensionesde moralidad y eficacia: un indicador de favoritismo endogrupal

    Vernica Betancor, Jacques-Philippe Leyens*, Armando Rodrguez y Mara Nieves QuilesUniversidad de La Laguna y * Universit Catholique de Louvain Louvain-la-Neuve

    Moralidad y eficacia, dos de las principales dimensiones de la personalidad, se caracterizan por unaasimetra positivo-negativo. Esto es, mientras la inmoralidad es ms diagnstica que la moralidad, laeficacia es ms diagnstica que la ineficacia. Adems, la moralidad se considera una dimensin msimportante que la eficacia. Partiendo de la asimetra de las dimensiones y el fenmeno del etnocen-trismo, hipotetizamos que las personas atribuirn ms rasgos positivos relacionados con moralidad quecon eficacia a su endogrupo mientras que ocurrir lo opuesto para el exogrupo. Por otra parte, cuandolos rasgos son negativos, las personas atribuirn ms rasgos de ineficacia que de inmoralidad a su en-dogrupo y lo contrario ocurrir para el exogrupo. Para comprobar esta hiptesis se realizaron dos es-tudios con participantes canarios, en los que tenan que responder a dos tareas. La primera tarea eraresponder a un cuestionario de identidad canaria, y la segunda distribuir 24 caractersticas relaciona-

    das con moralidad y eficacia, o con inmoralidad e ineficacia, entre el endogrupo y el exogrupo. En elprimer estudio, el exogrupo es peninsulares, mientras que en el segundo estudio es magrebes. Los re-sultados confirman la hiptesis y se discuten a la luz de la diferenciacin intergrupal.

    Differential attributions of morality and efficiency to the ingroup and the outgroup: An indicator of in-

    group favoritism. Morality and efficiency constitute two dimensions of personality characterized by apositive-negative asymmetry. While low morality is more diagnostic than high morality, high effi-ciency is more diagnostic than low efficiency. Morality is also considered more important than effi-ciency. Building upon this asymmetry and the phenomenon of ethnocentrism, we hypothesized that pe-ople would attribute more positive traits related to morality than to efficiency to their ingroup. Thereverse would occur for the outgroup. As regards negative traits, people would attribute more ineffi-cient than inmoral traits to their ingroup, and the opposite would happen for the outgroup. Two studieswith canarian participants were carried out. The participants had to answer two tasks. First task was toanswer one canarian identity questionaire, and the second task was to distribute 24 traits, related to mo-

    rality and efficiency, or inmorality and inefficiency, between ingroup and outgroup. In the first study,the outgroup is mainlanders people, but in the second study the outgroup is magrebian people. Resultsconfirm the hypothesis and are discussed in terms of inter-group differentiation.

    Fecha recepcin: 12-7-02 Fecha aceptacin: 3-3-03Correspondencia: Vernica Betancor RodrguezFacultad de PsicologaUniversidad de La Laguna38205 Tenerife (Spain)E-mail: [email protected]

    Psicothem a 2003. Vol. 15, n 3, pp. 407-413 ISSN 0214 - 9915 C O D EN PSO TEG

    w w w.psicothem a.com C opyright 2003 Psicothem a

  • 7/23/2019 Atribucin Diferencial Al Endogrupo y Al Exogrupo de Las Dimensiones

    2/7

    La dimensin de moralidad se refiere a las caractersticas rele-vantes a la tica y que da sentido a lo que est bien o lo que estmal en las relaciones interpersonales, mientras que la dimensinde eficacia se refiere a las caractersticas relevantes en el cumpli-miento de la tarea.

    Estas dos dimensiones se han confirmado como dos importan-tes anclajes tanto de la conducta social como de los rasgos de per-

    sonalidad en el proceso de percepcin social (Rosenberg y Sed-lak, 1972; Kinder y Sears, 1985; Page, 1978; Wojciske, 1994).As, por ejemplo, Wojciske (1994) realiz un anlisis de conteni-do de ms de 1.000 episodios, que mostr que las tres cuartas par-tes de las impresiones evaluativas, tanto sobre uno mismo comosobre otros, se basaban en consideraciones relacionadas con mo-ralidad o eficacia.

    A partir de estos antecedentes se puede afirmar que la morali-dad y la eficacia son dos dimensiones relevantes en la forma enque las personas organizan y evalan tanto las impresiones sobreotros (Rosenberg y Sedlak, 1972) como sobre s mismos (Wegnery Vallacher, 1980). En este sentido, nuestro propsito es utilizarestas dimensiones en la investigacin intergrupal en PsicologaSocial. Concretamente, exportando estas dimensiones a la percep-cin de grupos como ya hicieron autores como Bettelheim y Jano-witz (1950) y Allport (1954), en su estudio del prejuicio. Hastaahora, la sistematicidad en la distincin entre moralidad y eficaciaen el nivel grupal ha sido ms bien escasa. No obstante, podemosdestacar algunos estudios de estereotipos sociales que han inclui-do atributos relacionados con moralidad y eficacia. As, por ejem-plo, Brewer (1968) identific factores separados de moralidad yeficacia para la confianza y el respeto en las relaciones intertni-cas en frica del este. Por su parte, Funk, Horowitz, Lipshitz yYoung (1976), explicaron la percepcin de la estructura de los gru-pos tnicos americanos en trminos de propiedades de moralidady eficacia tales como la agresividad y la inteligencia. En dos estu-dios posteriores de estereotipos en Europa, tambin se utilizaron

    los dos factores de moralidad y eficacia en el rea de los estereo-tipos de grupo, y ms concretamente, en los estereotipos naciona-les y tnicos (Linssen y Hagendoorn, 1994; Phalet y Poppe, 1997).

    Siguiendo estos ltimos estudios, nuestro objetivo general esahondar en el estudio de las dimensiones de moralidad y eficaciaen relacin con la percepcin grupal. Esto es, consideramos que laeleccin de rasgos de moralidad o eficacia para describir a unapersona depende de si dicha persona es miembro del endogrupo odel exogrupo. Ms exactamente, cuando se tiene que describir alos miembros de un grupo en trminos positivos se har en trmi-nos de moralidad si pertenecen al endogrupo y en trminos de efi-cacia si pertenece al exogrupo. Mientras que cuando esta descrip-cin se tiene que hacer en trminos negativos se recurrir atrminos de eficacia (ineficacia) para los miembros del endogru-

    po, y a trminos de moralidad (inmoralidad) para el exogrupo.Nuestra hiptesis se sustenta en dos teoras: el modelo de es-

    quemas de atribucin (Reeder y Brewer, 1979) y el modelo dediagnosticidad en la formacin de impresiones (Skowronski yCarlston, 1989) que hipotetizan diferencias en el procesamiento deinformacin de moralidad y de eficacia. Ambas teoras asumenque las personas infieren rasgos de personalidad desde las accio-nes de otras personas y que en el dominio de la moralidad, la in-formacin negativa es ms decisiva o diagnstica que la informa-cin positiva, mientras que lo opuesto es verdad en el dominio dela eficacia. Todas las personas, incluyendo las inmorales, puedenrealizar actos morales (socialmente deseables), pero slo las per-

    sonas caracterizadas por rasgos inmorales realizarn actos inmo-rales. Por tanto, las conductas negativas son ms informativas conrespecto a una posible inferencia de rasgos que las positivas. Loopuesto es verdad en el dominio de la eficacia. Esto es, las perso-nas caracterizadas por rasgos de alta eficacia son las nicas capa-ces de realizar conductas competentes, mientras las conductas debaja eficacia puede realizarlas cualquiera. Es decir, las conductas

    positivas son ms informativas con respecto a rasgos de eficaciaque las negativas. Dicho de otra forma, Reeder y Brewer (1979)razonan que el dominio moral negativo permite inferencias mscerteras de los rasgos que tiene una persona. Las inferencias rela-cionadas con eficacia son ms seguras cuando se hacen sobre in-formacin positiva. Skowronski y Carlston (1989) hacen una dis-tincin similar entre moralidad y eficacia. Ellos afirman que laconducta negativa en el dominio de la moralidad es ms informa-tiva y diagnstica, mientras la conducta positiva es, a menudo,ambigua. En el dominio de la eficacia, sin embargo, la conductapositiva es ms diagnstica que la negativa.

    Adems, si de quienes se necesita una descripcin ms certe-ra es de los miembros del exogrupo porque son stos los que re-sultan amenazadores, o lo que es lo mismo, es de los miembrosdel exogrupo de quienes se necesitara ms informacin diag-nstica, lo lgico es que se recurra a la dimensin de eficacia encuanto a informacin positiva y a la de moralidad con informa-cin negativa, puesto que son los ms informativos dentro de ca-da dimensin.

    Otro aspecto importante para justificar nuestra hiptesis es latendencia general, ya comentada, del favoritismo endogrupal enperjuicio del exogrupo (Brewer y Brown, 1998; Leyens, Yzerbyty Schadron, 1994; Heine y Lehman, 1997). En este sentido, todaslas teoras de la identidad social y de relaciones intergrupo reco-nocen que la categorizacin social es un proceso bsico que sub-yace al favoritismo endogrupal. Si este proceso de dividir el mun-do entre nosotros y ellos se detuviera aqu, tendra muy poco

    que ver con el prejuicio hacia otros grupos. Sin embargo, diversasteoras, como la teora de la identidad social, asumen que una vezque se produce el proceso de categorizacin social, al individuo leresulta fundamental querer mantener o acceder a una identidad so-cial positiva como miembro de su endogrupo (Tajfel y Turner,1986). De esta forma, inspirndose en la teora de la comparacinsocial (Festinger, 1954), los tericos de la identidad social preci-san que es por medio de comparaciones sociales favorables al en-dogrupo como se puede contribuir y mantener la identidad socialpositiva. Una alternativa a esta explicacin motivacional la pre-senta la teora de la distintividad ptima (Brewer, 1991), que pro-pone que la identificacin social es el producto de la bsqueda almismo tiempo de inclusin y de diferenciacin, ms que conse-cuencia del mantenimiento de la autoestima positiva. De cualquier

    manera, lo importante es que una vez que se produce el proceso decategorizacin social las personas incluidas en la categora noso-tros se ven en trminos favorables, mientras que aquellas vincu-ladas en la categora ellos se perciben de forma negativa. En es-te sentido, en nuestra investigacin se tiene que elegir entre definiral endogrupo como moral o eficaz, de qu manera se favorece alendogrupo si los dos trminos son positivos? Con informacin po-sitiva se valora ms ser moral que eficaz, puesto que el rasgo demoralidad es ms controlable, estable e importante para la impre-sin que la eficacia (Wojciszke, Dowhyluk y Jaworski, 1998). Portanto, hipotetizamos que se describir al endogrupo como moral yal exogrupo como eficaz. Sin embargo, qu ocurre cuando se tie-

    VERNICA BETANCOR, JACQUES-PHILIPPE LEYENS, ARMANDO RODRGUEZ Y MARA NIEVES QUILES408

  • 7/23/2019 Atribucin Diferencial Al Endogrupo y Al Exogrupo de Las Dimensiones

    3/7

    ne que elegir entre inmoral o ineficaz? Con informacin negativa,inmoral o ineficaz, lo menos negativo es definir a alguien comoineficaz porque dicho rasgo es menos evaluativo y estable que elde inmoralidad. Esto es, cuando se afirma que alguien es inmoralse est realizando una evaluacin negativa ms global de la perso-na. Evaluacin que se refiere a la totalidad de las acciones de esapersona, en todos los mbitos de su vida. Por tanto, con informa-

    cin negativa nuestra hiptesis es que la descripcin de inmorali-dad se aplicar al exogrupo y la de ineficacia al endogrupo. La ine-ficacia slo refleja la incapacidad, muchas veces transitoria, ycentrada en un contexto determinado, de lograr el efecto deseado.Esto es, dentro de su valor negativo es cualitativamente menos ne-gativo que la inmoralidad, y por ello se aplicar al endogrupo.

    Sintetizando, nuestra hiptesis es que las personas atribuirnms rasgos positivos relacionados con moralidad que con eficaciaa su endogrupo mientras que ocurrir lo opuesto para el exogrupo.Sin embargo, cuando los rasgos son negativos, se atribuirn msrasgos de ineficacia que de inmoralidad al endogrupo, y lo contra-rio ocurrir para el exogrupo. Para probar nuestra hiptesis se hanrealizado dos investigaciones.

    En la primera investigacin, la mitad de participantes recibeun listado de rasgos positivos relacionados con las dimensionesde moralidad y eficacia, mientras que la otra mitad recibe un lis-tado de rasgos negativos relacionados con las dimensiones demoralidad (inmoralidad) y eficacia (ineficacia). La tarea de am-bos grupos es repartir dichos rasgos entre el endogrupo (cana-rios) y el exogrupo (peninsulares). Esto es, decidir qu rasgosdescriben a los miembros del endogrupo y cules a los miembrosdel exogrupo.

    Debido a que los peninsulares se perciben por los canarios co-mo un exogrupo conflictivo con un mayor estatus, realizamos unasegunda investigacin con un exogrupo diferente (magrebes), quese considera un grupo no conflictivo y de menor estatus con res-pecto a los canarios. Si se encuentran los mismos resultados en los

    dos estudios, entonces el estatus y el conflicto no pueden explicarlos datos.

    Estudio 1

    Mtodo

    Participantes

    Participaron en la investigacin 40 estudiantes canarios deprimero de Psicologa, de los que 12 fueron excluidos por no al-canzar una puntuacin de al menos 3.5 (sobre una escala de 7) enun cuestionario de identidad canaria al que tenan que responderantes de comenzar la investigacin. Por tanto, la muestra final

    qued constituida por 28 sujetos, 25 mujeres y 3 hombres, conuna media de edad de 20.9, de los cuales 21 haban nacido en laprovincia de Santa Cruz de Tenerife y 7 en la provincia de LasPalmas. Todos los participantes reciban crditos de curso porparticipar.

    Material

    Para esta investigacin elaboramos un cuestionario con dospartes bien diferenciadas. La primera parte era un cuestionario deidentidad canaria y la segunda parte era un cuestionario sobre lasdimensiones de moralidad y eficacia.

    Cuestionario de identidad canaria

    Este cuestionario tena como objetivo seleccionar a los sujetosdependiendo de la puntuacin obtenida en identidad canaria. Paraello se les planteaban cinco afirmaciones relacionadas directa-mente con la identidad canaria: Me siento identificado/a con lacultura canaria; En general, no tengo mucho respeto por los cana-

    rios; Me siento orgulloso de ser canario; Me siento emocional-mente vinculado a Canarias; Ser canario es para m una fuente im-portante de identidad. Los participantes tenan que valorar, en unaescala tipo Likert de siete puntos (1 Totalmente en desacuerdo, 7Totalmente de acuerdo), en qu medida estaban de acuerdo o nocon cada una de las afirmaciones presentadas. A mayor puntua-cin mayor identidad canaria. Se excluyeron de la muestra aque-llos sujetos que no alcanzaban una puntuacin media de 3,5 en es-ta escala de identidad.

    Cuestionario moralidad vs. eficacia

    En esta investigacin se emplearon 48 rasgos relacionadoscon las dimensiones de moralidad y eficacia, con valencia tantopositiva como negativa. Estos rasgos fueron seleccionados a par-tir de un estudio normativo con una muestra procedente de lamisma poblacin que los participantes en la investigacin expe-rimental. Concretamente, estudiantes de primer curso de Psico-loga. El objetivo del estudio normativo era contar para cada di-mensin de rasgo (moralidad, eficacia, inmoralidad e ineficacia)con un listado de rasgos que fueran lo ms representativos de ca-da una de dichas dimensiones. Para ello se elaboraron cuatrocuestionarios, cada uno de ellos con un listado de rasgos dife-rentes (36 rasgos de moralidad, 33 rasgos de eficacia, 32 rasgosde inmoralidad y 33 rasgos de ineficacia). Al cuestionario de ladimensin de moralidad respondieron 26 personas, al de eficacia25 personas, en el de inmoralidad participaron 28 personas y, por

    ltimo, el cuestionario de ineficacia lo respondieron 25 personas.Cada participante responda a un nico cuestionario, y en l de-ba valorar cada uno de los rasgos presentados en tres escalas desiete puntos. La primera escala era sobre el grado de relacin conla dimensin de rasgo: en qu medida cada una de las caracte-rsticas que se presentan nos dice algo sobre el grado de morali-dad (o eficacia o inmoralidad o ineficacia) de la persona que tie-ne dicha caracterstica?. La segunda escala era sobre ladeseabilidad del rasgo. En qu medida es deseable poseer per-sonalmente cada una de las caractersticas que se presentan? Latercera y ltima escala era sobre la frecuencia de utilizacin delrasgo: con qu frecuencia se utiliza habitualmente en castellanocada una de las caractersticas? Los resultados obtenidos permi-tieron disponer, para cada rasgo, de una media en cada una de las

    tres dimensiones de juicio utilizadas. La seleccin de los rasgospara la investigacin experimental se realiz teniendo en cuentaestas tres dimensiones de juicio. Esto es, para moralidad y efica-cia se seleccionaron, para cada una, los 12 rasgos que tuvieronlas puntuaciones ms altas en las tres dimensiones de juicio, ypara inmoralidad e ineficacia se seleccionaron para cada una los12 rasgos que tuvieron las mayores puntuaciones en el grado derelacin con el rasgo y en frecuencia del rasgo y la menor pun-tuacin en deseabilidad del rasgo. Concretamente, se selecciona-ron 12 rasgos de moralidad (cumplidor, decente, digno, tico, ho-nesto, honrado, incorrupto, integro, justo, leal, recto yrespetable), 12 rasgos de eficacia (activo, capaz, competente,

    ATRIBUCIN DIFERENCIAL AL ENDOGRUPO Y AL EXOGRUPO DE LAS DIMENSIONES DE MORALIDAD Y EFICACIA: UN INDICADOR DE FAVORITISMO ENDOGRUPAL 409

  • 7/23/2019 Atribucin Diferencial Al Endogrupo y Al Exogrupo de Las Dimensiones

    4/7

    cualificado, dispuesto, efectivo, especialista, experimentado, ex-perto, habilidoso, preparado y seguro), 12 rasgos de inmoralidad(aprovechado, bandido, canalla, corrupto, deshonesto, indecente,indigno, injusto, mezquino, obsceno, run y sinvergenza) y 12rasgos de ineficacia (dejado, descuidado, gandul, holgazn, inca-paz, incompetente, inseguro, insuficiente, intil, negado, torpe yvago). Una vez seleccionados se realiz una prueba de T para

    muestras independientes entre las medias obtenidas en deseabili-dad por los rasgos de moralidad (M= 5,6) y eficacia (M= 5,9), t(49)= .08, ns., y entre las medias de los rasgos de inmoralidad(M= 1,69) e ineficacia (M= 1,49), t (51)= .19, ns., para compro-bar que no haba diferencias significativas.

    Diseo y procedimiento

    Los datos se analizaron de acuerdo a un diseo factorial de 2(valencia de los rasgos: positivos vs. negativos) x 2 (grupo: endo-grupo canario vs. exogrupo peninsular) x 2 (dimensin: mo-ralidad vs. eficacia), donde la primera variable es intergrupo y lasdos ltimas intragrupo.

    La variable dependiente son los rasgos relacionados con mora-lidad y eficacia escogidos para definir a los miembros del endo-grupo y del exogrupo.

    Los participantes respondan a un cuestionario que tena dospartes. La primera parte corresponda al cuestionario de identidadcanaria, cuya consistencia interna fue de != .70. En la segundaparte del cuestionario, los participantes tenan que repartir 24 ca-ractersticas positivas (relacionadas con moralidad y eficacia), o24 caractersticas negativas (relacionadas con inmoralidad e inefi-cacia) entre el endogrupo y el exogrupo. En las instrucciones se lesindicaba que cada grupo (endo y exo) tena que estar definido por12 caractersticas.

    Resultados y discusin

    Con las puntuaciones obtenidas por los sujetos se realiz unanlisis de varianza de 2 (valencia del rasgo) x 2 (grupo) x 2 (di-mensin). La interaccin de las tres variables result significativa(F(1,26)= 56,124; p= 0.00). Para aprehender mejor el sentido de es-te resultado se han dispuesto los datos en dos figuras en funcin dela variable valencia del rasgo. La figura 1 representa los resultadosobtenidos cuando los rasgos que se tienen que repartir entre el en-dogrupo y el exogrupo son positivos.

    Como se observa en la figura 1, y tal y como se hipotetizaba,cuando los rasgos son positivos se describe al endogrupo (cana-

    rios) ms en trminos de moralidad (M= 7.8, DT= 1.48) que deeficacia (M= 4.4, DT= 1.73) (F(1,26)= 12,19; p

  • 7/23/2019 Atribucin Diferencial Al Endogrupo y Al Exogrupo de Las Dimensiones

    5/7

    Estudio 2

    Participantes

    Participaron en la investigacin 45 estudiantes canarios deprimero de Psicologa, de los que 4 fueron excluidos al no ob-tener la puntuacin mnima de 3,5 en el cuestionario de iden-

    tidad canaria. Por tanto, la muestra final qued formada por41 sujetos, 32 mujeres y 9 hombres, con una media de edad de21.8 aos, de los cuales 30 haban nacido en la provincia deSanta Cruz de Tenerife y 11 en la provincia de Las Palmas.Todos los participantes reciban crditos de curso por partici-par.

    Material

    El material utilizado es el mismo de la primera investigacin,salvo que en el cuestionario de moralidad y eficacia se sustituye elexogrupo peninsulares por magrebes.

    Diseo y procedimiento

    El diseo y procedimiento son los mismos que los utilizados enla investigacin anterior, con la nica excepcin de que en la va-riable grupo, el exogrupo es magrebes. Adems, para este segun-do estudio la consistencia interna del cuestionario de identidad ca-naria fue de != .81.

    Resultados y discusin

    Con las puntuaciones obtenidas, y al igual que en la primera in-vestigacin, se realiz un anlisis de varianza de las tres variablesempleadas.

    En esta ocasin, encontramos un efecto principal de la variable

    origen del grupo (F(1,39)= 8,160; p

  • 7/23/2019 Atribucin Diferencial Al Endogrupo y Al Exogrupo de Las Dimensiones

    6/7

    Adems, tomados en su conjunto los dos estudios realizados,los resultados van en la lnea de la teora de la identidad social, encuanto a que el exogrupo de comparacin ejerce un efecto en lavaloracin del endogrupo. Esto se observa claramente si compara-mos la atribucin de moralidad y eficacia que se atribuyen los ca-narios en los dos estudios simultneos. Es decir, cuando se com-para con los peninsulares y cuando se comparan con los

    magrebes. Un anlisis de varianza de 2 (moralidad vs. eficacia) x2 (rasgos positivos vs. negativos) x 2 (peninsulares vs. magrebes)dio lugar a una interaccin significativa entre las tres variablesF(1,65)= 17,912; p

  • 7/23/2019 Atribucin Diferencial Al Endogrupo y Al Exogrupo de Las Dimensiones

    7/7

    n PB98-0433), y otro subvencionado por el Gobierno de Cana-rias (n PI2001089). Asimismo, los autores agradecen las suge-rencias y comentarios de Vanesa Acosta, Efrn Coello, Nayra

    Delgado, Borja Gmez, Ftima Marichal, Dolores Morera, Ra-mn Rodrguez e Isabel Vargas, y de los dos revisores annimosde la revista.

    ATRIBUCIN DIFERENCIAL AL ENDOGRUPO Y AL EXOGRUPO DE LAS DIMENSIONES DE MORALIDAD Y EFICACIA: UN INDICADOR DE FAVORITISMO ENDOGRUPAL 413

    Referencias

    Allport, G. (1954). The nature of prejudice. Reading, MA: Addison-Wes-ley.

    Asch, S. (1946). Forming impressions of personality.Journal of Abnormaland Social Psychology, 41, 258-290.

    Bettelheim, B. y Janowitz, M. (1950).Dynamics of prejudice. New York:Harper.

    Billig, M. y Tajfel, H. (1973). Social categorization and similarity in inter-group behaviour.European Journal of Social Psychology, 3, 27-52.

    Brauer, M. (2001). Intergroup perception in the social context: the effectsof social status and group membership on perceived outgroup homo-geneity and ethnocentrism. Journal of Experimental Social Psycho-logy, 37, 15-31.

    Brewer, M.B. (1968). Determinats of social distance among East-Africantribal groups.Journal of Personality and Social Psychology, 10, 279-

    289.Brewer, M. (1991). The social of self: On being the same and different at

    the same time. Personality and Social Psychology Bulletin, 17, 475-482.

    Brewer, M.B. y Brown, R.J. (1998). Intergroup relations. En D.T. Gilbert,S.T. Fiske y G. Lindxey (Eds.), The handbook of social psychology (4thed., Vol. 2, pp. 554-594). New York: Mcgraw-Hill.

    Festinger, L. (1954). A theory of social comparison processes.Human Re-lations, 7, 117-140.

    Funk, S.G., Horowitz, A.D., Lipshitz, R. y Young, F.W. (1976). The per-ceived structure of American ethnic groups: The use of multidimensio-nal scaling in stereotype research. Sociometry, 39, 116-130.

    Guerin, B. (1999). Childrens intergroup attribution bias for liked and dis-liked peers.Journal of Social Psychology, 139, 583-589.

    Heider, F. (1944). Social perception and phenomenal causality. Psycholo-gical Review, 51, 358-374.

    Heine, S. y Lehman, D. (1997). The cultural construction of self-enhance-ment: an examination of group-serving biases. Journal of Personalityand Social Psychology, 72, 1.268-1.283.

    Higgins, E.T. (1989). Knowledge accessibility and activation: Subjectivityand suffering from unconscious sources. En J.S. Uleman y J.A. Bargh(Eds.), Unintended Thought (pp. 155-188). New York: Guildford Press.

    Jones, E.E. y Gerard, H.B. (1967). Foundations of social psychology. NewYork: Wiley.

    Kinder, D.R. y Sears, D.O. (1985). Public opinion and political action. EnG. Lindzey y E. Aronson (Eds.), Handbook of social psychology (3rd

    ed., Vol. 2, pp. 659-741). New York: Random Hourse.Leyens, JP., Yzerbyt, V. y Schadron, G. (1994). Stereotypes and social

    cognition. London: SAGE.

    Linssen, H. y Hagendoorn, L. (1994). Social and geographical factors inthe explanation of the content of European nationality stereotypes.Bri-tish Journal of Social Psychology, 33, 165-182.

    Martijn, C., Speers, R., Van der Pligt, J. y Jacobs, E. (1992). Negativity andpositivity effects in person perception and inference: Ability versusmorality.European Journal of Social Psychology, 22, 453-463.

    Page, B.I. (1978). Choices and echoes in presidential elections. Chicago:University of Chicago Press.

    Phalet, K. y Poppe, E. (1997). Competence and morality dimensions of na-tional and ethnic stereotypes: A study in six Eastern-European Coun-tries.European Journal of Social Psychology, 27, 703-724.

    Quiles, M., Leyens, J.Ph. y Rodrguez, A. (2001). Atribuciones a situacio-nes de interaccin ambiguas: el punto de vista de la vctima y del agen-te del prejuicio. Psicothema, 13, 557-562.

    Rabbie, J.M. y Wilkens, G. (1971). Intergroup competition and its effecton intragroup and intergroup relations. European Journal of SocialPsychology, 1, 215-234.

    Reeder, G. y Brewer, M. (1979). A schematic model of dispositional attri-bution in interpersonal perception. Psychological Review, 86, 61-79.

    Rosenberg, S. y Sedlak, A. (1972). Sturctural representations of implicitpersonality theory. Advances in Experimental Social Psychology, 6,235-297.

    Skowronski, J.J. y Carlston, D.E. (1989). Negativity and extremity biasesin impression formation: a review of explanations. Psychological Bu-lletin, 105, 131-142.

    Tagiuri, R. y Petrullo, L. (1958). Person perception and interpersonal be-havior. Standford, CA: Standford University Press.

    Tajfel, H. (1970). Experiments in intergroup discrimination. ScientificAmerican, 5, 96-102.

    Tajfel, H., Flament, C., Billig, M. y Bundy, R.P. (1971). Social categoriza-

    tion and intergroup behaviour.European Journal of Social Psychology,1, 149-178.Tajfel, H. y Turner, J.C. (1986). The social identity theory of intergroup be-

    havior. En S. Worchel y W. Austin (Eds.), Psychology of intergroup re-lations (pp. 7-24). Chicago: Nelson-Hall.

    Wegner, D. y Vallacher, R.R. (1980). Implicit psycholgy: An introductionto social cognition. New York: Oxford University Press.

    Wojciszke, B. (1994).Multiple meanings of behavior: Constructing actionsin terms of competence or morality.Journal of Personality and SocialPsychology, 67, 222-232.

    Wojciszke, B., Dowhyluk, M. y Jaworski, M. (1998). Moral competence-related traits: How do the differ? Polish Psychological Bulletin, 29,283-294.