Atributos de La Personalidad

7
Objetivo: Entender como a través de estos conceptos podemos llegar a definir quiénes somos y conocernos a nosotros mismos. 3.1 Atributos personales en la percepción de la realidad No sentimos sensaciones que luego integramos en los preceptos, sino que percibimos directamente los objetos y procesos reales. Esta postura es más fácil de mantener cuando se trata de percepciones que tienen como término la pura realidad física, que cuando los objetos y procesos percibidos son de naturaleza social. En el primer caso la integración figural parece que se produce de un modo autóctono en la visión. La percepción de objetos resulta explicada por las leyes de la percepción. Los objetos son figuras, y las leyes de agrupación de los estímulos rigen también esos procesos. Las leyes de formación de contornos ayudan también a entender por qué los cambios abruptos de la luminancia o color demarcan los límites de los objetos, que los determinantes de la percepción acentúan todavía más. La información procedente de diversos sentidos, sobre todo el tacto, perfecciona la impresión de objetualidad a que nos referimos. El uso de las cosas perfila su percepción como objetos dotados de una constancia independiente de las variaciones estimulares. La percepción del tamaño, la profundidad y el espacio. Los objetos poseen primariamente una figura, pero además ocupan una posición en el espacio. El factor principal de la percepción del tamaño es la dimensión misma de la imagen retinal. Imágenes retinales de diversos tamaños pueden percibirse como objetos de tamaño igual o muy semejante; es el fenómeno de la constancia perceptiva. De otra parte, imágenes retinales de igual tamaño pueden percibirse como si representaran objetos de dimensiones muy diferentes; es lo que ocurre cuando a causa de las malas condiciones de visibilidad suponemos que un objeto próximo está situado más lejos de lo que en realidad se halla. A su vez la percepción del espacio en que aparecen situados los objetos nos viene dada por una sola modalidad sensorial; ciertamente, en la percepción de distancias y posiciones, la vista desempeña una función destacada. Ambas cosas se aprecian a través del tacto, el oído y sensaciones de equilibrio. La percepción del espacio no se debe tan solo a diferencias locales de la estimulación retinal; en ella entran en juego aspectos relacionales, que van desde la

Transcript of Atributos de La Personalidad

Page 1: Atributos de La Personalidad

Objetivo: Entender como a través de estos conceptos podemos llegar a definir quiénes somos y conocernos a nosotros mismos.

3.1 Atributos personales en la percepción de la realidad

No sentimos sensaciones que luego integramos en los preceptos, sino que percibimos directamente los objetos y procesos reales. Esta postura es más fácil de mantener cuando se trata de percepciones que tienen como término la pura realidad física, que cuando los objetos y procesos percibidos son de naturaleza social. En el primer caso la integración figural parece que se produce de un modo autóctono en la visión.

La percepción de objetos resulta explicada por las leyes de la percepción. Los objetos son figuras, y las leyes de agrupación de los estímulos rigen también esos procesos. Las leyes de formación de contornos ayudan también a entender por qué los cambios abruptos de la luminancia o color demarcan los límites de los objetos, que los determinantes de la percepción acentúan todavía más. La información procedente de diversos sentidos, sobre todo el tacto, perfecciona la impresión de objetualidad a que nos referimos. El uso de las cosas perfila su percepción como objetos dotados de una constancia independiente de las variaciones estimulares.

La percepción del tamaño, la profundidad y el espacio. Los objetos poseen primariamente una figura, pero además ocupan una posición en el espacio. El factor principal de la percepción del tamaño es la dimensión misma de la imagen retinal. Imágenes retinales de diversos tamaños pueden percibirse como objetos de tamaño igual o muy semejante; es el fenómeno de la constancia perceptiva. De otra parte, imágenes retinales de igual tamaño pueden percibirse como si representaran objetos de dimensiones muy diferentes; es lo que ocurre cuando a causa de las malas condiciones de visibilidad suponemos que un objeto próximo está situado más lejos de lo que en realidad se halla.

A su vez la percepción del espacio en que aparecen situados los objetos nos viene dada por una sola modalidad sensorial; ciertamente, en la percepción de distancias y posiciones, la vista desempeña una función destacada. Ambas cosas se aprecian a través del tacto, el oído y sensaciones de equilibrio. La percepción del espacio no se debe tan solo a diferencias locales de la estimulación retinal; en ella entran en juego aspectos relacionales, que van desde la existencia de un marco visual de referencia hasta la apreciación de la propia verticalidad corporal por el sentido del equilibrio.

El sistema de referencias en que se configura nuestra percepción del espacio no es solo bidimensional. En apariencia nuestra percepción de profundidad parece efectuarse de modo visual directo, pero en realidad se lleva a cabo a través de unas claves indirectas, adquiridas y no siempre visuales. Mencionaremos las siguientes:

Page 2: Atributos de La Personalidad

LA PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL

El ser humano percibe culturalmente lo físico, al tiempo que la realidad social se le manifiesta a través de significantes físicos.

Motivación social y percepción. Son conocidos los trabajos de Bruner y Goodman, en los que pretendieron demostrar que, a igualdad de tamaño real, las monedas de más valor se ven más grandes que las de valor menor. Lo más interesante fue que los niños pobres eran los que más intensamente experimentaban el efecto de la magnificación perceptiva de las monedas. Los motivos personales influyen en la manera en que cada uno percibe la realidad.

El aprendizaje perceptivo. El desarrollo de la actividad perceptiva no está sostenido solo por un proceso de maduración biológica. Se ha confirmado la necesaria contribución de la experiencia al desarrollo de la percepción.

3.1.1 Autopercepción, Autoconciencia, Autoconocimiento

Los seres humanos somos los únicos sobre el planeta que tenemos la capacidad de percibirnos a nosotros mismos, tener una autoimagen y comprender nuestro estado afectivo, emocional y mental. El desarrollo de nuestra autoimagen y autoconcepto comienza desde la niñez en el seno familiar en parte y con las experiencias e información que asimilamos del entorno.

Dentro de este proceso no están ajenas las experiencias personales, la información objetiva, verbal y subjetiva que recibimos de los demás e incluso la autoimagen que adopta nuestro núcleo familiar y nuestros ámbitos de pertenencia.

Cabe señalar que también las exigencias psicosociales que a través de los medios de información recibimos son un factor importante en este proceso de conformación de la autoimagen, como tampoco son ajenos los deseos e inclinaciones personales y consientes respecto al rol que deseamos ocupar en la vida.

A través de esta capacidad podemos reconocer en nosotros virtudes y defectos y percibir nuestro estado afectivo. El producto de la autopercepción es subjetivo y puede tener una discrepancia con la realidad, ósea que podemos tener un concepto de uno mismo desvirtuado de lo que realmente somos.

En la vida social actual existen en occidente factores ambientales que alimentan nuestro concepto de uno mismo y que no son fieles a parámetros de libertad interna, existen en muchos casos, exigencias de tipo psicosocial que una persona debe cumplir, para sentirse bien consigo mismo.

Page 3: Atributos de La Personalidad

Cada día la sociedad nos exige más respecto a lo que se debe lograr para obtener la satisfacción personal, siendo esta información un conjunto de creencias que parecieran ser impuestas por el clima social y que pueden no estar en sintonía con nuestras reales necesidades internas o no estar a nuestro alcance.

Esas creencias aparentemente impuestas son en realidad la respuesta interna a la preponderancia no percibida que damos a los factores ambientales externos, más que a la necesidad de auto conocernos internamente para identificar nuestras reales necesidades, esto desvirtúa nuestra autopercepción y pareciera ser que es “la sociedad que presiona” pero es en realidad que nosotros somos tendientes a asimilar valores ficticios externos más que a identificar nuestras necesidades y posibilidades reales en una relación armónica con nosotros mismos.

Estos factores hacen presión porque le damos nosotros un valor de relevancia en nuestra consciencia y nos generan disconformidad, en función de aspectos derivados de la cultura del tener más que del ser y nuestras reales necesidades de desarrollo en la vida.

Autoconciencia

La auto conciencia es un proceso mediante el cual se adquiere conocimiento acerca de uno mismo, en un momento particular del tiempo y que define una serie de circunstancias internas y externas que determinan la forma de pensar, sentir, comportarse y relacionarse, aparte de las actitudes que uno posee y todo aquello que le interesa y motiva hacia la satisfacción de las necesidades personales. Nuestra forma de ser no es estática ni definitiva a lo largo de la vida, aunque hay algunas características que acompañan al individuo a lo largo de su vida. La forma de pensar, sentir, comportarse, relacionarse, los intereses y motivaciones son distintas en las diversas etapas evolutivas de la vida y aunque el conocimiento de uno mismo es acumulativo y adaptable a las circunstancias de la vida presente, la implementación de ese conocimiento no será idéntico en la adolescencia y en la adultez, por ejemplo.

El proceso de auto conciencia involucra un estado involucrado de observación de uno mismo que permita identificar, interpretar, evaluar y modificar las manifestaciones de los estados internos y las manifestaciones que se hagan hacia el ambiente externo. Se trata de reconocer los propios pensamientos, emociones y conductas, reconocer los patrones que se dibujan en nuestro proceder cotidiano y que trascienden hasta convertirse en nuestra personalidad e identidad.

Todas las personas tenemos un nivel de auto conciencia natural, que nos indica que nos gusta, que nos molesta, que nos entristece y que queremos lograr en la vida, pero en muchas ocasiones, ese nivel de auto conciencia es bajo o se encuentra circunstancialmente suprimido. Entre más profundo y amplio sea el nivel de auto conciencia que tiene un individuo, más control posee acerca de si mismo, aunque es una realidad que ninguna persona logra tener conciencia

Page 4: Atributos de La Personalidad

completa acerca de si misma ya que sus condiciones de la vida cambiarán, requiriendo que aprenda a pensar, sentir, comportarse y relacionarse de nuevas formas y de acuerdo a las demandas de sus nuevas circunstancias.

Cualquier conocimiento que tengamos acerca de nosotros mismos es un conocimiento histórico, dado que solo podemos conceptualizar las formas en las que tradicionalmente nos hemos comportado adaptativamente a condiciones pasadas. Ese conocimiento sirve, en todo caso, de bitácora e insumo para planificar nuestro comportamiento presente y futuro. Lo más conveniente es desarrollar un mecanismo de auto observación y pautas de reflexión que nos permitan anticipar objetivamente nuestro proceder, con base en el conocimiento que tenemos de nuestro proceder anterior, sin rigidizar las posibilidades que siempre tenemos de adaptarnos a las nuevas condiciones.

Autoconocimiento

El autoconocimiento Hace referencia al comportamiento de nuestras capacidades y nuestros límites, Es el proceso  reflexivo (y su resultado) mediante el cual cada persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características. Se dice que no puede haber, pues, autoestima sin autoconocimiento, de ahí la importancia del autoconocimiento  para el desarrollo personal. El autoconocimiento, es conocerse a sí mismo, saber cuáles son todas  nuestras  cualidades  aceptando las buenas y  cambiando todas las que nosotros vemos  están mal. Con el conocimiento de nosotros mismos incluye conocer cada parte de la que estamos compuestos, de las cuales son nuestras posibilidades, necesidades, limitaciones, habilidades y éxitos. Porque  y como actuamos y sentimos.

Los ocho  círculos que componen al ser humano.

Primer circulo: (el centro) veras al cuerpo físico con todas sus partes, sistemas, huesos, músculos, órganos, internos, etc.

El segundo: muestra la inteligencia que es con el que se recibe infamación, se aprende, piensa, entiendes y resuelves problemas.

En el tercer círculo: están tus emociones, sentimientos como la tristeza, el amor, la alegría, el enojo, etc.

El  cuarto: permite que sepas como oler, mirar, sentir, tocar, oír y probar.

El  quinto: muestra cómo nos relacionamos, con la gente en nuestra comunidad.

El sexto: tiene que ver con lo que comemos y bebemos, “dime que comes y te diré quién eres”.

Page 5: Atributos de La Personalidad

El séptimo: tiene que ver con el medio ambiente, la temperatura, la luz, el color, los sonidos, las imágenes, la calidad del aire, el espacio donde vives y trabajas, etc.

El octavo: está relacionado con el respeto del individuo por la vida, tanto la propia como la de los demás incluyendo los animales y la naturaleza.

Este es parte del autoconocimiento, conocernos a nosotros mismos interior y exteriormente.

¡Lo más importante para desarrollar nuestra autoestima es conocernos a nosotros mismos!

Sensibilización, sensaciones y su relación las necesidades humanas

El fenómeno de la sensibilización que ocurre cuando aumenta la sensibilidad debido a la ejercitación de los receptores. Sin embargo, el hombre no se caracteriza por reflejar aisladamente las cualidades externas de los objetos y fenómenos (sensaciones) sino que refleja estas cualidades integradas en un todo tal como se presentan en el objeto o fenómeno.

La sensación es el proceso cognoscitivo más simple, que permite reflejar las cualidades externas aisladas de los objetos y fenómenos, tanto del mundo externo como del estado interno del organismo. En la actividad docente, es también muy necesario proveer la estimulación adecuada a los alumnos desde el punto de vista sensorial. Así es necesario atender al tono de la voz del profesor, los estímulos visuales que el

alumno debe observar, los colores que se utilizan en los medios de enseñanza, la temperatura ambiental, etcétera.

Hay diferentes tipos de sensaciones, según el receptor que recibe la estimulación y su lugar de ubicación. Así las sensaciones pueden ser visuales, táctiles, auditivas, olfativas o gustativas. Los receptores además están ubicados en diferentes partes del organismo humano, así se producen sensaciones exteroceptivas, cuando el receptor está ubicado en la superficie del cuerpo (receptores auditivos, visual, táctil, olfativo y gustativo); sensaciones

Page 6: Atributos de La Personalidad

interoceptivas, cuando el receptor se encuentra ubicado en los órganos internos y tejidos. (por ejemplo, sensaciones orgánicas de hambre, sed, etc.) y las sensaciones propioceptivas, provenientes de los receptores ubicados en los músculos, tendones y articulaciones que informan acerca del movimiento y posición de nuestro cuerpo.

GLOSARIO

Figural: Perteneciente o relativo a la figura.

Retinal: Capa de células pigmentadas que aparece en el exterior de la retina que nutre sus células visuales, firmemente anclada a la coroides

Exteroceptivas: Conjunto de receptores sensitivos formado por órganos terminales sensitivos especiales distribuidos por la piel y las mucosas que reciben los estímulos de origen exterior y los nervios aferentes que llevan la información sensitiva aferente al sistema nervioso central.

BIBLIOGRAFÍA

http://html.rincondelvago.com/la-percepcion-en-psicologia.html

http://www.reddeautores.com/psicologia-psiquiatria/la-autopercepcion/ https://psicologiabienestar.wordpress.com/2011/04/11/autoconciencia/ https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/taller-de-herramientas- intelectuales/2-1-autoconocimiento/ http://www.ecured.cu/index.php/Esfera_cognitiva_de_la_psiquis