ATR_U4_TRAG-CM

3
2. ¿Cómo ha influido la globalización en su comunidad ? Anoten un ejemplo real y documentado. 1.- ¿Cómo ha influido la globalización en la economía y sociedad de México? La globalización ha influido en el desarrollo mexicano y en la sociedad debido a la competencia de de mercado especialmente frente a los productos chinos. Ya que china se está procurando por realizar sus productos con alta calidad y no solo está ganando territorio mexicano sino también mundial, y si los productos mexicanos no salen a la venta no sólo perjudica la economía del país sino que también causa perdida en los artesanos y agricultores. Y probablemente china llegue a posicionarse en el número 1 a nivel mundial en cuestión de economía. 2.- ¿Cómo ha influido la globalización en su comunidad? En la agricultura está habiendo muchas pérdidas a causa de que quienes compran los productos agrícolas son empresas extranjeras y pagan muy poco y las empresas mexicanas son muy pocas. Y otro factor está siendo en las artesanías ya sea ropa o cualquier otro artículo por que actualmente hay más producto extranjero y la gente ya no compra lo que se realiza aquí en México. Ejemplo: LA MIGRACIÓN EN PUEBLA El fenómeno migratorio representa sin lugar a dudas una situación alarmante que aqueja a la sociedad mexicana y que en los últimos años se ha venido agudizando, dado que el tránsito migratorio se ha convertido en un proceso cada vez más dinámico, debido a que asume ritmos y direcciones distintos entre nuestro país y los Estados Unidos, en ocasiones trastoca la vida de las comunidades expulsoras de migrantes. La migración es el desplazamiento de una población o grupo, de un territorio a otro, es un fenómeno que se ha llevado a cabo constantemente a través de la historia sin embargo en México en las últimas décadas se ha convertido en parte cotidiana de las

description

auto reflexión 4 de contexto

Transcript of ATR_U4_TRAG-CM

2. Cmo ha influido la globalizacin en sucomunidad? Anoten un ejemplo real y documentado.1.- Cmo ha influido la globalizacin en la economa y sociedad de Mxico?La globalizacin ha influido en el desarrollo mexicano y en la sociedad debido a la competencia de de mercado especialmente frente a los productos chinos. Ya que china se est procurando por realizar sus productos con alta calidad y no solo est ganando territorio mexicano sino tambin mundial, y si los productos mexicanos no salen a la venta no slo perjudica la economa del pas sino que tambin causa perdida en los artesanos y agricultores. Y probablemente china llegue a posicionarse en el nmero 1 a nivel mundial en cuestin de economa.2.- Cmo ha influido la globalizacin en su comunidad?En la agricultura est habiendo muchas prdidas a causa de que quienes compran los productos agrcolas son empresas extranjeras y pagan muy poco y las empresas mexicanas son muy pocas. Y otro factor est siendo en las artesanas ya sea ropa o cualquier otro artculo por que actualmente hay ms producto extranjero y la gente ya no compra lo que se realiza aqu en Mxico.Ejemplo:LA MIGRACIN EN PUEBLAEl fenmeno migratorio representa sin lugar a dudas una situacin alarmante que aqueja a la sociedad mexicana y que en los ltimos aos se ha venido agudizando, dado que el trnsito migratorio se ha convertido en un proceso cada vez ms dinmico, debido a que asume ritmos y direcciones distintos entre nuestro pas y los Estados Unidos, en ocasiones trastoca la vida de las comunidades expulsoras de migrantes.La migracin es el desplazamiento de una poblacin o grupo, de un territorio a otro, es un fenmeno que se ha llevado a cabo constantemente a travs de la historia sin embargo en Mxico en las ltimas dcadas se ha convertido en parte cotidiana de las alternativas por las que opta la poblacin de varias comunidades principalmente rurales.Puebla actualmente es una de las ciudades en donde la migracin y la pobreza han ido cobrando relevancia, la recepcin de remesas representa un alivio para muchas familias mexicanas, es paradjico que siendo uno de los estados con mayor ndice de empleo, tambin lo sea de expulsin migratoria.Nuestro estado cuenta con un ndice elevado de desarrollo segn el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD), as como un mnimo desempleo, sin embargo la caracterstica del empleo es la precariedad, debido a ello consideramos que la migracin ha alcanzado niveles cada vez ms elevados.A pesar de que es un hecho la feminizacin migratoria y que las mujeres participan ms activamente en este proceso, su contribucin no se hace visible en el mbito pblico, ste proceso no se acompaa con una mayor integracin de lo femenino en los paradigmas culturales prevalecientes.En lo que se refiere a la migracin las mujeres principalmente se ocupan en servicios, existe el 43% de la fuerza laboral femenina, cuya demanda de trabajo es como: empleadas de mostrador, cajeras, meseras, recamareras, recepcionistas, secretarias, enfermeras, costureras, maestras, reposteras, cocineras, las hay que venden en la calle o en cualquier escuela, en lugares cubiertos o a la intemperie, las que lavan, planchan y asean casas, en general en estas tareas en las que no se requiere ningn tipo de documentos, ni capacitaciones, basta ser mujer.Uno de los resultados obtenidos en la investigacin nos permite sealar que los ingresos extraordinarios (remesas) estn sobredimensionados, por su impacto para el consumo de localidades de alta marginacin. Otro de los problemas detectados tiene que ver con las brechas del empleo y crecimiento econmico en las comunidades pobres, pues municipios como Hermenegildo Galeana y Eloxochitln con niveles de extrema pobreza, en donde no cuenta con un estndar de vida decorosa, ms bien est presente la lucha por sobrevivir da con da.Existen municipios con ndices de Pobreza Alto, de acuerdo al PNUD, los lugares en donde el ndice de marginacin es ms elevado como Ixtepec, Hueytlalpan, Hermenegildo Galeana y los anteriormente citados, localizados en la Mixteca y la Sierra Negra, tenemos tambin a Tehuitzingo, Tepexi y Piaxtla que son de mayor expulsin migratoria.De los 217 municipios que conforman el Estado, la muestra dio el siguiente resultado: 67 de ellos (el 31%) tienen un ndice Alto de Pobreza, 99 municipios (46%) con un ndice Medio-Alto, mientras que 39 Municipios o sea el 18% tiene un ndice Medio, 11 municipios (el 5%) cuentan con un ndice Bajo y solo un municipio a Nivel Nacional muestra la existencia de Pobreza Extrema con uno de los ndices ms Altos. Dentro de los avances de investigacin de campo y la posibilidad de construccin de categoras en relacin con el Trabajo y Gnero en varias comunidades rurales, las mujeres tambin han optado por construir un proyecto de vida fuera de sus localidades o comunidades de origen, trastocando la dinmica familiar, y asumiendo nuevos roles en la familia y en las labores del campo. Pudimos constatar en las comunidades citadas la existencia de negocios de comida rpida, feminizacin de labores agrcolas y jefas de familia, mujeres abandonadas y receptoras de remesas, que incluso estn incursionando en la formacin de negocios de comida rpida.El fracaso en polticas pblicas en los ltimos aos ha demostrado la preocupacin de la poblacin por atenuar el crecimiento de la pobreza en Mxico que ha sido reconocida oficialmente

Bibliografaotros, M. C. (s.f.). politicas y gestin publica parael estudio municipal: optica acadmica. http://www.eumed.net/libros-gratis/2008a/356/GLOBALIZACION%20GENERO%20Y%20MIGRACION%20EN%20PUEBLA.htm .