AUDICIÓN

35
AUDICIÓN AUDIOLOGÍA Evaluación Diagnóstico Terapia Habilitación y rehabilitación Prevención Investigación Evaluación: Audiología pediátrica Métodos objetivos: Impedanciometría PEATC OEA Métodos Subjetivos: Observación de conductas auditivas Condicionamiento por el juego Audiometría a campo libre Audiometría convencional Audiología en adultos Métodos objetivos: Impedanciometría Electrococleografía PEATC OEA Electronistagmografía Métodos subjetivos Audiometría convencional Audiometría de alta frecuencia extendida Examen funcional del sistema vestibular CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS AUDITIVOS Los trastornos auditivos se clasifican según los siguientes parámetros: Según severidad Leve: se registran pérdidas auditivas de 20 a 40 dB. Moderada: las pérdidas fluctúan entre los 40 a 60 dB. Severa: existe un promedio de pérdida tonal entre los 60 a 80 dB. Profunda o cofosis: corresponde a una pérdida de más de 80dB.

description

resumen audiología

Transcript of AUDICIÓN

AUDICINAudiologa Evaluacin Diagnstico Terapia Habilitacin y rehabilitacin Prevencin InvestigacinEvaluacin:Audiologa peditricaMtodos objetivos: Impedanciometra PEATC OEAMtodos Subjetivos: Observacin de conductas auditivas Condicionamiento por el juego Audiometra a campo libre Audiometra convencionalAudiologa en adultosMtodos objetivos: Impedanciometra Electrococleografa PEATC OEA ElectronistagmografaMtodos subjetivos Audiometra convencional Audiometra de alta frecuencia extendida Examen funcional del sistema vestibular

CLASIFICACIN DE LOS TRASTORNOS AUDITIVOS

Los trastornos auditivos se clasifican segn los siguientes parmetros:1. Segn severidad

Leve: se registran prdidas auditivas de 20 a 40 dB.Moderada: las prdidas fluctan entre los 40 a 60 dB.Severa: existe un promedio de prdida tonal entre los 60 a 80 dB.Profunda o cofosis: corresponde a una prdida de ms de 80dB.

1. Segn lugar de la lesin

1.- Hipoacusia de Transmisin o de Conduccin: toda falla que impida una transmisin adecuada del sonido, desde el medio externo (aire) hasta la ventana oval (recorriendo conducto auditivo externo, traspasando el tmpano transmitindose a travs de la cadena de huesecillos llegando a la ventana oval).

Este tipo de hipocusia puede ser provocada por cualquier alteracin en las distintas estructuras involucradas:

1. Conducto auditivo externo: Tapn de cerumen Cuerpos extraos (porotos, etc.)

1. Tmpano: Otitis media agudaOtitis media crnica Traumatismo con rotura

1. Cadena de Huesecillos: Anquilosis Otitis fibroadhesiva En cuanto al examen audiomtrico se observa la va sea dentro de los lmites normales y la va area alterada, con una diferencia osteoarea o GAP superior a los 15 dB, as mismo se observa una buena discriminacin de la palabra

2.- Hipoacusia Sensorial neural o de percepcin: Es una alteracin que se produce a nivel de la cclea en la va nerviosa que transmite el impulso nervioso auditivo al cerebro. Dicha disfuncin se divide en:

1. Coclear: En esta se afecta el rgano de corte, principalmente. El cuadro representativo de esta alteracin es la enfermedad de Menire y el traumatismo sonoro.1. Retrococlear: Aqu las vas nerviosas son las que estn daadas. Una de las patologas que pertenecen a esta clasificacin es la sordera sbita y la presbiacusia.

En relacin a la audiometra se observa la va sea y la va area alteradas, bajo los lmites normales, con un GAP no superior a los 15 dB. Discriminacin de la palabra alterada.

3.- Hipoacusia Mixta: Hay una alteracin tanto a nivel sensorio-neural como de transmisin. Est caracterizada por la otoesclerosis en etapas ms avanzadas.La audiometra presenta ambos componentes, por lo tanto la va area y sea estn alteradas bajo los lmites normales pero adems con presencia de GAP steo- area.

4.- Hipoacusia Central: Aqu existen problemas de decodificacin a nivel cerebral, teniendo indemnidad del sistema de transmisin. Este tipo de hipoacusia se relaciona con enfermedades cerebrales tales como meningitis, tumores y traumatismo.

5.- Hipoacusia Funcional: Se produce por lesin en un sitio no especfico o puede ser de carcter psicosomtico. Pueden ser totales o parciales; involuntarias o voluntarias y transitorias o permanentes. Un ejemplo de estos son las psicopatas y simuladores.

1. Segn el momento en que se produjo:

1.- Congnitas: Son aquellas que se producen en el periodo prenatal, las cuales pueden ser genticas y no genticas. Dentro de las primeras est la otoesclerosis y la sordera gentica del adulto ( presbiacusia). En el segundo grupo se encuentran aquellas patologas que afectan la audicin pero sin estar ligadas a un gen.

2.- Adquiridas: Son las que se producen luego del parto y a lo largo de la vida. En este grupo se haya:

1. Enfermedades Infecciosas: Paperas, Meningitis 1. Traumatismo: 1. Frmacos: Ototxicos como la Gentamicina.1. Tumor: Neurinoma del acstico.1. Fisiolgicas: Presbiacusia.

ALTERACIONES DEL ODO EXTERNO Y MEDIO

CARACTERSTICAS AUDIOLGICAS DE LAS PATOLOGAS DE ODO EXTERNO Y MEDIOHIPOACUSIA DE CONDUCCIN Otoscopa: Variable Va area: bajo lmites normales Va sea: normal (GAP O-A sup. 15 dB.) PSL: no se realizan Discriminacin de la palabra: normal (96-100%) Impedanciometra: alterada Weber: lateraliza al odo enfermo Rinne: (-) Reflejo acstico: (-) ausente.

ODO EXTERNO

Malformaciones congnitas Tapn de cerumen Otitis externa Pericondritis Tumores Cuerpos extraos

10. Malformaciones congnitas:Se originan durante el perodo de gestacin, pueden ser uni o bilaterales y es ms comn en hombres. Pueden presentarse de manera aislada, asociadas a alteraciones del OM u OI o como parte de un Sndrome.Clasificacin:Tipo I: Deformidad del pabelln auricular CAE y resto de odo normales.Tipo II: Deformidad del pabelln y del CAE (estentico o incompleto). Odo medio e interno normales.Tipo III: ausencia de CAE, esbozo de pabelln, alteracin en O. Medio y odo interno normal.Tipo IV: alteraciones severas en odo externo, medio e interno.Tipos:Que afectan el pabelln: Microta (pabelln pequeo) Anotia (ausencia de pabelln) generalmente asociadas a malformaciones del OM. El sntoma que produce es una hipoacusia de conduccin mxima. Atresia: del pabelln o del CAE corresponden al no desarrollo de ste. Agenesia: ausencia del pabelln. Hallazgos: HAC mx. de 60 dB., va area alterada y sea normal, curva generalmente plana, discriminacin de la palabra normal, impedanciometra no se puede realizar, Weber lateralizado al lado de la hipoacusia, si es bilateral Weber no lateraliza y Rinne (-).Que afectan el CAE: Estenosis del CAE: estrechez (dimetro inferior o igual a 4mm), que producir hipoacusia slo se obstruye completamente (tapn, infeccin). Si el dimetro es de 2 a 4 mm se puede observar al paciente y limpiar peridicamente por la gran posibilidad de desarrollar un colesteatoma (crecimiento de tejido epitelial) del CAE. Si el dimetro en inferior a 2 mm se debe realizar una intervencin quirrgica. Atresia del CAE: ausencia del CAE, con HA de conduccin mx. porque obstruye el paso d e la onda sonora hasta el resto del odo pudiendo haber una prdida de hasta 60 dB. Su tratamiento es quirrgico (ciruga plstica). Sndromes:Tratamiento en malformaciones:Tratamiento mdico es funcional y esttico. Funcionalidad depender de compromiso de o. medio e interno y si lesin es uni o bilateral. En esbozos de pabelln y CAE podra realizarse adaptacin de audfono.

10. Tapn de cerumen:Descripcin: La secrecin excesiva produce el tapn de cerumen interfiriendo en la transmisin de la onda sonora (prdida de hasta 30 dB).Exploracin: otoscopa.Hallazgos: HA de conduccin no mayor a 30 dB (dependiendo de la consideracin del tapn). Va area alterada y sea normal. Curva generalmente plana. Discriminacin de la palabra normal. Weber lateralizado al lado de la hipoacusia y Rinne (-). Si se remueve el tapn se puede realizar impedanciometra. Se puede obtener una curva A. Reflejo acstico presente.Tratamiento:- lavado de odo a 37 (agua tibia), previa colocacin de agua oxigenada en el CAE, 3 das antes, 3 veces al da, 3 gotitas. Se realiza slo si: tapn es incompleto, porque hay que dirigir el chorro de agua hacia la zona no obstruida, para que el agua pase hacia atrs, y por presin, el tapn salga. Cuando no hay perforacin timpnica y cuando no hay infeccin del OM (puede incrementar el cuadro infeccioso).-extraccin con cucharilla metlica, especial para tapones completos.-Aspiracin.#no se debe realizar examen audiolgico en caso de tapn, sino que ste debe ser retirado primero.10. Otitis externa:Descripcin: La Otitis Externa (O.E) es un proceso inflamatorio usualmente de origen infeccioso, el cual puede comprometer el pabelln auricular, los tejidos blandos periauriculares e incluso el hueso temporal y la capa externa del tmpano. Usualmente, el compromiso del CAE es difuso, pero puede manifestarse como un furnculo del conducto, lo cual es considerado como una forma localizada de otitis externa. Posee diferentes causas: bacteriana, mictica, necrtica, viral, herpes, imptigo (infeccin de la piel frecuente en nios y de origen bacteriana).Tpicamente, el paciente presenta otalgia intensa, pudiendo presentar otorrea, hipoacusia y sensacin de plenitud aural. La audicin generalmente es normal, salvo que haya oclusin por secrecin o a menos que se vea comprometido el tmpano en su movilidad.Evaluacin: Otoscopa.Hallazgos: audicin generalmente normal. Si hay oclusin por secrecin se da. Va area alterada no ms de 30 dB. Va sea normal. Curva generalmente plana. Discriminacin de la palabra normal. Weber lateralizado hacia al lado de la hipoacusia. Rinne (-). La impedanciometria no se recomienda realizar ya que puede daar el equipo. Timpanometra , de lograrse sello del CAE, se puede obtener una curva A - curva normal-(no existe patologa de OM).Reflejo acstico presente. Tratamiento: Sistmico, el ORL indicar consumo de medicamentos para la otitis segn sea la causa de sta. Ejemplo antimicticos para otitis externa mictica. Gotas ticas, antibiticos.Derivacin: ORL10. PericondritisInfeccin del pericondrio auricular a causa de heridas o de algn evento quirrgico (colocacin de aros, piercings, cirugas reconstructivas mal cuidadas,etc.). El pabelln se presenta rojo y con abombamiento. Aparecen abscesos y necrosis del tejido cartlaginoso.10. TumoresLos tumores pueden presentarse en el CAE y/o pabelln auricular y tienen origen benigno o maligno. Estos interferirn en la audicin slo si obstruyen el CAE y/o alcanzan estructuras ms internas como el odo medio e interno.Tipos:Benignos: Queratitis obliterante (quiste sebceo en el CAE). Exostosis (crecimiento del hueso bilateral) Osteoma (tumor seo bilateral) Adenomas (tumor de glndula sebcea) Ceruminoma (tumor de glndula sudorpora) Condromas (tumor de cartlago) Otros: hemangioma, lipoma, fibroma, linfafioma, papiloma, neurilimoma.Malignos: generalmente en el pabelln no superan el 5%, los del CAE son muy raros. Son: Carcinoma basocelular. Carcinoma espinocelular Carcinoma mucoepidermoide o adenoqustico Adenocarcinoma Linfoma Cilindroma Melanoma maligno.El epitelioma espino-celular es el ms comn de la oreja seguido del carcinoma baso celular.Los sntomas dependen mucho del estadio del tumor y del grado de invasin. Usualmente se puede presentar un acfeno tipo pulstil, otalgia, otorrea y la hipoacusia de tipo conductivo, siendo esta ltima el sntoma ms frecuente.Evaluacin: otoscopa, palpacin, biopsia.Tratamiento: quirrgico, quimio y radio terapia.Derivaciones: dermatlogo, onclogo.10. Cuerpos extraosDescripcin: Objeto extrao en el interior del CAE, que puede interferir en la audicin siempre y cuando ste sea obstructivo completo del conducto.Son uno de los motivos de consulta ms frecuente en nios preescolares, causando gran angustia en los padres y malestar e incomodidad en el nio.Evaluacin: otoscopa.Tratamiento: se realiza extraccin con esptula metlica. Si no funciona esto se hace lavado de odo como en tapn de cerumen o aspiracin.

ALTERACIONES DEL ODO MEDIOLa enfermedad ms comn del odo medio es la otitis media (OM). Esta es la segunda causa ms frecuente de patologa en nios. Se define como tal, a una inflamacin de la mucosa del odo medio.

Las otitis se clasifican en:1. Otitis Media Aguda1. Otitis media aguda recidivante (OMAR)1. Otitis media secretora1. Otitis Media con efusin (OME)1. Otitis Media Adhesiva o fibroadhesiva1. Otitis Media Crnica

5. Otitis Media Aguda:

Es un proceso infeccioso causado por inflamacin de la mucosa del odo medio y cavidades vecinas y cuyos sntomas incluye: otalgia, hipoacusia, fiebre y malestar general. Normalmente es un proceso con una duracin de dos semanas o menos. Es comn en nios y es de inicio abrupto. Otros sntomas presentes son: otalgia pulstil, liquido purulento, otorragia, se acompaa de vmitos, diarrea y fiebre, tinnitus grave y autofona.Este tipo de otitis usualmente es ocasionado por la obstruccin de la Trompa de Eustaquio, estructura que facilita el intercambio gaseoso entre el odo medio y la nasofaringe.Dentro de la OMA, se han identificado cuatro fases clnicas, las cuales son:1. Fase hipermicaCaracterizada por un enrojecimiento de la membrana timpnica en forma difusa.1. Fase de trasudadoSe pueden apreciar burbujas o nivel hidroareo en el odo medio. Adems, se presenta una limitacin de la movilidad de la membrana timpnica.Otitis media con lquido en odo medio1. Fase de exudadoAbombamiento de la membrana timpnica con aumento de la vasculatura radiada.

Otitis media con MT abombada1. Fase de supuracin Presencia de material purulento que sale a travs de una perforacin de la membrana timpnica.Exploracin: Otoscopa: Mb. Con congestin, abombada, vesculas y mayor vascularizacin. O bien, membrana timpnica perforada, acompaada de supuracin. Impedanciometra: slo se realiza si no hay perforacin timpnica. Si se realiza se aprecia curva C o B. Audiometra: se realiza slo si hay sospecha de hipoacusia. Va area: curva descendida, con curva plana, caracterstica de masa y rigidez. Puede haber curva ascendente. Prdida mx. de 30 dB. Va sea: normal. Discriminacin auditiva: 100% a PTP ms 30. Acumetra: Weber: lateraliza al odo con mayor prdida auditiva. Rinne: negativo, pues oye mejor por va sea que por va area en odo examinado. Reflejo Acstico: (-)Tratamiento: antibiticos y antiinflamatorios apara la otalgia. 5. Otitis media aguda recidivanteEs un cuadro repetitivo de la OMA. Tiene una frecuencia de 3 a 6 cuadros iguales en menos de 6 meses. Sus sntomas son iguales a los de la OMA y la evaluacin se realiza de la misma manera. El tratamiento consiste en identificar los factores de riesgo salas cunas o alergias. Tratamiento medicamentoso o vacunacin. O quirrgico para la eliminacin de adenoides (por acumulacin de grmenes).5. Otitis media secretoraLa etiologa corresponde a la presencia de fluido remanente en la cavidad tica. Dentro de los signos encontramos: tmpano retrado y deslustrado; leve aumento de sensibilidad en rea mastodea. Presencia de tinnitus, crpitos y sensacin de burbujas.Audiolgicamente, existe presencia de de prdida conductiva leve a moderada. Timpanometra tipo B y grado de prdida es variable.El manejo mdico consiste en la aplicacin de antibiticos, realizacin de de limpieza permanente del CAE y utilizacin de tubos de ventilacin.

5. Otitis media serosa u otitis media con efusinLlamada tambin mucositis timpnica, otitis mucosa o derrame intratimpnico. Corresponde a una inflamacin de la mucosa del odo medio y presencia de exudado seroso en la cavidad, con alto contenido de grmenes. En cuanto a la gnesis, de sta patologa est dada por la incapacidad de la Trompa de Eustaquio para llevar a cabo el drenaje de secreciones, las cuales al acumularse dan lugar a la otitis serosa. Este depsito de exudacin es en un principio asptica, pero si entran grmenes puede convertirse en autentica coleccin supurada; entonces sera ya una otitis media infecciosa. Otras causas son: alergias, IR altas, adenoiditis, cuadro infeccioso fluctuante de vas respiratorias superiores, etc.Sntomas:- inicio lento, secundario a alguna infeccin viral de la va respiratoria superior (resfro, rinitis).-Fluctuante, y evoluciona normalmente sola.-Sin dolor generalmente.- autofona, probable tinnitus, sensacin de odo tapado, fiebre, disconfort, sensacin de burbujas.En relacin a la sintomatologa, lo ms frecuente y severo es la prdida auditiva. sta puede ser intermitente o variable, insidiosa y a menudo difcil de detectar en nios pequeos incapaces de explicar sus molestias. En el caso de infantes un poco ms grandes, generalmente parecen estar distrados y poco obedientes. Adems, los padres observan que se le tiene que hablar ms alto o repetirle las cosas. A nivel escolar, puede haber trastornos en el aprendizaje y en nios ms pequeos y en formas ms severas puede haber retraso en el lenguaje.Exploracin clnica: Otoscopa: Tmpano completo pero opaco y obscuro. Se aprecia liquido en la caja y el mango del martillo est ms prominente. Acumetra: -Weber: lateraliza al odo con mayor prdida auditiva.-Rinne: (-). Audiometra: -Va area: descendida, con una ascendente o plana. Su prdida oscila entre los 30 a 50 dB.-Va osea: normal.-discriminacin: 100% PTP ms 30. Impedanciometra: -curva B o C.-Si es una curva C, por no tener una mxima compliance, no se observan reflejos (-).Tratamiento: Observar evolucin espontnea. Uso de antibiticos y descongestionantes sino evoluciona sola. Tratamiento quirrgico (colleras) y eliminacin de adenoides. Este punto se realiza de inmediato si el nio tiene fisura submucosa, Tel o lesin sensorioneural.

5. Otitis Fibroadhesiva o media Adhesiva

Patologa que puede generarse por s sola, o evolucionar de una OME. Se caracteriza porque el lquido que estaba dentro del odo medio se seca, retrayendo el tmpano hacia adentro, llegando incluso, en ocasiones, a juntarse con el promontorio. Dentro de los signos encontramos: fijacin de cadena osicular, timpanoesclerosis por clasificacin del tmpano y aumento del tejido adenoideo.El origen se debe a una obstruccin constante de la Trompa de Eustaquio. Obstruccin Tubrica: La TE, en un estado normal, permanece cerrada y se abre para cumplir las funciones de ventilacin del OM, proteccin del odo ante cambios bruscos de presin y drenaje de fluidos del OM a la nasofaringe. Su normal apertura se ve alterada por: Reacciones infecciosas. Reacciones alrgicas. Factores mecnicos que obstruyen la trompa. Malformaciones (fisura submucosa). Estas alteraciones hacen que la presin del odo medio se torne negativa, pues el OM queda sellado y su mucosa comienza a absorber el oxgeno, retrayendo la pared timpnica hacia le promontorio.Exploracin: Otoscopa: Retraccin del tmpano (en ocasiones llega al promontorio, observndose toda la cadena de huesecillos). Impedanciometra:-Curva tipo As, por la rigidez, o curva B.-Reflejos acsticos ausentes. Acumetra:-Weber: lateraliza hacia el lado con mayor prdida auditiva conductiva.-Rinne: (-). Audiometra:-Va area: curva plana, bilateral simtrica, que tiene un GAP osteo-areo de unos 40 a 50 dB.-Va sea: normal.

Tratamiento: timpanoplasta, implantacin de colleras.5. Disfuncin tubrica Audicin generalmente normal. Si hay retraccin timpnica. Va area alterada no ms de 30 dB. Va sea normal. Curva ligeramente ascendente o plana. Discriminacin de la palabra normal. Impedanciometra con curva C. Reflejo acstico presente en alta intensidad. Weber lateraliza al lado de la hipoacusia. Rinne (-)5. Otitis media crnica

La Otitis Media Crnica (OMC) se puede presentar como una complicacin de una otitis media aguda que no recibi tratamiento o porque no fue tratada correctamenteLa otitis media crnica (OMC) es una enfermedad inflamatoria crnica (ms de 3 meses) del odo medio, sin tendencia a la curacin. Se caracteriza clnicamente por una perforacin de la membrana timpnica, pudiendo existir adems destruccin, anquilosis de la cadena de huesecillos, una timpanoesclerosis o un colesteatoma. Suele ser una enfermedad del adulto. Se estima una prevalencia en la poblacin general del 5% y en el 50 % de los casos asociada a colesteatoma.

Sntomas: Otorrea purulenta constante uni o bilateral (hay perforacin de tmpano). Sin otalgia. Infeccin Perdida auditiva variable Mucosa alterada Tmpanoesclerosis Colesteatomas (en ocasiones). Afeccin del nervio facial. Tinnitus, vrtigo, dolor de cabeza.Causas: infeccin bacteriana con periodos de actividad e inactividad.Evolucin: -Primer perodo: perforacin timpnica parcial o total.-Segundo perodo: lesiones ostecas que destruyen el tejido y forma colesteatomas en el OM.Caractersticas audiolgicas: Si hay perforacin puede existir una lesin dentro de caja timpnica. La prdida auditiva depender de la regin que se encuentra perforada. Perforacin pequea: prdida de 15 a 20 dB. Perforacin grande: si an existe transmisin en la cadena osicular, slo habr prdida alrededor de los 30 dB. Si hay lesin de cadena, prdida de 60 dB.Exploracin: Otoscopa:-tmpano perforado o con alto ndice de cicatrizacin (tmpano esclerosis) con aspecto blanquecino. Acumetra: -Weber: lateraliza al odo con mayor prdida auditiva.-Rinne: (-). Impedanciometra:-No se realiza si el tmpano se encuentra perforado. Ahora, si se encuentra cicatrizado, y se realiza, es posible que se encuentre una curva tipo As, por la rigidez del tmpano esclertico. Audiometra:-Va area: por la perforacin timpnica, se observa una curva uni o bilateral, con un GAP de unos 40 dB, con cada a los graves y a los agudos (curva en capa).-Va sea: normal.-Discriminacin auditiva: 100% PTP+30.Tratamiento: timpanoplastia.Complicaciones de la otitis media crnica: Intra-oticas: -Otitis media Cr colesteomatosa: se produce por la presencia de tejido drmico en el odo medio, ya que, cuando existe una perforacin del tmpano la piel del Cae y la capa superficial del tmpano se recambian con mayor velocidad que la mucosa de la caja timpnica, por lo que la piel se introduce en el OM y va destruyendo las estructuras. Por lo tanto, destruye la cadena de huesecillos, puede producir una parlisis facial, adems de mastoiditis (inflamacin de la mucosa de las celdas mastoideas), petrosis (inflamacin del peasco), fstulas del OI laberintitis (inflamacin del OI). Extra-ticas:-Tromboflebitis del seno lateral.-Absceso cerebral.-Meningitis.

5. Tmpano esclerosis:

La timpanosclerosis es un estado benigno que representa el resultado final de la inflamacin y la respuesta final reparadora del cuerpo ante repetitivas infecciones del iodo medio. Esta patologa consiste en el engrosamiento de la tnica propia del tmpano, con presencia de colgeno hialinizado anormal.Si bien, habitualmente la timpanosclerosis involucra solo al tmpano, posteriormente puede afectar al odo medio y la cadena de huesecillos. En este caso, logra quedar fijo el yunque o el martillo finalmente, el estribo y los tendones musculares de ste y del tensor del tmpano.

5. Otoesclerosis

La otoesclerosis es una enfermedad del hueso del odo medio / o interno, localizada en la cpsula tica. Se trata de una patologa, que produce prdida auditiva. Est caracterizada por zonas rarefaccin (se pierde la estructura del hueso) y por reas de neoformacin sea (formacin nueva del hueso). Este proceso se puede difundir al estribo, al odo interno o a ambas reas.Por lo tanto, es una enfermedad que afecta el tejido seo de la cpsula tica. Se caracteriza porque la platina del estribo se fija ala ventana oval. En etapas avanzadas produce hipoacusias sensorioneurales, ya que afecta el odo interno. Es ms comn en mujeres (por factores hormanales) relacin 2:1. Puede darse desde los 20 aos, pero su manifestacin se produce a ms altas edades (20-50 aos). Se tratara de una enfermedad genticamente transmitida.Este padecimiento tiene su primera etapa de presentacin en la adolescencia o al iniciarse el abordaje de la edad adulta. El mecanismo de ataque consiste en la aparicin de focos de otoesclerosis, es decir lesiones de la enfermedad en el odo medio. stas comienzan comprometiendo en primer lugar la ventana oval y luego la platina del estribo. De este modo, llega a fijar la cadena oscicular aumentando la impedancia.Sntomas: Prdida progresiva de la audicin, en aos. Tinnitus y acfenos. Paracusia de Willis (entienden mejor una conversacin en ambiente ruidoso)Exploracin: Otoscopa: normal. Impedanciometra:-curva As por rigidez de cadena.-Reflejos ausentes. Acumetra:-Lateraliza al lado con mayor prdida conductiva.-Rinne: (-) Audiometra:-Va area: curva con cada a los graves, al comienzo y luego curva plana (en estados avanzados). GAP entre los 50 y los 60 dB. Curva uni o bilateral (80% bilateral).-Va sea: normal en las primeras etapas, luego puede ser mixta, si se compromete el odo interno. -discriminacin auditiva: 100% a PTP +30.Tratamiento: El tratamiento es quirrgico y consiste en extirpar la fijacin del estribo (estapedectoma) y su reemplazo por una prtesis o bien la adaptacin audioprotsica.

5. Discontinuidad de cadenaSecuela de la otitis media o de algn traumatismo del OM, en el que se interrumpe la articulacin de huesecillos. No existe el efecto de transmisin del odo medio, por lo que el odo no recibe la onda sonora por va area, pues el tmpano acta como un tapn, y se produce una impedancia mxima de 60 dB. De prdida.

Audiometra: Va area: descendida, curva plana, GAP de 60 dB. Ap.unilateral generalmente, pero puede ser bilateral. Va sea: normal. Discriminacin auditiva: 100% a PTP+30.Acumetra:-Weber : lateralizado al odo con mayor prdida auditiva.-Rinne: (-).Impedanciometra: Timpanometra con curva Ad. Reflejo acstico: ausente.

5. TraumatismosUn tmpano perforado es un agujero o ruptura en la membrana timpnica que se acompaa a menudo con una disminucin auditiva y supuracin. El dolor usualmente no es prolongado.Lo que ms se observa son perforaciones traumticas de tmpano por golpe o introduccin de cuerpos extraos, que suelen repararse espontneamente; y fracturas de hueso temporal en grandes y graves contusiones.En general, cuanto ms grande es la perforacin, mayor ser la prdida auditiva. La ubicacin del orificio (perforacin) tambin afecta el grado de prdida auditiva. Si un trauma severo (fractura de crneo) desconecta los huesecillos del odo medio que transmiten el sonido, la prdida auditiva puede ser severa.En tanto a la fractura horizontal produce sordera completa e intenso vrtigo como resultado de la fractura del laberinto seo.Tipos de traumatismosDIRECTOS:El hemotmpano se produce cuando el traumatismo, golpe, ya sea por un manotazo, que ejerce presin sobre la membrana timpnica, sta se rompe, provocando dolor intenso, acompaado de vrtigo y sordera. Tambin hay otorragia (sangramiento) por el conducto. Por fortuna, la mayora de estas perforaciones cicatrizan espontneamente

BAROTRAUMA Es una lesin de la membrana timpnica por aumento de la presin atmosfrica. Se produce por una disfuncin de la trompa de Eustaquio, como consecuencia de la inflamacin tubrica. A causa de esto, no es capaz de igualar las presiones entre el interior del odo y el exterior durante las variaciones de la presin. Por lo general son personas que tiene problemas nasales. Suele aparecer tras subidas a la montaa o vuelos en avin y tambin durante los resfriados. Tambin ocurre en los submarinistas al sumergirse.FRACTURAS DEL PEASCOLos traumatismos del odo externo y medio son frecuentes y estn asociados a fracturas del hueso temporal. La clasificacin de las diversas fracturas craneales depende de la relacin entre el plano de la fractura y el eje mayor del peasco. Es por esta razn que las fracturas del hueso temporal se pueden clasificar en fractura longitudinal, transversal y mixta.1. Fracturas longitudinalesSon el tipo ms frecuente de lesiones y ocurren entre el 85% de los casos Una fractura longitudinal suele producir hemotmpano (derrame hemtico a consecuencia de un golpe generalmente por fractura del peasco) y tambin puede producir parlisis facial e hipoacusia de conduccin.

1. Fracturas transversalesOcurren en alrededor de un 15% de los casos. . Puede producir hemorragia del odo medio, estallido de la ventana oval y de la ventana redonda. Adems, el compromiso del nervio facial es frecuente. Clnicamente no existe otorragia (a diferencia del anterior), hay vrtigo severo, hipoacusia neurosensorial y hemotmpano pero sin desgarro de la membrana timpnica. El golpe normalmente sucede en la regin occipital. 1. Fracturas mixtas Suelen estar asociadas con traumatismos severos y mltiples, pueden afectar el odo medio y el odo interno. Clnicamente existe vrtigo, hipoacusia neurosensorial o conductiva, hemotmpano, desgarro de la piel del CAE y parlisis facial.

Tratamiento:El cierre del agujero previene el ingreso de agua en el odo (que puede causar infeccin) durante la ducha, el bao o la natacin. De esta forma, mejora la audicin y disminuye el zumbido. Tambin puede prevenir el desarrollo de un Colesteatoma (Quiste de piel en el odo medio), que causa infeccin crnica y destruccin de las estructuras del odo. Tambin se puede tocar los bordes de la perforacin con un medicamento para estimular el crecimiento y luego colocar un fino trozo de papel sobre ella. Usualmente cuando se cierra la perforacin se nota una ganancia auditiva. Puede ser necesario repetir este procedimiento varias veces (tres o cuatro) antes de que se cicatrice.Ahora bien, si el mdico cree que esta tcnica no proveer un pronto y adecuado cierre del orificio timpnico, considerar la ciruga. Hay una variedad de tcnicas, pero todas bsicamente colocan tejido a travs de la perforacin permitiendo la cicatrizacin. El nombre de ste es la llamada "timpanoplasta". Este procedimiento habitualmente es muy exitoso, logrando el cierre de la perforacin en forma permanente, y una mejora de la audicin.

ALTERACIONES DEL ODO INTERNO

CARACTERSTICAS AUDIOLGICAS DE LAS PATOLOGA DE ODO INTERNOHIPOACUSIA SENSORIO-NEURAL

Sensorial: Reclutamiento Aumento del umbral diferencial Diploacusia Tinnitus Otoscopa: Generalmente normal Impedanciometra: normal (Curva A) Reflejo acstico: Presente (Recl. (+)) Va area: Bajo los lmites normales Va sea: baja (GAP O-A inferior a 15 dB.) Discriminacin: regular (60-84%) Weber: Lateraliza a odo sano, no lateraliza a Int sup PSL: (+) para reclutamiento y (-) para deterioroNeural: Fatiga auditiva periestimulatoria Deterioro del reflejo acstico Tinnitus Otoscopa: normal Impedanciometra: normal (curva A) Reflejo acstico: ausentes Va area: bajo lmites normales Va sea: baja (GAP O-A inf. 15 dB.) Discriminacin: muy alterada (bajo 56%) Weber: lateraliza al odo sano PSL: (+) para deterioro, reclutamiento variable

Patologas SENSORIales Tienen origen en el rgano de Corti o cclea presentan reclutamiento (campo dinmico de audicin reducido) AUMENTO DEL UMBRAL DIFERENCIAL diploacusia tnnitusEntre las patologas sensoriales encontramos:

Sordera sbita Trauma acstico Fractura del peasco Hipoacusia congnita Hipoacusia autoinmune Laberintitis Enfermedad de Mniere Presbiacusia

1. Sordera Sbita o Parlisis Coclear Sbita Prdida total o parcial de la audicin, unilateral (generalmente) Tiene factores predisponentes (cambios de temperatura) Prdida auditiva mayor a 30 dB. Puede llagar rpidamente a anacusia o cofosis si no es tratada dentro de 10 das de detectada. De instauracin rpida (72 hrs. App) No hay dao vestibular aparente aunque dependiendo del dao podra aparecer Etiologa: Lesiones vasculares Tumor Lesiones inmunolgicas Virus y bacterias (Virus hrpes) Slo en el 10% de los pacientes se determina bien la causaExploracin clnica: Otoscopa: normal Audiometra: HA sensorial unilateral moderada a severa o cofosis, con cada a los tonos medios y agudos. En este caso se observa una indemnidad del odo contralateral, a menos que sea afectado por otra patologa. Vas areas y seas se encuentran simtricas. Dgo. Audiolgico: HA sensorioneural bilateral + grado. Se puede escribir adems, simtrica con cada en frec. Agudas. Impedanciometra: curva tipo A, con reflejos presentes por reclutamiento o ausentes, si hay cofosis. PSL: evidencian reclutamiento Otros:-Resonancia Magntica: Por posible tumor-Exmen del VIII par: para descartar compromiso vestibular.Tratamiento Se revierte en un gran porcentaje si se trata medicamentosamente antes de 10 das de evolucin. Vasodilatadores: promueven un aumento del flujo a nivel coclear. No obstante, no tiene un buen efecto vasodilatador. Oxgeno hiperbrico: administracin de oxgeno puro, en una cmara hiperbrica. Este tratamiento se basa en que existe una hipoxia del rgano de Corti. Debe realizarse antes de que pasen 5 das despus de instaurada la hipoacusia. Corticoides: se mecanismo de accin radica en su efecto antiinflamatorio. Antivirales: se basa en que lo causa el Herpes y se acompaa de corticosteroides).

1. Trauma acstico

Se observa cuando una persona se expone a sonidos intensos a ms de 80-90 dB. Se produce un dao momentneo o persistente de las clulas cocleares (transforman la onda sonora en energa bioelctrica la que se dirige al cerebro). Ruidos que producen el trauma:-Continuos: motores, maquinaria de construccin.-Discontinuos: explosin, exposicin a armas de fuego sin proteccin (estos son los ms dainos).Sntomas: 1. Comienza con un zumbido molesto y con disminucin de la audicin (unilateral si es traumatismo agudo, bilateral si es traumatismo crnico). reclutamiento1. algiacusia1. diploacusia 1. en algunos casos se puede acompaar de acfeno. Categorizable en grado I, II y III , dependiendo del grado de prdida auditiva.-Grado I: aparece al retirarse del ambiente ruidoso, acompaado de tinnitus que desaparecer a medida que pasan las horas.-Grado II: tinnitus persiste y se evidencia una prdida auditiva en frecuencias agudas.-Grado III: la hipoacusias es de mayor grado y predomina sobre el tinnitus.-Frecuencias afectadas: 3000 Hz, 4000 Hz y 6000 Hz.De esta forma, la frecuencia 4000 Hz es la principal afectada por el traumatismo acstico, ya que en esa rea se encuentran sus clulas receptoras. En consecuencia, se puede observar en la curva audiomtrica una brusca cada de su umbral auditivo. A causa de la permanencia en la exposicin al ruido, la noxa se prolonga, y as va abarcando progresivamente las frecuencias de 6000 - 3000 -2000 y 1000 Hz. De esta manera, se afectara el rango de la palabra.

Exploracin clnica: Otoscopa: normal Audiometra: -En un trauma acstico grado II (agudo): audicin normal con escotoma en frec. 4000Hz. Uni o bilateral, dependiendo del sonido que la produzca. El resto de las frec. Se encuentran dentro de los umbrales normales.-Grado III (crnico): audicin normal con escotoma bilateral en fre. 3000, 4000 y 6000 Hz. Ambas vas, area y sea se encuentran simtricas. Las dems frecuencias se encuentran dentro de los umbrales auditivos normales o alterados levemente (segn la cercana del escotoma). Impedanciometra: Curva normal tipo A. Reflejos presentes (frecuencia 4000 HZ. Puede verse afectada segn el grado de la severidad de la hipoacusia) gracias al reclutamiento de las frecuencias afectadas. PSL: evidencian reclutamiento.Tratamiento:-Medidas bsicas: Disminuir el tiempo de exposicin e intensidad al sonido. Aislamiento de las personas de la fuente sonora. Utilizacin de proteccin auditiva. Campaas de prevencin acerca del dao irreversible. Una vez instalado: medicamentos: vitaminas A y B y medicamentos vasodilatadores.

Se pueden nombrar otros factores que influyen en el Traumatismo. Algunos de ellos son: 1. Frecuencia: frecuencias entre 2000 y 3000 Hz. acarrean mayor deterioro.1. Intensidad y tiempo: ruidos por debajo de 80 db. durante 8 horas no son peligrosos, y slo causaran una fatiga auditiva sin secuelas permanentes. Por el contrario, si el ruido sobrepasa los 80 db. el riesgo aumenta considerablemente.1. Intermitencia: se toleran intensidades mayores, si son ocasionales y con periodos de recuperacin, sin fatiga residual.1. Susceptibilidad individual: se podra valorar a travs de la fatiga y adaptacin auditiva. Para realizar el diagnostico es importante valorar:1. Examen otolgico.1. Antecedentes personales y familiares: genticos - ototxicos - traumatismos de crneo, etc.1. Tipo de hipoacusia (comienzo y progresin)

1. Hipoacusia por fractura del peasco

Tras un trauma que compromete fractura del peasco. Altera las estructuras anatmicas de la cclea. Hipoacusia sensorial unilateral. Curva audiomtrica con prdida en tonos agudos. Irreversible. Se acompaa de sndromes vestibulares perifricos compensados centralmente. Las fracturas pueden clasificarse en:-Longitudinales: paralelo a lo largo del eje del peasco. Existe dao al odo medio y se caracteriza por: Hemotmpano o desgarro timpnico. Presencia de hemorragia en el CAE. Hipoacusia conductiva. Parlisis facial (ocasional) Licuorraquia (salida de lquido cefalorraqudeo y sangre en TEC abierto de la base del peasco, a travs del odo).-Transversales al eje del peasco: existe dao principalmente al odo interno. Se caracteriza por: Ausencia del tmpano. Hemotmpano Cofosis Parlisis facial en el 50% de los casos. Licuorraquia (Salida de lquido cfalo raqudeo en TEC abierto de la base del peasco, a travs del odo).Exploracin clnica: Otoscopa: normal. Audiometra: la audiometra revelar una hipoacusia sensorial unilateral profunda o cofosis, mientras que el odo contralateral se presentar indemne, siempre que no presente ninguna otra patologa auditiva. La va sea y area se presentan sin umbrales auditivos. Impedanciometra: -Odo afectado puede que no se logre evaluar, dependiendo de cmo se encuentren las estructuras del CAE.-Reflejos del odo contralateral se encuentran: presentes en el caso de IPSILATERAL y ausente en CONTRALATERAL (por compromiso de estructuras). PSL: evidencian reclutamiento si es que el odo no est cofsico. Otros sntomas: tinnitus, sin fatiga auditiva.

1. Hipoacusia congnitaExisten diferentes cuadros congnitos de hipoacusia. Entre ellos encontramos: Hipoacusia congnita simple: Desde el nacimiento. A causa de una alteracin en el desarrollo del odo interno. Se les denomina Aplasias. Hipoacusia congnita compleja o asociada a otras patologa Asociada a un sndrome clnico definido. Si no se le asocia a un sndrome clnico se deben buscar otras alteraciones orgnicas. Diagnstico debe ser realizado lo antes posible, ya que un retraso incide en un desarrollo normal del lenguaje.Las infecciones maternas que infectan al feto a travs de la placenta o al recin nacido, a travs del crvix uterino y canal vaginal: TORCH. Drogas ototxicas utilizadas por la madre durante el embarazo: aminoglucsidos, thalidomida, quinina.

Factores de riesgo en el recin nacido (enfermedades perinatales): Antecedentes de HA en la familia Bajo peso al nacer (inferior a los 1500 grs.) Hiperbilirrubinemia (cantidad excesiva de bilirrubina en la sangre, que produce kernterus, o dao cerebral). Meningitis TORCHS (toxoplasmosis, rubeola, citomegalovirus, herpes, sfilis) Malformaciones anatmicas de cuello y cabeza. Asfixia perinatal. Traumatismo del parto. Incompatibilidad sangunea. Enfermedades postnatales: Infecciones bacterianas: meningitis Infecciones virales: parotiditis, sarampin, rubola, varicela, tos convulsiva, herpes y virus productores de influenza. Traumatismos: TEC Otitis media: tanto la otitis media aguda como la crnica pueden producir como complicacin una HSN.Exploracin clnica: Otoscopa: normal Audiometra: HSN bilateral simtrica. Curva del rincn izquierdo o en batea o en carpa. Prdida profunda o cofosis. Mala discriminacin de la palabra o Marx 0. Impedanciometra: Curva tipo A (normal). Reflejos acsticos presentes siempre que no haya cofosis. PSL: evidencian reclutamiento siempre que no haya cofosis.Tratamiento: Audfonos. Implante coclear.

1. Hipoacusia autoinmune Se caracteriza por la instauracin de una hipoacusia progresiva en semanas o meses. Bilateral generalmente Asimtrica Puede llegar a cofosis Se acompaa de sndromes vestibulares. Diagnstico oportuno (dentro de los primeros quince das): imnusopresores.Exploracin clnica: Otoscopa: normal. Audiometra: HS bilateral asimtrica o simtrica con cada en frecuencias medias y agudas. Discriminacin de la palabra acorde con la hipoacusia. Impedanciometra: curva normal (A) con reflejos presentes por reclutamiento sino (-) dependiendo del grado de la hipoacusia. PSL: evidencian reclutamiento.Tratamiento: medicamentoso: inmusupresores dentro de los primeros 15 das.

1. Laberintitis Patologa coclear que se produce tras una infeccin en esta regin. Puede ser clasificada de diferentes formas: Laberintitis aguda txica: Laberintitis serosa. Infeccin menngea u tica, sin invasin bacteriana en el OM. Bacterias entran por la ventana redonda o, a travs de alguna fstula sea pre-existente. Sndromes vertiginosos e hipoacusia de magnitud variable. Tratamiento con antibiticos. Laberintitis aguda supurada: Etapa avanzada del mismo cuadro anterior, con invasin microbiana del OI. Se puede presentar en el curso de una infeccin aguda del OM. Se caracteriza por vrtigo severo e hipoacusia, los cuales estn enmascarados por un estado de coma. Tratamiento: antibiticos en alta dosis, y ciruga en caso que no haya respuesta con medicamentos. Laberintitis crnica: Su ubicacin generalmente es el canal semicircular externo, aunque con menos frecuencia se pueden comprometer los otros canales y la cclea. Hipoacusia progresiva con aparicin de vrtigo y nistagmos a compresin del trago, o con el solo hecho de estornudar.Exploracin clnica: Otoscopa: normal si no hay relacin con Otitis media. Si hay, puede haber abombamiento del tmpano, o vascularizacin, dependiendo de la otitis que presenta. Audiometra: En laberintitis simple, sin relacin con otitis media, se aprecia una hipoacusia sensorial unilateral con cada a los agudos. En laberintitis secundaria a otitis media, se aprecia una hipoacusia mixta unilateral con cada hacia los graves y los agudos, pero con un pice en frecuencias intermedias. Su componente conductivo y sensorial se evidenciar porque la va sea se encuentra con un GAP superior a 15 dB. Respecto a la va area del mismo odo, pero bajo los niveles de normalidad. Impedanciometra: En laberintitis sin compromiso de otitis media, se observa una curva normal (tipo A) y reflejos presentes por el reclutamiento. En laberintitis con otitis media, se observa una curva B o C, dependiendo de la otitis que afecte (siempre y cuando pueda realizarse la timpanometra, requiriendo indemnidad del tmpano), pudiendo haber obstruccin tubaria y otitis media con efusin. Los reflejos estarn ausentes por presencia de lquido en el odo. PSL: evidencia reclutamiento del odo patolgico.Tratamiento: La laberintitis usualmente desaparece en el curso de unas cuantas semanas, sin embargo, los sntomas pueden necesitar tratamiento. El mdico puede prescribir un antibitico para tratar la infeccin. Entre los medicamentos que pueden reducir los sntomas se encuentran: Antihistamnicos Anticolinrgicos Hipnticos sedantes Antiemticos (medicamentos contra las nuseas) BenzodiazepinasPara evitar que empeoren los sntomas durante episodios de laberintitis, la persona debe: Mantenerse quieta y descansar durante los ataques Reanudar gradualmente la actividad Evitar cambios de posicin repentinos No tratar de leer durante los episodios Evitar las luces brillantesEl paciente puede necesitar ayuda para caminar durante los ataques y debe evitar actividades peligrosas como manejar, operar maquinaria pesada y escalar hasta una semana despus de que los sntomas desaparezcan.1. OtotoxicidadCuadro audiolgico con causas de ndole endgenos y exgenos: Endgenos: diabetes, uremia, trastornos hormonales, enfermedades del colgeno, los txicos endgenos producidos por grmenes como la difteria, escarlatina, tifus,etc. Exgenos: consumo de medicamentos y sustancias txicas como: monxido de carbono, plomo, mercurio, medicamentos, nicotina, alcohol, narcticos. Producen dao irreversible si son muy txicos.Medicamentos ototxicos:

Amino glucsidos: con ototoxicidad coclear y vestibular. Entre stos tenemos: Amikacina, Gentamicina, Kanamicina, Neomicina, Netilmicina, Sisomicina, Estreptomicina ,Tobramicina. Clorhexidina. Cloroquina. Cisplatino. Diurticos. Eritromicina. Minociclina. Quinidina. Quinina. Salicilatos. Vancomicina.La anatoma patolgica de estos ototxicos tendr las siguientes caractersticas: Tumefaccin y degeneracin nuclear de las clulas ciliadas externas. Necrosis de las clulas ciliadas internas. Degeneracin del ganglio espiral y del VIII par. Estra vascular estrechada con vasos dilatados y quistes. Alteraciones centrales del ncleo ventral. Por lo tanto se podr encontrar afectado tanto la audicin (funcin auditiva o coclear), equilibrio (funcin vestibular) o ambos, dependiendo del medicamento.Sntomas: Hipoacusia sensorial bilateral. Tinnitus. Sntomas vestibulares perifricos.Exploracin clnica: Otoscopa: normal. Impedanciometra: curva A (normal) por reflejos presentes por reclutamiento (o ausente por grado de severidad de la hipoacusia). PSL: se evidencia reclutamiento y logoaudiometra entre un 58% y 92%. Audiometra: hipoacusia sensorial bilateral simtrica con cada preferente en frecuencias agudas. Tinnitus.Tratamiento: Evitarlos en lo posible Si ya hay dao, rehabilitacin kinsica del equilibrio Audfonos si es necesario.

1. Enfermedad de Mniere o Hidrops endolinfticoLa enfermedad de Menire consiste en una dilatacin del laberinto membranoso por una falla en la produccin o reabsorcin de la endolinfa. Es decir, hay un aumento de volumen de lquido endolinftico en la regin coclear y vestibular. Puede deberse a problemas de produccin y absorcin de endolinfa. Generalmente es unilateral.Afecta principalmente a personas entre 30 y 50 aos con un ligero predominio femenino.Causas: Ideopticas: Enfermedad de Mniere. Embrioptica: interrupcin del desarrollo del laberinto. Adquirida: antecedente de inflamacin o traumatismo del peasco. Retardada: hipoacusia anterior a hidrops.Enfermedad del laberinto membranoso.Trada: Tinnitus, hipoacusia sensorial y sndrome vestibular perifrico (vrtigo).Este se debe a un problema de produccin y absorcin de la endolinfa en el laberinto membranoso y se presenta con: Hidrops vestibular. Hidrops coclear. Sndrome de Lermoyez (mejora luego la HA pero no los sntomas vertiginosos)Sntomas: Audicin: Prdida auditiva de comienzo sbita. Con amplias fluctuaciones al inicio. Diploacusia Reclutamiento. Sensacin de odo tapado. HA que va en crecimiento (primero curva es ascendente, luego plana y finalmente descendente). Tinnitus de tonalidad baja al comienzo, que luego flucta. Sndrome vestibular: 50% a 60% junto con la HA. Con crisis objetivas de vrtigo espontneo y rotatorio. Presencia de sntomas neurovegetativos. Se acompaa de somnolencia luego de que acaba el sndrome.Exploracin clnica: Examen del VIII par: referir sndrome vestibular perifrico, con pruebas cerebelosas normales, ng. Espontneo opuesto a la lesin, prueba calrica con preponderancia a lado sano o normal. Puede haber paresia vestibular. Otoscopa: normal. Audiometra: HS uni o bilateral con cada a los tonos graves fluctuante y progresiva (excepcionalmente es bilateral simtrica). Con la evolucin se alteran frecuencias medias y agudas. sta vara segn el grado de la cclea y la cantidad de lquido que hay en el odo. Hay veces en que el paciente puede disminuir su audicin porque sale demasiado lquido endolinftico. Discriminacin de la palabra acorde con la hipoacusia. Impedanciometra: normal (A), reflejos presentes en ambos odos por reclutamiento. PSL: reclutamiento.Tratamiento: Medicamentoso. Dieta (evitar el exceso de sal y cafena, comer de manera equilibrada y consumir lquidos). Audfonos. Ciruga (neurectoma vestibular o seccin del nervio vestibular).

1. Presbiacusia

Cuadro audiolgico que corresponde a la perdida normal de la audicin que se experimenta por el deterioro progresivo de las clulas ciliadas del rgano de corti. Progresivamente se produce una despoblacin de las neuronas sensoriales que abarca a toda la va auditiva, desde el rgano de Corti hasta la corteza cerebral. Patologa geritrica y crnica. Puede comenzar a desarrollarse desde los 20 aos, pero su manifestacin es alrededor de los 65 aos. Es mayor en mujeres que en hombres. Algunos investigadores como Schuknecht la han clasificado en cuatro tipo de hipoacusias: Sensorial: cada en las frecuencias agudas. Alteracin de las clulas ciliadas de la espira basal. Con atrofia del rgano de Corti y del nervio auditivo en la base de la cclea. Neural: con prdida de las clulas ganglionares y degeneracin de las fibras nerviosas. Hay gran trastorno de la discriminacin de la palabra en relacin a la curva de los tonos puros (regresin fonmica de Gaeth). El 75% de las clulas ganglionares pueden perderse y mantenerse bien el umbral de los tonos puro. Cada oblicua. Metablica o estrial: cada global, curva plana y relativa buena discriminacin de la palabra. Caracterizada por la atrofia de la estra vascular. Conductiva coclear o mecnica: descenso diagonal hacia las frecuencias agudas. Se debe a la rigidez de la membrana basilar con hialinizacin y depsitos de calcio. Se sospechar de HA cuando la persona presente: No entienden lo que las personas le dicen, pareciera ser que las personas le hablan entre dientes. Les tienen que repetir varias veces algo antes de que entiendan. Dificultad para discriminar lo que se le dice en lugares ruidosos. Les resulta laborioso mantener una conversacin. Los que lo rodean argumentan que mantienen el volumen alto de radios y televisores. No comprenden bien lo que se les habl por telfono. Los sonidos de tono alto como /s/ y /ch/ son difciles de escuchar y distinguir. La voz de un hombre es mucho ms fcil de or que la inflexin alta de la tonalidad de la voz de una mujer. Ciertos ruidos parecen molestos o excesivamente fuertes. Tambin puede producir tinnitus y vrtigo postural. Alteraciones generales: Alteracin de la funcin del odo interno. Alteracin de al funcin central (PAC) Otras caractersticas (PAC)Dficit en alguna de estas reas: Localizacin y lateralizacin del sonido. Discriminacin auditiva. Reconocimiento del modelo. Aspectos temporales de la audicin. Bajo rendimiento auditivo con seales auditivas degradas de una pieza a otra. Hndicap comunicativo asociado a la presbiacusia: Distorsin y confusin acstica. Inhabilidad de discriminar en diversas situaciones cotidianas. Inhabilidad de discriminar material fontico y lingstico como palabras monosilbicas y oraciones.Exploracin clnica: Otoscopa: normal. Descartar presencia de tapones, cuerpos extraos e infecciones. Impedanciometra: normal (curva A) . reflejos presentes por reclutamiento o (-) dependiendo del grado de la HA. PSL: evidencian reclutamiento. Audimetra: HSN bilateral simtrica con cada preferente en frecuencias agudas. (en audimetra va sea no se enmascara). Tinnitus.Tratamiento: Prtesis auditiva. se le recomienda a la persona no exponerse a ambientes con ruidos intensos. Entrenamiento auditivo cuando verdaderamente hay incomunicacin. Lectura labio-facial. PATOLOGA NEURAL

Son aquellas que afectan a las vas nerviosas auditivas. Se caracterizan por: FATIGA AUDITIVA PERI.ESTIMULATORIA DETERIORO DEL REFLEJO ACSTICO TINNITUS Otoscopa: normal Impedanciometra: normal Reflejo acstico: ausente. Deterioro auditivo presente. Discriminacin auditiva inferior al 58% a mxima salida del audimetro. Sin reclutamiento.Neurinoma del acstico

Tumor benigno que se presenta en forma unilateral. Su localizacin inicial se produce en las clulas de SCHWAN, las cuales revisten una de las ramas que forman el nervio auditivo. En cuanto a la evolucin, este cuadro es de crecimiento lento a lo largo de los aos. Respecto al dao que produce, se puede decir que afecta a la rama del nervio vestibular superior a nivel del segmento que transcurre por el conducto auditivo externo. De este modo a medida que aumenta de tamao compromete diversas estructuras nerviosas que all se ubican.Sntomas: Tiene dos etapas: otolgica y neurolgica. Persona refiere que ha padecido desde algn tiempo desequilibrios y desplazamientos en la marcha hacia el lado del tumor. En un principio aparece el acufeno. Con el tiempo sobreviene la perdida progresiva de la audicin, decayendo sobre todo en los tonos agudos. Problemas en la discriminacin, el cual es desproporcionado en relacin a la hipoacusia. Ms tarde, el nervio facial tambin se va a ver comprometido, ya que en su trayecto transcurre junto al nervio auditivo. En consecuencia, resulta comprimido por la masa tumoral, manifestndose con disminucin de la produccin de saliva y lgrimas, prdida del gusto en el segmento anterior de la lengua y disminucin de la sensibilidad en una parte del pabelln auricular y del conducto auditivo externo. Ms adelante, al penetrar en el crneo compromete a otros nervios y estructuras nerviosas ocasionando una prdida de la sensibilidad de la crnea, trastornos visuales, molestias o dolores en la cara y aumento de la presin dentro del crneo. Exploracin clnica: Exploracin del VIII par: evidencia compromiso vestibular perifrico. Pueden o no estar comprometidos otros pares craneanos, segn la evolucin, como neuralgia del trigmino. Otoscopa: normal Impedanciometra: curva A. sin reflejos porque no hay reclutamiento sobre todo en etapas avanzadas. PSL: se observa deterioro tonal patolgico. Discriminacin de la palabra: bajo el 58%. (severamente alterada y no acorde a la audicin). Audiometra: HA neural unilateral con cada exagerada en frecuencias agudas. Tinnitus.Tratamiento: extirpacin quirrgica, la cual depender del estado evolutivo en que haya sido detectado el tumor. Cuanto ms precoz el diagnstico, mejor ser el pronstico, debido a que en este caso se puede salvar el resto auditivo. Por el contrario, cuando el tumor ya se encuentra a nivel endocraneano deja secuelas como prdida de la audicin y adems, lesin del facial.

PRUEBAS SUPRALIMINARESEn las HA de predominio sensorial se observa: Reclutamiento Diploacusia Aumento del limen diferencialEn las HA de origen neural: Adaptacin auditiva patolgica (deterioro tonal o fatiga auditiva periestimulatoria)Reclutamiento: consiste en una distorsin de la sonoridad e un tono. Al aumentar la intensidad de un tono, se produce un aumento desproporcionadamente mayor de la sonoridad.Diploacusia: es una distorsin de la frecuencia. El paciente refiere percibir los sonidos distorsionados, como mal sintonizados e imprecisos.Limen diferencial: es la capacidad de poder percibir diferencias de intensidad en un mismo estimulo. El odo normal es capaz de percibir diferencias de hasta 2 dB. El odo con dao coclear percibe diferencias inferiores de 1 dB, incluso menores.Deterioro tonal: es una distorsin del tiempo o duracin de percepcin sonora. Se presenta el fenmenos de fatiga en el que el sonido deja de ser percibido an cuando contine el estimulo auditivo.

PRUEBAS PARA DETECTAR RECLUTAMIENTO: LDL Prueba de Fowler IWALDL: Esta prueba permite determinar el umbral de molestia auditiva frente a estmulos de alta intensidad. Se espera encontrarla a 80 dB. Sobre el umbral de la frecuencia estudiada. Si esta diferencia es menor estamos frente a un campo auditivo dinmico de la audicin acortado y por ende hay reclutamiento. Se estudia en las frecuencias 500-1000-2000 y 4000.

Fowler

Prueba utilizada para investigar reclutamiento en HA asimtricas. Se realiza una equiparacin de la intensidad entre el odo normal o mejor y el odo con peor audicin, basado en el conocimiento que a intensidades por sobre 50 dB el odo con reclutamiento percibir igual o aumentada la sensacin sonora con respecto al odo mejor. Se realiza en las frecuencias 500-1000-2000 y 4000 peor generalmente se efecta en una , considerando que son mejores las frecuencias altas. Se requiere una diferencia mnima de 20 dB entre los odos y una diferencia mx. de 60 db. El odo que se usa de referencia es el de mejor audicin. Lneas paralelas indican que no hay reclutamiento. Lnea horizontal indica reclutamiento. Lnea invertida, sobrereclutamiento.IWA (Inversin del Weber audiomtrico): Prueba biaural. Se requiere una diferencia de al menos 20 dB entre ambos odos en la frecuencia a estudiar. Cuando existe una HAS unilateral de al menos 20 dB de diferencia, al estimular a intensidad umbral, el paciente referir or por el odo mejor , si se incrementa la intensidad del estmulo de forma progresiva puede ocurrir que a cierto nivel el fenmeno descrito no se produzca y el paciente comience a or igual por ambos odos o que invierta y oiga mejor por el odo enfermo. Se inicia a intensidad umbral. Se sube la intensidad en 5 dB. Se termina al prueba al llegar al mx. de salida del audiomtro 70 dB. No lateraliza entonces hay reclutamiento (invierte y lateraliza al odo peor).

PRUEBAS PARA DETECTAR LA DIPLOACUSIAPrueba de Reger (balance de tonalidad de monoaural bifrecuencial)

Se trabaja de igual manera que para la prueba del Fowler, con la diferencia de que ac se busca la equiparacin de la sonoridad entre dos frecuencias contiguas en el audiograma pero en un mismo odo. Se requiere una diferencia de 20 dB. Entre dos frecuencias.

PRUEBAS PARA DETECTAR EL AUMENTO DEL LUMEN DIFERENCIALSISI Prueba monoaural. Su objetivo es determinar variaciones de 1dB. Se proporcionan 20 incrementos de 1dB. Durante app 2 minutos a 20 dB sobre el umbral de la frecuencia estudiada. Se realiza en las frecuencias 500-1000-2000 y 4000. El valor de cada incremento es de 5%. El puntaje mx. es de 100%. Se considera como normal o negativo percibir menos del 20% de los incrementos. Si se percibe 20% a 60% la prueba es dudosa. Si se percibe ms del 60% la prueba es positiva y se encuentra en general en las sorderas con reclutamiento.

PRUEBAS PARA DETECTAR FATIGA AUDITIVA PERIESTIMULATORIA

Carhart Maspetiol STATCarhart se entrega un tono puro a intensidad umbral durante un minuto, si este tono es audible durante este tiempo, no hay adaptacin y se detiene la prueba; sin embargo si se deja de or se debe aumentar la intensidad en 5 dB hasta lograr que se oiga durante un minuto o hasta llegar al mx. del audiometro. Se realiza en las frecuencias 500-1000-2000 y 4000. Si la cifra obtenida es mayor a 25 dB se calcula la velocidad de deterioro. Si la velocidad del deterioro es de 15 dB/min o ms es altamente sugerente de patologa retrococlear. Clasificacin del deterioro segn Morales y Hood:DETERIORO I:500 Hz deterioro hasta 5 dB1000 Hz deterioro hasta 5 dB2000 Hz deterioro hasta 10 dB4000 Hz deterioro hasta 15 dB

DETERIORO II500 Hz deteriora hasta 20 dB1000 Hz deteriora hasta 20 dB2000 Hz deteriora hasta 25 dB4000 deteriora hasta 30 dB

DETERIORO TIPO IIIDeterioro mayor que I y II pero sin llegar al mximo del audimetro.DETERIORO IVDeterioro mayor que I y II sobrepasando el mximo del equipo.

Los tipos I y II guardan ms relacin con cortipatas. El III sugiere dao neural y el IV lo confirma.

Maspetiol

Se realiza en las frecuencias 500-1000-2000 y 4000. Se explica la paciente que debe sealar cuando deje de or el sonido entregado. Se entrega un tono puro a intensidad umbral en la frecuencia seleccionada y se inicia el conteo de tiempo en segundos. Si el paciente deja de or se sube inmediatamente la intensidad en 5 dB. Se contina el procedimiento hasta completar los 60 segundos.

Deterioro tipo I: es de escasa significacin clnica y puede deteriorar hasta 30 dB. Se observa en HA cocleares, centrales y corticales.Deterioro tipo II: superior a 30 dB pudiendo alcanzar los 60 o 80 dB. Se observa en las lesiones del nervio auditivo.STAT: El paciente no debe estar reclutando. Se realiza enmascarando el odo que no se investigar con ruido de banda estrecha a 90 dB y estimulando con un tono puro a 110 dB en el odo a examinar. Se realiza en as frecuencias 500-1000-2000 y 4000. Se explica la paciente que debe sealar cuando deje de or el tono puro. En el odo a examinar se entrega un tono puro por un minuto. Se consigna con un signo (+) o (-). Si el tono es odo durante 60 segundos, se considera el resultado (-). Si oye por menos tiempo de la prueba, el resultado es positivo e indica lesin retrococlear.

Otoemisones acsticas (OEA) Son sonidos muy dbiles que se producen en la cclea sana de manera espontnea o inducida por la estimulacin acstica. No es audible por nosotros. Las cce se contraen y generan un ruido que se devuelve hacia el CAE. Estn presentes en el 98% de los normooyentes y desaparecen en todo los casos de patologa coclear con umbrales superiores a 30 dB. Existen dos tipos de OEA: Espontneas. Evocadas: transientes, producto de distorsin y de estimulo frecuencia. En lesiones centrales con indemnidad coclear las OEA estn presentes. Diagnstico diferencial entre HA cocleares e HA retrococleares. Analiza la funcin de la cclea especficamente de las cce. La ausencia de OEA de ser seguida de una timpanometra para observar la integridad del odo medio, si es as hay que pensar en una lesin coclear. Por el contrario si se registra OEA con prdida significativa de audicin debe pensarse en lesiones retrococleares de las cci o lesin no orgnica. 2% de los normo oyentes no la presentan por alteraciones anatmicas.

Utilidades clnicas:

Screening de audicin en RN. Monitoreo de drogas ototxicas. Evaluacin de tinnitus (evaluacin de la funcin coclear cuando la audicin es normal) . Control de sorderas por ruido. A todas las personas que no pueden responder a audiometra convencional. Diagnstico diferencial en Ha cocleares y retrococleares.