Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto...

78
CXXXIX. INFORME FINAL DE AUDITORÍA, DERIVADA DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO DE 2013

Transcript of Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto...

Page 1: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

CXXXIX. INFORME FINAL DE AUDITORÍA,

DERIVADA DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA

DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO DE 2013

Page 2: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores
Page 3: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

1

ENTIDAD PARAESTATAL

SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

Vertiente de Gasto 22 “Transporte”

Auditoría APPD/111/13

ANTECEDENTES

En el Informe de Cuenta Pública del Sistema de Transporte Colectivo de 2013 se identificó que

durante ese ejercicio se realizaron 420,114 intervenciones de mantenimiento a instalaciones

fijas, lo que representó el 88.2% cubierto en relación con lo previsto (1,520,596.7 miles de

pesos). Asimismo, se detectó que se erogaron 1,686,618.0 miles de pesos para el desarrollo

de la actividad institucional mencionada, lo que representó un incremento de 10.9% respecto

del presupuesto originalmente autorizado.

OBJETIVO

El objetivo de la auditoría fue fiscalizar el Sistema de Evaluación al Desempeño del Sistema

de Transporte Colectivo, bajo la Vertiente de Gasto 22 “Transporte”, respecto a la eficacia

en el cumplimiento del objetivo y las metas establecidas; la eficiencia en los procesos

implementados; la economía en la aplicación de los recursos asignados; la competencia

profesional de los servidores públicos y la observancia de los principios de profesionalismo,

transparencia y honradez en el ejercicio del gasto público. Asimismo, comprobar la existencia

y efectividad de los indicadores de desempeño.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

La selección de esta auditoría se sustentó en los criterios de: “Importancia Relativa”, por la

variaciones registradas en las metas física y financiera de la actividad institucional mencionada;

“Interés General”, debido a la importancia que representa mantener en condiciones óptimas de

operación las instalaciones fijas con que cuenta el Sistema de Transporte Colectivo (STC)

Page 4: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

2

para proporcionar el servicio de transporte; de “Presencia y Cobertura”, a fin de garantizar que,

eventualmente, todos los sujetos de fiscalización y todas las actividades institucionales

susceptibles de ser auditados (por estar incluidos en la Cuenta Pública del Gobierno del Distrito

Federal) se revisen. Lo anterior, de conformidad con el Manual de Selección de Auditorías,

vigente.

ALCANCE Y DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA DE LA AUDITORÍA

Se evaluaron los resultados que el STC reportó en la Cuenta Pública de 2013, relativos

a la actividad institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”, correspondiente a la

Vertiente de Gasto 22 “Transporte”, Finalidad 3 “Desarrollo Económico”, Función 5 “Transporte”,

Subfunción 06 “Otros relacionados con transporte”.

En cuanto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se analizó si el sujeto fiscalizado

tiene una metodología que le permita valorar de manera objetiva el desempeño del área

a cargo de la actividad institucional en revisión, con base en indicadores de desempeño

que permitan medir los resultados del programa de mantenimiento de las instalaciones

fijas y que coadyuvan a identificar las causas de posibles desviaciones o incumplimientos

de metas; que posibilitan el seguimiento y evaluación periódica de variables clave, mediante

su comparación en el tiempo o respecto de referentes internos; y que tienen los elementos

mínimos para su adecuada aplicación.

Para la eficacia, se evaluó el grado en que se mantienen en condiciones óptimas de

operación las instalaciones fijas del STC para asegurar la continuidad del servicio. Asimismo,

se verificó el mantenimiento de las instalaciones fijas del STC, de conformidad con lo

establecido en los convenios y/o acuerdos suscritos en la materia, vigentes durante 2013.

En el análisis de la eficiencia, se evaluó si se usan adecuada y pertinentemente los

recursos y los instrumentos, métodos, procedimientos y lineamientos a los que deben

sujetarse los servidores públicos encargados del mantenimiento a las instalaciones fijas

del STC.

En cuanto al estudio de la economía, se verificó el origen, composición y destino de los recursos

financieros para llevar a cabo los trabajos de mantenimiento de las instalaciones fijas del STC;

Page 5: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

3

y la racionalidad y congruencia del gasto para el mantenimiento a las instalaciones fijas

en sus diferentes modalidades.

Asimismo, se evaluó la competencia profesional de los servidores públicos y el principio

de profesionalismo, transparencia y honradez en el ejercicio del gasto público, y se verificó

que los responsables de la gestión presupuestal cumplan con la normatividad aplicable,

así como que hayan recibido la capacitación pertinente para el desempeño de sus funciones.

Para determinar las muestras en la presente auditoría, a continuación se mencionan los

criterios aplicados en las vertientes:

Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

de desempeño implementados, para verificar que se cumplan los objetivos y metas

establecidas para el mantenimiento de instalaciones fijas del STC.

En la vertiente de eficiencia, se determinó una muestra para revisar cuatro líneas del STC

que representó el 33.3%, de las 12 líneas que estuvieron en operación durante el ejercicio

2013 (Líneas 1 “Pantitlán-Observatorio”, 2 “Tasqueña-Cuatro Caminos”, 3 “Indios Verdes-

Universidad” y 12 “Tláhuac-Mixcoac”).

Respecto al criterio de economía, se analizó el 100.0% de las afectaciones programático

presupuestarias que modificaron el presupuesto original. En cuanto al presupuesto ejercido por

1,686,618.0 miles de pesos que se erogaron en la actividad institucional 014 “Mantenimiento

de instalaciones fijas”, se determinó una muestra aleatoria de 102 pólizas de egresos por

274,233.5 miles de pesos (16.3%) con su documentación justificativa y comprobatoria,

con un nivel de confianza del 95.0% y una tasa de error esperada no mayor al 3.0%.

Para verificar la competencia profesional de los servidores públicos del STC, y supervisar

si cumplen sus obligaciones, se revisaron 349 expedientes de un total de 2,630 plazas

ocupadas en 2013; de los cuales 335 expedientes se seleccionaron mediante el método

del muestreo aleatorio simple considerando un nivel de confianza del 95.0%; una tasa de error

esperada del 5.0% y una probabilidad de que los elementos presenten mismas características

del 99.0%, asimismo; se revisaron los 14 expedientes de los mandos superiores y medios

pertenecientes a la estructura de la actividad institucional en revisión. En ese tenor, como

Page 6: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

4

resultado de la revisión a dichos expedientes, se advirtió que 48 participaron en cursos

de capacitación, por lo que se solicitaron las constancias que acreditaran la aprobación de

los mismos.

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

De acuerdo con lo establecido en el Manual del Proceso General de Fiscalización de este

Órgano Superior de Fiscalización y en el Boletín 3050 “Estudio y Evaluación del Control

Interno”, de las Normas de Auditoría y Normas para Atestiguar del Instituto Mexicano de

Contadores Públicos, A. C. y la Comisión de Normas de Auditoría, todos vigentes en 2013,

se realizó una evaluación del control interno al STC, para conocer el ambiente de control,

la evaluación de riesgos, los sistemas de información y comunicación, los procedimientos

de control y la vigilancia de los controles internos.

En cuanto al apartado de congruencia, se analizaron y revisaron diversas disposiciones

normativas que regulan el STC y se advirtió que los objetivos general y específico de la

actividad institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”, se alinean y son congruentes

con los objetivos, estrategias, líneas de acción y metas, contenidos en los instrumentos

de mediano y corto plazos, vigentes durante el período 2007-2012 y 2013-2018.

Respecto al apartado del Sistema de Evaluación al Desempeño, se identificó que los

indicadores implementados por el sujeto fiscalizado no se vincularon con la planeación

del desarrollo ni con los objetivos y metas establecidos dentro de la actividad institucional

014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”, según lo dispuesto por el artículo 54 de la Ley

General de Contabilidad Gubernamental, vigente en 2013. En esa tesitura, del análisis

e inspección a la información proporcionada y según lo establecido por el capítulo II.2

del Manual de Programación-Presupuestación para la Formulación del Anteproyecto de

Presupuesto de Egresos 2013, se estableció que el STC no tiene un Sistema de Evaluación

al Desempeño que contemple los elementos metodológicos necesarios para valorar de manera

objetiva el desempeño de la Gerencia de Instalaciones Fijas.

En cuanto al apartado de eficacia, se identificaron y evaluaron las medidas de control

establecidas por el sujeto fiscalizado para mantener los equipos e instalaciones electrónicas,

eléctricas, mecánicas, hidráulicas y de vías en las mejores condiciones de servicio, por lo cual

se detectaron algunos elementos de carácter interno que incidieron de manera determinante

Page 7: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

5

en el grado de cumplimiento de las metas y objetivos de la actividad institucional en revisión.

De manera particular, se advirtió que en la programación de las metas físicas de cada una

de las coordinaciones que conforman la Gerencia de Instalaciones Fijas no se consideraron

diversos factores de riesgo, tales como la insuficiencia de personal en labores de

mantenimiento provocada por ausentismo laboral; la ocurrencia y atención de averías

no previstas; y la ejecución de proyectos no programados.

En el apartado de eficiencia, se evaluó la pertinencia de los recursos humanos, materiales

y financieros asignados al sujeto fiscalizado, y se verificó si se cumplen la normatividad y los

procedimientos de la actividad institucional en revisión. En esa tesitura, se revisó el Manual

Administrativo, los apartados de Organización y Procedimientos, en específico el de la

Gerencia de Instalaciones Fijas a cargo de la actividad institucional 014 “Mantenimiento

de instalaciones fijas”, integrada por las Subgerencias de Instalaciones Eléctricas, Mecánicas

y Vías y Electrónicas.

Por lo que toca al apartado de economía, se analizó el origen, composición y destino de los

recursos de la actividad institucional en revisión y se verificó si el sujeto fiscalizado gestionó

de acuerdo con la normatividad aplicable los recursos que se erogaron en dicha actividad.

En lo que corresponde a los trabajos de programación-presupuestación del gasto público,

el organismo implementó los Lineamientos para la Integración del Anteproyecto de Presupuesto

y Programa Operativo Anual, anexos y techo presupuestal para el ejercicio fiscal de 2013,

elaborados por la Dirección de Finanzas, así como, el procedimiento “Cálculo, integración

y evaluación del Programa Anual de Trabajo de la Gerencia de Instalaciones Fijas”.

No obstante, se detectaron deficiencias de control debido a que los requerimientos de

necesidades de las áreas no se entregaron en los tiempos establecidos por la Dirección

de Finanzas.

En cuanto al apartado de competencia profesional de los servidores públicos, se identificó

que el STC contó con el Manual de Organización Institucional, perfiles de puestos, catálogos

de puestos del personal de confianza y de base, así como con los procedimientos relativos

a la selección, contratación y capacitación de personal. Asimismo, se advirtió que tuvo un

Programa Anual de Capacitación correspondiente a la Gerencia de Instalaciones Fijas,

en el cual se consideraron 173 cursos específicos para dicha área; sin embargo, sólo

Page 8: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

6

se impartieron 42 cursos a 349 servidores públicos, es decir 24.3% en relación con los cursos

programados y 13.3% respecto al total de la plantilla activa en la actividad institucional

014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”, en 2013, por lo que denotó deficiencias en la

programación de los cursos que se impartirían al personal encargado de la actividad

institucional en revisión.

En suma, se advirtió que en 2013 el STC contó con un ambiente de control interno

vulnerable en relación con la actividad institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones

fijas”, debido a que no tuvo un Sistema de Evaluación al Desempeño con la metodología

necesaria para valorar objetivamente el desempeño del área encargada del mantenimiento

de instalaciones fijas, ni con indicadores vinculados con la planeación del desarrollo,

objetivos y metas establecidas de acuerdo con la normatividad aplicable. En ese tenor, no

consideró diversos factores de riesgo que le permitieran el cumplimiento de metas previstas

en la actividad institucional en revisión. De igual modo, se detectaron deficiencias de control

en la entrega de los requerimientos de las áreas de acuerdo con los tiempos establecidos

por la Dirección de Finanzas, así como deficiencias en la programación de los cursos que

se impartirían al personal encargado del mantenimiento de las instalaciones físicas durante

el ejercicio 2013.

RESULTADOS

Congruencia

1. Resultado

Vinculación de la Actividad Institucional 014 “Mantenimiento de Instalaciones Fijas”

con los Instrumentos de Planeación de Mediano y Corto Plazos

El artículo 6o. de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, vigente

en 2013, establece que “las dependencias, órganos desconcentrados y entidades de la

Administración Pública Centralizada, Desconcentrada y Paraestatal conducirán sus actividades

en forma programada, con base en las políticas que para el logro de los objetivos y prioridades

determinen el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa General de Desarrollo del Distrito

Federal, los demás Programas que deriven de éste y las que establezca el Jefe de Gobierno”.

Page 9: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

7

Con el fin de verificar que la entidad atendió lo dispuesto en la citada norma, se procedió

a evaluar la congruencia y, en general, su relación con los objetivos del Sistema de Transporte

Colectivo y el específico de la actividad institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones

fijas”, con las prioridades del Gobierno Federal y del Gobierno del Distrito Federal en materia

de transporte, previstas en el Plan Nacional de Desarrollo y Programa General de Desarrollo

del Distrito Federal, correspondientes a los períodos 2007-2012 y 2013-2018, debido a que los

objetivos establecidos en los documentos revisados correspondieron a ambos períodos.

Para tal efecto, se revisó el Manual de Organización Institucional del Sistema de Transporte

Colectivo (MOISTC) vigente en 2013, y se identificó que tuvo como objetivo general:

“proporcionar un servicio público de transporte colectivo de pasajeros seguro y eficiente;

mediante la construcción, mantenimiento, operación y explotación de un tren con recorrido

subterráneo, superficial y elevado, a fin de contribuir a satisfacer las necesidades que

en materia de transporte tienen los habitantes del Distrito Federal y de sus zonas conurbadas.”

Igualmente se advirtió que en 2013, el STC tuvo como misión: “proveer un servicio de

transporte público masivo, seguro, confiable y tecnológicamente limpio. Con una tarifa

accesible, que satisfaga las expectativas de calidad, accesibilidad, frecuencia y cobertura

de los usuarios y se desempeñe con transparencia, equidad y eficiencia logrando niveles

competitivos a nivel mundial;”1 y como visión: “lograr un servicio de transporte de excelencia,

que coadyuve al logro de los objetivos de transporte sustentable en la Zona Metropolitana

del Valle de México, con un alto grado de avance tecnológico nacional, con cultura, vocación

industrial y de servicio”.

Asimismo, se identificó que el objetivo de la actividad institucional 014 “Mantenimiento

a Instalaciones Fijas” señalado en el Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013,

elaborado en noviembre de 2012 por el STC fue: “Garantizar las condiciones físicas de las

instalaciones fijas, para otorgar un servicio ininterrumpido a los usuarios del Sistema

de Transporte Colectivo, mediante acciones de mantenimiento en las especialidades de

electrónicas, electromecánicas y vías.”

En cuanto a la revisión al Plan Nacional de Desarrollo y Programa General de Desarrollo

del Distrito Federal, 2007-2012, se apreció que el objetivo de la actividad institucional

en estudio es congruente con lo establecido en el Eje 2. “Economía competitiva y generadora

1 Página web: http://www.metro.df.gob.mx/, sección ¿QUIÉNES SOMOS?, en la opción Actividad, Misión y Visión.

Page 10: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

8

de empleos”, específicamente en lo que se refiere a la ampliación de la infraestructura y el

acceso a los servicios de transporte, y con lo señalado en el Eje 7. “Nuevo orden urbano:

servicios eficientes y calidad de vida, para todos”, debido a que en éste se señaló la necesidad

de atender el deterioro y la obsolescencia de una parte importante de la infraestructura del STC,

así como el rezago acumulado de los programas de mantenimiento preventivo de este

medio de transporte, respectivamente.

Por lo que se refiere al análisis del Plan Nacional de Desarrollo y Programa General de

Desarrollo del Distrito Federal, correspondientes al período 2013-2018, se observó en el primer

documento que en el apartado VI.4. “México Próspero”, Objetivo 4.9, se establece: “Contar

con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la

actividad económica”, mientras que la Estrategia 4.9.1, consideró “Modernizar, ampliar

y conservar la infraestructura de los diferentes modos de transporte, así como mejorar

su conectividad bajo criterios estratégicos y de eficiencia”.

Respecto al análisis del segundo de los documentos referidos, se advirtió que en el Eje 4.

“Habitabilidad y Servicios, Espacios Públicos e Infraestructura”, Área de Oportunidad

3. Transporte Público, Objetivo 1., se establece: “avanzar hacia un Sistema Integrado

de Transporte Público que articule los diferentes modos de transporte física, operativa

y tecnológicamente, así como desde el punto de vista de la información y comunicación

hacia los usuarios, con un esquema tarifario que garantice la prestación de un servicio

confiable, eficiente, cómodo, seguro, de bajas emisiones y con altos estándares de calidad,

acceso y cobertura en toda la entidad”. Asimismo, en las metas 1, 2 y 3, se hace referencia

a las acciones para que el transporte público tenga adecuadas instalaciones, tecnología

actualizada, sea eficiente, seguro, de calidad y a costo accesible, así como también adecuado

para las personas discapacitadas o vulnerables.

Por otra parte, se revisó el Proyecto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal

correspondiente al Ejercicio Fiscal 2013 y se observó en el apartado 7.6 Transporte, punto

7.6.3 Sistema de Transporte Colectivo, en la sección de Mantenimiento, que el correspondiente

a instalaciones fijas incluyó trabajos de conservación y mantenimiento de vías y los equipos

electrónicos y electromecánicos; como mando centralizado, pilotaje automático, sistemas

de peaje, puesto central de control, cabinas de conducción, telefonía de trenes, sistemas

hidráulicos, equipos de alta y baja tensión, sistema de catenaria, equipos de ventilación y aire

acondicionado, escaleras, elevadores, entre otros.

Page 11: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

9

En el Decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal 2013,

se identificó que se otorgaron 17,890,850.2 miles de pesos a la vertiente de gasto

22 “Transporte”; de los cuales 12,748,181.2 miles de pesos correspondieron al STC

destinando 1,520,596.7 miles de pesos2 a la actividad institucional 014 “Mantenimiento de

instalaciones fijas”; y de manera puntual podemos subrayar que los objetivos de la actividad

institucional en revisión se vinculan con los objetivos, metas y líneas de acción de los

documentos del 2013-2018, como se muestra a continuación:

Plan Nacional de Desarrollo,

2013-2018

Programa General de Desarrollo

del Distrito Federal, 2013-2018

Proyecto de Presupuesto de Egresos

del Distrito Federal, 2013

Objetivo 4.9.

“Contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica.”

Estrategia 4.9.1.

“Modernizar, ampliar y conservar la infraestructura de los diferentes modos de transporte, así como mejorar su conectividad bajo criterios estratégicos y de eficiencia.”

Línea de acción

“Mejorar la movilidad de las ciudades mediante sistemas de transporte urbano masivo, congruentes con el desarrollo urbano sustentable, aprovechando las tecnologías para optimizar el desplazamiento de las personas.”

Objetivo 1

“Avanzar hacia un Sistema Integrado de Transporte Público que articule los diferentes modos de transporte física, operativa y tecnológicamente, así como desde el punto de vista de la información y comunicación hacia los usuarios, con un esquema tarifario que garantice la prestación de un servicio confiable, eficiente, cómodo, seguro, de bajas emisiones y con altos estándares de calidad, acceso y cobertura en toda la entidad.”

Meta 1

“Desarrollar la infraestructura y tecnología para la integración del transporte y los servicios de información y comunicación hacia los usuarios.”

Línea de acción

“Implementar un sistema inteligente de información para la gestión eficiente y articulada del sistema de transporte público, que se apoye en tecnologías limpias.”

Meta 2

“Mejorar, mantener y ampliar la cobertura de los sistemas de transporte público que opera el Gobierno del Distrito Federal, con un enfoque basado en la experiencia de las y los usuarios.”

Líneas de acción

“Impulsar el desarrollo de un sistema de transporte inteligente y accesible que facilite a las personas usuarias del transporte público la planeación de sus viajes y optimice tiempos de traslado, transbordos y costos.

“Ampliar la cobertura, la calidad del servicio y seguridad en los sistemas de transporte público.

“Incrementar el número de estaciones y unidades con infraestructura, dispositivos y espacios accesibles para personas con discapacidad y población en condiciones de vulnerabilidad.”

Meta 3

“Estructurar un esquema financiero y tarifario sano, calculado técnicamente y con políticas tarifarias diferenciadas que incluyan la determinación de un medio único de pago.”

Línea de acción

“Impulsar el establecimiento de tarifas de transporte que garanticen el óptimo desarrollo del sector, equilibrando la responsabilidad financiera y social, y considerando las características de las personas usuarias.”

Diagnóstico

El Metro es la estructura base del transporte al interior de la Ciudad de México, en torno a él la mayoría de los habitantes realizan sus actividades cotidianas, además de proporcionar un apoyo a la economía familiar por su costo accesible. Cuenta con 12 líneas, 195 estaciones y 226.5 km de red de vías dobles.

Tareas

Mantenimiento de instalaciones fijas.

2 Decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal Ejercicio Fiscal 2013, págs. 1, 8 y 11.

Page 12: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

10

Lo anterior nos permitió verificar que los objetivos general y específico de la actividad

institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones fijas” del STC se alinean y son congruentes

con los objetivos, estrategias, líneas de acción y metas, contenidos en los instrumentos de

mediano y corto plazos, vigentes durante el período 2007-2012 y 2013-2018.

Sistema de Evaluación del Desempeño

2. Resultado

Fiscalización al Sistema de Evaluación del Desempeño

En el artículo 2o. de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal, vigente

en 2013, se define el Sistema de Evaluación del Desempeño como el “conjunto de elementos

metodológicos que permiten realizar una valoración objetiva del desempeño de los programas,

bajo los principios de verificación del grado de cumplimiento de metas y objetivos, con base

en indicadores estratégicos y de gestión que permitan conocer el impacto social de los

programas y de los proyectos”.

En el capítulo II.2 del Manual de Programación-Presupuestación para la Formulación

del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013, se define al Presupuesto Basado en

Resultados (PbR) como un componente de la Gestión para Resultados que consiste en un

conjunto de actividades y herramientas que permiten apoyar las decisiones presupuestarias,

en información que sistemáticamente incorpora consideraciones sobre los resultados del

ejercicio de los recursos públicos y que motiva a las instituciones a lograrlos, para mejorar

la calidad del gasto y de los bienes y servicios públicos. Su metodología se enfoca a la

definición y establecimiento claro y sencillo de los objetivos y resultados que prevén alcanzar

los programas a los que se asignan recursos públicos, cobrando relevancia la evaluación

habitual de qué se hace, qué se logra y cuál es su impacto en el bienestar de la población,

contemplando además que éstos resultados puedan ser confirmados y evaluados, para lo que

resulta importante construir un adecuado Sistema de Evaluación del Desempeño.

En ese sentido, el artículo 54 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, vigente

en 2013, establece que las entidades federativas, los municipios y el Distrito Federal “deberán

utilizar indicadores que permitan determinar el cumplimiento de las metas y objetivos de cada

uno de los programas, así como vincular los mismos con la planeación del desarrollo”.

Page 13: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

11

Para comprobar que se cumple la normatividad referida, se supervisó que el STC haya

contado con un Sistema de Evaluación al Desempeño, bajo la Vertiente de Gasto 22

“Transporte”, actividad institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”, que le permitiera

confirmar y evaluar los resultados alcanzados con base en el presupuesto mediante

indicadores estratégicos y de gestión. Para ello, se solicitó con oficio núm. APPD/14/054

del 9 de septiembre de 2014 que indicara si en 2013 contó con dicho sistema, que describiera

en que consistió su metodología y que proporcionará los indicadores aplicados durante

ese ejercicio, relativos a la actividad institucional en revisión.

En respuesta, con oficio núm. SGAF/50000/1144/2014 del 24 de septiembre de 2014, el STC

informó que la Gerencia de Instalaciones Fijas evalúa mensualmente sólo el índice de

cumplimiento de las actividades sustantivas (Metas), derivado de los datos obtenidos de los

Informes Mensuales de Cumplimiento de Actividades Sustantivas que emiten las coordinaciones

que la conforman. Asimismo, en anexo al oficio referido, el organismo proporcionó copia

del documento denominado “Indicadores de operación en el 2013”, en el que se consignan

12 instrumentos de medición, seis de ellos aplicables a la actividad institucional 014,

mismos que se muestran en el siguiente cuadro. De igual forma, en anexo al oficio

núm. DF/52000/0038/2015 del 15 de enero de 2015, proporcionó las fichas técnicas de

estos instrumentos, las cuales contienen la descripción, objetivo y metodología de cálculo

de cada uno de ellos:

Indicador Objetivo Fórmula Unidad de medida

Consumo de energía eléctrica por pasajero

Determinar la eficiencia del rendimiento de la energía requerida para transportar a los pasajeros.

Consumo de energía (estimado) / Pasajeros

transportados

Kilowatt hora/ Pasajero

Consumo de energía eléctrica por kilómetro de red

Determinar la eficiencia del rendimiento de la energía requerida por el material rodante para recorrer cada kilómetro de la Red.

Consumo de energía (estimado) / Kilómetro

de red

Kilowatt hora/ Kilómetro de red

(miles)

Consumo de energía eléctrica por kilómetro recorrido

Determinar la eficiencia del consumo de la energía requerida por el material rodante, para realizar los recorridos.

Consumo de energía (estimado) / Kilómetro

recorrido

Kilowatt hora/ Kilómetro recorrido

Cumplimiento del mantenimiento preventivo a las instalaciones electrónicas

Conocer la eficacia del proceso del mantenimiento de los sistemas y equipos de las instalaciones fijas a efecto de permitir el servicio de transporte en forma continua y segura.

Intervenciones realizadas / Intervenciones programadas *

100

Porcentaje

Cumplimiento del mantenimiento preventivo a las instalaciones electromecánicas

Conocer la eficacia del proceso del mantenimiento de los sistemas y equipos de las instalaciones fijas a efecto de permitir el servicio de transporte en forma continua y segura.

Intervenciones realizadas / Intervenciones programadas *

100

Porcentaje

Cumplimiento del mantenimiento preventivo a las vías de la red

Conocer la eficacia del proceso del mantenimiento de los sistemas y equipos de las instalaciones fijas a efecto de permitir el servicio de transporte en forma continua y segura.

Intervenciones realizadas / Intervenciones programadas *

100

Porcentaje

Page 14: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

12

Adicionalmente, en la reunión de confronta, celebrada el 21 de mayo de 2015, mediante

oficio núm. SGAF/50000/577/15 de la misma fecha, el STC proporcionó una nota aclaratoria

en la cual refiere que conforme a lo establecido en los Lineamientos del Programa de

Monitoreo y Evaluación del Desempeño Gubernamental, la Gerencia de Presupuesto generó

diversos indicadores con el propósito de dar seguimiento y evaluar el comportamiento del

gasto, los cuales se enlistan a continuación:

1. Monto del presupuesto ejercido en el período.

2. Presupuesto programado en el período.

3. Monto del presupuesto ejercido de gasto corriente en el período.

4. Presupuesto programado de gasto corriente en el período.

5. Monto ejercido del Programa de Adquisiciones en el período.

6. Monto programado de adquisiciones en el período.

7. Monto del presupuesto contratado de adquisiciones en el período.

8. Presupuesto ejercido en obra pública en el período.

9. Presupuesto total autorizado en obra pública.

10. Monto del presupuesto ejercido destinado para capacitaciones en el período.

11. Presupuesto autorizado para la capacitación de los servidores públicos en el período.

También entregó copia del oficio núm. GIF/1435/2015 del 19 de mayo de 2015, en el que

la Gerencia de Instalaciones Fijas señala que cuenta con indicadores, elaborados a partir

del empleo de la Metodología del Marco Lógico, que permiten evaluar los resultados de

las acciones de mantenimiento en los equipos eléctricos, electromecánicos y vías a nivel

de fin, propósito y componente. Dichos indicadores se consignan en el cuadro siguiente:

Page 15: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

13

Resumen

narrativo Indicador Objetivo Fórmula

Fin Acciones de mantenimiento en

el total de equipos electrónicos,

electromecánicos y vías

Mantener la continuidad y seguridad

en la operación de la red del STC.

Cantidad de equipos

programados / Cantidad

de equipos realizados

Propósito Equipos disponibles para

la operación del servicio

Garantizar la disponibilidad de los equipos

de las instalaciones fijas en las mejores

condiciones de servicio.

Horas de servicio real

(equipo) / Horas que debió

estar en servicio X 100

Componente Eficacia en la aplicación

del mantenimiento a las

instalaciones fijas

Fiabilidad eficaz. Horas de servicio real (equipo) /

Número de averías reales

por mes

Debido a la definición y clasificación de los indicadores, establecidos en los Lineamientos

para la Construcción y Diseño de Indicadores de Desempeño Mediante la Metodología de

Marco Lógico, emitidos por el CONAC,3 los indicadores referentes al consumo de energía

eléctrica pertenecen a la categoría de indicadores de gestión a nivel de actividad, dado

que sólo informan sobre la cantidad y condiciones de los recursos físicos utilizados en la

producción del servicio. Pese a que la medición de las variables involucradas es ordinaria,

pues no incorpora niveles de referencia que indiquen el logro alcanzado, la función valorativa

de su información permite establecer una dirección o rumbo esperado del indicador.

Por otra parte, se identificó que los indicadores relativos al mantenimiento preventivo

corresponden a indicadores de resultados a nivel de componente; debido a que proporcionan

información cuantitativa sobre los bienes y servicios producidos y provistos por las diferentes

áreas que conforman la Gerencia de Instalaciones Fijas en el marco de su programa anual.

Al analizar los “Indicadores de operación en el 2013” y las fichas técnicas respectivas, se

comprobó que estos instrumentos de medición tienen los atributos básicos que deben

cumplir los indicadores (disponibilidad, simplicidad, validez, especificidad y confiabilidad);

3 “Indicador: a la expresión cuantitativa, o en su caso, cualitativa que proporciona un medio sencillo y fiable para medir

logros, reflejar los cambios vinculados con las acciones del programa, monitorear y evaluar sus resultados.

”Los indicadores estratégicos deberán medir el grado de cumplimiento de los objetivos de las políticas públicas y de los programas presupuestarios y deberán contribuir a corregir o fortalecer las estrategias y la orientación de los recursos. Los indicadores de gestión deberán medir el avance y logro en procesos y actividades, es decir, sobre la forma en que los bienes y servicios públicos son generados y entregados.

”Los indicadores deberán considerar alguna de las siguientes dimensiones:

”a) Eficacia: mide el grado de cumplimiento de los objetivos;

”b) Eficiencia: mide la relación entre los productos y servicios generados con respecto a los insumos o recursos utilizados;

”c) Economía: mide la capacidad para generar y movilizar adecuadamente los recursos financieros.”

Page 16: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

14

también contienen los elementos mínimos para su adecuado seguimiento y evaluación

(nombre, objetivo, método de cálculo, unidad de medida, frecuencia de medición y metas).

No obstante, se advirtió que, si bien se encuentran asociados tanto al objetivo de la actividad

sujeta a revisión como al de la Gerencia de Instalaciones Fijas, no coadyuvan en la toma de

decisiones presupuestarias, ni permiten realizar una valoración objetiva del cumplimiento

de las metas establecidas por el sujeto fiscalizado respecto a la obligación de garantizar

las condiciones físicas de las instalaciones fijas y otorgar un servicio ininterrumpido a los

usuarios del STC, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 54 de la Ley General

de Contabilidad Gubernamental, vigente en 2013.

En el análisis de los indicadores proporcionados en la reunión de confronta y relacionados

con el seguimiento y evaluación del ejercicio del gasto, se identificó que corresponden

a expresiones cuantitativas de aplicación general, debido a que no aportan información

que permita conocer y calificar si los recursos financieros fueron administrados de manera

económica.

Finalmente, por lo que hace a los instrumentos de medición diseñados con base en la

aplicación de la Metodología del Marco Lógico, se encontró que, en términos de su dimensión,

corresponden a indicadores de eficacia; sin embargo, el nivel de resumen narrativo del

indicador denominado “Acciones de mantenimiento en el total de equipos electrónicos,

electromecánicos y vías” no corresponde al nivel de fin, sino de actividad, debido a que sólo

proporcionan información cuantitativa de las metas programadas y alcanzadas de las acciones

específicas realizadas por la Gerencia de Instalaciones Fijas.

En lo referente al instrumento “Equipos disponibles para la operación del servicio” se verificó

que concierne a un indicador a nivel de propósito, pues permite medir los resultados directos

de la aplicación del programa de mantenimiento de las instalaciones fijas, que en este

caso se refiere a la disponibilidad de equipos para la operación del servicio de transporte;

en cuanto al instrumento “Eficacia en la aplicación del mantenimiento a las instalaciones fijas”,

se identificó que no corresponde a un indicador de componente debido a que no proporciona

información sobre los bienes producidos o servicios proporcionados por el programa de

mantenimiento para cumplir con su propósito.

Page 17: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

15

En ese tenor, se pudo identificar que los indicadores implementados por el sujeto fiscalizado

no se vincularon con la planeación del desarrollo ni con los objetivos y metas establecidos

dentro de la institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”, lo que contraviene

lo dispuesto por el artículo 54 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, vigente

en 2013.

Del análisis e inspección a la información proporcionada y según lo establecido por el capítulo

II.2 del Manual de Programación–Presupuestación para la Formulación del Anteproyecto de

Presupuesto de Egresos 2013, se puede colegir que el STC no contó con un Sistema

de Evaluación al Desempeño que contemplara los elementos metodológicos necesarios para

valorar de manera objetiva el desempeño de la Gerencia de Instalaciones Fijas, con base en

indicadores estratégicos y de gestión que coadyuven a mejorar la calidad del gasto y permitan

confirmar los resultados obtenidos mediante el ejercicio de los recursos públicos de la actividad

institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”, respecto a la eficacia, eficiencia,

economía y competencia profesional de los servidores públicos.

Finalmente, no se omite señalar que la información adicional presentada y referida en el acta

de confronta, solo modifica parcialmente el presente resultado.

Recomendación APPD-111-13-15-STC

Es necesario que el Sistema de Transporte Colectivo construya y utilice indicadores que

permitan determinar el cumplimiento de las metas y objetivos, así como vincular los

mismos con la planeación del desarrollo, de acuerdo con la normatividad aplicable.

Recomendación APPD-111-13-16-STC

Es necesario que el Sistema de Transporte Colectivo desarrolle e implemente una metodología

para realizar una valoración objetiva del desempeño de las actividades desarrolladas por

la entidad, con base en indicadores que permitan conocer los resultados de la aplicación

de los recursos públicos.

Page 18: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

16

Eficacia

3. Resultado

Determinación de la Meta Física de la Actividad Institucional

014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”

De conformidad con lo establecido en el artículo 24 de la Ley de Presupuesto y Gasto

Eficiente del Distrito Federal, la Programación y Presupuestación del gasto público

comprende las “actividades que deberán realizar las Dependencias, Órganos Desconcentrados,

Delegaciones y Entidades para dar cumplimiento a los objetivos, políticas, estrategias,

prioridades, metas y resultados con base en indicadores de desempeño, contenidos en los

programas sectoriales que se derivan del Programa General y, en su caso, de las directrices

que el Jefe de Gobierno expida en tanto se elabore dicho Programa”. Asimismo, el artículo 25

establece que la programación y presupuestación anual del gasto público se realizará

con apoyo en los Anteproyectos de Presupuesto que elaboren las Dependencias, Órganos

Desconcentrados, Delegaciones y Entidades para cada ejercicio fiscal.

En esencia, el apartado VII del Manual de Programación-Presupuestación para la Formulación

del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 dispone que para la elaboración de

su Anteproyecto, las unidades responsables del gasto deberán realizar, sin excepción,

la “Formulación General”, la cual estará conformada por el Módulo de Integración por

Resultados, el Módulo de Integración Financiera y la Generación de Reportes; a su vez,

el Módulo de Integración de Resultados estará constituido por el Guion del Programa Operativo

Anual y el Marco de Política Pública; y en esa medida, el primero de ellos deberá contener

la definición de su misión, visión, así como en la formulación de su diagnóstico, las de

líneas de acción y su vinculación con el Programa General de Desarrollo del Distrito

Federal (PGDDF); en el segundo, especifica las actividades que se ejecutarán durante

el ejercicio fiscal para dar cumplimiento a los objetivos, estrategias y líneas de política

del PGDDF, sin demérito de los artículos 24 y 25 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente

del Distrito Federal.

Para verificar que en la formulación de la meta física original de la actividad institucional

014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”, reportada en el Programa Operativo Anual, el sujeto

Page 19: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

17

fiscalizado atendió lo dispuesto en los ordenamientos señalados, se revisó el procedimiento

denominado “Cálculo, integración y evaluación del Programa Anual de Trabajo de la Gerencia

de Instalaciones Fijas”, el Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 y los papeles de

trabajo elaborados para la estimación de la meta.

De este modo, se pudo advertir que mediante el oficio núm. GP/52100/1199/2012 del 27 de

noviembre de 2012, el STC presentó el Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013

a la Subsecretaría de Egresos en los términos solicitados en el Manual de Programación-

Presupuestación para la Formulación del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013;

y en el apartado “Guion del Programa Operativo Anual” de dicho documento, se destaca,

a manera de diagnóstico, la importancia de mantener en condiciones óptimas de operación

las instalaciones fijas, para asegurar la adecuada circulación de trenes en la totalidad de la

red del STC. En ese sentido, se observó que el 30 de octubre de 2012, el STC y el Proyecto

Metro del Distrito Federal (PMDF) suscribieron convenio de coordinación en el cual se

estableció que a partir de la puesta en operación de esa línea, el STC desempeñaría por

cuenta y orden del PMDF todas las actividades relativas al control, supervisión y verificación,

del cumplimiento de las obligaciones del Consorcio Contratista, relativas a la prestación del

servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos y sistemas electromecánicos

correspondientes a la Línea 12.

Para el efecto, el sujeto fiscalizado estableció la actividad institucional 014 “Mantenimiento

de instalaciones fijas”, misma que agrupa al conjunto de acciones de las unidades responsables

de cumplir esa tarea. Como meta física determinó realizar, durante 2013, un total de

476,116 intervenciones, cantidad que equivale a 77.4% de la demanda física identificada,4

la cual se calculó en 614,872 intervenciones. En consecuencia, mediante la nota informativa

núm. DBA/NI/15/002 del 13 de enero de 2015, se solicitó al STC que explicara el proceso de

programación empleado para determinar la meta física y que proporcionara la documentación

soporte correspondiente; en tal virtud, mediante el oficio núm. GIF/0125/2015 del 15 de enero

de 2015, la Gerencia de Instalaciones Fijas informó que la programación de sus metas se

4 De acuerdo con lo que se establece en el Manual de Programación-Presupuestación para la Formulación del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013, la meta física es el objetivo por alcanzar, en términos de la unidad de medida de la actividad institucional, durante el ejercicio fiscal 2013 y, en su caso, de las proyecciones para los años subsecuentes; en tanto que la demanda física identificada es la cuantificación numérica, en términos de la unidad de medida, de los requerimientos necesarios para atender de manera plena las necesidades globales de la Ciudad.

Page 20: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

18

realiza de acuerdo con lo que señala el procedimiento denominado “Cálculo, integración

y evaluación del Programa Anual de Trabajo de la Gerencia de Instalaciones Fijas”.

En dicho documento se estipula que la meta física consignada en el Programa Operativo

Anual del STC es el resultado de la suma de las metas de las coordinaciones que

conforman la Gerencia de Instalaciones Fijas y que dichas metas son calculadas con base

en el inventario de equipos, las necesidades y frecuencia de mantenimiento, la magnitud

de las instalaciones, el tiempo empleado en cada tipo de intervención y el personal disponible.

En esa tesitura, se revisó el documento interno denominado “Anteproyecto Programa Operativo

Anual-Presupuesto Año 2013”, el cual contiene las metas mensuales de cada coordinación,

así como el nombre y la descripción de las actividades sustantivas a realizar. Como resultado

de ello, se identificó que el total de las intervenciones programadas, 476,116, correspondían

a actividades de mantenimiento sistemático5 y tendrían como objetivo conservar en condiciones

adecuadas de operación las instalaciones fijas de la red neumática y férrea.

Como resultado del análisis a ese documento, se observaron inconsistencias en la

programación de las metas de la Línea 12, ya que de acuerdo con el convenio de coordinación

señalado en párrafos anteriores, el STC debió programar actividades de control para

supervisar y verificar el cumplimiento de las obligaciones del Consorcio Contratista;

sin embargo, durante el ejercicio en revisión programó actividades de supervisión al igual

que intervenciones de mantenimiento sistemático a las instalaciones hidráulicas, de alta

y baja tensión, de comunicación y peaje, y de señalización, así como al sistema de vías.

En suma, se puede colegir que en la determinación de la meta física de la actividad

institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”, el sujeto fiscalizado se ajustó a lo

dispuesto en el artículo 25 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal,

así como al Manual de Programación-Presupuestación para la Formulación del Anteproyecto

de Presupuesto de Egresos 2013, emitido por la Secretaría de Finanzas (SEFIN);

sin embargo, mostró inconsistencias en la programación de las actividades reportadas en

el Programa Operativo Anual 2013, ya que previó realizar intervenciones de mantenimiento,

5 El mantenimiento sistemático se refiere al conjunto de actividades realizadas de manera cíclica a la largo de todo el año con objeto de mantener en condiciones de operación la instalación de la vía.

Page 21: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

19

debiendo cuantificar únicamente actividades de control, supervisión y verificación relativas

al mantenimiento sistemático, por lo que no se ajustó a lo establecido en el artículo 24 de

la citada ley, vigente en 2013.

Finalmente, no se omite señalar que la información adicional presentada y referida en el acta

de confronta, no modifica el presente resultado.

Recomendación APPD-111-13-17-STC

Es necesario que el Sistema de Transporte Colectivo establezca mecanismos de control

que garanticen que en la programación-presupuestación del gasto público se consideren

las actividades necesarias relativas al mantenimiento de instalaciones fijas para cumplir

los objetivos y metas, de acuerdo con la normatividad aplicable.

4. Resultado

Acciones de Mantenimiento de las Instalaciones Fijas

El artículo 1o. del Decreto que Reforma y Adiciona el Diverso por el que se Crea el Organismo

Público Descentralizado “Sistema de Transporte Colectivo”, publicado en la Gaceta Oficial del

Distrito Federal del 26 de septiembre de 2002, establece que su objetivo será “la construcción,

mantenimiento, operación y explotación de un tren con recorrido subterráneo, superficial

y elevado, para el transporte colectivo de pasajeros en la Zona Metropolitana de la Ciudad

de México, áreas conurbadas de ésta y del Estado de México”. Asimismo, el artículo 14,

fracción II, establece que el STC tendrá la facultad de “construir las obras de nuevas

líneas, de ampliación y mantenimiento de las existentes, así como sus vialidades y obras

inducidas que guardan relación directa con las mismas”.

En este contexto, el Programa Operativo Anual 2013 estableció que el organismo llevaría

a cabo la actividad institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones fijas” que, de acuerdo

con el Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013, tiene como fin: “garantizar las

condiciones físicas de las instalaciones fijas, para otorgar un servicio ininterrumpido a los/as

usuarios/as del Sistema de Transporte Colectivo, mediante acciones de mantenimiento en

las especialidades de electrónica, electromecánica y vías”.

Page 22: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

20

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito

Federal para el Ejercicio Fiscal 2013, para el desarrollo de sus funciones, se autorizó al STC

un presupuesto original de 12,748,181.2 miles de pesos, de los cuales 1,520,596.7 miles de

pesos fueron programados para la ejecución de la actividad institucional 014 “Mantenimiento

de instalaciones fijas”, cuya meta física consistió en efectuar, durante el año auditado,

476,116 intervenciones de mantenimiento sistemático en las instalaciones fijas de la líneas

que conforman la red.

En tales condiciones y para conocer la eficacia6 del STC en el cumplimiento de dicho fin,

se analizó si los resultados alcanzados, en relación con los resultados previstos, fueron

satisfactorios. En particular, se evaluó el grado con el que se logró cumplir la meta programada,

así como los motivos de posibles desviaciones. Como pruebas de auditoría, se llevó a cabo el

estudio general del sujeto fiscalizado, el análisis de reportes estadísticos e informes sobre

los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo, la investigación sobre el proceso

y mecanismos empleados para la recolección y tratamiento de información y el recálculo

de datos.

De la revisión al Informe de Cuenta Pública de 2013 y de los Informes Mensuales de

Cumplimiento de Actividades Sustantivas, Causas de Desviación y Medidas Preventivas,

se observó que al cierre de ese año, el STC realizó un total de 420,114 intervenciones de

mantenimiento en las instalaciones fijas de la red, de las cuales 416,660 correspondieron

a trabajos de mantenimiento sistemático y 3,454 a trabajos mantenimiento correctivo, que

no se programaron inicialmente7; es decir, se pudo identificar que la meta de la actividad

institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones fijas” prevista para 2013 sólo se cumplió

en 87.5 %, como se observa en el cuadro siguiente:

6 El Manual del Proceso General de Fiscalización de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal establece que para conocer la eficacia del sujeto fiscalizado se requiere “…medir la relación entre los objetivos y metas propuestas y las alcanzadas, mediante los indicadores estratégicos o de resultados, con base en los logros obtenidos, los efectos generados y el impacto o cambio ocurrido.”

7 El mantenimiento sistemático se refiere al conjunto de actividades realizadas de manera cíclica a la largo de todo el año con objeto de mantener en condiciones de operación la instalación de la vía, en tanto que el mantenimiento correctivo es el conjunto de acciones efectuadas de manera inmediata para corregir averías detectadas en la instalación de la vía.

Page 23: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

21

(Intervenciones de mantenimiento sistemático)

Área responsable/Actividades

Intervenciones programadas

Intervenciones realizadas

Porcentaje de cumplimiento

(2) / (1) x 100 (1) (2) (3)

Coordinación de Automatización y Control 75,176 65,356 86.9

Señalización 28,425 25,474 89.6

Pilotaje automático 9,168 8,303 90.6

Mando centralizado 29,687 24,346 82.0

Computadoras 5,644 5,144 91.1

Subestación eléctrica de alta tensión 2,252 2,089 92.8

Coordinación de Comunicación y Peaje 175,354 164,839 94.0

Telecomunicaciones 108,822 104,886 96.4

Peaje 63,625 57,046 89.7

Telecomunicaciones Red de Control 2,907 2,907 100.0

Coordinación de Alta Tensión 7,551 6,591 87.3

Equipos e instalaciones de alta tensión 7,551 6,591 87.3

Coordinación de Baja Tensión 17,423 14,567 83.6

Equipos e instalaciones de baja tensión 17,423 14,567 83.6

Coordinación de Instalaciones Hidráulicas y Mecánicas 167,268 136,460 81.6

Instalaciones hidráulicas 91,553 69,664 76.1

Ventilación y aire acondicionado 30,705 27,799 90.5

Taller electromecánico 14,422 12,027 83.4

Instalaciones de la red contra incendio 18,722 15,777 84.3

Instalaciones de las plataformas de pruebas 3,143 2,973 94.6

Instalaciones del taller La Paz de la Línea A. 8,723 8,220 94.2

Coordinación de Vías I, II y III 33,344 28,847 86.5

Vías principales 20,986 17,926 85.4

Vías secundarias 9,838 8,601 87.4

Equipos de taller 2,520 2,320 92.1

Total 476,116 416,660 87.5

En el cuadro anterior se aprecia que las áreas responsables de proporcionar el mantenimiento

sistemático dejaron de cumplir cabalmente la meta programada. Pues se observa que las

disminuciones más significativas se registraron en los conceptos “Instalaciones hidráulicas”,

“Mando centralizado”, “Taller electromecánico”, “Equipos e instalaciones de baja tensión”

e “Instalaciones de la red contra incendio”.

El sujeto fiscalizado señaló que estos decrementos fueron consecuencia de la ejecución

de diversos proyectos especiales, los cuales hicieron innecesaria la realización de algunos

trabajos de mantenimiento preventivo; de la necesidad de atender de manera contingente

las diversas averías que se presentaron en las instalaciones fijas durante la prestación del

servicio; y de la cancelación de trabajos de mantenimiento preventivo en las instalaciones

fijas de la Línea 12, toda vez que éstos fueron realizados por el consorcio constructor de

dicha línea.

Page 24: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

22

Para verificar dicha afirmación se revisaron los Informes Mensuales de Cumplimiento de

Actividades Sustantivas en los que se consigna, por tipo de causa, el número de intervenciones

de mantenimiento sistemático no realizadas. Como resultado se advirtió que en 2013 no fueron

ejecutadas 59,456 intervenciones, siendo el ausentismo, la atención de averías y la realización

de trabajos no programados las causas más importantes de dicha situación, como se aprecia

en el cuadro siguiente:

(Intervenciones de mantenimiento sistemático no realizadas)

Causas Número

de intervenciones Causas

Número de intervenciones

Ausentismo 17,404 Vigilancia no proporcionó acceso 63

Atención de averías 10,787 No existe o ya efectuado 61

Trabajos no programados 10,113 Vehículo o equipo fuera de servicio 46

Impedimento de acceso a estaciones y/o locales

1,068 Reprogramación de mantenimiento 42

Falta de materiales y refacciones 520 Vehículo o equipo comisionados 42

Por energización de líneas 474 Falta de coordinación con otra áreas 38

Falta de transporte 412 En proceso 31

Falta de personal 311 Comisionados a otras áreas 24

Atención de reporte de inspección 264 Falta de equipo 19

Libranzas canceladas 200 Fallas en equipo 16

Condiciones meteorológicas adversas 163 Programado en otras líneas 5

Trabajos especiales 157 Falta de vehículo auxiliar 2

Dificultad técnica 137 Otros * 16,971

Falta de tiempo 86 Total 59,456

* Entre las principales causas incluye el desarrollo de trabajos ajenos a la Gerencia de Instalaciones Fijas, el levantamiento de inventarios y la energización de vías.

De acuerdo con los datos descritos, por causa del ausentismo dejaron de efectuarse

17,404 intervenciones de mantenimiento, cantidad que equivale al 29.3% del total no ejecutado.

Según el Informe Anual Pormenorizado del Resultado de la Administración de la Entidad,

correspondiente a 2013; el ausentismo derivó fundamentalmente de faltas injustificadas,

incapacidades médicas, licencias sin goce de sueldo y reprogramación de vacaciones.

Como consecuencia de la atención de averías que se presentaron de manera contingente

durante la operación del servicio, no fueron realizadas 10,787 intervenciones de mantenimiento.

Acorde con la documentación proporcionada, la atención de averías comprendió la ejecución

de 3,454 a trabajos mantenimiento correctivo, distribuidos de la manera siguiente:

Page 25: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

23

(Intervenciones de mantenimiento correctivo)

Especialidades Número

de intervenciones

Electromecánica 2,120

Mecánica y vías 830

Electrónica 504

Total 3,454

Finalmente, por causa de la ejecución de trabajos no programados dejaron de realizarse

10,113 intervenciones de mantenimiento. Sobre el particular, el sujeto fiscalizado señaló,

en su Informe de Cuenta Pública 2013, que durante ese año se efectuaron diversos proyectos

especiales que hicieron innecesaria la ejecución de tales intervenciones de mantenimiento.

De acuerdo con el documento los proyectos especiales realizados consistieron en:

1. Reparación y sustitución de conectores a 104 armarios en diferentes puntos de la red.

2. Mantenimiento profundo de relevadores en toda la red.

3. Ajuste mayor de mecanismos de aguja en aparatos de vía de uso intensivo

(maniobras “o” y “v” en terminales de 2 y 3 vías).

4. Sustitución de lámparas por LED en los tableros ópticos de control de las líneas 3, 4 y 5.

5. Mantenimiento mayor a los conmutadores de los reguladores bajo carga de los cuatro

transformadores 85/15 kv en la Subestación Eléctrica de Alta Tensión Buen Tono.

6. Mantenimiento correctivo a radiadores para transformadores de potencia 38.5 mva,

marca CEM, del sistema centralizado.

7. Sustitución de equipo de bombeo en diferentes cárcamos de la red del STC.

8. Ventilación de la estación Barranca del Muerto.

9. Sustitución de durmientes en el peine del Taller Zaragoza.

10. Sustitución de durmientes en el andén San Lázaro de la Línea 1.

11. Sustitución de juntas aislantes pegadas en el andén de Santa Anita de la Línea 4.

Page 26: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

24

12. Sustitución de durmientes de madera en aparatos de cambio de vía en el garaje de la

terminal El Rosario de la Línea 7.

13. Sustitución de 68 juntas aislantes normales por juntas aislantes pegadas en la Línea 9.

14. Sustitución de juegos de durmientes de madera en los aparatos de cambio de vía 11 y 41

en la terminal Constitución de 1917 de la Línea 8.

15. Sustitución de dos zonas neutras y adecuación eléctrica en Línea 6.8

De lo anterior se desprende que, de acuerdo con su Informe de Cuenta Pública y la información

de los registros auxiliares analizados, las acciones desarrolladas por el STC fueron insuficientes

para cumplir con las metas establecidas en el programa de mantenimiento de las instalaciones

fijas, debido a que el número de intervenciones alcanzado al cierre del ejercicio fue menor

al número de intervenciones previsto, situación que en buena medida fue motivada por

factores previsibles por parte del sujeto fiscalizado, tal es el caso del ausentismo, la atención

de averías y los trabajos no programados.

Finalmente, no se omite señalar que la información adicional presentada y referida en el acta

de confronta, no modifica el presente resultado.

Recomendación APPD-111-13-18-STC

Es conveniente que el Sistema de Transporte Colectivo considere en su Programa Anual

de Mantenimiento de Instalaciones Fijas las acciones relativas a proyectos especiales,

contingencias, así como otros factores que representen un riesgo para el cumplimiento de

sus objetivos y metas.

5. Resultado

Continuidad de la prestación del servicio

Como ha quedado señalado, la ejecución de la actividad institucional 014 “Mantenimiento

de instalaciones fijas” tiene por objetivo contribuir a mantener la continuidad de la operación de

la red de servicio mediante la aplicación de programas de mantenimiento a los equipos

8 Las zonas neutras son equipos que sirven para separar eléctricamente las secciones de alimentación de corriente de tracción que existen a lo largo de las líneas.

Page 27: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

25

e instalaciones fijas. En este sentido, para evaluar la eficacia de las acciones encaminadas

a asegurar el traslado continuo de los usuarios, se valoraron los resultados alcanzados

en cuanto a la regularidad del servicio; y a través de pruebas de auditoría, se llevó a cabo el

análisis de la información de los registros estadísticos relativos a los incidentes ocurridos

durante la circulación de los trenes en las diversas líneas que integran la red del STC, tanto de

los provistos por el sujeto fiscalizado en el marco de la auditoría núm. APPD/107/12,

realizada por la entonces Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del

Distrito Federal, como de los proporcionados durante la presente revisión; amén de llevar

a cabo la revisión de los Informes Diarios de Operación y el recálculo de datos.

Como resultado de este análisis, se identificó que en 2013 sucedieron 4,297 incidentes

por fallas en las instalaciones fijas de la red neumática y la Línea A, 57.5% más que el promedio

registrado en el período 2009-2012. Como consecuencia de estos incidentes, se reportó un

retraso promedio de 1,394 minutos por línea, lo que equivale a un decremento de 1.0%

respecto del retraso promedio observado en el período referido que fue de 1,407 minutos

por línea. En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento del tiempo promedio de retraso

en cada línea por fallas en las instalaciones fijas, tanto del período 2009-2012 como de 2013.

De acuerdo con estos datos, en 2013 el tiempo de retraso por fallas en instalaciones fijas

de las líneas 2, 6, 7, 8, A y B se ubicó por encima del tiempo promedio de retraso por este

Page 28: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

26

tipo de fallas registrado en el período 2009-2012; en tanto, el tiempo de retraso de las líneas 1,

3, 4, 5 y 9 fue menor en comparación al reportado en el período citado. Asimismo, se observó

que el mayor tiempo de retraso de las primeras seis líneas señaladas derivó del incremento

del número de eventualidades, en particular del aumento en la cantidad de incidentes en línea.

En cuanto a la revisión a los registros proporcionados, se advirtió que en 2013 los incidentes

por fallas en las instalaciones fijas que generaron el mayor tiempo de retraso en la red

neumática y Línea A fueron los incidentes en línea, reducción de velocidad por fallas en vías,

ocupación injustificada de circuito de vía, programa no alimentado, aparato de vía y revisión de

instalaciones y/o equipos, ya que en conjunto significaron el 71.3% de los 15,330 minutos

de retraso registrados, como se muestra a continuación:

(Minutos y por cientos)

Tipo de incidente

Promedio 2009-2012

2013 Variación porcentual

((2) / (1)) – 1) x 100 (1) (2) (3)

Incidente en línea 1,053 3,279 211.4

Reducción de velocidad por fallas en vías 2,255 2,106 (6.6)

Ocupación injustificada de circuito de vía 1,832 1,694 (7.5)

Programa no alimentado 2,006 1,508 (24.8)

Aparato de vía 1,565 1,210 (22.7)

Revisión de instalaciones y/o equipos 742 1,134 52.8

Señalización 1,143 948 (17.1)

Conato de incendio 653 603 (7.7)

Reparación de instalaciones y/o equipos 744 436 (41.4)

Pilotaje automático fijo 560 320 (42.9)

Teletransmisión 506 310 (38.7)

Pérdida de condición de zona 63 291 361.9

Pérdida de control en el tablero óptico de control 195 134 (31.3)

Seccionador de aislamiento telemandado en falla 15 125 733.3

Otros 2,151 1,232 (42.7)

Total 15,482 15,330 (1.0)

Ahora bien, por lo que concierne a las fallas en las instalaciones fijas de la Línea 12,

se identificó que en 2013 se registraron 837 incidentes, cifra que representó el 15.9% de los

ocurridos en la totalidad de la red del STC. Tal y como se advierte en el siguiente cuadro,

la ocurrencia de dichos incidentes derivó en el retraso del servicio por un total de 4,415 minutos,

cantidad 141.4% superior al total de minutos de retraso registrado en la Línea A, que también

es de rodadura férrea.

Page 29: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

27

Tipo de incidente Número

de incidentes Retraso

(minutos)

Reducción de velocidad por fallas en vías 83 825

Aparato de vía 52 480

Pilotaje automático fijo1 110 335

Pérdida de control en el tablero óptico de control 27 287

Disyuntor de vía 2 22 286

Señalización 31 285

Incidente en línea 129 279

BFU (Botón de frenado de emergencia) 87 268

Ocupación injustificada de circuito de vía 26 240

Pérdida de condición de zona 131 234

Subestación de rectificación fuera de servicio 29 132

Teletransmisión 33 105

Pruebas a instalaciones fijas 15 87

Revisión de instalaciones y/o equipos 13 52

Catenaria 3 3 43

Instalaciones hidráulicas 3 36

Reparación de instalaciones y/o equipos 9 35

Pista de rodamiento/riel 2 25

Falta de alimentación 7 19

Itinerario no establecido 5 19

Accesorios de fijación de la vía 1 15

Disyuntor terminal y disyuntor de vía secundaria (posición normal/socorro) 3 14

Ruptor en falla 4 4 13

Radiotelefonía 3 11

Recierre automático 3 6

Arcos Eléctricos al paso del Tren 1 4

Falsa señalización 1 4

Conmutador relevador de mantenimiento fuera de servicio 5 1 2

Falsa activación de alarma sísmica 1 2

Falsa ocupación de circuito de vía 1 1

Rearme por corte de corriente 1 1

Total 837 4,145

1 Sistema instalado a lo largo de la vía que otorga las condiciones de conducción de los trenes de manera automática.

2 Interruptor utilizado para alimentar la barra guía.

3 Línea aérea de contacto para el suministro de la corriente de alimentación tracción al material rodante férreo.

4 Dispositivo capaz de cortar la corriente de alimentación tracción en las vías.

5 Dispositivo para alimentación-tracción de las vías de manera segura.

De acuerdo con los datos consignados, la reducción de velocidad por fallas en vías, aparato

de vía y pilotaje automático fueron los tipos de incidente que causaron el mayor retraso

del servicio, al acumular durante 2013 un total de 825, 480 y 335 minutos de demora,

respectivamente.

Page 30: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

28

En tal virtud, se colige que el STC logró mantener la regularidad del servicio de la red neumática

y la Línea A, toda vez que el tiempo promedio de retraso por línea registrado en 2013, fue

menor en relación al tiempo promedio de retraso por línea, observado en el período 2009-2012,

a pesar de haberse incrementado el número de incidentes por fallas en las instalaciones fijas.

Habida cuenta de que la continuidad del servicio en la Línea 12 presentó afectaciones

importantes, derivadas de diversas fallas en sus instalaciones fijas; sin embargo, los equipos

y sistemas instalados se encontraban en período de garantía, lo que denota que no estaba

encomendada su corrección al sujeto fiscalizado.

Eficiencia

6. Resultado

Manual Administrativo, apartados de Organización y de Procedimientos

Particularmente el instrumento legal derivado de la Circular Contraloría General para

el Control y Evaluación de la Gestión Pública; el Desarrollo, Modernización, Innovación

y Simplificación Administrativa, y la Atención Ciudadana en la Administración Pública del

Distrito Federal, vigente en 2013, señala en el apartado 2.4.2 que:

“Los titulares de las dependencias, unidades administrativas, órganos desconcentrados,

delegaciones y entidades, son los responsables de la actualización de los Manuales

Administrativos que se deriven de la aplicación de un proceso rediseñado, de un procedimiento

simplificado, de la modificación de la estructura orgánica o de la supervisión o creación de

leyes y normas. Para ello, deberán remitir conjuntamente con la solicitud de reestructura

el proyecto de Manual de Organización para que se apruebe simultáneamente con la

estructura. La actualización del Manual de Procedimientos deberá remitirse a la CGMA

por medio de oficio firmado con firma autógrafa o firma electrónica avanzada, a más tardar

en 60 días hábiles posteriores a la entrada en vigor de la modificación efectuada, para

que ésta proceda a su análisis y, en su caso, al registro. En el caso de las entidades es

requisito indispensable para su presentación ante la CGMA, el contar con la previa aprobación

del Órgano de Gobierno respectivo.”9

9 Gaceta Oficial del Distrito Federal del 25 de enero de 2011, apartado de Circular Contraloría General para el Control

y Evaluación de la Gestión Pública; el Desarrollo, Modernización, Innovación y Simplificación Administrativa, y la Atención Ciudadana en la Administración Pública del Distrito Federal, p. 45.

Page 31: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

29

Por consiguiente, la Guía Técnica para la Elaboración de los Manuales del Gobierno del

Distrito Federal, vigente en 2013; establece que los Manuales de Organización deberán

incluir lo siguiente: portada, índice, presentación, antecedentes, marco jurídico, atribuciones,

misión, visión y objetivos, estructura orgánica y descripción de funciones; y que el Manual de

Procedimientos se compondrá de los apartados tales como: portada, índice y procedimientos,

los cuales deben de identificarse e incluirlos sustantivamente, en forma breve y clara, que

muestren secuencial y ordenadamente la forma de realizar las actividades por las áreas

que integran las Unidades Administrativas.

Como resultado de la revisión al Manual Administrativo proporcionado por el STC, la parte

de Organización, se advirtió que la estructura orgánica encargada de la actividad institucional

014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”, fue la Gerencia de Instalaciones Fijas de la

Subdirección General de Mantenimiento y estuvo integrada de la forma siguiente:

Área Personal por área

Gerencia de Instalaciones Fijas 253

Subgerencia de Instalaciones Eléctricas 154

Coordinación de Alta Tensión 169

Coordinación de Baja Tensión 303

Coordinación de Control y Operación Eléctrica 1

Subgerencia de Instalaciones Mecánicas y Vías 10

Coordinación de Instalaciones Hidráulicas y Mecánicas 414

Coordinación de Vías I 660

Coordinación de Vías II 37

Coordinación de Vías III 1

Subgerencias de Instalaciones Electrónicas 7

Coordinación de Automatización y Control 348

Coordinación de Comunicación y Peaje 273

Total 2,630

Por lo que se desprende que la Gerencia de Instalaciones Fijas tuvo una plantilla de 2,630

plazas (14 mandos medios y superiores y 2,616 plazas de puestos operativos), las cuales

representaron el 18.3% del total de la plantilla general del STC que fue de 14,362 plazas

ocupadas en 2013. Asimismo, se pudo identificar que la estructura contó con la descripción

de funciones, dentro de las cuales estuvo la elaboración del Programa Anual de Mantenimiento

y se observó y verificó que éste se integró por la Gerencia de Instalaciones Fijas, en el que se

Page 32: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

30

consideraron las intervenciones requeridas por equipos asignados a las áreas y por el tipo

de equipo, ya sea eléctrico, electrónico o hidráulico y vías.

De igual modo, dentro de las funciones descritas se hace referencia a la Compañía de Luz y

Fuerza del Centro, institución que ya no estaba vigente en el 2013. Derivado de la reunión de

confronta celebrada el 21 de mayo de 2015, el STC con oficio núm. SGAF/50000/577/15

proporcionó copia del oficio número CG/CGMA/0293/2014 de fecha 12 de marzo de 2014,

mediante el cual la Coordinación General de Modernización Administrativa de la Contraloría

General (CGMA) registró el Manual de Organización Institucional del STC y, a partir de su

análisis, se advirtió que el contenido del documento fue actualizado respecto al apartado

de organización.

Igualmente, se revisó el apartado de Procedimientos del Manual Administrativo y se detectó

que la actividad institucional 014 contó con 31 procedimientos relativos al mantenimiento de

instalaciones fijas, como se muestra a continuación:

Procedimiento para Instalaciones Fijas

Objetivo Subgerencia que lo aplica

“Mantenimiento Correctivo a las Instalaciones y Equipos Fijos del Pilotaje Automático” (P-211)

“Establecer el control de las actividades técnico-administrativas, para llevar a cabo la atención inmediata de las averías que se presentan en las instalaciones y equipos fijos del Pilotaje Automático, con la finalidad de restablecer su funcionamiento, disponibilidad y continuidad en el servicio.”

Instalaciones Electrónicas

“Mantenimiento Preventivo a los Equipos del Sistema de Peaje” (P-213)

“Establecer el control de las actividades técnico-administrativas del mantenimiento preventivo en la cantidad y periodicidad establecidas en los programas de trabajo autorizados, para conservar en las mejores condiciones de funcionamiento, disponibilidad y prestación los equipos del Sistema de Peaje.”

Instalaciones Electrónicas

“Mantenimiento Correctivo a los Equipos del Sistema de Peaje” (P-214)

“Establecer el control de las actividades técnico-administrativas del mantenimiento correctivo, para llevar a cabo la atención y/o solución en forma inmediata de las averías que se presentan en los equipos del Sistema de Peaje, con la finalidad de restablecer su funcionamiento, disponibilidad y asegurar la continuidad del Servicio.”

Instalaciones Electrónicas

“Mantenimiento Preventivo a los Equipos a Cargo del Área de Instalaciones Hidráulicas” (P-215)

“Conservar los equipos e instalaciones a cargo del Área de Instalaciones Hidráulicas en las mejores condiciones de funcionalidad y presentación, mediante la ejecución de las tareas de mantenimiento preventivo, con la periodicidad y calidad establecidas en las 'Fichas Técnicas' y en los programas de trabajo aprobados.”

Instalaciones Mecánicas

y Vías

“Mantenimiento Correctivo a los Equipos e Instalaciones Hidráulicas” (P-216)

“Establecer el control de las actividades técnico-administrativas del mantenimiento correctivo, para llevar a cabo la atención y/o solución de las averías que se presentan en los equipos e instalaciones hidráulicas del Sistema de Transporte Colectivo, con la finalidad de restablecer su funcionamiento, disponibilidad y asegurar la continuidad en la prestación del servicio.”

Instalaciones Mecánicas

y Vías

“Mantenimiento Preventivo a los Equipos a Cargo de la Sección de Ventilación y Acondicionamiento de Aire” (P-217)

“Conservar los equipos e instalaciones a cargo de la Sección de Ventilación y Acondicionamiento de Aire en condiciones de operación y presentación, realizando las actividades de mantenimiento preventivo en forma sistemática y específica con la periodicidad y calidad establecidas en los instructivos y programas de trabajo aprobados.”

Instalaciones Mecánicas

y Vías

“Mantenimiento Correctivo a los Equipos e Instalaciones de Ventilación y Acondicionamiento de Aire” (P-218)

“Establecer el control de las actividades técnico-administrativas del mantenimiento correctivo, para llevar a cabo la atención y/o solución en forma inmediata de las averías que se presentan en los equipos de ventilación y acondicionamiento de aire, con la finalidad de restablecer su funcionamiento, disponibilidad y asegurar la continuidad en la prestación del servicio.”

Instalaciones Mecánicas

y Vías

“Mantenimiento Preventivo a los Equipos del Sistema de Red contra Incendio” (P-219)

“Establecer el control de las actividades técnico-administrativas del Mantenimiento Preventivo en la cantidad y periodicidad establecidas en los programas de trabajo autorizados, para conservar en las mejores condiciones de funcionamiento, disponibilidad y presentación los equipos del sistema de red contra incendio.”

Instalaciones Mecánicas

y Vías

Continúa…

Page 33: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

31

…Continuación

Procedimiento para Instalaciones Fijas

Objetivo Subgerencia que lo aplica

“Mantenimiento Correctivo a los Equipos del Sistema de Red contra Incendio” (P-220)

“Establecer el control de las actividades técnico-administrativas del mantenimiento correctivo, para llevar a cabo la atención y/o solución en forma inmediata de las averías que se presentan en los equipos que conforman el sistema de red contra incendios del STC, con la finalidad de restablecer su funcionamiento, disponibilidad y asegurar la continuidad en la prestación del servicio.”

Instalaciones Mecánicas

y Vías

“Mantenimiento Preventivo a los Equipos e Instalaciones a Cargo de la Sección de Taller Electromecánico” (P-221)

“Conservación de los equipos e instalaciones del STC a cargo del taller electromecánico en las mejores condiciones de funcionalidad y presentación, mediante la ejecución de las tareas de mantenimiento preventivo, en la periodicidad y calidad establecidas en los instructivos y programas de trabajo aprobados.”

Instalaciones Mecánicas

y Vías

“Mantenimiento Correctivo a los Equipos e Instalaciones del Taller Electromecánico” (P-222)

“Establecer el control de las actividades técnico-administrativas del mantenimiento correctivo, para llevar a cabo la atención y/o solución en forma inmediata de las averías que se presentan en los equipos e instalaciones del taller electromecánico, con la finalidad de restablecer su funcionamiento, disponibilidad y asegurar la continuidad en la prestación del servicio.”

Instalaciones Mecánicas

y Vías

“Cálculo, Integración y Evaluación del Programa Anual de Trabajo de la Gerencia de Instalaciones Fijas” (P-231)

“Coadyuvar en el cálculo, integración y evaluación del Programa Anual de Trabajo de la Gerencia de Instalaciones Fijas, mediante el análisis y consolidación de la información que elaboran las diversas áreas técnicas, con el propósito de proyectar y determinar los parámetros de evaluación de las actividades realizadas del mantenimiento preventivo a los equipos e instalaciones electrónicas, mecánicas, hidráulicas y de vías.”

Todas las Subgerencias

“Mantenimiento Preventivo a los Equipos e Instalaciones de los Sistemas de Automatización y Control” (P-232)

“Establecer el control de las actividades técnico-administrativas del mantenimiento preventivo en la cantidad y periodicidad establecidas en el Programa Anual de Trabajo (Metas) autorizado, para conservar en las mejores condiciones de funcionamiento, disponibilidad y presentación los equipos e instalaciones de los Sistemas de Automatización y Control.”

Instalaciones Electrónicas

“Mantenimiento Correctivo a las Instalaciones y Equipos de Sección de Señalización” (P-233)

“Establecer el control de las actividades técnico-administrativas para llevar a cabo la atención inmediata de las averías que se presentan en las instalaciones y equipos del sistema de señalización, con la finalidad de restablecer su funcionamiento.”

Instalaciones Electrónicas

“Mantenimiento Correctivo a las Instalaciones y Equipos de los Sistemas de Mando Centralizado” (P-237)

“Establecer el control de las actividades técnico-administrativas, para llevar a cabo la atención inmediata de las averías que se presentan en las instalaciones y equipos de los Sistemas de Mando Centralizado, con la finalidad de restablecer su funcionamiento, disponibilidad y continuidad en el servicio.”

Instalaciones Electrónicas

“Mantenimiento Preventivo a los Equipos e Instalaciones del Sistema de Telecomunicaciones” (P-238)

“Establecer el control de las actividades técnico-administrativas del Mantenimiento Preventivo en la cantidad y periodicidad establecidas en los programas de trabajo autorizados, para conservar en las mejores condiciones de funcionamiento, disponibilidad y presentación los equipos e instalaciones del sistema de Telecomunicaciones.”

Instalaciones Electrónicas

“Mantenimiento Correctivo a los Equipos e Instalaciones del Sistema de Telecomunicaciones” (P-239)

“Establecer el control de las actividades técnico-administrativas del mantenimiento correctivo, para llevar a cabo la atención y/o solución en forma inmediata de las averías que se presentan en los equipos e instalaciones del Sistema de Telecomunicaciones, con la finalidad de restablecer su funcionamiento, disponibilidad y asegurar la continuidad de las comunicaciones para coadyuvar en la prestación del servicio.”

Instalaciones Electrónicas

“Inspección a los Elementos y Dispositivos de Vía para Trenes con Rodadura Neumática” (P-240)

“Establecer las actividades técnico-administrativas para la inspección a los elementos y dispositivos que constituyen los diferentes sistemas de vías, a fin de detectar y reportar de forma oportuna situaciones anormales para su evaluación y atención.”

Instalaciones Electrónicas

“Mantenimiento Preventivo a los Equipos e Instalaciones de Alta Tensión” (P-250)

“Establecer el control de las actividades técnico-administrativas del mantenimiento preventivo en la cantidad y periodicidad establecidas en los programas de trabajo autorizados, para conservar en las mejores condiciones de funcionamiento, disponibilidad y presentación los equipos e instalaciones de Alta Tensión.”

Instalaciones Eléctricas

“Mantenimiento Correctivo a los Equipos e Instalaciones de Alta Tensión” (P-262)

“Establecer el control de las actividades técnico-administrativas para llevar a cabo la atención inmediata de las fallas y/o maniobras que se presentan en los equipos e instalaciones de Alta Tensión, con la finalidad de restablecer su funcionamiento, disponibilidad y continuidad en el servicio.”

Instalaciones Eléctricas

“Recepción y Atención de Reportes de Averías en Escaleras Electromecánicas” (P-262)

“Captar y registrar las averías presentadas en los equipos de escaleras electromecánicas, así como solucionarlas oportunamente mediante la ejecución de las acciones instrumentadas para resistir las condiciones de funcionamiento.”

Instalaciones Mecánicas

y Vías

“Mantenimiento Preventivo a los Equipos e Instalaciones de los Sistemas de Baja Tensión” (P-272)

“Establecer el control de las actividades técnico-administrativas del mantenimiento preventivo en la cantidad y periodicidad establecidas en los programas de trabajo autorizados, para conservar en las mejores condiciones de funcionamiento, disponibilidad y presentación a los equipos e instalaciones de los Sistemas de Baja Tensión.”

Instalaciones Eléctricas

“Mantenimiento Correctivo a los Equipos e Instalaciones de los Sistemas de Baja Tensión” (P-273)

“Establecer el control de las actividades técnico-administrativas para llevar a cabo la atención inmediata de las fallas y maniobras que se presentan en los equipos e instalaciones de los sistemas de Baja Tensión, con la finalidad de restablecer su funcionamiento, disponibilidad y continuidad en el servicio.”

Instalaciones Eléctricas

“Mantenimiento Preventivo a los Vehículos Auxiliares y Equipos del Taller de Vía” (P-306)

“Establecer el control de las actividades técnico-administrativas del Mantenimiento Preventivo en la cantidad y periodicidad establecidas en el Programa Anual de Trabajo aprobado, para conservar en condiciones de funcionamiento, disponibilidad y presentación los vehículos auxiliares y equipos del taller de vía del Sistema de Transporte Colectivo.”

Instalaciones Mecánicas

y Vías

Continúa…

Page 34: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

32

…Continuación

Procedimiento para Instalaciones Fijas

Objetivo Subgerencia que lo aplica

“Mantenimiento Correctivo a los Vehículos Auxiliares y Equipos del Taller de Vía” (P-307)

“Establecer las actividades técnico-administrativas para la atención inmediata de las averías de los Equipos Auxiliares de la Sección de Taller de Vías con la finalidad de restaurar su funcionamiento y poder apoyar a las áreas solicitantes en los trabajos de mantenimiento establecidos.”

Instalaciones Mecánicas

y Vías

“Prestación de Servicios de Vehículos Auxiliares y Equipos del Taller de Vía” (P-331)

“Proporcionar los servicios de vehículos auxiliares y equipos del taller de vía asignados a la Sección de Taller de Vías, para coadyuvar en el cumplimiento del mantenimiento a las instalaciones y componentes de vía, así como los diferentes sistemas que integran la Red del Sistema de Transporte Colectivo.”

Instalaciones Mecánicas

y Vías

“Solicitud, Entrega y Devolución de Equipos Auxiliares para Ejecutar Obra Pública en las Instalaciones del STC” (P-376)

“Establecer las actividades técnico-administrativas para la solicitud, entrega y devolución de los Equipos Auxiliares propiedad del STC, proporcionados a la Gerencia de Obras y Mantenimiento, con el objeto de desarrollar los trabajos de Obra Pública contratada.”

Instalaciones Mecánicas

y Vías

“Control de los Bienes de Instalación Permanente y/o Equipos Mayores para Proyectos Especiales de Vías, con Recursos Propios en la Red del STC” (P-388)

“Establecer las actividades técnico-administrativas para el control de los bienes de instalación permanente y/o equipos mayores empleados en la ejecución de los proyectos especiales de vías, así como para la verificación de su instalación en el lugar para el cual fueron justificados.”

Instalaciones Mecánicas

y Vías

“Mantenimiento Preventivo a los Equipos e Instalaciones de Vía” (P-392)

“Establecer el control de las actividades técnico-administrativas del Mantenimiento Preventivo en la cantidad y periodicidad establecidas en el Programa Anual de Trabajo aprobado, para conservar en condiciones de funcionamiento, disponibilidad y presentación las instalaciones y equipos de vía en las líneas neumáticas y férreas del Sistema de Transporte Colectivo.”

Instalaciones Mecánicas

y Vías

“Atención de Faltante de Cable, Equipo o sus Componentes” (P-397)

“Establecer los lineamientos y responsabilidades de cada una de las Áreas que se involucran, cuando se detecta un faltante de Cable, Equipo o alguno de sus componentes en un área donde fue instalado previamente, para que a la brevedad cada una de las instancias, realice lo que le compete y se evite en lo posible la repercusión en el servicio.”

Instalaciones Eléctricas

“Mantenimiento Preventivo a los Equipos e Instalaciones Hidráulicas y Mecánicas” (P-413)

“Establecer el control de las actividades técnico-administrativas del mantenimiento preventivo en la cantidad y periodicidad establecidas en los programas de trabajo aprobados, para conservar en las mejores condiciones de operación los equipos e instalaciones hidráulicas y mecánicas.”

Instalaciones Mecánicas

y Vías

En el marco de la Auditoría al Desempeño y de la revisión a dichos procedimientos, se

identificó que fueron sustantivos y mostraron una secuencia lógica y ordenada de las

actividades a realizar en los trabajos de mantenimiento a cargo de la Gerencia de Instalaciones

Fijas. De igual modo, se observó que: en un procedimiento hace referencia a las actividades

relativas al Programa Anual de Trabajo que deberá realizar dicha gerencia; nueve

procedimientos se refirieron a las instalaciones electrónicas; 16 procedimientos a las

instalaciones mecánicas y vías, y cinco procedimientos a las instalaciones eléctricas.

En suma, se verificó que el Manual Administrativo del STC, en los apartados de Organización

y de Procedimientos cumplió con lo establecido en los capítulos y apartados de la Guía

Técnica para la Elaboración de los Manuales del Gobierno del Distrito Federal. En ese

sentido, la actualización del apartado de Organización se realizó en el año de 2014,

ajustándose al apartado 2.4.2, de la Circular Contraloría General para el Control y Evaluación

de la Gestión Pública; el Desarrollo, Modernización, Innovación y Simplificación Administrativa,

y la Atención Ciudadana en la Administración Pública del Distrito Federal.

Page 35: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

33

Finalmente, no se omite señalar que la información adicional presentada y referida en el acta

de confronta, solo modifica parcialmente el presente resultado.

7. Resultado

Utilización de los Recursos Humanos, Materiales y Financieros

El artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece:

“Los recursos económicos de que disponga la Federación, los estados, los municipios, el

Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales,

se administraran con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer

los objetivos a los que estén destinados.” Bajo esa premisa, de modo similar, en el Manual

del Proceso General de Fiscalización vigente de este Órgano Superior Fiscalizador define a

la eficiencia de la siguiente manera: “medir y calificar la forma como se utilizaron los recursos

humanos, materiales y financieros, durante un período, para lograr diversos fines; para ello,

se analizan los procesos clave con los cuales opera el sujeto de fiscalización para cumplir

los objetivos previstos en las políticas públicas o rubros (capítulos, conceptos, partidas,

vertientes de gasto o actividades institucionales).”

Así, con la finalidad de verificar que los recursos, instrumentos, métodos, procedimientos

y lineamientos a los que se ajustaron los servidores públicos encargados de la actividad

institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones fijas” se hayan utilizado de manera

eficiente, se solicitó al STC que indicara que área fue la responsable de realizar el

mantenimiento de instalaciones fijas así como las plantillas del personal que intervino en

el período 2011-2013, los procedimientos que se utilizaron, el Programa Anual de

Mantenimiento correspondiente al ejercicio en revisión, e información y documentación

relativa a dicha actividad institucional.

En tal virtud, el STC comunicó que la Gerencia de Instalaciones Fijas, por medio de las

Subgerencias de Instalaciones Eléctricas, Mecánicas y Vías, con tres coordinaciones a su

cargo cada una, y Electrónicas, con dos coordinaciones a su cargo, fue el área designada

para realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos e instalaciones

electrónicas, eléctricas, mecánicas, hidráulicas y de vías, que conforman la infraestructura

Page 36: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

34

operativa de la red de servicio del STC. Asimismo, informó que los recursos humanos

para realizar esas actividades fueron 2,630 plazas ocupadas.

Asimismo, el STC señaló que el mantenimiento preventivo se basa en mantener en

funcionamiento y operando los equipos y sistemas distribuidos a lo largo de la red; de tal

forma que el mantenimiento correctivo consiste en un mantenimiento mayor o de más

profundidad a los equipos y, en su caso, en la sustitución de los mismos. También,

informó que los mantenimientos preventivos se realizaron durante el día y los correctivos

en el turno nocturno para no afectar el servicio al usuario.

Mediante oficio núm. SGAF/50000/1144/2014 del día 24 de septiembre de 2014, el STC

entregó el listado de personal que intervino en la operación de la actividad institucional

014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”, desagregado por número de expediente,

nombre, puesto, adscripción y sueldo mensual, correspondiente a los ejercicios 2011, 2012

y 2013, como se muestra a continuación:

(Personas y pesos)

Adscripción

2011 2012 2013

Personal por área

Sueldos mensuales

Personal por área

Sueldos mensuales

Personal por área

Sueldos mensuales

Gerencia de Instalaciones Fijas 41 518,703.0 125 1,363,894.0 253 2,796,049.0

Subgerencia de Instalaciones Eléctricas 7 63,176.0 198 2,219,557.0 154 1,798,683.0

Coordinación de Alta Tensión 173 1,695,338.0 463 3,822,138.0 169 1,869,990.0

Coordinación de Baja Tensión 311 2,891,431.0 385 3,719,628.0 303 3,161,527.0

Coordinación de Control y Operación Eléctrica 1 8,717.0 0.0 0.0 1 9,057.0

Subgerencia de Instalaciones Mecánicas y Vías 156 1,614,980.0 27 245,108.0 10 107,405.0

Coordinación de Instalaciones Hidráulicas y Mecánicas 433 4,079,736.0 583 5,547,974.0 414 4,413,669.0

Coordinación de Vías I 712 5,834,204.0 1,178 8,867,105.0 660 6,143,491.0

Coordinación de Vías II 38 475,984.0 87 939,367.0 37 538,772.0

Coordinación de Vías III 0 0.0 0 0.0 1 9,057.0

Subgerencia de Instalaciones Electrónicas 10 96,385.0 17 163,070.0 7 69,251.0

Coordinación de Automatización y Control 350 3,693,685.0 591 6,320,281.0 348 4,150,178.0

Coordinación de Comunicación y Peaje 284 2,864,381.0 446 4,482,663.0 273 3,122,562.0

Total 2,516 23,836,720.0 4,100 37,690,785.0 2,630 28,189,691.0

NOTA: Los sueldos mensuales se obtuvieron de la sumatoria de los montos de sueldos del total de personal por área que integró la actividad institucional en revisión.

Como resultado del análisis al cuadro anterior, se constató que la Gerencia de Instalaciones

Fijas tuvo en 2011, 2012 y 2013 una plantilla de 2,516, 4,100 y 2,630 plazas ocupadas,

respectivamente, que representó para el año 2012 un incremento del 63.0% (1,584 plazas)

Page 37: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

35

en relación con el ejercicio 2011 y para el ejercicio 2013 un decremento del 35.9%

(1,470 plazas) en relación con el ejercicio 2012. Mientras que para el año 2013 en comparación

con el ejercicio 2011, hubo un incremento del 4.5% (114 plazas ocupadas).

Igualmente, se advirtió que la Subgerencia de Instalaciones Mecánicas y Vías fue la que

tuvo más recursos humanos, dado que en 2011 se compuso de 1,339 plazas, 1,875

plazas en 2012 y en 2013 con 1,122 plazas; en segundo lugar se identificó a la

Subgerencia de Instalaciones Electrónicas, la cual ocupó 644 plazas en 2011, 1054

plazas en 2012 y 628 plazas en 2013; en tercer lugar estuvo la Subgerencia de

Instalaciones Eléctricas que tuvo 492 plazas en 2011, 1046 plazas en 2012 y 627 plazas

en 2013; y por último la Gerencia de Instalaciones Fijas que tuvo el menor número de

plazas ocupadas, al utilizar 41 plazas en 2011, 125 plazas en 2012 y 253 plazas en 2013.

De la misma forma, se identificó que el incremento financiero para el año 2012 fue del

58.1% (13,854.1 miles de pesos) respecto de los sueldos mensuales del ejercicio 2011,

así en el ejercicio 2013 hubo un decremento del 25.2% (9,501.1 miles de pesos) y el ejercicio

2013 respecto al año 2011 sólo se incrementó 18.3% (4,353.0 miles de pesos). Asimismo,

se observó que la Gerencia de Instalaciones Fijas mediante su plantilla generó una

erogación de recursos mensuales por 23,836.7 miles de pesos en 2011, 37,690.8 miles de

pesos en 2012 y 28,189.7 miles de pesos en 2013. Mediante el análisis, se determinó que las

subgerencias referidas en las variaciones de las plantillas del personal fueron las mismas

que representaron mayor impacto económico, mientras que la Gerencia de Instalaciones

Fijas tuvo la menor participación, debido a que estuvieron vinculados a los incrementos

y decrementos del personal que intervino durante el período 2011-2013 en la operación

de la actividad institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”.

Por otra parte, se verificó que la plantilla de personal que intervino en la operación de la

actividad institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones fijas” durante 2013 realizó

420,114 intervenciones de mantenimiento en las instalaciones fijas de la red, de las cuales

416,660 correspondieron a trabajos de mantenimiento sistemático y 3,454 fueron trabajos

de mantenimiento correctivo. En cuanto al mantenimiento sistemático, se identificó que

399,814 intervenciones fueron para las líneas de la 1 a la 9, A y B; y 16,846 intervenciones

se realizaron a la Línea 12, en las que se observaron intervenciones de mantenimiento

Page 38: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

36

a las instalaciones de señalización, de pilotaje automático y de mando centralizado y que

de acuerdo con el convenio de coordinación celebrado con el Proyecto Metro del Distrito

Federal, el 30 de octubre de 2012, el STC soló realizaría actividades de control, supervisión

y verificación del cumplimiento de las obligaciones a cargo del consorcio contratista en materia

de mantenimiento preventivo y correctivo.

En el Informe de Cuenta Pública 2013, se observó que al cierre de ese año, el STC

cumplió sólo el 87.5% de la meta prevista en la actividad institucional 014 “Mantenimiento

de instalaciones fijas” (476,116 intervenciones. En ese tenor, se revisaron los Informes

Mensuales de Cumplimiento de Actividades Sustantivas, Causas de Desviación y Medidas

Preventivas, y se verificó que las causas principales de las intervenciones no realizadas

fueron el ausentismo (17,404 intervenciones), la atención de averías (10,787 intervenciones)

y los trabajos no programados (10,113 intervenciones).

En suma, se revisaron los 31 procedimientos ya referidos en el resultado núm. 6, “Manual

Administrativo”, en los apartados de Organización y de Procedimientos, y se observó que

en cada uno intervinieron distintas áreas, por lo que el mantenimiento se realizó con base

en una ficha técnica que incluyó las órdenes de trabajo por tipo de equipo o kilómetros de

vía, como se muestra a continuación:

Requisitos del formato Ejemplo de llenado

Encabezado Ficha técnica de mantenimiento 2013

Subgerencia De Instalaciones Eléctricas

Coordinación De Alta Tensión

Ficha técnica de mantenimiento FM-CAT-170/13

Área de especialidad Alta Tensión III

Sistema Subestación eléctrica de alta tensión

Subsistema Subestación de rectificación de línea

Equipo Tablero de mediana tensión 23KV

Unidad de medida Equipo

Inventario Número del equipo

Nombre de la actividad Mantenimiento preventivo de tablero de mediana tensión 23KV

Frecuencia de mantenimiento Trimestral (14 H-H)

Objetivo Mantenimiento en óptimas de funcionamiento del tablero de mediana tensión 23KV

Procedimiento de Trabajo Llamar, efectuar, verificar, lubricar, etc.

Continúa…

Page 39: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

37

… Continuación

Requisitos del formato Ejemplo de llenado

Recursos Humanos Empleados (grupo de trabajo)

Técnico profesional “A” IF ( )

Técnico profesional en topografía “A” IF ( )

Técnico en mantenimiento “A” IF ( )

Técnico en topografía “A” IF ( )

Operador maquinaria especial ( )

Técnico en mantenimiento “B” IF ( )

Operador de maniobra ( )

*En esta sección se anota cuantas personas intervienen, turnos por categoría, costo por turno promedio y el subtotal.

Rendimiento del grupo de trabajo requerido Equipo y turno

Recursos materiales requeridos Partes, código, descripción, unidad de medida, cantidad, precio unitario y costo total.

Herramientas Parte, código, descripción, unidad de medida, cantidad, precio unitario y costo total.

Especificaciones técnicas o normas de referencia

Según el equipo a revisar y reparar.

Observaciones Alguna intervención imprevista, causas.

Elaboró

Coordinador de Alta Tensión

Aprobó

Subgerente de Instalaciones Eléctricas

De igual forma, en cada ficha se especifica el proyecto al que perteneció la actividad,

entendiéndose por proyecto el rubro al que pertenecen los equipos, aparatos y sistemas.

Asimismo, se observó que las actividades de mantenimiento se clasificaron de la forma

siguiente:

1. Instalaciones Neumáticas donde se desplazan los trenes con ruedas de caucho y las

cuales se concentran en ocho rubros que fueron:

a) Mantenimiento a zonas neutras.

b) Mantenimiento de aparatos cambio de vía.

c) Mantenimiento a juntas aislantes, mecánicas y aparatos de dilatación.

d) Mantenimiento de la geometría de la vía.

e) Conservación del trazo y perfil de vía.

f) Supervisión de limpieza y deshierbe de vía.

Page 40: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

38

g) Inspección de vías.

h) Medición de vía con el vehículo EM-50.

2. Instalaciones Férreas que utilizan los trenes con ruedas metálicas, integrado por los

19 rubros siguientes:

a) Limpieza y lubricación a aparatos en zona de maniobra, en servicio provisional y 0.20.

b) Verificación del ajuste de cerrojos de aparatos zona de maniobras, servicio provisional

y 0.20.

c) Mantenimiento de juntas aislantes de señal.

d) Mantenimiento de juntas aislantes en taller y garaje.

e) Mantenimiento de juntas mecánicas y en taller y garaje.

f) Mantenimiento a aparatos de dilatación.

g) Mantenimiento del lubricador fijo y de los modificadores de fricción.

h) Mantenimiento de tope de fin de vía con costales de arena en vía principal

y secundaria.

i) Mantenimiento de tope de fin de vía de fricción en vía secundaria.

j) Toma de temperaturas libres de esfuerzo con equipo Verse en vía principal.

k) Toma de temperaturas directas al riel en vía principal.

l) Medidas geométricas aparatos zona de maniobras en vías principales, secundarias,

provisional principales y vías secundarias.

m) Apriete de tornillería en general.

Page 41: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

39

n) Verificación de trazo y/o perfil de la vía.

ñ) Corrección de trazo y/o perfil de la vía.

o) Mantenimiento de referencias topográficas.

p) Inspección de vías.

q) Verificación de lubricadores y verificación de lubricación en curvas y aparatos cambio

de vía y verificación de la aplicación del líquido modificador de fricción en la mesa de

rodamiento de los rieles.

r) Supervisión de limpieza y deshierbe de vía.

Con el fin de verificar las actividades enunciadas en los procedimientos y debido a que el

proceso de una intervención de mantenimiento es extenso, se analizó el procedimiento

392 “Mantenimiento preventivo a los equipos e instalaciones de vía”, cuyo objetivo fue:

“establecer el control de las actividades técnico-administrativas del Mantenimiento Preventivo

en la cantidad y periodicidad establecidas en el Programa Anual de Trabajo aprobado,

para conservar en condiciones de funcionamiento, disponibilidad y presentación las

instalaciones y equipos de vías en las líneas neumáticas y férreas del Sistema de Transporte

Colectivo”; y también señala las actividades relativas a las instalaciones de vías principales,

vías secundarias, equipos auxiliares y equipos menores de vías, las cuales son atendidas

por las Coordinaciones de Vías I, II y III.

Al respecto, se solicitaron las fichas técnicas y órdenes de trabajo correspondientes al mes de

abril de 2013 (por ser el mes que registró mayor número de intervenciones), mismas que

fueron entregadas por el STC con el oficio núm. SIMV/1644/2014 de fecha 28 de octubre

de 2014. Del análisis a esa información, se observó que las órdenes de trabajo forman

parte de una ficha técnica y de ellas se realizan programas mensuales, semanales y diarios;

cada una de estas órdenes debe estar requisitada con los datos que se solicita.

En consonancia con lo anterior, se identificó que en el mes de abril se realizaron 478 órdenes

de trabajo, correspondiendo 56 al mantenimiento preventivo y 62 al mantenimiento correctivo

Page 42: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

40

de la Línea 4; para la Línea 5 se revisaron 170 para mantenimiento preventivo y 40 para

mantenimiento correctivo; y 150 órdenes de trabajo para el mantenimiento preventivo del

Taller de Zaragoza. Asimismo, se observó que las supervisiones de vías se realizaron en un

promedio de 40 minutos, mientras que la actividad con mayor tiempo invertido fue la limpieza

y deshierbe de las vías con un promedio de tres horas.

Por otra parte, se analizó el Programa Anual de Mantenimiento elaborado por la Gerencia

de Instalaciones Fijas y se observó que consideró los puntos siguientes:

1. Determinar el procedimiento de mantenimiento para cada equipo eléctrico, electrónico

y mecánico y vías.

2. Elaborar fichas de mantenimiento que justifican los materiales a utilizar para dar servicio

a equipos y/o sistemas.

3. Simultáneamente, elaborar fichas de mantenimiento para obtener concentrado anual

de materiales imprescindibles para realizar el trámite de las compras.

4. De acuerdo con los materiales, el inventario y las necesidades de mantenimiento de

cada equipo, se proyecta el Plan de Mantenimiento Anual; el cual incluye tiempos,

turnos, equipos y horas hombre a invertir.

5. Entrega de informes mensuales a la Gerencia de Instalaciones Fijas indicando avances

o desviaciones.

6. Informe Anual entregado a la Gerencia de Instalaciones Fijas acerca de las intervenciones

realizadas.

En este programa se estableció el número de intervenciones para dar servicio a 37,865 equipos

de automatización y control; 29,925 equipos de comunicación y peaje; 3,662 instalaciones

mecánicas e hidráulicas; 15,276 instalaciones eléctricas de alta y baja tensión; así como

a 216.63 kilómetros de vías principales y 53.23 kilómetros de vías secundarias, en 2013.10

10

Informe 3. Acciones Programadas y en Proceso del STC, p. 135.

Page 43: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

41

Cabe señalar que la intervención más representativa del mantenimiento a equipos contempló

la sustitución de 281 escaleras electromecánicas a lo largo de la red; de las cuales en las líneas

1, 2 y 3, 50 escaleras habían tenido una operación de 43 a 44 años, teniendo como vida

útil estimada 20 años, según las especificaciones de los fabricantes, razón por la cual

el mantenimiento constante resultaría más costoso que el hecho de adquirir equipo nuevo.

La justificación para esta inversión se sustentó en las Normas de Seguridad para la Construcción

e Instalación de Escaleras Mecánicas y Aceras Móviles EN-115, Normas ISO 9000 para

el aseguramiento de la calidad y Normas Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables en este sentido.

Al respecto, se realizó la inspección de las fichas técnicas correspondientes a la Subgerencia

de Instalaciones Mecánicas y Vías, integrada por las coordinaciones de Instalaciones

Hidráulicas y Mecánicas, de Vías I, II y III, en las cuales se describen los recursos humanos

y los recursos materiales que intervendrán en los trabajos a realizar, así como pruebas para

determinar que se corrigió la falla del aparato o sistema intervenido y las necesidades

específicas. También se considera una relación de las horas/hombre para determinar

el personal disponible; observando igualmente que la Gerencia de Instalaciones Fijas

contó con el “Programa de Requerimientos de Servicios y Materiales”, con el fin de tener

los recursos necesarios para el funcionamiento de la red, en apego al Programa Operativo

Anual y al Presupuesto de Egresos autorizado para el organismo.

Asimismo, elaboró el Programa Anual de Metas, el cual se integró mediante el inventario

de equipos y la cantidad de kilómetros de vías por línea, tiempo por intervención, personal

necesario y personal disponible. En el programa, las actividades de mantenimiento

se distribuyeron en los 12 meses y de él se desprendieron los Programas Mensuales,

Semanales y Diarios en donde se detallan los servicios; de igual forma el Programa Diario

de Mantenimiento se integró por las Órdenes de Trabajo, que son el instrumento final mediante

el cual se asigna al personal técnico.

De lo anterior, se desprende que el STC en la actividad institucional 014 “Mantenimiento

de instalaciones fijas”, contó con instrumentos,11 métodos,12 procedimientos13 y lineamientos14

11

Herramientas que se puede utilizar en la realización y desarrollo de su labor. 12

Medio utilizado para llegar a un fin. 13

Acción que consiste en proceder de una forma determinada. 14

Un lineamiento es una tendencia, una dirección o un rasgo característico de algo.

Page 44: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

42

a los que se ajustaron los servidores públicos encargados de la actividad institucional en

revisión, al utilizar herramientas para la realización y desarrollo de las actividades a través

de un medio referido en los procedimientos para obtener satisfactoriamente el resultado

deseado. De igual modo, se observó que tuvo recursos humanos, materiales y financieros

necesarios para la realización de las intervenciones de mantenimiento, conforme a lo

establecido en el Programa Anual de Mantenimiento y Programa Anual de Metas.

No obstante, el STC denotó deficiencias en la utilización de los recursos al no dar cumplimiento

con la totalidad de las actividades sustantivas consideradas en el Programa Anual de

Mantenimiento, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 134 de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, vigente en 2013.

Finalmente, no se omite señalar que la información adicional presentada y referida en el acta

de confronta, no modifica el presente resultado.

Recomendación APPD-111-13-19-STC

Es necesario que el Sistema de Transporte Colectivo establezca mecanismos de control

que garanticen que las actividades consideradas en el Programa Anual de Mantenimiento

se realicen con los recursos humanos, materiales y financieros asignados para el cumplimiento

de objetivos y metas, de acuerdo con la normatividad aplicable.

Economía

8. Resultado

Origen del Presupuesto de la actividad institucional 014 “Mantenimiento

de instalaciones fijas”

El artículo 24 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal establece

que la programación y presupuestación del gasto público comprende las actividades para

cumplir a los objetivos, políticas, estrategias, prioridades, metas y resultados con base en

indicadores de desempeño, contenidos en los programas sectoriales que se derivan del

Programa General y, en su caso, de las directrices que el Jefe de Gobierno expida en tanto

Page 45: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

43

se elabore dicho Programa. Asimismo, el artículo 25 del mismo ordenamiento establece

que: “La programación y presupuestación anual del gasto público se realizará con apoyo en los

Anteproyectos de Presupuesto que elaboren las Dependencias, Órganos Desconcentrados,

Delegaciones y Entidades para cada ejercicio fiscal”.

El Manual de Programación-Presupuestación para la Formulación del Anteproyecto de

Presupuesto de Egresos 2013 apartado II. De la Programación y Presupuestación, establece:

“… de acuerdo a lo establecido en el artículo 24 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente

del Distrito Federal, la Programación y Presupuestación del gasto público comprende las

actividades que deberán realizar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Delegaciones

y Entidades para dar cumplimiento a los objetivos, estrategias y líneas de acción contenidas

en el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal; así como las previsiones de gasto

público para cubrir los recursos humanos, materiales, financieros y de otra índole, necesarios

para el desarrollo de las referidas actividades.”

Con el fin de verificar que el STC haya contado con una programación-presupuestación del

gasto público correspondiente a la actividad institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones

fijas”, se revisaron el Informe de Cuenta Pública, el Anteproyecto de Presupuesto de Egresos,

el techo presupuestal, el Programa Operativo Anual, bases de cálculo y papeles de trabajo,

e información y documentación proporcionada por la entidad.

De la revisión al Informe de Cuenta Pública 2013 del STC, se advirtió que en la actividad

institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones fijas” se reportó un presupuesto original

por 1,520,596.6 miles de pesos. Al respecto, se solicitó la metodología utilizada por el STC

para la integración de la meta financiera de la actividad institucional 014 “Mantenimiento

de instalaciones fijas”. En respuesta, informó que con oficio núm. DF/52000/575/12 del

16 de noviembre de 2012, la Dirección de Finanzas del STC envió los Lineamientos para

la Integración del Anteproyecto de Presupuesto y Programa Operativo Anual, Anexos y Techo

Presupuestal para el ejercicio fiscal de 2013, a las diferentes áreas del organismo y solicitó

que se entregaran a más tardar el 21 de noviembre de 2012 los correspondientes formatos,

no obstante dichos lineamientos fueron remitidos el 20 de noviembre según sellos de recibido

de las diferentes áreas. Asimismo, se observó que con oficio núm. Ref. SDGM/1003/12

Page 46: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

44

del 23 de noviembre de 2012, la Subdirección General de Mantenimiento envió los

requerimientos en disco magnético, correspondiente a la Subdirección General de

Mantenimiento (Jefatura), Gerencia de Instalaciones Fijas, Gerencia de Obras y Mantenimiento

y Dirección de Mantenimiento de Material Rodante, los cuales de acuerdo con el sello

fueron recibidos por la Dirección de Finanzas el 23 de noviembre y por la Gerencia de

Presupuesto el 27 de noviembre, de 2012, es decir, dos y seis días después de lo solicitado

por la Dirección de Finanzas.

En consonancia con lo anterior, mediante oficio núm. SGAF/50000/1131/2014 del 22 de

septiembre de 2014 y con notas sin número del 24 de octubre y 26 de noviembre de 2014,

el STC puso a disposición de este órgano de fiscalización las bases de cálculo y papeles de

trabajo correspondientes a la Gerencia de Instalaciones Fijas y de su análisis e inspección,

se observó que esa Gerencia contó con una demanda identificada de 667,575 intervenciones,

las cuales de acuerdo con su presupuesto autorizado realizaría en el año de 2013 476,116

intervenciones; 409,402 serían realizadas en las líneas 1 a la 9; 46,763 intervenciones en la

línea “A” y 19,951 para la Línea 12, con una demanda financiera total de 3,752,067.8 miles

de pesos. Asimismo, de conformidad con las bases de cálculo del capítulo 1000 “Servicios

Personales” elaboradas por la Gerencia de Recursos Humanos y enviadas a la Dirección de

Finanzas con el oficio núm. GRH/53200/1883/12 del 23 de noviembre de 2012, se identificó

que el total presupuestado para la actividad institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones

fijas” fue por 973,801.0 miles de pesos, que sumados a los requerimientos del área encargada

de dicha actividad dieron un total de 4,725,868.8 miles de pesos. También, se identificó que

la Gerencia de Recursos Humanos consideró en su proyección un incremento salarial del 5.0%.

En tal virtud, se solicitó al STC el monto presupuestado que se utilizaría para realizar las

intervenciones de mantenimiento de instalaciones fijas correspondientes a cada una de

las líneas de la red del sistema. En respuesta, mediante oficio núm. DF/52000/0138/2015

del 13 de febrero de 2015, informó que: “el monto que se presupuestó de acuerdo con lo

autorizado por la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal, para las 476,116 intervenciones,

ascendió a 1,520,596,656. Cabe señalar que dentro del ámbito de competencia de esta

Gerencia, no se cuenta con información presupuestal relativa a las intervenciones de

mantenimiento de las instalaciones fijas por cada una de las líneas de la Red del Metro, ya que

el presupuesto se ejerció únicamente con los elementos de la Clave Presupuestaria,

Page 47: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

45

vigente en 2013, a saber: Centro Gestor, Área Funcional, Fondo, Posición Presupuestal

y Proyecto”.

En ese sentido, mediante el oficio núm. GIF/3293/12 del 21 de noviembre de 2012, el entonces

titular de la Gerencia de Instalaciones Fijas envió al Subdirector General de Mantenimiento el

Anteproyecto de Presupuesto y Programa Operativo Anual para el ejercicio 2013, documento

que contiene los requerimientos de las áreas que la integran, de conformidad con el techo

presupuestal otorgado, en el cual en su formato nueve denominado “Desglose de

Requerimientos por Prioridad de Gasto”, se estableció un monto de 52,939.7 miles de pesos

para las Líneas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, “A” y “B” y de 904.9 miles de pesos para la Línea 12,

ambos correspondientes al mantenimiento sistemático, anexando copia del oficio referido,

así como los montos desglosados por coordinación y líneas.

Lo anterior denotó inconsistencias en la programación presupuestación del gasto público

en la actividad institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”, ya que el consorcio

constructor era el responsable de efectuar los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo

de las instalaciones de la Línea 12, durante el plazo de un año contado a partir de su puesta en

servicio, tal como se estableció en el documento “Descripción Pormenorizada de Estudios,

Proyectos y las Actividades Principales de la Obra, que Integra la Propuesta Racionalizada

de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de México, de Conformidad

con el Contrato No. 8.07 C0 01 T.2.022”, el cual forma parte del Convenio Modificatorio

Número 1 del contrato inicial, suscrito el 26 de diciembre de 2008.

De la revisión al Anteproyecto de Presupuesto de Egresos, enviado a la Subsecretaría de

Egresos de la SEFIN con oficio núm. GP/52100/1199/2012 del 27 de noviembre de 2012,

se identificó que el STC solicitó recursos con base en el techo presupuestal 15 por

1,420,596.7 miles de pesos para la actividad institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones

fijas”, necesarios para cubrir 476,116 Intervenciones, para garantizar las condiciones

físicas de las instalaciones fijas. No obstante, se observó que la cantidad requisitada en el

Anteproyecto representó el 30.1% del total requerido por el área encargada de la actividad

15

Oficio de Techo Presupuestal núm. SFDF/SE/5344/2012 del 13 de noviembre de 2012 de la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Finanzas.

Page 48: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

46

institucional en revisión, por lo que se solicitó al STC la metodología utilizada para ajustar

las necesidades requeridas, así como las bases de cálculo o papeles de trabajo utilizados.

Mediante nota del día 10 de diciembre de 2014, la Dirección de Finanzas del STC

proporcionó la Base General del Anteproyecto de 2013, correspondiente a los recursos

proyectados para la actividad institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones fijas” por

1,420,596.6 miles de pesos e informó que:

“… en el proceso de Programación-Presupuestación del Anteproyecto de Presupuesto del

ejercicio fiscal 2013, el Sistema de Transporte Colectivo solicitó para su consideración

las necesidades de las áreas operativas y administrativas, las cuales concentran tanto las

necesidades de gasto reales para la operación, como para cubrir posibles eventualidades

propias del servicio de transporte que pudieran presentarse durante el ejercicio fiscal;

sin embargo, una vez que la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal comunicó el

Techo Presupuestal Preliminar se tuvo que ajustar a la baja dicho monto, ya que dicha

Secretaría establece que la Entidad deberá apegarse estrictamente al Techo Presupuestal

comunicado. En este sentido, la Dirección de Finanzas, a través de la Gerencia de presupuesto,

realiza un análisis de los requerimientos solicitados por cada área, de acuerdo con el número

de prioridad que la misma área solicitó en el llenado de sus formatos y asigna los recursos

en primer término a cubrir conceptos indispensables para su operación, tales como Servicios

Personales (nómina) y Servicios Básicos (energía eléctrica, combustibles, vigilancia, entre

otros), tal y como lo establece la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal.”

No obstante, se observó que las asignaciones presupuestales otorgadas y autorizadas

por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para esa actividad institucional ascendió a

1,520,596.6 miles de pesos, de acuerdo con el presupuesto contenido en el Programa

Operativo Anual y lo reportado en su Informe de Cuenta Pública, es decir, 100,000.0 miles

de pesos más respecto a lo solicitado. En ese sentido, el STC informó que la diferencia

obedeció a que la integración del Proyecto del Programa Operativo Anual se realizó con

base en el Techo Presupuestal de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2013, el cual es comunicado

por la Subsecretaría de Egresos el día 13 de noviembre de 2012, en tanto que el presupuesto

original que se informa en la Cuenta Pública tuvo como base el techo presupuestal aprobado

por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, lo cual pudo verificarse a través de los techos

Page 49: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

47

presupuestales preliminares y Programa Operativo Anual autorizado. Asimismo, se detectó

que el importe que incrementó el presupuesto solicitado en la actividad institucional

014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”, estuvo considerado dentro del Capítulo 1000

“Servicios Personales” para cubrir principalmente el pago de sueldos al personal permanente,

gratificaciones de fin de año, fondo de ahorro y de trabajo, otras prestaciones contractuales

y asignaciones conmemorativas, entre otras.

Por otra parte, se revisó el Procedimiento 231, relativo al Cálculo, integración y evaluación

del Programa Anual de Trabajo de la Gerencia de Instalaciones Fijas, cuyo objetivo general

fue: “Coadyuvar en el cálculo, integración y evaluación del Programa Anual de Trabajo de la

Gerencia de Instalaciones Fijas, mediante el análisis y consolidación de la información

que elaboran las diversas áreas técnicas, con el propósito de proyectar y determinar los

parámetros de evaluación de las actividades realizadas del mantenimiento preventivo a los

equipos e instalaciones electrónicas, mecánicas, hidráulicas y de vías”; por lo que se solicitó

al STC el Programa Anual de Trabajo de la Gerencia referida, autorizado, correspondiente

al ejercicio fiscal de 2013, el cual describe las actividades a realizar, metas, unidades de medida

y calendarización de los recursos disponibles autorizados.

Mediante nota del día 26 de noviembre de 2014, la Dirección de Finanzas remitió copia

del oficio núm. GIF/3144/2014 del día 24 de noviembre del mismo año, emitido por la

Gerencia de Instalaciones Fijas, en el cual informó que: el “Calendario de Actividades

Sustantivas” equivale al Programa Anual de Trabajo de la Gerencia de Instalaciones Fijas,

que describe la actividad sustantiva, unidad de medida y calendarización por mes y año,

por lo que se revisó dicho documento y se verificó que contó con los elementos que describe

el procedimiento referido anteriormente.

En suma, el STC presentó deficiencias de control en la programación-presupuestación

del gasto público, en virtud de que consideró actividades relativas al mantenimiento de

instalaciones fijas que no fueron necesarias para el cumplimiento de objetivos y metas

de la actividad institucional en revisión. De igual forma, los requerimientos de necesidades de

las áreas no fueron entregados en los tiempos establecidos por la Dirección de Finanzas,

lo que contravino lo establecido en el apartado “Fecha de Entrega” de los Lineamientos

para la integración del Anteproyecto de Presupuesto y el Programa Operativo Anual, Anexos

y Techo Presupuestal para el ejercicio presupuestal de 2013.

Page 50: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

48

Ahora bien, de la información obtenida y debidamente analizada, se puede colegir que el STC,

específicamente en la actividad institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”, realizó

la programación y presupuestación anual del gasto público con apoyo en el Anteproyecto

de Presupuesto de Egresos 2013, ajustándose a lo establecido en el artículo 25 de la Ley de

Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal; y que estableció un procedimiento específico

para el cálculo, integración y evaluación del Programa Anual de Trabajo correspondiente

a la Gerencia de Instalaciones Fijas, y con el documento que soportó las actividades

por realizar, metas, unidades de medida y calendarización de los recursos autorizados.

Finalmente, no se omite señalar que la información adicional presentada y referida en el acta

de confronta, no modifica el presente resultado.

En el resultado núm. 3, recomendación APPD-111-13-17-STC del presente informe, se

contempla el mecanismo de control para prevenir el incumplimiento de objetivos y metas

de acuerdo con la normatividad aplicable, por lo que se dará tratamiento a dicha circunstancia

como parte del seguimiento de la recomendación citada.

Recomendación APPD-111-13-20-STC

Es conveniente que el Sistema de Transporte Colectivo, implemente mecanismos de

control para que las áreas correspondientes envíen sus requerimientos de necesidades

para la integración del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos de acuerdo con los plazos

establecidos en su normatividad interna.

9. Resultado

Composición del Presupuesto Modificado de la actividad institucional

014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”

El artículo 77 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal, vigente en 2013,

establecía que: “Las adecuaciones presupuestarias se realizarán siempre que permitan

un mejor cumplimiento de los objetivos y metas de las vertientes de gasto a cargo de las

Dependencias Órganos Desconcentrados, Delegaciones y Entidades, mismas que tomarán

en cuenta: fracción I. El resultado de la evaluación que realicen respecto del cumplimiento

de los objetivos y metas que lleven a cabo mensualmente”.

Page 51: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

49

Por consiguiente, el Manual de Reglas y Procedimientos para el Ejercicio Presupuestario

de la Administración Pública del Distrito Federal, Capítulo III “Registro de operaciones

presupuestarias”, Sección Tercera “Adecuaciones Presupuestarias”, establece dentro de

sus numerales los siguientes:

“69. Las Unidades Responsables del Gasto podrán realizar adecuaciones a sus presupuestos

autorizados a través de los documentos denominados AP’s, las cuales pueden

ser compensadas o líquidas, en las que se realizarán operaciones de reducción

presupuestaria, ampliación y/o adición de las estructuras presupuestales aprobadas

por la Asamblea y/o los calendarios de gasto. […]

”77. Las AP’s compensadas serán aquellas que impliquen la transferencia de recursos

de una Clave Presupuestaria a otra, debiendo contar con disponibilidad presupuestal

en las claves a reducir en los meses que se afecten, lo que implica que las URG’s

deberán aplicar las medidas de control necesarias para que los saldos de las claves

se actualicen de conformidad con los montos y calendarios autorizados. […]

”80. Las adecuaciones presupuestarias líquidas son aquellas que aumentan o reducen el monto

del presupuesto autorizado.

”81. Las ampliaciones líquidas deberán tener un fin específico y se identificarán con el dígito 1,

en el campo correspondiente al Origen de los Recursos, por lo que las Claves

Presupuestarias que contengan el dígito señalado no podrán ser modificadas a través

de adecuaciones compensadas. Las URG’s que requieran modificar el destino de las

ampliaciones líquidas deberán de proceder en primera instancia a realizar la reducción

presupuestaria líquida correspondiente, explicando con detalle las causas que impidieron

su ejecución, posteriormente si es necesario, poner a consideración de la Dirección

General de Política Presupuestal los nuevos proyectos a ejecutar.”

Con el fin de verificar si las adecuaciones al presupuesto generadas por el STC en esta

actividad institucional permitieron mejorar el cumplimiento de los objetivos y metas, se revisaron

58 afectaciones presupuestarias,16 de las cuales 40 fueron compensadas; se integraron

de la siguiente manera: 25 compensadas sin efecto tramitadas para recalendarizar

el presupuesto, ocho afectaciones compensadas con efecto de reducción por 71,085.5 miles

16

Afectaciones Presupuestarias elaboradas, autorizadas y tramitadas por el personal autorizado de acuerdo con la normatividad establecida y conciliadas con la Dirección General de Egresos A, de la Secretaría de Finanzas, según oficio núm. SFDF/SE/DGE A/0284/2014 del 1 de abril de 2014.

Page 52: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

50

de pesos, siete afectaciones con efecto de ampliación por 41,419.0, dando un efecto neto de

reducción por 29,666.5 miles de pesos; 18 fueron afectaciones líquidas, integradas por

nueve afectaciones líquidas con efecto de reducción por 94,238.8 miles de pesos y nueve

afectaciones líquidas con efecto de ampliación por 289,926.6 miles de pesos, dando un

efecto neto de ampliación por 195,687.8 miles de pesos; lo que arrojó un incremento del

presupuesto asignado por 166,021.3 miles de pesos, quedando un presupuesto modificado

por 1,686,618.0 miles de pesos, cantidad que coincidió con la reportada en el Informe

de Cuenta Pública del STC.

Del análisis a las 15 afectaciones presupuestarias compensadas con efecto neto de

reducción,17 se detectó que principalmente se debió a la adecuación del calendario de gasto

realizado a través de la afectación núm. A 10 PD ME 18097 de fecha 31 de diciembre de 2013,

dado que en los meses de octubre, noviembre y diciembre el gasto resultó inferior a lo

programado, por lo que se redujeron recursos propios de la actividad institucional 014

“Mantenimiento de instalaciones fijas” y se redistribuyeron los recursos en las actividades

institucionales 02, 03, 06, 12, 22 y 29, para cubrir puntualmente los pagos de los compromisos

establecidos en materia de Servicios Personales, esto en apego al anexo II, numeral 5, de

la Circular SFDF/SE/3409/2013 de fecha 10 de octubre de 2013, que establece como

fecha límite el día 31 de diciembre del mismo año para tramitar las adecuaciones programático-

presupuestarias relacionadas con el procedimiento de cierre del ejercicio que tengan por

objeto el aprovechamiento óptimo de los recursos autorizados en el presupuesto.

En tal virtud, se observó que las afectaciones restantes fueron tramitadas para recalendarizar

el gasto entre las actividades institucionales 02, 03, 06, 12, 14, 18, 22 y 29 con objeto de cubrir

principalmente el pago de gratificaciones de fin de año y sueldos al personal del mes

de diciembre de 2013, así como para la compra de refacciones y accesorios menores de

equipo de transporte, equipos de generación eléctrica, aparatos y accesorios eléctricos

para el parque vehicular de los trenes.

Respecto de las Afectaciones Presupuestarias Líquidas, se advirtió que las correspondientes

a ampliación fueron las núms. C 10 PD ME 6043, 7180, 8793, 10202, 13346, 15054,

18027 y 19942, provenientes de remanentes de los ejercicios 2005, 2010, 2011 y 2012,

17

Afectaciones Presupuestarias Compensadas con efecto de reducción núms. A 10 PD ME 4945, 12669, 12954, 16574, 17338, 18097, 18823 y 7882; y Afectaciones Presupuestarias Compensadas con efecto de ampliación núms. A 10 PD ME 4707, 10885, 11360, 15690, 16078, 16696 y 17680.

Page 53: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

51

estímulos fiscales 2009, 2010, 2011, 2012, los cuales se utilizarían para cubrir el pago de

compromisos de ejercicios anteriores. Del mismo modo, se detectó que la afectación

núm. C 10 PD ME 13407 con recursos de deuda, fue tramitada para la adquisición de escaleras

electromecánicas y de elementos de vías principales y secundarias del taller Zaragoza de

la Línea 1, para mejorar el tiempo de traslado y reducir fallas y costos de mantenimiento

correctivo y preventivo en las instalaciones fijas y autorizada en la Quinta Sesión

Extraordinaria del Consejo de Administración, y la afectación núm. C 10 PD ME 18027 se

gestionó para la compra de vales de despensa de fin de año, en apego al oficio circular

SPDF/SE/3409/2013.

En cuanto a las afectaciones con efecto de reducción líquida, se identificó que las núms.

C 10 PD ME 15139, 17150, 18899, 18906, 18999, 19678,19943, 19944 y 18898, se

tramitaron debido a que los recursos no serían utilizados en el ejercicio de 2013 y a que

los recursos provenientes de aportaciones serían transferidos a la Secretaria de

Transportes y Vialidad para el pago centralizado de la policía bancaria industrial,

aprobado por el Consejo de Administración en la Quinta Sesión Extraordinaria del día 28

de octubre de 2013. Lo anterior en apego a lo establecido mediante Oficio Circular

SFDF/SE/3409/2013 del día 10 de octubre de 2013, emitido por la Subsecretaría de Egresos

de la Secretaría de Finanzas.

En suma, se pudo determinar, que el STC gestionó 58 afectaciones presupuestarias, de

las cuales 40 fueron compensadas dando un efecto neto de reducción por 29,666.5 miles

de pesos y 18 afectaciones fueron líquidas con efecto de ampliación por 195,687.8 miles

de pesos, lo que arrojó un incremento en la actividad institucional 014 “Mantenimiento de

instalaciones fijas” por 166,021.3 miles de pesos, que integrados al presupuesto autorizado

dieron un total de presupuesto modificado por 1,686,618.0 miles de pesos, cifra que

coincidió con lo reportado en el Informe de Cuenta Pública 2013. En ese tenor, se verificó

que el STC se apegó a lo establecido en el artículo 77 de la Ley de Presupuesto y Gasto

Eficiente del Distrito Federal, en virtud de que gestionó las afectaciones presupuestarias

para contar con suficiencia presupuestal y cubrir los compromisos contraídos en la actividad

institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”. También, se observó que el STC

registró las afectaciones presupuestarias, con base en los numerales 69, 77, 80 y 81 del

Manual de Reglas y Procedimientos para el Ejercicio Presupuestario de la Administración

Pública del Distrito Federal, Capítulo III “Registro de operaciones presupuestarias”, Sección

Tercera “Adecuaciones Presupuestarias”.

Page 54: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

52

10. Resultado

Destino del Presupuesto Ejercido

La Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal, vigente en 2013, en su artículo 44

establecía que:

“Los titulares de las Unidades Responsables del Gasto y los servidores públicos encargados de

su administración adscritos a la misma Unidad Responsable del Gasto, serán los responsables

del manejo y aplicación de los recursos, del cumplimiento de los calendarios presupuestales

autorizados, metas y de las vertientes de gasto contenidas en el presupuesto autorizado;

de que se cumplan las disposiciones legales vigentes para el ejercicio del gasto; de que los

compromisos sean efectivamente devengados, comprobados y justificados; de la guarda

y custodia de los documentos que los soportan; de llevar un estricto control de los medios

de identificación electrónica y de llevar el registro de sus operaciones conforme a las

disposiciones aplicables en la materia, con sujeción a los capítulos, conceptos y partidas del

clasificador por objeto del gasto que expida la Secretaría. Las Unidades Responsables

del Gasto deberán contar con sistemas de control presupuestario que promuevan la

programación, presupuestación, ejecución, registro e información del gasto, […] así como que

contribuyan al cumplimiento de los objetivos y metas aprobados en el Presupuesto de Egresos.”

Por consiguiente, el artículo 135 del mismo ordenamiento establece que:

“Las Unidades Responsables del Gasto deberán remitir a la Secretaría el Informe Trimestral

[...], dentro de los 15 días naturales siguientes de concluido cada trimestre, que contenga

información cuantitativa y cualitativa sobre la ejecución de sus presupuestos aprobados”.

En ese sentido la fracción III establece que: “La eficiencia con que se aplicaron los recursos

financieros para la consecución de las metas de sus actividades institucionales.”

Con el fin de verificar que el destino del presupuesto ejercido en la actividad institucional

014 “Mantenimiento de instalaciones fijas” se haya apegado a la normatividad correspondiente,

se revisó el Informe de Cuenta Pública, la base de datos del Sistema de Cuenta Pública, la

documentación justificativa y comprobatoria del gasto, registros auxiliares y demás información

y documentación proporcionada por el STC utilizada durante el ejercicio 2013.

Page 55: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

53

De la revisión a la Base de Datos del Sistema de Cuenta Pública y al Informe de Cuenta

Pública de 2013, se identificó que el presupuesto ejercido en la actividad institucional 014

“Mantenimiento de instalaciones fijas” fue de 1,686,617.9 miles de pesos,18 10.9% (166,021.3

miles de pesos) mayor a lo originalmente asignado.

En ese tenor, la Gerencia de Contabilidad proporcionó el registro auxiliar “Desglose del

Ejercicio 2013 Correspondiente a la Actividad Institucional 14”; de su análisis, se observó

que contó con los siguientes campos: Cuenta por Pagar o Clave de Origen, Proveedor,

Partida Presupuestal, Fecha de Registro Presupuestal y Monto Ejercido por 1,686,617.9 miles

de pesos, identificándose un total de 648 pólizas de egresos con las cuales se ejerció

el recurso en dicha actividad institucional.

Para la revisión del gasto, se solicitó una muestra de 102 pólizas de egresos, por 274,233.5 miles

de pesos, que representaron el 16.3% del presupuesto ejercido en la actividad institucional

014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”, misma que fue entregada con nota sin número

de fecha 19 de noviembre de 2014 por la Gerencia de Contabilidad. Como resultado del

análisis a dicho documento se observó lo siguiente: Por lo que corresponde al Capítulo 1000

“Servicios Personales”, se revisaron 63 pólizas de egresos, las cuales afectaron 20 partidas

de gasto por 135,150.6 miles de pesos, y se verificó que mediante dispersión de recursos,

transferencias bancarias y cheques nominativos, se erogaron recursos principalmente para

el pago de sueldos, finiquitos, prestaciones e impuestos19.

En el Capítulo 2000 “Materiales y Suministros”, se analizaron 28 pólizas de egresos, por

23,900.3 miles de pesos, que se destinaron para la adquisición de refacciones para torniquetes,

oxígeno industrial, refacciones de equipo electrónico, material eléctrico, aceites y lubricantes,

herramientas y refacciones menores y material de limpieza, principalmente.

Por lo que concierne al Capítulo 3000 “Servicios Generales”, se analizaron nueve pólizas

de egresos, por 113,321.5 miles de pesos, que se destinaron para cubrir el pago de los

18

El presupuesto se erogó a través de 54 partidas de gasto, de las cuales 21 partidas por 828,822.7 miles de pesos correspondieron al Capítulo 1000 “Servicios Personales” y representaron el 49.1% del presupuesto; 19 partidas por 82,679.7 miles de pesos fueron del capítulo 2000 “Materiales y Suministros” y representaron el 4.9% del presupuesto; seis partidas por 514,953.1 miles de pesos en el capítulo 3000 “Servicios Generales”; que representaron el 30.5% y ocho partidas por 260,162.0 miles de pesos, que representaron el 15.4% del presupuesto en la actividad institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”.

19 Incluye aportaciones al ISSSTE, fondo de ahorro, fondo solidario, impuesto sobre nómina, seguros de salud de pensionados y derechohabientes, invalidez y vida, servicios sociales y culturales, riesgo de trabajo, estímulos de puntualidad, estímulo de buena conducta, prima quinquenal, ayuda de lavado de ropa, despensa, previsión social múltiple, licencias con goce de sueldo, ayudas de renta, productividad, Metlife, aguinaldos fondo de ahorro, aportaciones del Sar, Fovissste, lunch, prima dominical, Fonac, útiles escolares, entre otros.

Page 56: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

54

servicios de mantenimiento preventivo, correctivo y atención de averías a escaleras

electromecánicas y elevadores20, incluyendo las refacciones necesarias para su debido

funcionamiento21.

Respecto al Capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” se analizaron dos

pólizas de egresos, por 1,861.1 miles de pesos, que fueron destinados para la compra de

equipo de transporte22 y Herramientas23 necesarios para el traslado del personal y herramientas

y materiales para llevar a cabo los mantenimientos de las instalaciones fijas.

Por otra parte, se identificó que el STC contó con el procedimiento “Registro y Control

del Ejercicio Presupuestal”, en el cual se observó dentro del apartado políticas y/o normas de

operación que: “el ejercicio presupuestal comprenderá el manejo y aplicación de los recursos

que realice el organismo para dar cumplimiento a los objetivos y metas de los programas

contenidos en su presupuesto aprobado”; y el numeral uno del mismo procedimiento

establece que: “las áreas usuarias elaborarán oficio de solicitud de pago, anexando

documentación fuente tales como facturas, recibos, estimaciones de obra, formas únicas

de movimiento de almacén, copia de contratos, formatos de reembolso entre otros”. Bajo esa

premisa, se revisaron los informes trimestrales correspondientes al ejercicio fiscal 2013,

enviados a la Dirección General de Contabilidad Normatividad y Cuenta Pública mediante

los oficios núms. DF/52000/0294/13, del 15 de abril de 2013; DF/52000/0471/13 del

15 de julio de 2013; DF/52000/0649/13 del 15 de octubre de 2013 y DF/52000/022/2014

20

Escaleras de marca O&K, Schindler,Mitsubishi, Otis, Salva escaleras Garaventa y Elevadores marca Schindeler y EEisa y kone, CNIM, con el que se contrató el servicio de lavado detección de fisuras, ajuste de alojamientos de rodamientos y sustitución de retenes de viton-teflón, rodamiento de eje primario, secundario y terciario para reductor de velocidad.

21 Para las escaleras electromecánicas se adquirió; Cepillos de lubricación, rodajas completas de peldaño, cubiertas de aluminio de placa portapeines, cubierta de piso completo para entrada de escalera, tornillos de apriete para fijar bridas, rieles y soportes, bandas, bujes, abrazaderas Omega, cadenas de impulsión y peldaños, balatas, microswitch, rectificación de engranes, rodillos de presión, rondanas plásticas y metálicas, tubos de cobre, aceite sintético para reducción de velocidad, block de frenos, escuadra de frenos, fusibles soldadura, molduras antiderrapante, rodamiento de bolas, regletas centrales, seguridad de pasamanos, interruptores, esprea de lubricación, flechas de escalón, unión de pasamanos, balastros, discos de freno, bobina de lubricación, fusibles interruptores termo magnético, balatas para freno de servicio, bisagras para tapa de maquinaria superior/inferior, botón de paro tipo hongo, cable eléctrico calibre 6, cadena de pasamanos, clema 30-10-13, contacto auxiliar, contactor inversor, embobinado para motor, fusibles de 8 amperes, guía de pasamanos, guía de peldaño, micro contacto para freno, pasamanos para desnivel, peines central derecho e izquierdo, peldaños, piñón tensor de cadena de pasamanos, protector de ropa intermedio, puente de diodos para freno, reparación de bobinas de freno, retén sobre eje motor, rodamiento delantero para motor, rodamiento para piñón tensor de cadena, rodamiento trasero para motor, rodillo de reenvío, de peldaños, de cadena de peldaños, seguridad de chicote, soporte de bisagra, soporte de guía estándar para cadena de peldaño, tornillo para peine, transformador de 160 VA para freno. Para los elevadores se adquirió; Botones de llamadas, botoneras, cable de acero, tablero de control para elevador, poleas para regulador de velocidad, cable para realambrado de control, tarjetas electrónicas para control y fuerza de cabina, tarjeta de control de elevador, tornillos de cabeza hexagonal, contacto carbón para elevador, focos, tope de puertas de montacargas, variador de velocidad, frenos, fuentes de poder, contactores, fusibles, servicios de rectificación o rehabilitación de rectificadores en las Líneas 1, 2 y 3, entre otros.

22 Una camioneta pick up, doble cabina y tres camionetas 3500 con redilas, taladros roto martillo, compra de refacciones para pilotaje automático contrato STC-GACS/CCE-IMP-4076/2011, fuente de alimentación regulada.

23 Taladros industriales varios modelos, fuentes de alimentación regulada y esmeriladoras angulares.

Page 57: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

55

del 15 de enero de 2014; y después de su análisis se observó que fueron presentados

dentro de los 15 días naturales siguientes de concluido cada trimestre, conforme a la

normatividad aplicable. No obstante, los avances registrados de las metas alcanzadas

y el presupuesto ejercido en cada período no fueron consecutivos ni acumulativos y,

de acuerdo con los informes mensuales generados por la Gerencia de Mantenimiento de

Instalaciones Fijas, se pudo observar avances de metas de forma consecutiva, lo que denotó

falta de coordinación y control entre las áreas para el llenado de los informes trimestrales.

Por último, con el fin de verificar si el STC contó en 2013 con instrumentos de medición de

la eficiencia con que se aplicaron los recursos para la consecución de las metas, se

revisaron los indicadores implementados por el organismo, cuyo análisis se encuentra en

el resultado núm. 2, “Sistema de Evaluación del Desempeño”, y se observó que el STC no

contó con indicadores relacionados al uso de los recursos.

De la información analizada, se desprende que el STC tiene un sistema de control

presupuestario a través de registros e información del gasto que permitieron verificar lo

reportado en el Informe de Cuenta Pública y en la base de datos del Sistema de Cuenta

Pública; asimismo, se observó que la entidad presentó oportunamente los informes

trimestrales, en apego a lo señalado en el artículo 44 y 135 de la Ley de Presupuesto

y Gasto Eficiente, vigente en 2013.

En tal virtud, se identificaron deficiencias de control entre las áreas correspondientes para

el llenado de los informes trimestrales de 2013, ya que el STC tuvo registros auxiliares

que integraron las metas físicas y financieras de manera consecutiva y acumulada y no se

consideraron de esa forma para el llenado de los trimestrales.

Finalmente, no se omite señalar que la información adicional presentada y referida en el acta

de confronta, no modifica el presente resultado.

Recomendación APPD-111-13-21-STC

Es conveniente que el Sistema de Transporte Colectivo implemente mecanismos de control

para que en el llenado de los Informes Trimestrales, que remite a la Secretaría de Finanzas,

se considere la información generada por las áreas responsables de la ejecución de las

Page 58: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

56

actividades institucionales, con el fin de que reflejen información cuantitativa y cualitativa

relativa a la aplicación de los recursos financieros y la consecución de metas

correspondientes.

11. Resultado

Costo estimado del Mantenimiento de Instalaciones Fijas

El artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente en 2013,

establecía que: “los recursos económicos de que disponga la Federación, los estados, los

municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones

territoriales, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez

para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.”

De conformidad con lo establecido en el Manual del Proceso General de Fiscalización de

este Órgano Fiscalizador, vigente, se define la economía como una forma de examinar en

qué medida y forma se redujeron o mantuvieron los costos de un rubro (capítulo, concepto,

partida, vertiente de gasto, actividad institucional o equivalente) al mínimo posible en

razón de obtener los máximos rendimientos o beneficios. Asimismo, medir el costo de los

recursos aplicados para lograr los objetivos de un programa o política pública en relación

con los resultados obtenidos; implica racionalidad, es decir, elegir entre varias opciones la

que conduzca al máximo cumplimiento de los objetivos con el menor gasto presupuestal

posible.

Con la finalidad de identificar el costo de las intervenciones realizadas en la actividad

institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”, se revisaron los analíticos de egresos,

los Informes de Cuenta Pública y los índices de inflación reportados por el Instituto Nacional

de Estadística y Geografía (INEGI) mediante el Banco de Información Económica,

correspondientes al período 2009-2013.

De la revisión a los analíticos de egresos e Informes de Cuenta Pública, se observó que el STC

reportó intervenciones y presupuestos del mantenimiento de instalaciones fijas, según

se desprende del cuadro siguiente:

Page 59: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

57

(Miles de pesos)

Año

Meta física Presupuesto

Original Modificada Alcanzada Original Modificado Ejercido

2009 402,925 402,925 360,059

1,223,747.3 1,123,188.4 1,123,188.4

2010 405,409 356,832 356,832

1,252,813.0 1,088,979.3 1,088,979.3

2011 418,285 418,285 368,954

1,179,237.5 1,240,881.3 1,240,881.3

2012 436,894 436,894 384,764

1,316,460.9 1,191,888.1 1,191,888.1

2013 476,116 476,116 420,114 1,520,596.7 1,686,617.0 1,686,618.0

De acuerdo con la información referida en el cuadro, se realizó un análisis del

presupuesto a precios corrientes contra el mismo, pero a precios reales mediante un

proceso de deflactación (año base 2009=100) 24, y se determinó que el presupuesto que

se ha ejercido en los últimos cinco años se ha ajustado a procesos inflacionarios y ha

mantenido niveles aceptables en contra de este fenómeno, conservando así su poder de

adquisición, incluso aumentándolo en algunos casos (años nones), como se puede

observar en la siguiente gráfica:

(Millones de pesos)

24

Índice General acumulado anual, Banco de Información Económica [en línea http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/].

Page 60: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

58

Como se puede observar en la gráfica anterior, si bien se registran niveles ejercidos por

debajo del año anterior en los años pares (2012 y 2010, años de mantenimiento interno al

túnel), con caídas del 7.0% en términos reales, se da un repunte considerable en los otros

años de 10.0 y 37.0% para 2011 y 2013, respectivamente, como lo muestra el siguiente

cuadro:

(Miles de pesos y por cientos)

Año Ejercido a precios reales

2009=100 Variación relativa

Variación absoluta

2009* 1,123,188.4 - -

2010* 1,043,067.8 (7.0) (80,120.6)

2011* 1,146,624.8 10.0 103,557.0

2012 1,066,198.0 (7.0) (80,426.8)

2013 1,456,961.8 37.0 390,763.9

* Aparece en la Cuenta Pública como Resultado 27, Subresultado 08, Actividad Institucional 06.

En estos años, el promedio de intervenciones realizadas ha sido de 378,145, con un costo

promedio real (precios de 2009) de 1,167,208.2 miles de pesos; es decir, el precio promedio

histórico de cada intervención realizada en los últimos cinco años es de 3,086.67 y durante

el 2013 fue de 3,468.02 a precios de 2009, un 12.35% mayor que el promedio.

Por otro lado, el costo promedio de intervención en 2009 fue de 3,119.46,25 para 2013

fue11.17% mayor,26 frente a una inflación acumulada en ese período de 19.34%, por lo que

se ha tenido un incremento en el costo promedio por intervención por debajo del crecimiento

que se debería tener por procesos inflacionarios como se muestra en el cuadro siguiente:

25

El costo promedio por intervención se determinó del monto del ejercido real, entre el número de las intervenciones

alcanzadas correspondientes al ejercicio de 2009. 26

El porcentaje se determinó con base en el crecimiento del costo promedio de 2013, que fue de 3468.02 frente al de 2009

por 3119.46.

Page 61: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

59

(Miles de pesos y por cientos)

Año Meta física alcanzada

Ejercido real Variación relativa %

Variación absoluta

Inflación anual (%)

2009 360,059 1,123,188.4 - - 3.57

2010 356,832 1,043,067.8 (7.13) (80,120.6) 4.40

2011 368,954 1,146,624.8 9.93 103,557.0 3.82

2012 384,764 1,066,198.0 (7.01) (80,426.8) 3.57

2013 420,114 1,456,961.8 36.65 390,763.9 3.97

Total 1,890,723 5,836,040.8 32.43 333,773.4 19.34

Promedio 378,144.60 1,167,208.2 8.11 83,443.4 3.87

De la información obtenida se pudo advertir que el presupuesto de la actividad Institucional

014 “Mantenimiento de instalaciones fijas” se integró por cuatro capítulos, como se muestra

a continuación:

(Millones de pesos)

Según se desprende de la gráfica anterior, este incremento fue notorio en el capítulo 5000,

al tener mayor crecimiento en términos absolutos por 199,458.1 miles de pesos, de los cuales

en la partida presupuestal 5691 “Otros Equipos”, a precios corrientes, sufrió un aumentó de

Page 62: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

60

168,460.2 miles de pesos, equivalente al 592.0%, ejerciendo un total de 196,916.5 miles

de pesos. En esa tesitura, se identificó los incrementos que en términos relativos fueron los de

mayor importancia dentro de las partidas 5412 “Vehículos y equipo terrestre destinados

a servicios públicos y la operación de programas públicos” y 5641 “Sistemas de aire

acondicionado, calefacción y de refrigeración industrial y comercial” por 2,400.6% y 968.8%,

respectivamente, como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

(Miles de pesos y por cientos)

Partida

Presupuesto Original

(1)

Presupuesto Modificado y Ejercido

(2)

Variación Absoluta (2) – (1)

(3)

Variación Relativa (3) / (1)

(4)

5691 Otros equipos. 28,456.4 196,916.5 168,460.2 592.0

5412 Vehículos y equipo terrestre destinados a servicios públicos y la operación de programas públicos 1,350.0 33,758.7 32,408.7 2,400.6

5641 Sistemas de aire acondicionado, calefacción y de refrigeración industrial y comercial 675.0 7,214.4 6,539.4 968.8

5621 Maquinaria y equipo industrial 2,966.5 5,502.3 2,535.9 85.5

5191 Otros mobiliarios y equipos de administración 5.4 - (5.4) (100.0)

5631 Maquinaria y equipo de construcción 67.7 - (67.7) (100.0)

5413 Vehículos y equipo terrestre destinados a servidores públicos y servicios administrativos 4,200.00 4,056.7 (143.3) (3.4)

5651 Equipo de comunicación y telecomunicación 755.5 154.9 (600.6) (79.5)

5111 Muebles de oficina y estantería 634.0 - (634.0) (100.0)

5151 Equipo de cómputo y de tecnologías de la información 928.0 - (928.0) (100.0)

5671 Herramientas y máquinas–herramienta 1,684.7 706.8 (977.9) (58.0)

5661 Equipos de generación eléctrica, aparatos y accesorios eléctricos 18,980.9 11,851.9 (7,129.0) (37.6)

Total 60,704.0 260,162.1 199,458.1 328.6

El presupuesto original reportado en la actividad institucional 014 “Mantenimiento de

instalaciones fijas” durante el 2013 fue por 1,520,596.7 miles de pesos, el cual fue incrementado

en un 10.9%, es decir 166,021.3 miles de pesos más a precios de 2013, dando un total ejercido

por 1,686,618.0 miles de pesos. De los cuales se observó que en el capítulo 5000 se tuvo una

variación relativa de 328.6% más en relación con su presupuesto previsto.

Por lo que se refiere al número promedio de intervenciones, el STC ha tenido un crecimiento

promedio anual de 4.0%, mientras que su costo se ha incrementado, en promedio, en 3.6%,

Page 63: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

61

en proporción se ha mantenido un aumento en el número de intervenciones manteniendo

costos similares a través del tiempo.

De igual modo, como resultado de la información analizada, se pudo advertir que el precio

promedio por intervención en términos corrientes pasó de 3,193.75 pesos27 a 4,014.67 pesos.28

Este precio promedio por intervención, tanto el programado como el ejercido, tuvo variaciones

en su composición por capítulo, como se puede ver en las siguientes gráficas:

(Por cientos)

En tal virtud, se identificó que el incremento porcentual significó el aumento en los recursos

ejercidos en el Capítulo 5000; sin embargo, el Capítulo 1000 “Servicios Personales” continuó

siendo el que representó el mayor gasto dentro del costo promedio por intervención con el

49.0% en términos relativos, que junto al capítulo 3000 “Servicios Generales” representaron

el 80.0% del total del presupuesto ejercido. Por el contrario, el Capítulo 2000 “Materiales

y Suministros” representó el monto menor del costo promedio por intervención, pues en el

ejercido apenas representó un 5.0%, y el 15.0% restante correspondió al capítulo 5000 “Bienes

muebles, Inmuebles e Intangibles”, con lo que los recursos ejercidos, exceptuando al capítulo

5000, no sufrieron cambios importantes respecto al presupuesto original.

27

Resultado de la división de la meta física original entre el presupuesto programado. 28

Resultado de la división de la meta física alcanzada entre el presupuesto ejercido.

Page 64: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

62

En suma se puede colegir, que los capítulos 1000 y 3000 fueron los que tuvieron mayor

participación para la determinación del costo de las intervenciones, mientras que el gasto

erogado en el capítulo 2000 fue el que representó menor porcentaje. De acuerdo con la

información proporcionada por el STC y por los índices de inflación reportados por el INEGI

mediante el Banco de Información Económica, se observó que el organismo administró los

recursos de manera económica, ya que el costo promedio fue del 8.2% por debajo del

proceso inflacionario, según el análisis realizado, aumentando el promedio de intervenciones

de 2009 a 2013 en 16.7%. Lo anterior de conformidad con el artículo 134 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente en 2013.

Competencia Profesional de los Servidores Públicos

12. Resultado

Normatividad aplicable a la Competencia Profesional de los Servidores Públicos

a Cargo de la Actividad Institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”

Con el fin de verificar que los servidores públicos del STC a cargo de la actividad institucional

014 hayan acreditado la competencia profesional y los principios de profesionalismo,

transparencia y honradez en el ejercicio de 2013; se revisaron el Manual de Organización

Institucional, los Catálogos y Perfiles de puestos y el Programa Anual de Capacitación.

Mediante oficio núm. APPD/14/054 del día 09 de septiembre de 2014, se solicitó el Manual

de Organización Institucional, los perfiles y el catálogo de puestos del personal de

confianza y de base del STC correspondientes a la actividad institucional 014 “Mantenimiento

de instalaciones fijas”, mismos que fueron proporcionados mediante el oficio

núm. SGAF/50000/1131/2014 del día 22 de septiembre de 2014.

Como resultado del análisis al referido manual, se observó que fue registrado con el número

MA-10DME-20/07 conforme al Dictamen 20/2007, y se identificó que en la actividad

institucional en revisión intervino una plantilla de 2,630 plazas durante el ejercicio 2013,

de la cual 14 plazas fueron de estructura correspondientes a mandos superiores y medios con

funciones específicas a desarrollar, mientras que el resto (2,616 plazas) fueron de personal

de base y operativo.

Page 65: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

63

Por lo que se refiere al personal de estructura, se observó que las áreas que intervinieron

en la operación de la actividad institucional en revisión fueron una Subdirección General,

una Gerencia, tres Subgerencias y nueve Coordinaciones, de las cuales se identificaron

las funciones siguientes:

Área Funciones

Subdirección General de Mantenimiento Establecer y promover las políticas, lineamientos y directrices a los que deberán ajustarse el mantenimiento y conservación de las instalaciones fijas, a fin de garantizar la continuidad del servicio que se presta al público usuario; organizar y coordinar las acciones de modernización o rehabilitación de las instalaciones fijas de la red actual de servicio, con base en la incorporación de las innovaciones tecnológicas apropiadas; autorizar, a propuesta de la Gerencia de Instalaciones Fijas, el Programa Anual de Mantenimiento de Instalaciones Fijas; establecer y difundir las políticas, normas técnicas y de calidad que deban observarse en el desarrollo de los programas de mantenimiento a los equipos e instalaciones electrónicas, eléctricas, mecánicas, hidráulicas y de vías que conforman la infraestructura operativa de la red de servicio; y establecer los lineamientos, directrices y mecanismos de control, comunicación y coordinación para que el desarrollo de los procesos inherentes a la obra pública, tales como la planeación, programación, presupuestación, contratación, supervisión, revisión de estimaciones, ajustes de costos, cálculo de sanciones o penas convencionales y recepción de obras, que se requiera para la construcción, ampliación, modificaciones y mantenimiento mayor de la obra Metro, se realicen conforme a las políticas, procedimientos y demás normas y disposiciones legales y administrativas aplicables, entre otras.

Gerencia de Instalaciones Fijas Desarrollo de programas de mantenimiento de los equipos e instalaciones electrónicas, eléctricas, mecánicas, hidráulicas y de vías, que conforman la infraestructura operativa de la red de servicio, vigilando que se apliquen las políticas, lineamientos, normas técnicas y de calidad que establezca la Subdirección General de Mantenimiento y autoridades superiores del Sistema; participar en el desarrollo y aprobación de los estudios y proyectos de nuevas líneas, ampliaciones y modernización de las ya existentes, verificando que se ajusten a las normas, especificaciones y parámetros técnicos y de funcionalidad requeridos para proporcionar las condiciones de seguridad y eficiencia con que deben operar los equipos e instalaciones eléctricas, electrónicas, mecánicas, hidráulicas y de vías que sean incorporadas a la infraestructura operativa de la red de servicio; e integrar el programa anual de requerimiento de servicios y materiales necesarios para el funcionamiento de las áreas de su competencia, de conformidad con el Programa Operativo Anual y Presupuesto de Egresos autorizados y someterlo para su aprobación a la Subdirección General de Mantenimiento, entre otras.

Subgerencia de Instalaciones Eléctricas Difundir y vigilar el cumplimiento de las políticas y estrategias establecidas para la planeación, elaboración y ejecución de los programas de mantenimiento preventivo, correctivo y mayor a las instalaciones y equipos eléctricos que conforman los sistemas de recepción, transformación, distribución y control de la energía eléctrica del Organismo; planear, organizar, ejecutar y supervisar los programas de mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones electromecánicas, que incluyen los sistemas de baja tensión, alta tensión, catenaria y plataforma de pruebas; participar en la recepción y aplicación de pruebas de funcionamiento a las instalaciones, equipos y dispositivos eléctricos, incorporados por ampliaciones de la red de servicio, verificando que cumplan con las normas, especificaciones y características técnicas y de funcionalidad requeridas para su puesta en operación; y, promover y coordinar la capacitación del personal asignado, tanto en la actualización de nuevas tecnologías como de cursos de inducción a las diferentes áreas.

Coordinación de Alta Tensión Recepción, transformación, distribución y control de la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de todas las instalaciones y equipos del Sistema de Transporte Colectivo; así como coordinar la atención oportuna de las averías que se susciten en las instalaciones y equipos de la Gerencia de Instalaciones Fijas y de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, verificando el consumo mensual y costo de la energía eléctrica suministrada.

Coordinación de Baja Tensión

Coordinación de Control y Operación Eléctrica

Subgerencia de Instalaciones Electrónicas Difundir y vigilar el cumplimiento de las políticas y estrategias establecidas para la elaboración y ejecución de los programas de mantenimiento preventivo y mayor a las instalaciones y equipos electrónicos que conforman los sistemas de señalización, mando centralizado, pilotaje automático, telecomunicaciones y sistemas de peaje de la red de servicio; así como promover la capacitación del personal asignado; entre otras.

Coordinación de Automatización y Control Instrumentar y ejecutar los programas de mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos y dispositivos electrónicos que conforman los sistemas de señalización, mando centralizado, pilotaje automático y computadoras, conforme a las normas, métodos y procedimientos establecidos.

Continúa…

Page 66: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

64

… Continuación

Área Funciones

Coordinación de Comunicación y Peaje Instrumentar y ejecutar los programas de mantenimiento preventivo, mayor y correctivo a los equipos e instalaciones que conforman los sistemas de red de telefonía directa, grabadoras, red de telefonía automática, red de telefonía de trenes, sonorización de estaciones, de intercomunicación y la red de relojes de andén.

Subgerencia de Instalaciones Mecánicas y Vías

Difundir y vigilar el cumplimiento de las políticas y estrategias establecidas para la elaboración y ejecución de los programas de mantenimiento preventivo y mayor a las instalaciones y equipos mecánicos e hidráulicos que conforman los sistemas de: vía neumática y férrea, escaleras electromecánicas, elevadores, salva-escaleras, hidráulicos, ventilación y acondicionamiento de aire, máquinas, herramientas y equipos auxiliares utilizados en la reparación y conservación de las instalaciones fijas, así como de la red contra incendios del Organismo; coordinar el desarrollo de los programas de mantenimiento preventivo, correctivo y mayor a las instalaciones, equipos y dispositivos mecánicos, hidráulicos y de vías; integrar, procesar; y evaluar la información relativa a las averías en las instalaciones y equipos; promover y coordinar la capacitación del personal asignado, entre otras.

Coordinación de Instalaciones Hidráulicas y Mecánicas

Instrumentar y ejecutar los programas de mantenimiento preventivo a las máquinas, herramientas y equipos auxiliares utilizados en la reparación y conservación de las instalaciones por las que circula el material rodante.

Coordinación de Vías I Reparación y Conservación de los equipos de las líneas 1, 2, 4 y 5.

Coordinación de Vías II Reparación y Conservación de los equipos de las líneas 3, 6, 7 y “B”.

Coordinación de Vías III Reparación y Conservación de los equipos de las líneas 8, 9, “A” y 12, elaborar y ejecutar los programas de mantenimiento preventivo, controlar las actividades para la atención y corrección de todas las averías, coordinar las acciones de los proyectos especiales por compañías externas contratadas y proporcionar los servicios de equipos auxiliares.

NOTA: La Coordinación de Vías III, de acuerdo con información proporcionada por el STC mediante oficio núm. DF/52000/1014/2014 del 28 de octubre de 2014, fue creada con el fin de mejorar la atención a las líneas y atender a la Línea 12, la cual fue integrada a la estructura orgánica del STC a partir del 1 de octubre de 2012, dictaminada y registrada por la Contraloría General del Distrito Federal mediante el oficio núm. CG/532/2012 del 27 de noviembre de 2012.

En tal virtud, se analizaron los 14 perfiles de puestos de los mandos superiores y medios

que intervinieron en la actividad institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”,

identificándose el objetivo, escolaridad requerida y especialidad en el área específica,

como se detalla a continuación:

Puesto Objetivo Escolaridad Especialidad

Subdirección General de Mantenimiento

“Establecer las políticas y bases de coordinación necesarias para garantizar que el servicio de transporte masivo que proporciona el Sistema de Transporte Colectivo disponga de la continuidad y calidad necesaria, a través del mantenimiento y la modernización del material rodante, instalaciones fijas y demás instalaciones que conforman la infraestructura operativa del Organismo, asimismo organizar, dirigir y coordinar el desarrollo de los estudios y los proyectos ejecutivos y de detalle de la construcción de las obras nuevas, de manipulación y de mantenimiento mayor de las existentes.”

Licenciatura o Ingeniería

Mecánica, Eléctrica, Electromecánica

Gerencia de Instalaciones Fijas “Contribuir a mantener la continuidad y seguridad en la operación de la red de servicio, a través de la organización, dirección y coordinación de las acciones, orientadas a la aplicación de los programas de mantenimiento a los equipos e instalaciones electrónicas, eléctricas, mecánicas, hidráulicas y de vías del Organismo con el tiempo y calidad requeridos, permitiendo su disponibilidad en las mejores condiciones de servicio.”

Licenciatura o Ingeniería

Electricidad, Electrónica o Electromecánica

Subgerencia de Instalaciones Eléctricas

“Contribuir a mantener la continuidad y seguridad en la operación de la red de servicio, a través de la organización, coordinación y control de acciones orientadas a la aplicación de los programas de mantenimiento a los equipos de recepción, transformación, distribución y control de energía eléctrica en el tiempo y calidad requeridos, permitiendo su disponibilidad en las mejores condiciones de servicio.”

Licenciatura o Ingeniería

Mecánico Eléctrica, Electricidad, Electrónica

Continúa…

Page 67: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

65

… Continuación

Puesto Objetivo Escolaridad Especialidad

Coordinación de Alta Tensión “Mantener en óptimas condiciones de operación y presentación, las instalaciones, sistemas y equipos, destinados a recibir, transformar y distribuir la energía eléctrica que requiere la red de servicio para su funcionamiento, a través de la coordinación, supervisión y ejecución de programas de mantenimiento que permitan asegurar la continuidad de la prestación del servicio de transporte.”

Licenciatura o Ingeniería

Electricidad, Electrónica, Mecánica

Coordinación de Baja Tensión “Mantener en óptimas condiciones de operación y presentación, las instalaciones, sistemas y equipo, destinados a recibir, transformar y distribuir la energía eléctrica que requiere la red de servicio para su funcionamiento, a través de la coordinación, supervisión y ejecución de programas de mantenimiento que permitan asegurar la continuidad de la prestación del servicio de transporte.”

Licenciatura o Ingeniería

Mecánica, Eléctrica, Electrónica

Coordinación de Control y Operación Eléctrica

“Mantener la continuidad y seguridad en la operación de la red de servicio, a través de la organización, coordinación y control de acciones orientadas a la operación de los equipos de recepción, transformación, distribución y control de energía eléctrica en el tiempo y calidad requeridos. Permitiendo su disponibilidad en las mejores condiciones de servicio. Asimismo, verificar la facturación mensual del consumo de la energía eléctrica de los equipos del Organismo y que suministra Luz y Fuerza del Centro.”

Licenciatura o Ingeniería

Electricidad, Electrónica, Mecánica

Subgerencia de Instalaciones Mecánicas y Vías

“Contribuir a mantener la continuidad y seguridad en la operación de la red de servicio, a través de la organización, coordinación y control de acciones orientadas a la aplicación de los programas de mantenimiento a los equipos e instalaciones mecánicas, hidráulicas y de vías, en el tiempo y calidad requeridos, permitiendo su disponibilidad en las mejores condiciones de servicio.”

Licenciatura o Ingeniería

Ingeniería Civil, Mecánica, Electromecánica

Coordinación de Instalaciones Hidráulicas y Mecánicas

“Mantener en condiciones de operación, los equipos, dispositivos e instalaciones mecánicas e hidráulicas, a través de la coordinación, supervisión y ejecución de programas de mantenimiento que permitan asegurar la continuidad de la operación del Organismo.”

Licenciatura o ingeniería

Administración, Industrial,

Coordinación de Vías I “Conservar en óptimas condiciones de seguridad, operación y presentación las vías instaladas en las Líneas 1, 2, 3, 4 y 5 de la red de servicio, mediante la coordinación, supervisión y ejecución eficiente de los programas de mantenimiento.”

*En 2012 se determinó que esta coordinación se encargaría de las Líneas 1, 2, 4 y 5.

Licenciatura o Ingeniería

Mecánica, Electromecánica, Electricidad, Comunicaciones y Electrónica o afín.

Coordinación de Vías II “Conservar en óptimas condiciones de seguridad, operación y presentación las vías instaladas en las Líneas 6, 7, 8, 9, “A” y “B” de la red de servicio, mediante la coordinación, supervisión y ejecución eficiente de los programas de mantenimiento.”

*En 2012 se determinó que esta coordinación se encargaría de las Líneas 3, 6, 7 y “B”.

Licenciatura o Ingeniería

Mecánica, Electromecánica, Electricidad, Comunicaciones y Electrónica o afín.

Coordinación de Vías III “Programar, ejecutar, supervisar y controlar todos los programas de mantenimiento preventivo, orientados a mantener en las mejores condiciones de funcionamiento los equipos e instalaciones de los sistemas e vías, permanentemente.”

*En 2012 se determinó que esta coordinación se encargaría de las Líneas 8, 9, “A” y 12.

Licenciatura o Ingeniería

Mecánica, Electromecánica, Electricidad, Comunicaciones y Electrónica o afín.

Subgerencias de Instalaciones Electrónicas

“Contribuir a mantener la continuidad y seguridad en la operación de la red de servicio, a través de la organización, coordinación y control de acciones orientadas a la aplicación de los programas de mantenimiento a los equipos e instalaciones electrónicas de las áreas de señalización, pilotaje automático, mando centralizado, peaje y telecomunicaciones del Organismo, en tiempo y calidad requeridos, permitiendo su disponibilidad en las mejores condiciones de servicio.”

Licenciatura o Ingeniería

Sistemas Electrónicos, Electromecánica, Electricidad, Comunicaciones y Electrónica o afín.

Coordinación de Automatización y Control

“Mantener en condiciones de servicio los equipos e instalaciones que conforman los sistemas destinados a vigilar, dirigir y controlar la circulación de trenes, a través de la coordinación, supervisión y ejecución de programas de mantenimiento que posibiliten la continuidad y seguridad de la operación de la red de servicio.”

Licenciatura o Ingeniería

Electromecánica, Electricidad, Comunicaciones y Electrónica o afín.

Coordinación de Comunicación y Peaje

“Mantener en condiciones de operación los equipos e instalaciones que conforman los sistemas de comunicaciones del Organismo, así como los dispositivos destinados a controlar la afluencia para entrada y salida de usuarios a la red de servicio, a través de la ejecución y supervisión de programas de mantenimiento que posibiliten la prestación del servicio en las mejores condiciones de eficiencia y calidad.”

Licenciatura o Ingeniería

Sistemas Electrónicos, Electromecánica, Electricidad, Comunicaciones y Electrónica o afín.

Page 68: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

66

En consonancia con lo anterior, se revisó el Catálogo de Puestos del Personal de Confianza

y se observó que estuvo integrado por 54 puestos, cuyos requisitos de contratación se

describe a continuación:

Codificación Descripción

11: Saber leer y escribir.

12: Conocimientos de instrucción primaria media.

13: Conocimientos de instrucción primaria completa.

14: Conocimientos de instrucción secundaria, pre vocacional o comercio medio.

15: Conocimiento de secundaria, pre vocacional o comercio.

16: Conocimiento de preparatoria o vocacional media.

17: Conocimiento de preparatoria completa.

18: Comprobante de especialidad.

19: Título de escuela normal.

20: Título de escuela normal superior.

21: Comprobante de practicante de la profesión a que se refiere el puesto.

22: Carta de Pasante de la profesión a que se refiere el puesto.

23: Título Profesional registrado de la profesión a que se refiere el puesto.

24: Comprobante de Especialidad Profesional.

25: Certificado de Postgrado, expedido por alguna institución reconocida.

26: Comprobante de experiencia en las actividades del puesto.

27: Aprobar examen teórico.

28: Aprobar examen psicométrico.

29: Aprobar examen práctico.

30: Licencia requerida para realizar las actividades del puesto.

31: Otorgamiento de garantía.

32: Dominio de 2 o más idiomas.

De igual modo, se observó que los puestos de personal de confianza pertenecen a un subgrupo

y tuvieron los requerimientos específicos de contratación que se señala a continuación:

Subgrupo Puesto Requisitos específicos

Apoyo Secretarial y de Servicios a Funcionarios

Administrativo Especializado

Puntos 14, 15, 17, 26 y 30 de la Tabla de requisitos para ocupar un puesto.

Supervisión Subjefe de Departamento

Jefe de Sección

Subjefe de Sección

Supervisor de Mantenimiento

Supervisor de Control de Calidad

Puntos 23 y 26 de la Tabla de requisitos para ocupar un puesto.

Continúa…

Page 69: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

67

… Continuación

Subgrupo Puesto Requisitos específicos

Desarrollo Tecnológico

Desarrollo Administrativo

Ingeniero Especializado

Coordinador de Proyectos

Jefe de Proyectos

Analista de Sistemas

Computacionales

Puntos 22, 23 y26 de la Tabla de requisitos para ocupar un puesto.

Puntos 15, 17, 18, 23 y 26 de la Tabla de requisitos para ocupar un puesto.

Analista Especializado

Controlador de Proceso

Administración General Analista de Sistemas Administrativos Puntos 15, 17, 18, 23 y 26 de la Tabla de requisitos para ocupar un puesto.

En cuanto al análisis del Catálogo de Personal de Base, se identificó que se integró por

105 puestos, de los cuales se observó que cinco pertenecieron a la Gerencia de Instalaciones

Fijas, cuyos requisitos de contratación y nivel académico, según el profesiograma, fueron

los siguientes:

Puesto Requisitos Escolaridad

Asistente Administrativo Manejo de equipos de oficina, técnicas de correspondencia y archivo, matemáticas elementales, nociones estadísticas, licencia de manejo.

Secundaria o carrera comercial o equivalente.

Ayudante Administrativo Manejo de equipos de oficina, técnicas de correspondencia y archivo, matemáticas elementales, administración de oficinas, técnicas de redacción, licencia de manejo.

Preparatoria o vocacional o equivalente.

Coordinador Administrativo

Técnicas de Supervisión, investigación, programación y control, manejo de equipo de oficina, técnicas de investigación, nociones elementales de estadística e investigación de operaciones.

Preparatoria o vocacional o equivalente

Operador de Vehículos Conocimientos generales de mecánica automotriz, vehículos de transporte y manejo de materiales, relaciones humanas, seguridad automotriz, licencia de manejo.

Secundaria o equivalente.

Secretaria Manejo de equipo de oficina, sistemas de archivo y manejo de información, técnicas de redacción, taquigrafía, mecanografía, ortografía, relaciones públicas, manejo de correspondencia.

Carrera comercial de secretaria o equivalente.

Por otra parte, se detectó que el STC contó con los procedimientos “Selección de Personal

(P-246)” y “Contratación de Personal (P-159)”, los cuales tuvieron como objetivos:

“seleccionar los recursos humanos requeridos por las áreas que integran el Organismo, para

cumplir con los programas de trabajo establecidos, así como coadyuvar en el funcionamiento

y mejoramiento constante del Sistema de Transporte Colectivo”; y “realizar los trámites

administrativos necesarios para contratar al personal que se requiere en las diferentes áreas

del Sistema de Transporte Colectivo, actuando con apego a las disposiciones normativas

vigentes aplicables a este fin”, respectivamente.

Page 70: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

68

En suma, se advierte que en el primero de los documentos referidos se señala que se

elegirán a los mejores candidatos para ocupar las plazas vacantes y se identificó que se

establecieron niveles en las plazas como Administrativo, Operativo y Técnico, según los

Catálogos de Puesto; así como también, se observó que hay cuatro tipos de categorías

para el personal; que fueron personal técnico operativo de base, personal técnico de

confianza, personal eventual y personal de estructura. Del mismo modo, se hace referencia

que para formular las baterías de exámenes se establecieron cuatro clasificaciones según

los niveles de conocimiento requeridos, que fueron I, II, III y IV; además, de que contó con

las formas que establecen datos específicos como: ficha de recepción, solicitud de empleo,

ficha para realizar examen psicométrico, orden de exámenes psicométricos, ficha para

realizar examen de conocimientos y folio médico. En cuanto al segundo procedimiento, se

destaca que el STC hace mención a los documentos y pruebas a las que se someterá

el personal de nuevo ingreso y contó con propuestas para el proceso de contratación,

como fueron “Propuestas emitidas por el Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato” y “Propuesta

del Organismo”.

Por último, se revisó la Normatividad en Materia de Administración de Recursos para las

Dependencias, Unidades Administrativas, Unidades Administrativas de Apoyo Técnico

Operativo, Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública del Distrito

Federal (Circular Uno), vigente en 2013, y se identificó que en el numeral 1.3

“Contratación, Nombramientos, Identificación y Expedientes de Personal”, apartado 1.3.7,

segundo párrafo, se señalan los requisitos que el aspirante a ocupar una plaza en alguna

de las entidades debe entregar, como se enlistan a continuación:

"I.- Formato de solicitud de empleo totalmente requisitado, el cual deberá apegarse a lo

establecido en la LPDPDF.

”II.- Copia certificada del acta de nacimiento.

El aspirante deberá tener una edad mínima de 16 años, y en general, quien tenga una

edad menor a 18 años, deberá contar con la autorización por escrito de los padres o tutor.

”III.- Currículum Vitae, sólo en el caso de personal de estructura…

Page 71: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

69

”IV.- Copia de identificación oficial vigente:

a) Credencial para votar;

b) Pasaporte vigente;

c) Cédula profesional; o

d) Comprobante de solicitud de cualquiera de los documentos señalados anteriormente

(si alguno de los tres se encuentra en trámite).

”V.- Copia del documento en donde conste la clave del Registro Federal de Contribuyentes

(R.F.C.).

”VI.- Copia del documento en donde conste la Clave Única de Registro de Población

(C.U.R.P.).

”VII.- Copia del documento que acredite el nivel máximo de Estudios.

”VIII.- Copia del comprobante de domicilio.

”IX.- Dos fotografías tamaño infantil de frente…

”X.- Constancia de no inhabilitación expedida por la Secretaría de la Función Pública.”

Con el fin de verificar que los servidores públicos tuvieran los requisitos del perfil de

puesto requerido para realizar las funciones que se establecen en el Manual de

Organización Institucional y en los Catálogos de Puestos de Confianza y Operativos y una

vez que cumplieron los requisitos que señala la norma, se determinó una muestra a

revisar de 349 expedientes en relación con la plantilla de 2,630 plazas ocupadas,

solicitada con nota informativa núm. DBA/NI/14/015 del día 27 de octubre de 2014; de los

cuales 14 fueron los de estructura y 335 correspondieron a personal de confianza, base y

operativo, que integraron el personal que intervino en el mantenimiento de instalaciones

fijas correspondiente a la actividad institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”.

En respuesta mediante oficio núm. DF/52000/1022/2014 del día 30 de octubre de 2014, el STC

puso a disposición de la Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM) la información

Page 72: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

70

solicitada. Como resultado de su revisión, se identificó que 208 expedientes carecían de

documentación referente al último grado de estudios, así como actualización de RFC y CURP;

sin embargo, debido a que este personal se incorporó al STC antes de 2001, año en que

se publica la primera Normatividad en Materia de Administración de Recursos para

las Dependencias, Unidades Administrativas, Unidades Administrativas de Apoyo Técnico

Operativo, Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública del Distrito

Federal (Circular Uno), no aplicaban estos criterios para la contratación del personal.

De igual manera, el organismo proporcionó el oficio núm. SGAP/51220/346/06 del día 3 de

mayo de 2006, por medio del cual se notificó a la Dirección de Administración del STC para

iniciar “Seguimiento a los Controles Internos” con la finalidad de mantener la documentación de

los expedientes conforme a la norma, además de atender a las recomendaciones emitidas

por los entes fiscalizadores en auditorías anteriores.

En ese tenor, la Gerencia de Recursos Humanos emitió oficios personalizados y especificando

el documento faltante para actualizar los expedientes; por otra parte, para 2014 solicitó a su

Centro de Cómputo, mediante oficio núm. GRH/53200/CC/045, colocar en los recibos de

nómina la leyenda “ACTUALIZA TUS DOCUMENTOS, PRINCIPALMENTE ACADÉMICOS,

ENTREGA EN LA SECCIÓN DE ARCHIVO Y CORRESPONDENCIA”.

En cuanto a la integración de los 141 expedientes restantes, se observó que reunieron los

requisitos del perfil de puesto, experiencia necesaria y conocimientos afines a las actividades

de la plaza ocupada; además de que tuvieron la documentación conforme a la normatividad

aplicable y los requisitos señalados en la Circular Uno, vigente en 2013.

Igualmente se advirtió que el personal fue promovido de manera provisional o definitiva

a un nivel superior por medio de Escalafón, que es el procedimiento organizado dentro del

Sistema para efectuar promociones de ascenso del trabajador a las plazas vacantes mediante

la Comisión Mixta de Escalafón; también, se consideró las propuestas por parte del sindicato

del STC, situación que fue advertida de la revisión a los expedientes de personal. Esta

modalidad se aplica al personal que por su experiencia y preparación mediante cursos

de capacitación cuenta con los conocimientos requeridos para ocupar otro puesto.

Con los elementos allegados a la auditoría, se pudo advertir que los servidores públicos

que intervinieron en la actividad institucional 014 “Mantenimiento a instalaciones fijas”, de

Page 73: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

71

acuerdo con las muestras determinadas, acreditaron la competencia profesional al cumplir

con los requisitos señalados en la normatividad aplicable; así como con lo establecido en

los perfiles y catálogos de puestos y lo mencionado en los procedimientos relativos a la

selección y contratación de personal.

13. Resultado

Capacitación del Personal de la Actividad Institucional 014 “Mantenimiento

de instalaciones fijas”

Con la finalidad de verificar que los servidores públicos que intervinieron en la actividad

institucional 014 tuvieran la capacitación adecuada para ejercer sus funciones durante 2013,

por lo cual se revisó el Programa Anual de Capacitación de la Gerencia de Instalaciones Fijas

enviado el día 30 de agosto de 2012 al Instituto de Capacitación y Desarrollo (INCADE) para

aprobación de la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento, integrada por tres

representantes del STC y por tres miembros del Sindicato, y aplicado por el instituto, el cual tuvo

como objetivo “establecer y ejecutar las políticas y lineamientos para la planeación, desarrollo,

seguimiento y evaluación de los programas de capacitación orientados a incrementar los

niveles de eficiencia y productividad de los trabajadores técnicos y administrativos del Sistema,

de acuerdo con lo señalado en la normatividad aplicable en la materia”.

Como resultado del análisis al citado programa, se identificó que fue integrado por la

programación de los planes integrales de capacitación de cada área e incluyeron las

asignaturas, tiempos, instructores, números de participantes por categoría, fecha de inicio,

fecha de término, fecha de evaluación y si se trató de un curso interno o externo, según

los requerimientos del área. Asimismo, se observó el formato denominado “Diagnóstico de

Necesidades de Capacitación, 2013” (PAC-F1 Programación) en donde se registran datos

inherentes a los cursos a programar tales como: Dirección o Gerencia, Unidad Administrativa,

Nombre del Titular de la Unidad Administrativa, número consecutivo, nombre del curso

propuesto, trabajadores por grupo de base y confianza, horas por grupo, período de impartición,

horario, curso (Interno-Externo), prioridad y firmas al calce del área a capacitar y del Secretario

de Capacitación del Sindicato Nacional de Trabajadores del STC.

En tales condiciones, se detectó el formato “Desarrollo Temático” (PAC-F2), que se integró

con los siguientes datos: nombre del curso, justificación del curso solicitado, tipo de curso,

Page 74: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

72

objetivo general, tiempo requerido para el desarrollo del curso, contenido temático y firmas

al calce del área a capacitar, y del Secretario de Capacitación del Sindicato Nacional

de Trabajadores del STC.

Dentro del programa referido, el STC programó 173 cursos para 10 áreas de adscripción

con temas referentes a las funciones que desempeña la actividad institucional 014

“Mantenimiento de instalaciones fijas”, como se muestra a continuación:

Adscripción Cursos

programados Prioridad

Jefatura de la Gerencia de Instalaciones Fijas 29 Necesarios

Coordinación de Vías I 18 Prioritarios

Coordinación de Automatización y Control 5 10 5

Urgentes Prioritarios Necesarios

Coordinación de Comunicación y Peaje 2 2

Urgentes Necesarios

Coordinación de Instalaciones Hidráulicas y Mecánicas 12 Prioritarios

Subgerencia de Instalaciones Mecánicas y Vías 1 Necesarios

Coordinación de Baja Tensión 39 3

Necesarios Urgentes

Coordinación de Alta Tensión 20 6

Urgentes Necesarios

Coordinación de Control y Operación Eléctrica 13 Prioritarios

Coordinación de Vías II 8 Necesarios

Total 173

En consonancia con lo anterior, mediante nota informativa núm. DBA/NI/14/013 del día

07 de octubre de 2014, se solicitó el Reglamento de Capacitación del STC, vigente en 2013;

en respuesta, mediante oficio núm. DF/52000/0864bis/2014 del día 10 de octubre de 2014,

se proporcionó copia del mismo y de su revisión se pudo identificar que estuvo integrado

por siete capítulos con 60 artículos y dos artículos transitorios; de los cuales en el artículo 1o.

se menciona que el Reglamento es de observancia obligatoria para todo el personal, mientras

que en el artículo 14o. se señala que: “las necesidades de capacitación que surjan, como

consecuencia de un cambio o innovación tecnológica deberán ser incorporadas en el plan

integral de capacitación del Sistema, para que los trabajadores estén en posibilidad de prestar

un mejor servicio”. Por último, en el artículo 22o. del referido ordenamiento, se menciona que

“es responsabilidad del I.N.C.A.D.E. establecer un sistema de registro, control e información de

los cursos que realiza, proporcionando lo anterior en forma permanente a la Comisión”29.

29

Reglamento de Capacitación del Sistema de Transporte Colectivo vigente en 2012, p. 8.

Page 75: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

73

Bajo esa premisa, se solicitó al STC la plantilla del personal correspondiente a la Gerencia

de Instalaciones Fijas que fue capacitado en 2013, la cual fue entregada mediante el oficio

núm. SGAF/5000/1131/2014 del día 22 de noviembre de 2014. Como resultado de su

inspección, se identificó que sólo se impartieron 42 cursos a 349 servidores públicos, lo

que representó el 24.3% en relación con los cursos programados y el 13.3% respecto al total

de servidores públicos que intervinieron en la actividad institucional 014 “Mantenimiento de

instalaciones fijas”, respectivamente.

De igual forma, se detectó que, del total del personal capacitado, el 86.3% fueron hombres

(301 hombres) y el 13.8% mujeres (48 mujeres), lo que equivalió al 13.7% y 11.1%, respecto

al total del personal que intervino en la actividad institucional 014 “Mantenimiento de

instalaciones fijas”. Del total de cursos, se pudo observar que 14 fueron impartidos por

instituciones externas, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el

Centro de Investigación e Innovación Tecnológica del IPN (CIITEC), Capacitación y Asesoría

Integral, Competitividad y Efectividad Empresarial (CEM) e Informática de Ingeniería

Integral, S. A. de C. V., mientras que los 28 restantes fueron cursos internos impartidos

por el INCADE; como se muestra a continuación:

Núm. Núm. de participantes

1

Curso Tipo Institución capacitadora

1 34 Actualización para el Personal del Despacho de Carga Interno INCADE

2 24 Ajuste de Mecanismos de Aguja en Aparatos Tangente 0.13 y Tangente 0.20

Interno INCADE

3 17 Alineación en la Evaluación y Certificación de los Estándares de Competencia laboral: Mantenimiento Preventivo a Sistemas Centrales de Enfriamiento de Aire Acondicionado de Expansión Directa

Interno INCADE

4 28 Alineación en la Evaluación y Certificación de los Estándares de Competencia laboral: Preventivo a Equipos Hidroneumáticos y de Bombeo con Alternancia y Simultáneo para el Suministro de Agua

Interno INCADE

5 15 Arquitectura para el Desarrollo de Estándares de Competencia Interno INCADE

6 10 Autocad Básico Interno INCADE

7 10 Básico de Aire Acondicionado Interno INCADE

8 10 Equipo de Bombeo Hidroneumático Interno INCADE

9 6 Clayton Calderas Interno INCADE

10 15 Conducción de Líneas 7, 8, 9 Interno INCADE

11 1 El Derecho a la No Discriminación: Promoviendo un Servicio del STC, Basado en la Diversidad

Interno INCADE

12 6 Elevadores Shindler Interno INCADE

13 9 Formación de Operadores de Dresina Interno INCADE

Continúa…

Page 76: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

74

…Continuación

Núm. Núm. de participantes

1

Curso Tipo Institución capacitadora

14 10 Formación para Técnicos Profesionales “A” de I.F. del P.D.C. (SEAT Oceanía)

Interno INCADE

15 8 Formación para Técnicos Profesionales “A” de I.F. del P.D.C.

(SEAT Estrella)

Interno INCADE

16 2 Inducción a la Alta Tensión Interno INCADE

17 8 Inducción a la Gerencia de Instalaciones Fijas Interno INCADE

18 9 Inducción a Telecom Interno INCADE

19 2 Inducción Baja Tensión Interno INCADE

20 5 Inducción a la Refrigeración Interno INCADE

21 7 Inducción a Telecomunicaciones Interno INCADE

22 12 Interdisciplinario para el Personal de la SEAT ESTRELLA Interno INCADE

23 13 Interdisciplinario para el Personal de la SEAT OCEANÍA Interno INCADE

24 31 Alineación en la Evaluación y Certificación de los Estándares de Competencia laboral: Mantenimiento a los Torniquetes de Acceso a Transporte Terrestre con Lector de Boletos Magnéticos y Validador de Tarjetas Recargables

Interno INCADE

25 20 Alineación en la Evaluación y Certificación de los Estándares de Competencia laboral: Reparación de Cables de Energía Monopolares de 15 y 23KV de Mediana Tensión de la Red Eléctrica

Interno INCADE

26 1 Seguridad Industrial para Baja Tensión Interno INCADE

27 25 Seguridad Industrial, Prevención y Combate contra Incendios Interno INCADE

28 25 Soldadura Aluminotérmica Interno INCADE

29 15 Soldadura de Arco Eléctrico y Corte con Equipo de Oxigas Interno INCADE

30 22 Redes de Comunicación Industrial MODBUS PLUS Externo Capacitación y Asesoría Integral

31 20 Sistemas de Tierra para potencia y Automatización, Funcionamiento y Diseño

Externo Capacitación y Asesoría Integral

32 22 Taller Operación del Sistema PLC´S Quantum y Magelis para Ingenieros en Operación

Externo Capacitación y Asesoría Integral

33 23 Taller PLC´S Quantum para Operarios, Lenguaje Unity-Pro Externo Capacitación y Asesoría Integral

34 23 Taller PLC´S Quantum para Ingenieros Externo Capacitación y Asesoría Integral

35 6 Termografía Infra-Roja y sus Aplicaciones Externo Capacitación y Asesoría Integral

36 6 Formación de Instructores Externo CEM

37 10 Redes y Mantenimiento CISCO para personal Técnico Fase II Externo CIISCO

38 7 Mantenimiento a Dispositivos Electromecánicos de Apertura y Cierre Avanzado

Externo CIITEC

39 2 Taller de Gestión para la Eficiencia Energética Norma ISO-50001 Externo Informática de Ingeniería Integral, S.A de C.V.

40 20 Diplomado en Telecomunicaciones Externo UNAM

41 3 Diseño de indicadores y Presupuestos por Resultados Externo UNAM

42 6 Redacción para Ejecutivos Externo UNAM

NOTA: Los cursos que fueron impartidos por instituciones externas se refirieron a la operación y manejo de nuevas tecnologías y actualización de equipos para sustituir a los obsoletos, debido a que cumplieron su vida útil.

1 Cabe señalar que el número de participantes total no correspondió con el total de 349 servidores públicos registrados, debido a que hubo casos en los que un servidor público tomó hasta seis cursos en el año.

Page 77: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

75

En ese contexto, se solicitó al STC, mediante oficio núm. DBA/NI/14/022 del día 19 de

noviembre de 2014, los procedimientos que utilizó el INCADE durante 2013, así como los

documentos que acreditaran los cursos de capacitación impartidos a 48 participantes

como muestra determinada del total de 349 registros. En respuesta, mediante oficios

núms. DF/52000/1082/2014 y DF/52000/1096/2014 de fechas 24 y 28 de noviembre de

2014, respectivamente, el STC proporcionó dicha información y como resultado de su

revisión, se observó que 33 participantes sólo tomaron un curso, 10 participantes tomaron

dos cursos, cuatro participantes tomaron tres cursos y un participante tomó cuatro cursos.

Aunado a lo anterior, se identificó que el INCADE contó en 2013 con cuatro procedimientos,

los cuales se muestra a continuación:

Procedimiento Objetivo Políticas y/o normas de operación

“Capacitación

del Personal Sujeto a Promoción (P-078)”

“Proporcionar al personal que se encuentra en proceso de promoción, los conocimientos para el desarrollo de habilidades y aptitudes necesarias en el puesto a desempeñar, mediante cursos de capacitación y adiestramiento.”

Este procedimiento es de carácter obligatorio para todas las áreas involucradas con la impartición de cursos de formación para el personal sujeto a promoción. En este documento se menciona el ascenso por escalafón, el cual se rige por el Reglamento de Escalafón.

“Capacitación

de Aspirantes a Ingresar al STC

(P-102)”

“Proporcionar a los aspirantes a ocupar una plaza vacante o de nueva creación del Sistema de Transporte Colectivo, los cursos de capacitación y/o adiestramiento para desarrollar las habilidades y aptitudes necesarias en el puesto a desempeñar.”

Este procedimiento es de observancia obligatoria para todas las áreas involucradas en la capacitación de los aspirantes de nuevo ingreso, establece las áreas involucradas, el personal y las actividades a realizar, las forma de evaluación y el mínimo de créditos requeridos para aprobar el curso; así como, integrar debidamente la memoria de los cursos.

“Impartición

de Cursos

de Actualización (P-110)”

“Impartir periódicamente cursos de actualización al personal del Sistema de Transporte Colectivo, de acuerdo a la normatividad vigente y a los cambios tecnológicos, estructurales y/o administrativos que se van introduciendo en las diferentes áreas del Organismo.”

Este procedimiento es de observancia obligatoria para las todas las áreas involucradas en la impartición de cursos de actualización, enuncia las áreas que intervienen, personal, materiales a utilizar y el modo de evaluación.

“Elaboración de la Nómina

de Instructores

(P-103)”

“Tramitar el pago por concepto de horas instrucción devengadas por los trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo con calidad laboral de base o de confianza, que han sido habilitados como instructores por la Gerencia del Instituto de Capacitación y Desarrollo para impartir cursos de capacitación para el personal de nuevo ingreso o sujeto a promoción, así como de actualización de conocimientos y desarrollo de habilidades.”

Es de observancia obligatoria para las áreas involucradas en la elaboración de la nómina de instructores.

Al analizar dichos procedimientos se pudo identificar que, en el apartado de “Descripción

de la actividad”, el INCADE es el área encargada de elaborar los oficios, informando la

acreditación, así como las constancias de terminación de los participantes que aprobaron

los cursos, lo cual se compulsó a través de los oficios, las listas de asistencia y de las

69 constancias de terminación de curso de los 48 participantes determinados como

muestra, proporcionados por el STC, y que se solicitaron con base en lo que se señaló

en el artículo 22o. del Reglamento de Capacitación, vigente en 2013.

Page 78: Auditoría Superior de la Ciudad de México - CXXXIX. I F A R C P … · 2015. 7. 15. · Respecto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó el 100.0% de los indicadores

76

De igual modo, se verificó que el STC contó con procedimientos relativos a la capacitación,

así como con registros, controles e información que acreditaron los cursos impartidos en el año

en revisión, de conformidad con el artículo 22o. del reglamento citado.

De la información que se obtuvo y como resultado de su análisis, se advirtió que el STC

contó con un Programa Anual de Capacitación correspondiente a la Gerencia de Instalaciones

Fijas, en el cual se consideraron 173 cursos específicos para dicha área; sin embargo,

sólo fueron impartidos 42 cursos a 349 servidores públicos, es decir 24.3%, en relación

con los cursos programados, y 13.3% respecto al total de la plantilla activa en la actividad

institucional 014 “Mantenimiento de instalaciones fijas”, en 2013. En ese sentido, se pudo

confirmar que el STC capacitó al 13.3% de los servidores públicos que intervinieron en el

mantenimiento de instalaciones fijas y que los cursos impartidos estaban relacionados con

las funciones y actividades del personal que operó en la actividad institucional en revisión.

No obstante, no cumplió con el 100.0% de su Programa Anual de Capacitación, por lo que

no se ajustó a lo establecido en el artículo 14o. del Reglamento de Capacitación, vigente

en 2013.

Finalmente, no se omite señalar que la información adicional presentada y referida en el acta

de confronta, no modifica el presente resultado.

Recomendación APPD-111-13-22-STC

Es necesario que el Sistema de Transporte Colectivo elabore el Programa Anual de

Capacitación con base en necesidades reales con el fin de que los servidores públicos

estén en posibilidad de asistir y, consecuentemente, prestar un mejor servicio y contribuyan

al cumplimiento de objetivos y metas establecidos.