Auditoria de Sistemas

9

Click here to load reader

Transcript of Auditoria de Sistemas

Page 1: Auditoria de Sistemas

AUDITORIA DE SISTEMASINTRODUCCIÓNLa naturaleza especializada de la auditoria de los sistemas de información y las habilidades necesarias para llevar a cabo este tipo de auditorias, requieren el desarrollo y la promulgación de Normas Generales para la auditoria de los Sistemas de Información.La auditoria de los sistemas de información se define como cualquier auditoria que abarca la revisión y evaluación de todos los aspectos (o de cualquier porción de ellos) de los sistemas automáticos de procesamiento de la información, incluidos los procedimientos no automáticos relacionados con ellos y las interfaces correspondientes.Para hacer una adecuada planeación de la auditoria en informática, hay que seguir una serie de pasos previos que permitirán dimensionar el tamaño y características de área dentro del organismo a auditar, sus sistemas, organización y equipo.A continuación, la descripción de los dos principales objetivos de una auditoria de sistemas, que son, las evaluaciones de los procesos de datos y de los equipos de cómputo, con controles, tipos y seguridad.¿QUE ES AUDITORIA DE SISTEMAS?La auditoria en informática es la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para una adecuada toma de decisiones.La auditoria en informática deberá comprender no sólo la evaluación de los equipos de cómputo, de un sistema o procedimiento específico, sino que además habrá de evaluar los sistemas de información en general desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtención de información.La auditoria en informática es de vital importancia para el buen desempeño de los sistemas de información, ya que proporciona los controles necesarios para que los sistemas sean confiables y con un buen nivel de seguridad. Además debe evaluar todo (informática, organización de centros de información, hardware y software).PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA EN INFORMÁTICA Para hacer una adecuada planeación de la auditoria en informática, hay que seguir una serie de pasos previos que permitirán dimensionar el tamaño y características de área dentro del organismo a auditar, sus sistemas, organización y equipo.En el caso de la auditoria en informática, la planeación es fundamental, pues habrá que hacerla desde el punto de vista de los dos objetivos:Evaluación de los sistemas y procedimientos.Evaluación de los equipos de cómputo.Para hacer una planeación eficaz, lo primero que se requiere es obtener información general sobre la organización y sobre la función de informática a evaluar. Para ello es preciso hacer una investigación preliminar y algunas entrevistas previas, con base en esto planear el programa de trabajo, el cual deberá incluir tiempo, costo, personal necesario y documentos auxiliares a solicitar o formular durante el desarrollo de la misma.INVESTIGACIÓN PRELIMINARSe deberá observar el estado general del área, su situación dentro de la organización, si existe la información solicitada, si es o no necesaria y la fecha de su última actualización.Se debe hacer la investigación preliminar solicitando y revisando la información de cada una de las áreas basándose en los siguientes puntos:ADMINISTRACIÓNSe recopila la información para obtener una visión general del departamento por medio de observaciones, entrevistas preliminares y solicitud de documentos para poder definir el objetivo y alcances del departamento.Para analizar y dimensionar la estructura por auditar se debe solicitar a nivel del área de informáticaObjetivos a corto y largo plazo.Recursos materiales y técnicosSolicitar documentos sobre los equipos, número de ellos, localización y características.Estudios de viabilidad.Número de equipos, localización y las características (de los equipos instalados y por instalar y programados)Fechas de instalación de los equipos y planes de instalación.Contratos vigentes de compra, renta y servicio de mantenimiento.Contratos de seguros.Convenios que se tienen con otras instalaciones.Configuración de los equipos y capacidades actuales y máximas.Planes de expansión.Ubicación general de los equipos.Políticas de operación.Políticas de uso de los equipos.SISTEMAS

Page 2: Auditoria de Sistemas

Descripción general de los sistemas instalados y de los que estén por instalarse que contengan volúmenes de información.Manual de formas.Manual de procedimientos de los sistemas.Descripción genérica.Diagramas de entrada, archivos, salida.Salidas.Fecha de instalación de los sistemas.Proyecto de instalación de nuevos sistemas.En el momento de hacer la planeación de la auditoria o bien su realización, debemos evaluar que pueden presentarse las siguientes situaciones.Se solicita la información y se ve que:No tiene y se necesita.No se tiene y no se necesita.Se tiene la información pero:No se usa.Es incompleta.No esta actualizada.No es la adecuada.Se usa, está actualizada, es la adecuada y está completa.En el caso de No se tiene y no se necesita, se debe evaluar la causa por la que no es necesaria. En el caso de No se tiene pero es necesaria, se debe recomendar que se elabore de acuerdo con las necesidades y con el uso que se le va a dar. En el caso de que se tenga la información pero no se utilice, se debe analizar por que no se usa. En caso de que se tenga la información, se debe analizar si se usa, si está actualizada, si es la adecuada y si está completa.El éxito del análisis crítico depende de las consideraciones siguientes:Estudiar hechos y no opiniones (no se toman en cuenta los rumores ni la información sin fundamento)Investigar las causas, no los efectos.Atender razones, no excusas.No confiar en la memoria, preguntar constantemente.Criticar objetivamente y a fondo todos los informes y los datos recabados.PERSONAL PARTICIPANTE Una de las partes más importantes dentro de la planeación de la auditoria en informática es el personal que deberá participar y sus características.Uno de los esquemas generalmente aceptados para tener un adecuado control es que el personal que intervengan esté debidamente capacitado, con alto sentido de moralidad, al cual se le exija la optimización de recursos (eficiencia) y se le retribuya o compense justamente por su trabajo.Con estas bases se debe considerar las características de conocimientos, práctica profesional y capacitación que debe tener el personal que intervendrá en la auditoria. En primer lugar se debe pensar que hay personal asignado por la organización, con el suficiente nivel para poder coordinar el desarrollo de la auditoria, proporcionar toda la información que se solicite y programar las reuniones y entrevistas requeridas.Éste es un punto muy importante ya que, de no tener el apoyo de la alta dirección, ni contar con un grupo multidisciplinario en el cual estén presentes una o varias personas del área a auditar, sería casi imposible obtener información en el momento y con las características deseadas.También se debe contar con personas asignadas por los usuarios para que en el momento que se solicite información o bien se efectúe alguna entrevista de comprobación de hipótesis, nos proporcionen aquello que se esta solicitando, y complementen el grupo multidisciplinario, ya que se debe analizar no sólo el punto de vista de la dirección de informática, sino también el del usuario del sistema.Para completar el grupo, como colaboradores directos en la realización de la auditoria se deben tener personas con las siguientes características:Técnico en informática.Experiencia en el área de informática.Experiencia en operación y análisis de sistemas.Conocimientos de los sistemas más importantes.En caso de sistemas complejos se deberá contar con personal con conocimientos y experiencia en áreas específicas como base de datos, redes, etc. Lo anterior no significa que una sola persona tenga los conocimientos y experiencias señaladas, pero si deben intervenir una o varias personas con las características apuntadas.Una vez que se ha hecho la planeación, se puede utilizar el formato señalado en el anexo 1, el figura el organismo, las fases y subfases que comprenden la descripción de la actividad, el número de personas participantes, las fechas estimadas de inicio y terminación, el número de días hábiles y el número de días/hombre estimado. El control del avance de la auditoria lo podemos llevar mediante el anexo 2, el cual nos permite cumplir con los procedimientos de

Page 3: Auditoria de Sistemas

control y asegurarnos que el trabajo se está llevando a cabo de acuerdo con el programa de auditoria, con los recursos estimados y en el tiempo señalado en la planeación.El hecho de contar con la información del avance nos permite revisar el trabajo elaborado por cualquiera de los asistentes.PASOS A SEGUIR Se requieren varios pasos para realizar una auditoria. El auditor de sistemas debe evaluar los riesgos globales y luego desarrollar un programa de auditoria que consta de objetivos de control y procedimientos de auditoria que deben satisfacer esos objetivos. El proceso de auditoria exige que el auditor de sistemas reúna evidencia, evalúe fortalezas y debilidades de los controles existentes basado en la evidencia recopilada, y que prepare un informe de auditoria que presente esos temas en forma objetiva a la gerencia. Asimismo, la gerencia de auditoria debe garantizar una disponibilidad y asignación adecuada de recursos para realizar el trabajo de auditoria además de las revisiones de seguimiento sobre las acciones correctivas emprendidas por la gerencia.INFORMEEn si todos los encuestados respondieron la totalidad de las preguntas. Todos tienen la misma respuesta en la pregunta sobre la inteligencia artificial, todos dicen prácticamente lo mismo acerca de lo que es la auditoria de sistemas en que es un sistema de revisión, evaluación, verificación y evalúa la eficiencia y eficacia con que se está operando los sistemas y corregir los errores de dicho sistema. Todos los encuestados mostraron una características muy similares de las personas que van a realizan la auditoria; debe haber un contador, un ingeniero de sistemas, un técnico y que debe tener conocimientos, práctica profesional y capacitación para poder realizar la auditoria.Todos los encuestados conocen los mismos tipos de auditoria, Económica, Sistemas, Fiscal, Administrativa.Para los encuestados el principal objetivo de la auditoria de sistemas es Asegurar una mayor integridad, confidencialidad y confiabilidad de la información mediante la recomendación de seguridades y controles.Mirando en general a todos los encuestados se puede ver que para ellos la auditoria de sistemas es muy importante porque en los sistemas esta toda la información de la empresa y del buen funcionamiento de esta depende gran parte del funcionamiento de una empresa y que no solo se debe comprender los equipos de computo sino también todos los sistemas de información desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtención de información.La auditoria de los sistemas de informática es de mucha importancia ya que para el buen desempeño de los sistemas de información, ya que proporciona los controles necesarios para que los sistemas sean confiables y con un buen nivel de seguridad

CONCLUSIÓNLa auditoria en informática es la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para una adecuada toma de decisiones.La auditoria en informática deberá comprender no sólo la evaluación de los equipos de cómputo, de un sistema o procedimiento específico, sino que además habrá de evaluar los sistemas de información en general desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtención de información.La auditoria en informática es de vital importancia para el buen desempeño de los sistemas de información, ya que proporciona los controles necesarios para que los sistemas sean confiables y con un buen nivel de seguridad. Además debe evaluar todo (informática, organización de centros de información, hardware y software).

Page 4: Auditoria de Sistemas

Fundamentos del análisis de sistemas 

1. COMO ASUMIR EL PAPEL DEL ANALISTA DE SISTEMAS.

a) LA INFORMACIÓN COMO UN RECURSO DE LAS ORGANIZACIONES.

Las organizaciones han reconocido, desde hace mucho, la importancia de administrar recursos principales tales como la mano de obra y las materias primas. La información se ha colocado en un lugar adecuado como recurso principal.

Los tomadores de decisiones están comenzando a comprender que la información no es sólo un subproducto de la conducción, sino que a la vez alimenta a los negocios y puede ser el factor crítico para la determinación del éxito o fracaso de éstos.

Manejo de la información como recurso.

Para maximizar la utilidadde la información, un negocio la debe manejar correctamente tal como maneja los demás recursos. Los administradores necesitan comprender que hay costos asociados con la producción, distribución, seguridad, almacenamiento y recuperación de toda información. Aunque la información se encuentra a nuestro alrededor ésta no es gratis, y su uso es estratégico para posicionar la competitividad de un negocio.

Manejo de la información generada por computadora.

El manejo de información generada por computadora difiere en forma significativa del manejo de datos producidos manualmente. Por lo general, hay mayor cantidad de información de computadora a administrar. El costo de organizarla y mantenerla puede crecer a tasas alarmantes, y los usuarios frecuentemente la tratan menos escépticamente que la información obtenida por otras vías.

b) CONCEPTOS DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS.

Los sistemas de información son desarrollados con propósitos diferentes dependiendo de las necesidades del negocio. Los sistemas de procesamiento de transacciones (TPS por sus siglas en inglés) funcionan al nivel operacional de la organización, los sistemas de automatización de oficina (OAS por sus siglas en inglés) y los sistemas de trabajo de conocimiento(KWS por sus siglas en inglés) que dan cabida al trabajo a nivel de conocimiento.

Los sistemas de más alto nivel incluyen a los sistemas de apoyo a decisiones (DSS por sus siglas en inglés) así como a los sistemas de información gerencial (MIS por sus siglas en inglés). Los sistemas expertos aplican la experiencia de los tomadores de decisiones para resolver problemas específicos estructurados. Al nivel estratégico de la administración encontramos sistemas de apoyo a ejecutivos (ESS por sus siglas en inglés) y los sistemas de apoyo a decisiones de grupo (GDSS por sus siglas en inglés) ayudan a la toma de decisiones al mismo nivel, en una forma sin estructura o semiestructurada.

Sistemas de procesamiento de transacciones.

Los sistemas de procesamiento de transacciones (TPS) son sistemas de información computarizados desarrollados para procesar gran cantidad de transacciones rutinarias de los negocios. Los TPS eliminan el tedio de las transacciones operacionales necesarias y reducen el tiempo que alguna vez se requirió para ejecutarlas manualmente, aunque la gente todavía debe alimentar datos a los sistemas computarizados.

Sistemas de automatización de oficina y sistemas de manejo de conocimiento.

Al nivel de conocimiento de la organización hay dos clases de sistemas. Los sistemas de automatización de oficina (OAS) que dan soporte a los trabajadores de datos, quienes, por lo general, no crean un nuevo conocimiento sino que usan la información para analizarla y transformar datos, o para manejarla en alguna forma y luego compartirla o diseminarla formalmente por toda la organización y algunas

Page 5: Auditoria de Sistemas

veces más allá de ella. Los sistemas de manejo de conocimiento (KWS) dan soporte a los trabajadores profesionales, tales como científicos, ingenieros y doctores, les ayudan a crear un nuevo conocimiento que contribuya a la organización o a toda la sociedad.

Sistemas de información gerencial.

Los sistemas de información gerencial (MIS) no reemplazan a los sistemas de procesamiento de transacciones, sino que todos los MIS incluyen procesamiento de transacciones. Los MIS son sistemas de información computarizada que trabajan debido a la interacción resuelta entre gentes y computadoras. Requieren que las gentes, el software (programas de computadora) y el hardware (computadoras, impresoras, etc.) trabajen al unísono. Los sistemas de información dan soporte a un espectro más amplio de tareas organizacionales que los sistemas de procesamiento de transacciones, incluyendo el análisis de decisiones y la toma de decisiones.

Sistemas de apoyo a decisiones.

Una clase de más alto nivel en los sistemas de información computarizada son los sistemas de apoyo a decisiones (DSS). El DSS es similar al sistema de información gerencial tradicional en que ambos dependen de una base de datoscomo fuente. Un sistemade apoyo a decisiones se aparta del sistema de información gerencial tradicional en que enfatiza el apoyo a la toma de decisiones en todas sus fases, aunque la decisión actual todavía es del dominio del tomador de decisiones.

Sistemas expertos e inteligencia artificial.

La inteligencia artificial (AI por sus siglas en inglés) puede ser considerada la metade los sistemas expertos. Los sistemas expertos son un caso muy especial de un sistema de información, cuyo uso ha sido factible para los negocios a partir de la reciente y amplia disponibilidad de hardware y software. Un sistema experto (también llamado un sistema basado en conocimiento) captura en forma efectiva y usa el conocimiento de un experto para resolver un problema particular experimentado en una organización. Observe que a diferencia del DSS, que deja la decisión final al tomador de decisiones, un sistema experto selecciona la mejor solución a un problema o a una clase específica de problemas

Page 6: Auditoria de Sistemas

SISTEMA DE APOYO A DECISIONES

Definiciones

Debido a que hay muchos enfoques para la toma de decisiones y debido a la amplia gama de

ámbitos en los cuales se toman las decisiones, el concepto de sistema de apoyo a las

decisiones (DSS por sus siglas en inglés Decision support system) es muy amplio. Un DSS

puede adoptar muchas formas diferentes. En general, podemos decir que un DSS es un

sistema informático utilizado para servir de apoyo, más que automatizar, el proceso de toma de

decisiones. La decisión es una elección entre alternativas basadas en estimaciones de los

valores de esas alternativas. El apoyo a una decisión significa ayudar a las personas que

trabajan solas o en grupo a reunir inteligencia, generar alternativas y tomar decisiones. Apoyar

el proceso de toma de decisión implica el apoyo a la estimación, la evaluación y/o la

comparación de alternativas. En la práctica, las referencias a DSS suelen ser referencias a

aplicaciones informáticas que realizan una función de apoyo

Función y características [editar]

Los DSS son herramientas de mucha utilidad en Inteligencia empresarial (Business

Intelligence), permiten realizar el análisis de las diferentes variables de negocio para apoyar el

proceso de toma de decisiones de los directivos:

Permite extraer y manipular información de una manera flexible.

Ayuda en decisiones no estructuradas.

Permite al usuario definir interactivamente qué información necesita y cómo combinarla.

Suele incluir herramientas de simulación, modelización, etc.

Puede combinar información de los sistemas transaccionales internos de la empresa con

los de otra empresa externa.

Su principal característica es la capacidad de análisis multidimensional (OLAP) que permite

profundizar en la información hasta llegar a un alto nivel de detalle, analizar datos desde

diferentes perspectivas, realizar proyecciones de información para pronosticar lo que puede

ocurrir en el futuro, análisis de tendencias, análisis prospectivo, etc.

Un DSS da soporte a las personas que tienen que tomar decisiones en cualquier nivel de

gestión, ya sean individuos o grupos, tanto en situaciones semiestructuradas como en no

estructuradas, a través de la combinación del juicio humano e información objetiva:

Soporta varias decisiones interdependientes o secuenciales.

Ofrece ayuda en todas las fases del proceso de toma de decisiones -inteligencia, diseño,

selección, e implementación- así como también en una variedad de procesos y estilos de

toma de decisiones.

Es adaptable por el usuario en el tiempo para lidiar con condiciones cambiantes.

Page 7: Auditoria de Sistemas

Genera aprendizaje, dando como resultado nuevas demandas y refinamiento de la

aplicación, que a su vez da como resultado un aprendizaje adicional.

Generalmente utiliza modelos cuantitativos (estándar o hechos a la medida).

Los DSS avanzados están equipados con un componente de administración del

conocimiento que permite una solución eficaz y eficiente de problemas muy complejos.

Puede ser implantado para su uso en Web, en entornos de escritorio o en dispositivos

móviles (PDA).

Permite la ejecución fácil de los análisis de sensibilidad

Entornos de desarrollo [editar]

Los sistemas DSS no son totalmente diferente de otros sistemas y requieren un enfoque

estructurado. Sprague y Watson (1993) proporcionaron un entorno de tres niveles principales:

1. Los niveles de tecnología.- Se propone una división en 3 niveles de hardware y

software para los DSS:

1. DSS específico.- Aplicación real que será utilizada por el usuario. Ésta es la

parte de la aplicación que permite la toma decisiones en un problema

particular. El usuario podrá actuar sobre este problema en particular.

2. Generador de DSS.- Este nivel contiene hardware y software de entorno que

permite a las personas desarrollar fácilmente aplicaciones específicas de

DSS. Este nivel hace uso de herramientas case . También incluye lenguajes

de programación especiales, librerías de funciones y módulos enlazados.

3. Herramientas de DSS.- Contiene hardware y software de bajo nivel.

2. Las personas que participan.- Para el ciclo de desarrollo de un DSS, se sugieren 5

tipos de usuarios o participantes:

1. Usuario final

2. Intermediario

3. Desarrollador

4. Soporte técnico

5. Experto de sistemas

3. El enfoque de desarrollo.- El enfoque basado en el desarrollo de un DSS deberá ser

muy iterativo. Esto permitirá que la aplicación sea cambiada y rediseñada en diversos

intervalos. El problema inicial se utiliza para diseñar el sistema y a continuación, éste

es probado y revisado para garantizar que se alcanza el resultado deseado.