Auditoria financiera

57
AUDITORIA FINANCIERA

Transcript of Auditoria financiera

Page 1: Auditoria financiera

AUDITORIA

FINANCIERA

Page 2: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

DEFINICIÓN

Es un proceso cuyo resultado final es la emisión de un informe, en el cual el auditor da a conocer su opinión sobre la situación financiera de la empresa, este proceso solo es posible llevarlo a cabo a través de un elemento llamado evidencia de auditoria, ya que el auditor hace su trabajo posterior a las operaciones de la empresa.

Page 3: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

“Constituye el examen de los registros, comprobantes, documentos y otras evidencias que sustentan los estados financieros de una entidad, efectuado por el auditor para formular el dictamen respecto a la racionabilidad con que se presentan los resultados de las operaciones.”

GESTIÓN DE LA AUDITORIA FINANCIERA

Las disposiciones legales vigentes que regulan las actividades de la Contraloría General del Estado, define a la Auditoría así:

Page 4: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

OBJETIVO GENERAL

Dictaminar sobre la razonabilidad de los estados financieros preparados por la administración de las entidades.

Page 5: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Examinar el manejo de los recursos financieros para establecer el grado en que sus servidores administran y utilizan los recursos y si la información financiera es oportuna, útil, adecuada y confiable.

Evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos para la prestación de servicios o la producción de bienes, por las organizaciones.

Page 6: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE

ACEPTADASLas NAGA, se consideran como el conjunto de cualidades personales y requisitos profesionales que debe poseer el Contador Público y todos aquellos procedimientos técnicos que debe observar al realizar su trabajo de Auditoria y al emitir su dictamen o informe.

Page 7: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

ORIGEN DE LAS NAGA

Tienen su origen en los Boletines emitidos por el Comité de Auditoria del Instituto Americano de Contadores Públicos de los Estados Unidos de Norteamérica en el año de 1948.

Page 8: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

CLASES DE NAGA

Se dividen en tres grupos:

•Normas Personales•Normas Relativas a la ejecución del trabajo•Nomas Relativas a la información

Page 9: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

NORMAS PERSONALES O GENERALES

Son de naturaleza personal y se relacionan con las cualidades del auditor y la calidad de su trabajo a diferencia de aquellas normas que se refieren a la ejecución del trabajo o relativas al informe.

Page 10: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

1.- ENTRENAMIENTO TÉCNICO Y CAPACIDAD PROFESIONALLa auditoria debe desempeñarse por una persona o personas que posean un adiestramiento técnico y pericia profesional.El auditor no puede satisfacer los requerimientos de auditoria sin poseer las siguientes características.1.- Una educación adecuada complementada con experiencia en el campo contable.2.- Poseer título universitario.3.- Demostrar experiencia en el desempeño de labores técnico contable no inferior a un año.

Page 11: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

2.- INDEPENDENCIAEl Auditor en todos los trabajos asignados, debe mantener actitud mental de independencia.

La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc) y subjetivas (sentimientos personales e interese de grupos)

Page 12: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

3.- CUIDADO Y DILIGENCIA PROFESIONAL

El auditor siempre tendrá como propósito hacer las cosas bien, con toda integridad y responsabilidad en su desempeño, estableciendo una oportuna y adecuada supervisión a todo el proceso de la auditoria.

Page 13: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DEL

TRABAJOEstas normas se refieren a los requisitos mínimos que deben cumplirse en el desarrollo del trabajo de auditoría. Estas normas son más específicas y regulan la forma de trabajo del auditor durante el desarrollo de la auditoría en sus diferentes fases( planeamiento, trabajo de campo y elaboración del informe.)

Page 14: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

1.- PLANIFICACIÓN Y SUPERVISIÓNLa auditoría debe ser planificada apropiadamente y el trabajo de los asistentes del auditor, si los hay , debe ser debidamente supervisado.

La planeación del trabajo tiene como significado, decidir con anticipación todos y cada uno de los pasos a seguir para realizar el examen de auditoria.

Page 15: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

2.- ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

Debe estudiarse evaluarse apropiadamente la estructura del control interno de la empresa cuyos estados financieros se encuentran sujetos a auditoría como base para establecer el grado de confianza que merece, y determinar la naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos de auditoría.

Page 16: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

3.- EVIDENCIA SUFICIENTE Y COMPETENTEDebe obtenerse evidencia válida y suficiente por medio de análisis, inspección, interrogación, confirmación, observación para proveer una base razonable que permita la expresión de una opinión sobre los estados financieros sujetos a la auditoría.

Page 17: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

NORMAS RELATIVAS A LA PRESENTACIÓN DEL

INFORMESon los requisitos que deben cumplirse en relación a la información sujeta en el examen. Estas normas regulan la calidad de la comunicación de los resultados del trabajo del auditor a los usuarios de los estados financieros.En estas normas el auditor habrá acumulado en grado suficiente las evidencias, debidamente respaldada en sus papeles de trabajo.

Page 18: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

1.-CONSISTENCIA

Para que la información financiera pueda ser comparable con ejercicios anteriores y posteriores, es necesario que se considere el mismo criterio, las mismas bases y los mismos principios, en caso contrario, el auditor debe expresar con toda claridad la naturaleza de los cambios habidos.

Page 19: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

2.- REVELACIÓN SUFICIENTE

La información que proporcionan los estados financieros debe ser suficiente por lo que debe revelar toda información importante. El auditor evaluará que la administración de la entidad haya cumplido con la suficiencia de las declaraciones informativas.

Page 20: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

3.- OPINIÓN DEL AUDITOREl dictamen debe contener la expresión de una opinión sobre los estados financieros tomados en su integridad, o la aseveración de que no puede expresarse una opinión. Por consiguiente el auditor tiene las siguientes alternativas de opinión para su dictamen:•Opinión limpia sin salvedades•Opinión con salvedades o calificada•Opinión adversa o negativa•Abstención de opinar

Page 21: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

DICTAMEN CON OPINIÓN LIMPIA SIN SALVEDADES

Esta opinión se utiliza cuanto no existen limitaciones significativas que afecten la realización de la auditoria, y cuando la evidencia obtenida en la auditoría no revela deficiencias significativas en los estados financieros o circunstancias poco usuales que afecten el informe del auditor independiente

Page 22: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

OPINION CON SALVEDADES O CALIFICADA

Debe expresarse cuando el auditor concluye que no puede expresar una opinión estándar o limpia. La opinión con salvedad debe expresarse con un “excepto por”

Page 23: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

CASOS EN LOS QUE SE EMITE UNA OPINIÓN CON

SALVEDADES*Cuando no hay suficiente evidencia probatoria sobre el asunto o existe limitaciones al al alcance de la auditoria.*Cuando se considera que los Estados Financieros contienen desviaciones.*Cuando la información esencial para la adecuada presentación (NAGA, NIIF, PCGA), no incluye en conjunto las notas aclaratorias que revelen adecuadamente la posición financiera.*Cuando se han producido cambios contables y no concuerden con los principios y métodos de contabilidad.

Page 24: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

OPINIÓN ADVERSA O NEGATIVA

Una opinión adversa es la opinión de que los estados financieros no presentan razonablemente la situación financiera o el resultado de operaciones de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Page 25: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

DICTAMEN CON ABSTENCIÓN DE OPINIÓN

El auditor se abstendrá de expresar una opinión cuando no haya obtenido evidencia suficiente para formarse una opinión sobre los estados financieros. Este informe se emite cuando las desviaciones de los principios de contabilidad de aceptación general son tan significativas y afectan substancialmente a los estados financieros.

Page 26: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

PARTES DEL DICTAMEN

1.- Título del informe2.- Destinatario del informe3.- Párrafo introductorio*En este párrafo se especifica:*Los estados financieros que fueron auditados.*La responsabilidad de la gerencia por los estados financieros*La responsabilidad del auditor por expresar una opinión sobre

esos estados financieros.4.- Párrafo de alcanceEl auditor indica haber cumplido con las normas establecidas por la profesión para la realización de la auditoría.5.- Párrafo de opinión6.- Firma y fecha del informe

Page 27: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

CONTROL INTERNOEl control interno de una entidad u organismo comprende:

“El plan de organización y el conjunto de medios adoptados para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de su información financiera, técnica y administrativa, promover la eficiencia de las operaciones, estimular la observancia de las políticas preescritas y lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados”

Page 28: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

IMPORTANCIA

Para todas las personas y entidades es innegable la importancia y los beneficios que proporciona el control, ya que al no existir todas las actividades estarían cao tizadas.

Page 29: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

PARA QUE SE EVALÚA EL CONTROL INTERNO*Para establecer la base de confiabilidad de los sistemas que se van a examinar.*Para determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas de auditoria.*Para conseguir los objetivos trazados en un examen de auditoria.

Page 30: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

CLASES DE CONTROL INTERNO

Por la funciónPor la ubicaciónPor la acciónOtras clasificaciones

Page 31: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

MÉTODOS PARA EVALUAR EL CONTROL INTERNO

En la fase de la planificación específica, el auditor evaluará el control interno de la entidad para obtener información adicional, evaluar y calificar los riesgos, determinar sus falencias y el alcance de las pruebas de auditoria que realizará.Estos métodos son:*Método de Descripción de narrativas. *Método de Diagrama de flujo.*Método de Cuestionarios especiales*Método combinado*Método COSO

Page 32: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

MÉTODO DE DESCRIPCIÓN DE

NARRATIVASLas descripciones narrativas consisten en presentar en forma de relato, las actividades del ente, indican las secuencias de cada operación, las personas que participan y los informes que resultan de cada procesamiento.Es importante el lenguaje a emplear y la forma de trasladar el conocimiento adquirido del sistema a los papeles de trabajo.

Page 33: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

EMPRESA “MILANESA” S.ANARRATIVA DE CONTROL INTERNO

ÁREA: Departamento Financiero

•La empresa mantiene un control permanente del efectivo.•El sistema de contabilidad que tiene está acorde con las necesidades del departamento.•La empresa no realiza liquidaciones de compra.•El kardex que se lleva por cada tipo de material no es conciliado con el kardex contable.

Page 34: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

DESCRIPTIVO O NARRATIVOVENTAJAS DESVENTAJAS

• Se realiza la descripción a base de la observación y entrevistas.

• Permite la iniciativa del auditor.

• Es fácil de utilizar.• Se aplica en entidades

pequeñas.

• No todos los auditores tienen la facilidad de expresarse por escrito.

• La apreciación de los hechos puede variar por el uso de expresiones incorrectas.

• Su uso se limita a auditores experimentados.

Page 35: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

MÉTODO DE DIAGRAMA DE

FLUJOLos diagramas de flujo son la representación gráfica de la secuencia de las operaciones de un determinado sistema. Esa secuencia se grafica en el orden cronológico que se produce en cada operación.

Page 36: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

Símbolos más usados

Documento

Decisión Archivo permanente o

temporal

Registro y/o procedimiento Conector

externoConector interno

Frecuencia de tiempoLíneas de dirección

Page 37: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

FLUJOGRAMASVENTAJAS DESVENTAJAS

• Permite realizar el relevamiento de información siguiendo una secuencia lógica.

• Facilita visualizar en conjunto el proceso de una transacción.

• Permite detectar deficiencias y tareas duplicadas fácilmente.

• Se requiere conocimientos sólidos de control interno y flujo diagramación.

• Su uso se limita a personal de experiencia.

• El costo de aplicación es alto.

Page 38: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

MÉTODO DE CUESTIONARIOS

ESPECIALES También llamados “Cuestionarios de Control Interno”, son otra técnica aplicada para evaluar la documentación, contabilidad y control.Estos cuestionarios consisten en la preparación de determinadas preguntas estándar para cada uno de los distintos componentes que forman parte de los Estados Financieros.

Page 39: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

EMPRESA “MILANESA” S.ACUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

ÁREA: Departamento Financiero

N° CUESTIONARIO SI NO N/A Obsv.

1

2

Tiene un sistema que le permita llevar un control adecuado de la cantidad de captaciones mensuales-

Se capacita periódicamente al personal que se encuentra trabajando en esta área.

Page 40: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

CUESTIONARIOSVENTAJAS DESVENTAJAS

• Permite sistematizar el trabajo y disminuir los costos

• Facilita la administración y supervisión del trabajo.

• Entrenamiento de personal sin experiencia

• Fácil detección de deficiencias

• Disminuye la iniciativa• Las preguntas pueden

no abarca todas las deficiencias

• No prevé la naturaleza de las operaciones.

Page 41: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

MÉTODO COMBINADO

Es la combinación de los métodos indicados anteriormente, esto es, se puede combinar: Flujo gramas con descriptivo, Cuestionarios con descriptivos, Flujo grama con descriptivo, Flujo grama con cuestionario.

Page 42: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

MÉTODO COSOCommittee of Sponsoring Organizations (Comité de Organizaciones Auspiciantes) COSO, corresponde a las siglas en inglés de la comisión que se encargó de realizar el estudio a través del cual se amplio los conceptos de la estructura de control interno.La aplicación de este método obliga a los auditores a considerar los nuevos elementos de Control Interno:Ambiente de ControlEvaluación de RiesgoActividades de ControlInformación, Comunicación y Vigilancia

Page 43: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

MÉTODO COSOVENTAJAS DESVENTAJAS

• Se logra conocer el entorno interno y externo de la empresa.

• Utiliza todos los métodos de evaluación de control interno enunciados.

• Facilita las labores de planificación de la auditoria.

• Su uso se limita a personal de experiencia.

• El costo de aplicación es alto.

Page 44: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

PROCEDIMIENTOS NECESARIOS PARA UN ADECUADO SISTEMA DE

CONTROL INTERNOPersonal competente y confiableSegregación adecuada de funcionesProcedimientos de autorización apropiadosRegistros y documentos apropiadosControl físico sobre sus activosProcedimientos de mantenimiento y verificación de los controles existentes.

Unidad de Auditoria Interna

Page 45: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

EL RIESGO EN AUDITORIAPuede definirse como la posibilidad de emitir un

informe de auditoria incorrecto por no haber detectado errores o irregularidades significativas que modificarían el sentido de

la opinión vertida en el informe.

Page 46: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

EL RIESGO Y LA GERENCIA

Para garantizar el funcionamiento del control interno implantado, es menester que la gerencia evalúe los factores de riesgo a considerar para garantizar la preparación de estados financieros.Cuando las Gerencia diseña los procedimientos de control debe tomar en cuenta factores internos y externos que pueden ocurrir y afectar la capacidad de la empresa en cifras que guarden uniformidad con las afirmaciones de la gerencia incluidas en los Estados Financieros.

Page 47: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

VARIACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO

La evaluación del riesgo es un proceso permanente y los resultados de la evaluación inicial pueden variar por las razones que se presentan a continuación:

Page 48: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

Cambios en el ambiente de operacionesPersonal nuevoCambios en los sistemas de informaciónCrecimiento acelerado de la entidadCambios tecnológicos en los procesos de producción

El cliente puede introducir nuevos productos o servicios

Puede establecerse una reingeniería de la empresaPueden mejorar o aparecer relaciones comerciales internacionales

Pueden adoptarse nuevos pronunciamientos contables.

Page 49: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

CATEGORÍAS DE RIESGO DE AUDITORÍA

RIESGO INHERENTE

RIESGO DE CONTROL

RIESGO DE DETECCIÓN

Page 50: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

RIESGO INHERENTE“El riesgo inherente es la

susceptibilidad de los estados financieros a la existencia de errores o irregularidades significativas, antes de considerar la efectividad de los sistemas de control”Este riesgo está totalmente fuera de control por parte del auditor. Difícilmente se pueden tomar acciones que tiendan a eliminarlo porque es propio de la operación del ente.

Page 51: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

Efecto del Riesgo Inherente

El riesgo inherente afecta directamente la cantidad de evidencia de auditoria necesaria para obtener la satisfacción de auditoria suficiente para validar su afirmación. Cuando mayor sea el nivel del riesgo inherente, mayor será la cantidad de evidencia de auditoria necesaria.

Page 52: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

RIESGO DE CONTROL

El riesgo de control, es el riesgo de que los sistemas de control estén incapacitados para detectar o evitar errores o irregularidades significativas en forma oportuna.

Este tipo de riesgo, también esta fuera del control de los auditores, pero eso si, las recomendaciones resultantes del análisis y evaluación de los sistemas de evaluación van a ayudar a mejorar los niveles de riesgo

Page 53: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

Efecto del Riesgo de Control

El riesgo de control afecta la calidad del procedimiento de auditoría a aplicar y en cierta medida también su alcance. Si los controles vigentes son fuertes, el riesgo de que existan errores no detestados por los sistemas es mínimo.

Page 54: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

RIESGO DE DETECCIÓN

El riesgo de detección es el riesgo de que los procedimientos de auditoria seleccionados no detecten errores o irregularidades existentes en los estados contables.A diferencia de los dos riesgos mencionados anteriormente, el riesgo de detección es totalmente controlable por la labor del auditor y depende exclusivamente del diseño y procedimientos de auditoria.

Page 55: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

Efecto del Riesgo de Control

Si los controles son fuertes , o sea están correctamente diseñados, verificar que funcionen adecuadamente en la práctica brindará un grado elevado de satisfacción de auditoria.

Page 56: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

HALLAZGOS DE AUDITORIA

El hallazgo de auditoria tiene el sentido de la obtención y síntesis de información sobre una operación, actividad, proyecto, unidad administrativa u otro asunto de evaluación donde los resultados sean de interés para los funcionarios de la entidad auditada,

La videncia de los hallazgos de auditoria deber ser evaluada en términos de suficiencia, importancia, confiabilidad y eficacia.

Page 57: Auditoria financiera

Ing.CPA.: Letty Elizalde

LOS PAPELES DE TRABAJO

El auditor debe preparar y mantener los papeles de trabajo, cuya información y contenido deben ser diseñados acorde con las circunstancias particulares de la auditoría que realiza. La información contenida en los papeles de trabajo constituye la principal constancia del trabajo realizado por el auditor y las conclusiones a que ha llegado e lo concerniente a hechos significativo.