Auditoria-Forense

90
Auditoría Forense Introducción Definición de la Auditoria forense Antecedentes de la Auditoría forense Causa y origen de la Auditoría forense Objetivo de la Auditoria forense Las normas aplicables para la Auditoría forense Ámbitos de aplicación Fases de Auditoría El auditor forense La prueba Marco Legal en Venezuela 1. INTRODUCCION Ahora que nos encontramos en el tercer milenio, nos damos cuenta que estamos viviendo en un nuevo mundo, el cual evoluciona sin cesar, acelerándose cada día más. Hoy hemos pasado de una economía de endeudamiento a una que se rige bajo la ley de la oferta y la demanda, en una aldea común, donde cada vez más las fronteras de los países van desapareciendo. Esta nueva economía ya no exige al lider de la empresa un resultado positivo del ejercicio contable, sino una «creación de valor» presente y previsto y enteramente competitivo. En esta nueva economía, que descansa en el conocimiento, todos tienen la vocación de ser más libres, pero también más responsables; la responsabilidad de conducir su carrera, de dirigir su propia empresa y destino. Ese entorno es en el que interactúan ahora las organizaciones y naciones, y lo bueno o malo es que se caracteriza además por ser dinámico y cambiante, a una velocidad tal, de que si no vamos a su ritmo, podemos quedar desfasados y obsoletos por utilizar un poco de lenguaje contable. Desgraciadamente, a países como los nuestros, esta nueva economía no nos encuentra bien parados y por el contrario ha despertado otros fenómenos como son la corrupción y el fraude que cada vez más se convierten en situaciones de alto riesgo que los líderes de las organizaciones,

Transcript of Auditoria-Forense

Page 1: Auditoria-Forense

Auditoría Forense

Introducción

Definición de la Auditoria forense

Antecedentes de la Auditoría forense

Causa y origen de la Auditoría forense

Objetivo de la Auditoria forense

Las normas aplicables para la Auditoría forense

Ámbitos de aplicación

Fases de Auditoría

El auditor forense

La prueba

Marco Legal en Venezuela

1. INTRODUCCION

Ahora que nos encontramos en el tercer milenio, nos damos cuenta que estamos

viviendo en un nuevo mundo, el cual evoluciona sin cesar, acelerándose cada día más.

Hoy hemos pasado de una economía de endeudamiento a una que se rige bajo la ley

de la oferta y la demanda, en una aldea común, donde cada vez más las fronteras de

los países van desapareciendo. Esta nueva economía ya no exige al lider de la empresa

un resultado positivo del ejercicio contable, sino una «creación de valor» presente y

previsto y enteramente competitivo. En esta nueva economía, que descansa en el

conocimiento, todos tienen la vocación de ser más libres, pero también más

responsables; la responsabilidad de conducir su carrera, de dirigir su propia empresa y

destino.

Ese entorno es en el que interactúan ahora las organizaciones y naciones, y lo bueno o

malo es que se caracteriza además por ser dinámico y cambiante, a una velocidad tal,

de que si no vamos a su ritmo, podemos quedar desfasados y obsoletos por utilizar un

poco de lenguaje contable. Desgraciadamente, a países como los nuestros, esta nueva

economía no nos encuentra bien parados y por el contrario ha despertado otros

fenómenos como son la corrupción y el fraude que cada vez más se convierten en

situaciones de alto riesgo que los líderes de las organizaciones, privadas o públicas

deben evaluar para analizar la probabilidad de ocurrencia e impacto, de tal manera de

gerenciarlas o controlarlas.

Page 2: Auditoria-Forense

El fraude es la mayor preocupación en el ambiente de los negocios en la actualidad,

por lo que combatir este flagelo se ha convertido en uno de los objetivos corporativos

tanto a nivel privado como gubernamental, debido a estas crecientes necesidades

surge la denominada: Auditoría Forense.

4. DEFINICIÓN DE LA AUDITORIA FORENSE

Comúnmente el término forense se relaciona sólo con la medicina legal y con quienes

la practican, frecuentemente identifican este vocablo con necropsia (necro que

significa muerto o muerte), patología (ciencia médica que estudia las causas, síntomas

y evolución de las enfermedades) y autopsia (examen y disección de un cadáver, para

determinar las causas de su muerte).

El término forense corresponde al latín forensis, que significa público, y

complementando su significado podemos remitirnos a su origen forum del latín que

significa foro, plaza pública o de mercado de las antiguas ciudades romanas donde se

trataban las asambleas públicas y los juicios; lo forense se vincula con lo relativo al

derecho y la aplicación de la ley, en la medida que se busca que un profesional idóneo

asista al juez en asuntos legales que le competan y para ello aporte pruebas de

carácter público para representar en un juzgado o Corte Superior.

Según el diccionario Larousse, forense es "el que ejerce su función por delegación

judicial o legal". Por ello se puede definir la Auditoria forense como "aquélla que provee

de un análisis contable que es conveniente para la Corte, el cual formará parte de las

bases de la discusión, el debate y finalmente el dictamen de la sentencia".

En términos de investigación contable y de procedimientos de auditoria, la relación con

lo forense se hace estrecha cuando hablamos de la contaduría forense, encaminada a

aportar pruebas y evidencias de tipo penal, por lo tanto se define inicialmente a la

auditoria forense como una auditoria especializada en descubrir, divulgar y atestar

sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas; algunos

tipos de fraude en la administración pública son: conflictos de intereses, nepotismo,

gratificaciones, estados falsificados, omisiones, favoritismo, reclamaciones

fraudulentas, falsificaciones, comisiones clandestinas, malversación de fondos,

conspiración, prevaricato, peculado, cohecho, soborno, sustitución, desfalco,

personificación, extorsión, lavado de dinero.

Entre otras definiciones, tenemos:

Page 3: Auditoria-Forense

La auditoria forense, es una ciencia que permite reunir y presentar información

financiera, contable, legal, administrativa e impositiva, en una forma que será

aceptada por una corte de jurisprudencia contra los perpetradores de un crimen

económico, por lo tanto, existe la necesidad de preparar personas con visión integral,

que faciliten evidenciar especialmente, delitos como la corrupción administrativa, el

fraude contable, el delito en los seguros, el lavado de dinero y el terrorismo, entre

otros. La sociedad espera de los investigadores, mayores resultados que minimicen la

impunidad, especialmente en estos momentos tan difíciles, en los cuales el crimen

organizado utiliza medios más sofisticados para lavar dinero, financiar operaciones

ilícitas y ocultar los resultados de sus diversos delitos.

Lo FORENSE, por lo tanto, está estrechamente vinculado a la administración de justicia

en el sentido de aportar pruebas de carácter público, que puedan ser discutidas a la luz

de todo el mundo (el foro).

La auditoria forense, es una disciplina especializada que requiere un conocimiento

experto de la teoría contable, auditoria y métodos de investigación. La auditoria

forense constituye una rama importante de la contabilidad investigativa utilizada en la

reconstrucción de hechos financieros, investigaciones de fraudes, cálculos de daños

económicos y rendimientos de proyecciones financieras.

La investigación de un profundo conocimiento de contabilidad, auditoria y vías de

investigación viene a formar la función especializada que en el mundo de los negocios

se conoce como auditoria forense y es aquí donde se brinda el respaldo necesario.

Existen otras asignaciones que únicamente requieren el suministro o recopilación de

documentación detallada del cliente.

La auditoría forense es una alternativa para combatir la corrupción, porque permite

que un experto emita ante los jueces conceptos y opiniones de valor técnico, que le

permiten a la justicia actuar con mayor certeza, especialmente en lo relativo a la

vigilancia de la gestión fiscal, de esta manera se contribuye, a mejorar las economías

de nuestros países y por tanto el bienestar de todos nuestros pueblos hermanos."

Para arribar este tema debemos empezar por lo forense; cuya definición ya explicamos

anteriormente, sin embargo es lógico extender el significado de esta palabra al ámbito

jurídico diciendo que los jueces necesitan para el ejercicio de su función la asistencia

de profesionales que colaboren en la obtención de las pruebas y las aporten en el foro,

o lo que es lo mismo, las hagan públicas, y así se garanticen justas en las causas

Page 4: Auditoria-Forense

judiciales, ya que sería más que pretencioso, imposible que el fallador se especializara

en todas las ramas de la ciencia.

Dicho lo anterior, tenemos que la auditoria forense es, en términos contables, la

ciencia que permite reunir y presentar información financiera, contable, legal,

administrativa e impositiva, para que sea aceptada por una corte o un juez en contar

de los perpetradores de un crimen económico, como en este caso, el lavado de activos

(contaduría forense)

En sus inicios la auditoria forense se aplicó en la investigación de fraudes en el sector

público, considerándose un verdadero apoyo a la tradicional auditoria gubernamental,

en especial ante delitos tales como: enriquecimiento ilícito, peculado, cohecho,

soborno, malversación de fondos, etc, sin embargo, la auditoria forense no se a

limitado a los fraudes propios de la corrupción administrativa, sino que también ha

diversificado su portafolio de servicios para participar en investigaciones relacionadas

con crímenes fiscales, el crimen corporativo, el lavado de dinero y terrorismo, entre

otros.

En ese sentido, el auditor forense puede desempeñarse tanto en el sector público como

privado, prestando apoyo procesal que va desde la recaudación de pruebas y el

peritaje. De la misma forma, su labor no solamente se destaca en las investigaciones

en curso, sino en etapas previas al fraude, es decir, el contador público actúa

realizando investigaciones y cálculos que permitan determinar la existencia de un

delito y su cuantía para definir si se justifica el inicio de un proceso; situación ésta, que

aplica también para las investigaciones de crimen corporativo que se relacionan con

fraude contable ante la presentación de información financiera inexacta por

manipulación I intencional, falsificación, lavado de activos, etc.

Con todo, si no fuera por esta especialidad de la ciencia, no podríamos hablar de casos

tan conocidos como Enron, Tyco, WorldCom y Parmalat, siendo éste el más reciente.

Por eso, la labor del auditor tradicional difiere de uno forense, quien debe desarrollar

dos capacidades, en principio opuestas para llevar a cabo su trabajo con éxito. Una de

ellas es la habilidad de escudriñar pequeños detalles sin perder de vista el gran

entorno, o en otras palabras dicho y de manera metafórica, el auditor forense "debe

percatarse de las hojas al tiempo que contempla el bosque". Y por otro desde las

cuales ven circunstancias relativamente fáciles de detectar, como un simple robo,

hasta situaciones de suma complejidad, como la manipulación de estados financieros y

Page 5: Auditoria-Forense

los delitos de "cuello blanco".

La principal diferencia entre una auditoria forense y una tradicional, es que la primera

descansa en la experiencia de expertos que trabajan con evidencia delicada, con

abogados, con agencias estatales y el sistema legal. Su trabajo está dirigido para

ambientes legales o cuasi jurídicos. La Auditoria Tradicional se realiza sin este enfoque,

sólo se dedica a llevar los programas para obtener una seguridad razonable basada en

sus evidencias.

Por lo tanto, existe la necesidad de preparar personas con visión integral, que faciliten

evidenciar especialmente, delitos como: la corrupción administrativa, el fraude

contable, el delito en los seguros, el lavado de dinero y el terrorismo, entre otros.

Dicho lo anterior, ya estamos preparados para establecer el manejo de la prueba en

términos de auditoría forense. Las pruebas o medios probatorios como también han

sido denominados tienen un objeto, un tema y un fin. El primero, se refiere a los

hechos y afirmaciones; el segundo, hace relación a los hechos que deben ser

investigados en cada proceso, y el tercero, tiene que ver con el cometido de las

pruebas, ya que estas persiguen la búsqueda de la verdad, pero aquí lo importante es

que la verdad real coincida con la verdad procesal que se desprende de la

investigación y del expediente.

La Auditoria Forense es muy usada en otros países, tanto así, que en los Estados

Unidos de América ya se ha conformado la Asociación de Contadores Forenses (en

inglés Asociación of Forensic Accountants – NAFA) que es una asociación profesional de

firmas de contabilidad dedicada a la investigación. Los miembros de está asociación

brindan respaldo profesional para las reclamaciones a la industria de seguros y a los

clientes en los distintos procesos de litigios. Existe en ese país, Europa y Australia, un

sinnúmero de firmas especializadas en lo que ellos mismos se han autodenominado

detectives financieros.

Más aún. En algunas firmas de las llamadas firmas grandes de contabilidad en los

Estados Unidos de América, se puede encontrar con un departamento especializado

llamado precisamente, el Departamento de Auditoria Forense (Forensic audit.)

2. ANTECEDENTES DE LA AUDITORIA FORENSE

"A través de la historia se han realizado distintos tipos de auditoria, tanto al comercio

como a las finanzas de los gobiernos. El significado del auditor fue "persona que oye",

y fue apropiado en la época durante la cual los registros de contabilidad

Page 6: Auditoria-Forense

gubernamental eran aprobados solamente después de la lectura pública en la cual las

cuentas eran leídas en voz alta. Desde tiempos medievales, y durante la revolución

Industrial, se realizaban auditorias para determinar si las personas en posiciones de

responsabilidad oficial en el gobierno y en el comercio estaban actuando y presentado

información de forma honesta".

Durante la Revolución Industrial a medida que el tamaño de las empresas aumentaba

sus propietarios empezaron a utilizar servicios de gerentes contratados. Con la

separación de propiedad y gerencia, los ausentes propietarios acudieron a los

auditores para detectar errores operativos y posibles fraudes. Los bancos fueron los

principales usuarios externos de los informes financieros. Antes del 1900 la auditoría

tenía como objetivo principal detectar errores y fraudes, con frecuencia incluían el

estudio de todas o casi todas las transacciones registradas.

A mediados del siglo XX, el enfoque del trabajo de auditoría tendió a alejarse de la

detección de fraude y se dirigió hacia la determinación de si los estados financieros

presentaban razonablemente la posición financiera y los resultados de las operaciones.

A medida que las entidades corporativas se expandían los auditores comenzaron a

trabajar sobre la base de muestras de transacciones seleccionadas y en adición

tomaron conciencia de la efectividad del control interno.

La profesión reconoció que las auditorías para descubrir fraudes serían muy costosas,

por estos el control interno fue reconocido como mejor técnica. A partir de la década

de los 60s en Estados Unidos la detección de fraudes asumió un papel más importante

en el proceso de auditoría.

Este desplazamiento en la detección de fraude fue el resultado de: un incremento del

Congreso para asumir una mayor responsabilidad por los fraudes en gran escala, una

diversidad de procesos judiciales exitosos que reclamaban que los informes financieros

fraudulentos habían quedado inapropiadamente sin detección por parte de los

auditores independientes y la convicción por parte de los contadores públicos de que

debería esperarse de las auditorías la detección de fraude material.

En 1996 la Junta de Normas de Auditoría, emitió una guía para los auditores

requiriendo una evaluación explícita del riesgo de errores en los estados financieros en

todas las auditorías, debido al fraude. El uso de sistemas de computación no ha

alterado la responsabilidad del auditor en la detección de errores y fraude. El Congreso

y los reguladores estaban convencidos de que la clave para evitar problemas era la

Page 7: Auditoria-Forense

reglamentación de leyes efectivas y las exigencias por parte de los auditores, en el

cumplimientos de las provisiones de esas leyes y regulaciones.

Como consecuencia de diversos actos fraudulentos las principales organizaciones de

contabilidad patrocinaron la Comisión Nacional sobre Presentación de informes

Financiero Fraudulentos, muchas de las recomendaciones a los auditores fueron

reglamentadas por la Junta de Normas y Auditoría, una de la más importante fueron

sobre la efectividad del control interno y la demanda de la atestación de los auditores

En estos tiempos de cambios en el mundo, la sociedad y la empresa, se debe fomentar

y enriquecer también en el Perú la implementación y desarrollo de la Auditoria Forense

como una metodología efectiva profundizando la lucha contra la corrupción. La

auditoría a evolucionado para adaptarse a estos nuevos procesos y enfrentar las

grandes transformaciones en los diferentes ambientes, como son las iniciativas de

fusiones, cambios tecnológicos, lanzamientos de nuevos productos, definición de

nuevos servicios, entre otros. Dentro de esta evolución la auditoría se ha especializado

para ofrecer nuevos modelos de auditorías, entre estos encontramos la Forense que

surge como un nuevo apoyo técnico a la auditoría gubernamental, debido al

incremento de la corrupción en este sector. Esta auditoría puede ser utilizada tanto, el

sector público como en el privado.

Los distintos tipos de auditorías son importantes porque proveen confiabilidad en la

información financiera lo que permite a las entidades la asignación de forma eficiente

de los recursos, la contribución del auditor es proporcionar credibilidad a la

información, para los Accionistas, Acreedores, Clientes, Reguladores Gubernamentales,

entre otros.

Con frecuencia se considera que las auditorías se clasifican en tres grandes categorías:

Auditoría de Estado Financieros, Auditorías de Cumplimiento y Auditorías

Operacionales. A continuación se mencionan a las auditorías utilizadas en la

actualidad:

• Auditorías Gubernamental

• Auditorías de Estados Financieros

• Auditorías de Cumplimiento

• Auditorías de Gestión y Operacionales

• Auditorías Internas

• Auditorías Especiales

Page 8: Auditoria-Forense

• Auditorías de Control Interno

3. CAUSA Y ORIGEN DE LA AUDITORIA FORENSE

La corrupción es una de las principales causas del deterioro del Patrimonio Público. La

auditoría forense es una herramienta para combatir este flagelo. La auditoría forense

es una alternativa porque permite que un experto emita ante los jueces conceptos y

opiniones de valor técnico, que le permiten a la justicia actuar con mayor certeza,

especialmente en lo relativo a la vigilancia de la gestión fiscal.

Queremos presentar el modelo de la Auditoría Forense, sus características y su

importancia como modelo de control y de investigación gubernamental, con el fin de

tener una nueva herramienta que ayude a detectar y combatir los delitos cometidos

contra los bienes del Estado por parte de empleados públicos deshonestos o

patrocinadores externos, de esta manera contribuimos, a mejorar las economías de

nuestros países y por tanto el bienestar de todos nuestro pueblos hermanos.

El perito o sujeto investigador debe ser elegido como un elemento imparcial, debe ser

competente, se requiere de un experto para exponerle a un juez percepciones

ordinarias que efectúe sobre determinados hechos, sino de emitir conceptos de valor

técnico.

El propósito fundamental de la auditoría gubernamental no es detectar fraude, sino

más bien prevenirlos, porque es la responsabilidad propia de la administración de la

entidad pública.

Debe tenerse en cuenta que la naturaleza y alcance de la auditoría del sector público

pueden verse afectados por la legislación, reglamento, ordenanzas y disposiciones

ministeriales deben estar relacionadas con la detección de fraude. Estos

requerimientos pueden afectar la capacidad de la auditoría para aplicar su criterio.

Además de las responsabilidades formalmente asignadas respecto a la detección de

fraude, el uso de fondos públicos tiene a imponer un nivel superior a los temas de

fraudes y el auditor puede verse requerido a responder a las expectativas del público

con respecto a la detección de fraudes.

El auditor debe diseñar acciones de manera que ofrezca garantía razonable de que se

detecten errores, irregularidades o actos ilícitos que pudiera repercutir

substancialmente sobre los valores que figuran los estados financieros. La auditoría

financiera constituye un aspecto esencial de la fiscalización pública ya que persigue

Page 9: Auditoria-Forense

velar por la integridad y validez de las cuentas y el presupuesto, del mismo modo las

auditorías de gestión se plantea el manejo de los recursos públicos de la conformidad

de las leyes y reglamentos vigentes para lo cual el auditor gubernamental esta

obligado a diseñar la auditoría de manera que ofrezca una garantía razonable de que

se detecten actos ilícitos que pudieran afectar los resultados.

La aplicación de las normas legales aplicable le permitirán al auditor sobre la base de

su juicio profesional ejerza su labor en los casos de evidencia de corrupción, en el

desarrollo de su trabajo, debe elaborar un informe especial con el sustento legal y

técnico, las instancias correspondientes en estos casos la Contraloría General de la

República para que se efectúen las acciones pertinentes en forma inmediata.

Con relación al origen de la auditoría forense podremos comentar que "el primer

auditor forense fue probablemente el funcionario del Departamento del Tesoro que se

vio en la cinta los Intocables, donde un contador desenmascaró al mafioso Al Capone

en los años 30 en Estados Unidos, sin embargo es posible que la auditoría forense sea

algo más antiguo, tan antiguo que nació con la primera ley conocida como el Código de

Hamurabi, primer documento conocido por el hombre que trata sobre leyes; en ellas el

legislador incluyó normas sobre el Comercio, vida cotidiana religión, etc. Obviamente

no existía la contabilidad por partida doble debido a que el Código de Hamurabi es de

Mesópotamia, aproximadamente 1780 a.C., y en sus fragmentos del 100 al 126 da a

entender el concepto básico de auditoria forense: demostrar con documentación

contable un fraude o una mentira y también se hacen comentarios sobre cálculos de

ganancias y pérdidas en los negocios para los cuales se debe utilizar un contador.

La contabilidad existe desde hace mucho tiempo, de hecho se encuentran en museos,

documentos relacionados con registros contables pertenecientes al antiguo Egipto,

Súmenos y todas las grandes civilizaciones del pasado, sin embargo, la auditoria

forense nace cuando se vincula lo legal con los registros y pruebas contables y el

primer documento legal conocido es el Código de Hamurabi, allí se expone por ejemplo

que si un comerciante reclama un pago realizado debe demostrar el recibo, claro que

este comerciante tendría su escriba o contador que presentaría ante el juez el recibo

correspondiente al pago y demostraría que el pago fue realizado. El Código de

Hamurabi condenaba entonces al fraude o mentira del que negaba haber recibido e!

pago haciéndole pagar hasta seis veces el monto.

Existen muchos tratados e historiadores de la contabilidad, pero no de la auditoría

Page 10: Auditoria-Forense

forense, ya que además en un momento determinado los tribunales por lo general no

se enfocaban en la búsqueda de evidencias para demostrar la culpabilidad de las

personas, por tal razón se encuentra un vacío enorme en la auditoría forense y es

entonces en los años 30 cuando surge el contador que ayudó a apresar a Al Capone. En

la cinta y el libro referido a la captura del mafioso, el protagonista es Elliot Ness y

nuestro contador, quien a nuestra manera de ver es en realidad el héroe del drama,

pero se pierde en el anonimato.

El repunte de la auditoría forense comenzó con este hecho histórico de apresar a Al

Capone debido a que durante la época de la prohibición del licor y el juego, el crimen

organizado prosperó como nunca antes en ese país. Millones de dólares fueron

ganados usando prácticas criminales. El dinero era lavado y permitiría a los jefes

principales del gángster permanecer fuera de las manos de la ley viviendo como

magnates. Poco podía hacer la justicia contra la lucha de estas actividades criminales,

no se podía aplicar ninguna prueba contra la gente tal como Al Capone, Lucky Luciano

y Bugsy Siegel.

Hasta el día que un contador en el Departamento de Impuesto dio con la idea de

conseguir inculpar a Al Capone con la Ley de Impuesto, se dedicó entonces a buscar

pruebas, repentinamente se encontró una abundancia de evidencia revisando las

cuentas de un negocio que lavaba y hasta planchaba el dinero de Al Capone.

La Fiscalía logró traer el "lavador" de dinero y el libro de pagos, se pudo comprobar

que el volumen de ventas superaba la capacidad teórica del negocio de los lavadores,

de hecho, el volumen de ventas real y el volumen de ventas declarado iban lejanos.

Aunque no se pudo probar el asesinato, extorsión y otros crímenes cometidos por Al

Capone, los contadores y auditores forenses pudieron demostrar fraude en el pago de

impuestos, así se pudo desmantelar la organización.

Cuando otro mafioso importante, Costello, fue capturado, se apresuró a decir "he

pagado correctamente mis impuestos", para evitar ser apresado por la misma razón

que Al Capone, lo cual demuestra que para ese momento ya los criminales estaban

preparados para combatir a los auditores forenses.

Por alguna razón desconocida no se dio el impulso suficiente a esta rama de las

ciencias contables en esa oportunidad y el gran momento de la auditoría forense fue

diferido hasta los años 70 y 80 donde surgió de nuevo en Estados Unidos como

herramienta para suministrar pruebas a los fiscales, luego vinieron los auditores

Page 11: Auditoria-Forense

forenses privados y en los años 90 surgió el gran Boom de la Auditoría Forense..."

A propósito de esto, el boletín Interamericano de Contabilidad de la AIC, en el 2002

publicó lo siguiente:

".. ..El número creciente de escándalos financieros y fraudes en años recientes ha

hecho a la contabilidad forense una de las áreas de crecimiento más rápidas de la

contabilidad y una de las trayectorias de carrera más seguras para los contadores. En

abril 11 de 2002, ABC News transmitió una extraña noticia imaginando una nueva serie

de televisión llamada "La brigada del fraude", la cual dramatizaría este campo de

rápido crecimiento. "Ya casi se puede escuchar el tono", escribe ABC, "Es como Quincy,

solamente que con balances generales en lugar de cadáveres".

Algunos hechos y recursos para aquellos que consideren esta nueva y excitanle

trayectoria de carrera son:

• U.S. News y Word Report nombraron a la auditoría forense como uno de los ocho más

seguros caminos en América en su reporte de febrero 8 de 2002.

• Muchos auditores forenses encuentran este campo más excitante que el campo de la

auditoría porque las responsabilidades del trabajo son menos estructuradas y

definidas.

• El mercado para la contabilidad forense continúa creciendo, como la reciente

erupción de colapsos corporativos y fallas de negocio que están impulsando a los

negocios a contratar contadores forenses para prevenir, además de investigar varios

tipos de errores.

• La Asociación de Examinadores Certificados de Fraude (Association of Certified Fraud

Examiners) ha crecido de 5.500 miertbros en 1992, a 25.000 en el año 2002.

• Sólo un puñado de escuelas en los Estados Unidos ofrece clases de auditoría forense

como parte de sus programas. La mayoría de auditores forense son CPAs que han

aprendido técnicas forenses en su mismo trabajo.

• El entrenamiento requerido usualmente incluye un grado de estudiantes

universitarios en contabilidad más 2 a 4 años de experiencia. Una licencia de CPA es

frecuentemente requerida. Además, la Asociación de Examinadores Certificados de

Fraude ofrece una designación de examinador certificado de fraude, y la Escuela

Americana de Examinadores Forenses (American College of Forensic Examiners) ofrece

su propia credencial certificada de contador forense.

• El alcance de los pagos está desde US$30.000 a US$110.000 y más en las firmas de

Page 12: Auditoria-Forense

CPA, firmas de leyes, corporaciones y agencias de gobierno como el FBI.

Los tiempos modernos exigen de la profesión contable nuevas tareas y presenta

nuevos retos; el fraude, la corrupción, el narcotráfico y el "terrorismo" asociado, al

lavado de dinero y activos, hacen que el profesional de la contaduría sea más

especialista y experto en su labor.

Por esto la Auditoría Forense se presenta como una opción válida para que el trabajo

tenga mayor eficacia en estos difíciles momentos. La sociedad espera que el contador

público brinde seguridad necesaria ; para que los grupos terroristas reconocidos no

puedan financiarse y utilicen los sistemas financieros para estos fines.

La ONU así lo ha entendido y por eso solicita se conformen grupos de auditores

forenses expertos que investiguen y den a la luz pública la forma y los medios que

emplean los terroristas para lavar y financiar sus operaciones ilícitas; a partir de la ley

USA PATRIOT, el interés del I mundo se centra en conocer el origen de capitales y su

destino y se amplían el número de delitos que cubren el tema de lavado de activos.

Estamos frente a un campo nuevo y del cual los profesionales de contaduría pueden

apoyarse para convertirse en verdaderos custodios del bien social y una contra frente

al fraude, la corrupción y el terrorismo.

5 OBJETIVO DE LA AUDITORIA FORENSE

Los principales objetivos de la Auditoría Forense son los siguientes:

• Luchar contra la corrupción y el fraude, para el cumplimiento de este objetivo busca

identificar a los supuestos responsables de cada acción a efectos de informar a las

entidades competentes las violaciones detectadas.

• Evitar la impunidad, para ello proporciona los medios técnicos validos que faciliten a

la justicia actuar con mayor certeza, especialmente en estos tiempos en los cuales el

crimen organizado utiliza medios más sofisticados para lavar dinero, financiar

operaciones ilícitas y ocultar diversos delitos.

• Disuadir, en los individuos, las prácticas deshonestas, promoviendo la

responsabilidad y transparencia en los negocios.

• Credibilidad de los funcionarios e instituciones públicas, al exigir a los funcionarios

corruptos la rendición de cuentas ante una autoridad superior, de los fondos y bienes

del Estado que se encuentran a su cargo.

6. LAS NORMAS APLICABLES PARA LA AUDITORÍA FORENSE

Page 13: Auditoria-Forense

En la actualidad no existe un cuerpo definido de principios y normas de auditoría

forense, sin embargo, dado que este tipo de auditoría en términos contables es mucho

más amplio que la auditoría financiera, por extensión debe apoyarse en principios y

normas de auditoría generalmente aceptadas y de manera especial en normas

referidas al control, prevención, detección y divulgación de fraudes, tales como las

normas de auditoría SAS N° 82 y N° 99 y la Ley Sarbanes-Oxley.

6.1) SAS N° 82 «Consideraciones sobre el Fraude en una Auditoría de Estados

Financieros»:

Esta norma entró en vigencia a partir de 1997 y clarificó la responsabilidad del auditor

por detectar y reportar explícitamente el fraude y efectuar una valoración del mismo.

Al evaluar el fraude administrativo se debe considerar 25 factores de riesgo que se

agrupan en tres categorías:

1. Características de la administración e influencia sobre el ambiente de control (seis

factores);

2. Condiciones de la industria (cuatro factores); y

3. Características de operación y de estabilidad financiera (quince factores).

De manera especial se debe resaltar que el SAS N° 82 señala que el fraude

frecuentemente implica: (a) una presión o incentivo para cometerlo; y (b) una

oportunidad percibida de hacerlo. Generalmente, están presentes estas dos

condiciones.

6.2) SAS N° 99 «Consideración del fraude en una intervención del estado financiero».

Esta declaración reemplaza al SAS N° 82 «Consideraciones sobre el Fraude en una

Auditoría de Estados Financieros » y enmienda a los SAS N°1 «Codificación de normas

y procedimientos de auditoría» y N° 85 «Representaciones de la Gerencia» y entró en

vigencia en el año 2002. Aunque esta declaración tiene el mismo nombre que su

precursora, es de más envergadura que el SAS N° 82 pues provee a los auditores una

dirección ampliada para detectar el fraude material y da lugar a un cambio substancial

en el trabajo del auditor.

Este SAS acentúa la importancia de ejercitar el escepticismo profesional durante el

trabajo de auditoría. Asimismo, requiere que un equipo de auditoría:

1. Discuta en conjunto cómo y dónde los estados financieros de la organización pueden

ser susceptibles a una declaración errónea material debido al fraude.

2. Recopile la información necesaria para identificar los riesgos de una declaración

Page 14: Auditoria-Forense

errónea material debido al fraude.

3. Utilice la información recopilada para identificar los riesgos que pueden dar lugar a

una declaración errónea material debido al fraude.

4. Evalúe los programas y los controles de la organización que tratan los riesgos

identificados.

5. Responder a los resultados del gravamen.

Finalmente, este SAS describe los requisitos relacionados con la documentación del

trabajo realizado y proporciona la dirección con respecto a las comunicaciones del

auditor sobre el fraude a la gerencia, al comité de auditoría y a terceros.

6-3) Ley Sarbanes-Oxley

En el mes de julio de 2002, el presidente de los Estados Unidos promulgó la Ley

Sarbanes-Oxley. Esta ley incluye cambios de amplio alcance en las reglamentaciones

federales sobre valores que podrían representar la reforma más significativa desde la

sanción de la Securities Exchange Act de 1934. La Ley dispone la creación del Public

Compnay Accounting Oversigth Borrad (PCAOB) para supervisar las auditorías de

empresas que cotizan y que están sujetas a las leyes sobre valores de la Securities and

Exchange Comisión (SEC).

Asimismo, se establece un nuevo conjunto de normas de independencia del auditor,

nuevos requisitos de exposición aplicables a las empresas que cotizan y a sus

miembros, y severas sanciones civiles y penales para los responsables de violaciones

en materia de contabilidad o de informes. También se imponen nuevas restricciones a

los préstamos y transacciones con acciones que involucran a miembros de la empresa.

Para las empresas que cotizan valores de los Estados Unidos de Norteamérica, los

efectos más destacados de la Ley se refieren a la conducción societaria; la ley obligará

a muchas empresas a adoptar cambios significativos en sus controles internos y en los

roles desempeñados por su comité de auditoría y la gerencia superior en el proceso de

preparación y presentación de informes financieros.

En este sentido, la ley otorga mayores facultades a los Comités de Auditoría que deben

estar conformados en su totalidad por directores independientes, donde al menos uno

de los cuales debe ser un experto financiero. Este Comité es responsable de supervisar

todos los trabajos de los auditores externos, incluyendo la pre-aprobación de servicios

no relacionados con la auditoría y a la cual los auditores deben reportar todas las

políticas contables críticas, tratamientos contables alternativos que se hubieran

Page 15: Auditoria-Forense

discutido para una transacción específica, así como toda comunicación escrita

significativa que se haya tenido con la Gerencia.

La ley también impone nuevas responsabilidades a los Directores Ejecutivos y

Financieros y los expone a una responsabilidad potencial mucho mayor por la

información presentada en los estados financieros de sus empresas ya que, entre

otros, éstos requieren mantener y evaluar la efectividad de los procedimientos y

controles para la exposición de información financiera, debiendo emitir regularmente

un certificado al respecto. La ley también impone severas penas por preparar

información financiera significativamente distorsionada o por influir o proporcionar

información falsa a los auditores.

7. AMBITOS DE APLICACIÓN

7.1) Causas de aplicación de la Auditoria Forense

La corrupción es una de las principales causas del deterioro del Patrimonio Público. La

auditoría forense es una herramienta para combatir este flagelo. La auditoría forense

es una alternativa porque permite que un experto emita ante los jueces conceptos y

opiniones de valor técnico, que le permiten a la justicia actuar con mayor certeza,

especialmente en lo relativo a la vigilancia de la gestión fiscal. "…

Como efectos parciales de la corrupción son la deslegitimación del sistema político, la

mala asignación de los recursos económicos, la distorsión de los incentivos

económicos, la destrucción de la ética profesional, la segregación y desanimación de

los honestos, se impide la planeación y la previsiblidad.

Todo esto conlleva costos que van afectar a:

• La eficiencia, porque se desperdician los recursos, se deforma la política y la imagen

de sus dirigentes.

• La distribución de los recursos.

• Los incentivos se desvían las fuerzas hacia la búsqueda de ganancias.

• La política, forma un estado que crea inestabilidad.

Prácticas que incrementan el riesgo de fraude en el Estado:

7.2) Campos de aplicación

La auditoría forense se puede aplicar tanto en el sector público como privado, la

corrupción consiste en el mal uso de un cargo o función con fines no oficiales y se

Page 16: Auditoria-Forense

manifiesta de las siguientes formas: el soborno, la extorsión, el tráfico de influencia, el

nepotismo, el fraude, el pago de dinero a los funcionarios del gobierno para acelerar

trámite o investigaciones, el desfalco entre otros.

Sin embargo, la auditoría forense no sólo está limitada a los hechos de corrupción

administrativa, también el profesional forense es llamado a participar en distintas

actividades:

a) Apoyo procesal

Va desde la asesoría, la consultoría, la recaudación de pruebas o como testigo experto.

Generalmente el título de contador acredita a su tenedor como un experto en asuntos

relacionados con la contabilidad. Sin embargo, en el mayor parte de los casos

ventilados en un tribunal, el testimonio del contador se restringirá a aquella parte del

trabajo de contabilidad que hubiere sido realizado por él, o bajo su directa supervisión

y en su presencia.

En ningún otro sector de la experiencia profesional; llega a ser tan significativa la

independencia del contador como cuando es llamado como testigo experto. Cualquier

indicio de parcialidad que deje adivinar su testimonio, desacreditará sus declaraciones

y puede descalificarlo como testigo competente.

b) Contaduría investigativa

No sólo en proceso en curso, sino en la etapa previa, el contador público actúa

realizando investigaciones y cálculos que permitan determinar la existencia de un

delito y su cuantía para definir si se justifica el inicio de un proceso.

Los tipos de investigación que puede realizar un auditor forense son:

Investigaciones de crimen corporativo;

Estas investigaciones se relacionan con fraude contable y corporativo ante la

presentación de información financiera inexacta por manipulación intencional,

falsificación, lavado de activos, etc.

Investigaciones por disputas comerciales

En este campo, el auditor forense se puede desempeñar como investigador, para

recaudar evidencia destinada a probar o aclarar algunos hechos tales como:

• Rompimientos de contratos, disputas por compra y venta de compañías, reclamos

por determinación de utilidades, reclamos por rompimientos de garantías, disputas por

contratos de construcción, disputas por propiedad intelectual y disputas por costos de

Page 17: Auditoria-Forense

proyectos.

• Reclamaciones de seguros por devoluciones de productos defectuosos, por

destrucción de propiedades, por organizaciones y procesos complejos y verificación de

supuestos reclamos.

• Acusaciones por negligencia profesional, que incluye la cuantificación de pérdidas

ocasionadas y la asesoría a demandantes y acusados proporcionando evidencia desde

expertos en normas de auditoría y de contabilidad.

• Trabajos de valoración de marcas, propiedad intelectual, acciones

• y negocios en general.

c) Como perito

En procesos ante la justicia ordinaria y ante las autoridades tributarias proporcionando

conocimiento y experiencia en términos contables.

7.3 Ciencias forenses:

Aplicación de las leyes de la naturaleza a las leyes de los hombres.

Interpretación de evidencia y hechos en los casos Legales

• La auditoria forense es el uso de técnicas de investigación, integradas con la

contabilidad y con habilidades de negocio, para brindar información y opiniones, como

evidencia en la corte.

• El análisis resultante puede usarse en las cortes, así como, para la discusión, el

debate y, finalmente, por resolver las disputas.

a. Objetivos

• Identificar al presunto responsable del hecho calificado como irregular.

• Determinar la forma o método utilizado por el delincuente para cometer el hecho

delictivo.

• Cuantificar el daño patrimonial sufrido por la víctima.

• Exponer al asunto a las autoridades administrativas y judiciales competentes, para

que se procedan a verificar la verdad real de los hechos y aplicar las sanciones que

correspondan.

b. Características

1. Comunicación

• Se pueden requerir diferentes formas de comunicación, variando de un consejo oral a

un informe formal.

Page 18: Auditoria-Forense

• A menudo se pide una conclusión que consiste en comunicar los resultados de la

investigación y del trabajo de auditor forense y, si aplica, la opinión del auditor

investigador forense en los problemas examinados.

2. Areas

• Apoyo a los procesos de Litigación ( Perito)

• Investigación (Auditor).

3. Campos de Acción

La cuantificación de pérdida financiera, aportando las pruebas necesarias para ser

utilizadas en los tribunales en cada caso.

1. Disputas entre accionistas o compañeros.

2. Incumplimientos de contratos.

3. Irregularidades e infracciones.

4. Demandas de Seguros.

5. Disputas Matrimoniales, las separaciones, los divorcios.

6. Herencias.

Cuantificación de Pérdida Financiera.

a. Campos de Acción:

Determina los móviles, los culpables y aportando las pruebas para el juzgamiento de

los involucrados en:

1. Fraude.

2. Falsificación.

3. Lavado de Dinero.

4. Otros actos ilegales.

La investigación Financiera

a. Campos de acción:

La práctica profesional, investigando y determinado, por ejemplo:

Negligencia profesional relacionada con: Auditoría, Contabilidad y Ética.

Cualidades:

Los auditores forenses tienen algunas cualidades poco usuales. Tienen habilidad en las

técnicas de interrogatorio obtenidas de tratar con "fuentes" e "informantes", asimismo

saben escuchar lo que se está diciendo, cuándo deben cambiar el tema, cómo

desarrollar lo que la persona quiere contar. Es por ello que, el profesional adecuado

Page 19: Auditoria-Forense

debe tener las siguientes cualidades:

Una mentalidad investigadora.

Una comprensión de motivación;

Habilidades de comunicación, persuasión y una habilidad de comunicar en las

condiciones de ley;

Habilidades de mediación y negociación;

Habilidades analíticas;

Creatividad para poder adaptarse a las nuevas situaciones.

FASES DE LA AUDITORIA FORENSE

FASE 1.

Planificación.

En esta fase el auditor forense debe:

• Obtener un conocimiento general del caso investigado,

• Analizar todos los indicadores de fraude existentes,

• Evaluar el control interno de ser posible y considerarlo necesario (es opcional).

Esta evaluación, de realizarse, permitirá: a) detectar debilidades de control que habrían

permitido se cometa el fraude; b) obtener indicadores de fraude (iniciales o

adicionales); y, c) realizar recomendaciones para fortalecer el control interno existente

a fin de prevenir futuros fraudes.

• Investigar tanto como sea necesario para elaborar el informe de relevamiento de la

investigación, en el cual se decide motivadamente si amerita o no la investigación; es

decir, si existen suficientes indicios como para considerar procedente la realización de

la auditoría forense (investigación).

• Definir los programas de auditoría forense (objetivos y procedimientos) para la

siguiente fase que es la de “ejecución del trabajo”, en caso de establecerse que es

procedente continuar con la investigación.

Al planificar una auditoria forense debe tomarse el tiempo necesario, evitando

extremos como la planificación exagerada o la improvisación.

Page 20: Auditoria-Forense

En esta fase, una vez que el Auditor Forense ha sido asignado, intenta determinar y

realizar una evaluación preliminar de los hechos acontecidos, en especial aquellos de

donde se pueda obtener información que indique los indicios y evidencias susceptibles

de convertir en pruebas, en ese sentido debe determinar los siguientes aspectos útiles

para el desarrollo del trabajo:

• Las fuentes de información útiles para el desarrollo de su investigación,

• Quienes son los informantes potenciales

o Cuales son las razones que le motivan a ser informantes

o Tiene algún valor la información proporcionada?

o Es convincente la información?

FASE 2.

EJECUCION

Trabajo de Campo.

En esta fase se ejecutan los procedimientos de auditoría forense definidos en la fase

anterior (planificación) más aquellos que se considere necesarios durante el transcurso

de la investigación.

Los procedimientos programados pueden variar y por ello deben ser flexibles puesto

que en la ejecución del trabajo de una auditoría forense se avanza con sagacidad y

cautela a medida que se obtiene resultados, mismos que podrían hacer necesaria la

modificación de los programas definidos inicialmente. El uso de equipos

multidisciplinarios (expertos: legales, informáticos, biólogos, grafólogos u otros) y del

factor sorpresa son fundamentales.

De ser necesario deberá considerarse realizar parte de la investigación con el apoyo de

la fuerza pública (ejército o policía) dependiendo del caso sujeto a investigación.

Page 21: Auditoria-Forense

Un aspecto importante en la ejecución de la auditoría forense es el sentido de

oportunidad, una investigación debe durar el tiempo necesario, ni mucho ni poco, el

necesario. Muchas veces por excesiva lentitud los delincuentes se ponen alerta,

escapan o destruyen las pruebas; en otros caso, por demasiado apresuramiento, la

evidencia reunida no es la adecuada, en cantidad y/o calidad, para sustentar al juez en

la emisión de una sentencia condenatoria, quedando impunes los perpetradores del

delito financiero investigado.

El auditor forense debe conocer o asesorarse por un experimentado abogado respecto

de las normas jurídicas penales (por ejemplo el debido proceso) y otras relacionadas

específicamente con la investigación que está realizando. Lo mencionado es

fundamental, puesto que, si el auditor forense no realiza con prolijidad y

profesionalismo su trabajo, puede terminar acusado por el delincuente financiero

aduciendo daño moral o similar.

Fase de Recopilación de Información:

Seguidamente de precisar las fuentes de donde se pueden obtener los indicios y

evidencias susceptibles a convertir en prueba., se procede a la Fase de Recopilación de

Información, donde se pretende responder las siete preguntas básicas:

• Qué sucedió?

• Cuando sucedió?

• Donde sucedió?

• Con qué sucedió?

• Por qué sucedió?

• Quién lo ocasionó?

• Como Ocurrió?

Estas preguntas sencillas, ayudan al Auditor Forense a valorar los indicios y evidencias,

así como la información que aportan los interesados y testigos, en ese sentido se debe

tener en cuenta los siguientes aspectos:

Page 22: Auditoria-Forense

• Pertinencia de la información con lo investigado

• Veracidad comprobable

• Pureza jurídica del dato.

Fase de Investigación

Es en esta tercera fase en la cual se hace realmente el trabajo de campo, donde se van

a recabar los indicios, evidencias y/o pruebas, según sea el caso, de los elementos que

responderán las preguntas expuestas en la Fase II. En ésta, el equipo de Investigación

realizará las siguientes actividades:

• Asegurar el “escenario”

• Obtener indicios, evidencias y/o pruebas

• Testimonio de testigos y expertos

• Seguimiento de Rumores

• Mantenimiento de registros y sistema de clasificación

Esta es una de las fases mas importante de toda la investigación y es aquí donde

queda en evidencia las recomendaciones que al respecto nos hacen los expertos en

Auditoria Forense de Argentina, Fundim y Casal (2007) en cuanto a que la composición

de los equipos de Auditoria Forense deben contener al menos 3 profesionales,

representados en un Abogado, un Investigador y un Auditor Forense, esta aseveración

de los Expertos Argentinos la traigo a colación debido a que la primera actividad de la

III Fase la constituye el “aseguramiento del escenario”. Al leer esta frase, es fácil

imaginarse una escena de C.S.I., con precintos de lugares que impidan al acceso y si

bien en algunas ocasiones el Auditor Forense pudiera estar frente a una situación de

este estilo, nos señala Rudloff que el objetivo central no es otro que preservar el

estado original de los documentos que serán sometidos a los diferentes análisis

contables, grafotécnicos, etc. Igualmente, nos señala Rudloff que también entra dentro

de esta categoría la protección y aseguramiento de los equipos de computación

(laptops, main frames, servidores, discos duros, etc.), los archivos de usuario, del

sistema operativo y drivers (manejadores del sistema operativo) de comunicación y de

Page 23: Auditoria-Forense

protocolos de Red.

Igualmente, deben hacerse copias de los documentos en papel, los cuales el Auditor

Forense procederá (en las copias) a colocar su marca de investigador forense, todo

esto en el marco de proteger la integridad de los documentos levantados, con el fin de

no contaminarlos en pro de someterlos a la jurisdicción correspondiente y así

convertirlos en prueba. Señala Ruddlof “… Yo recomiendo marcar los originales con un

número de referencia, con el único propósito de realizar procesos de seguimiento o

trazas” contemplados en los procedimientos de cadena de custodia.

En cuanto a las computadoras, en ningún sentido deben ser cambiados en cuanto a su

configuración física y electrónica, estas deben ser manipuladas por profesionales del

área de Tecnología de la Información, deben protegerse, precintarse y realizar una

copia de seguridad de todo el disco duro, abarcando archivos, programas personales y

del sistema operativo, es importante destacar que dado el avance de la tecnología, no

se deben pasar por alto los sistemas y hardware de almacenamientos remotos y/o

portátiles.

Existen otros aspectos, a considerar dentro de esta fase, que rondan alrededor del

lugar donde se ha cometido el delito o de quienes lo han consumado, como son la

recolección de mensajes telefónicos, notas manuscritas, fotografías, papeles de

trabajo, diarios, calendarios, agendas, minutas, etc.

Los gabinetes, bibliotecas, telefoneras y cualquier otro lugar de almacenaje deben ser

asegurados, incluyendo precintos donde el auditor/investigador colocará su marca para

asegurar que la misma no sea violentada y sus contenidos corrompidos.

Otro aspecto a cumplir en esta fase, lo constituye el testimonio de testigos y expertos

que según lo levantado en la Fase I y II proporcionaran información relevante, útil,

suficiente y competente para el esclarecimiento del hecho investigado. En Venezuela,

estos testimonios deben ser obtenidos bajo el pleno derecho de las garantías

Page 24: Auditoria-Forense

constitucionales consagradas en la Constitución, sin emplear ningún medio de

coacción, en cuanto a los expertos, peritos y consultores técnicos, estos deben

someterse a lo estipulado en los artículos 249, 401.5, 451, 453, 461, 465, 466, 467,

468 y 469 del Código de Procedimiento Civil (CPC), 1107 y 1108 del Código de

Comercio (CCo), 157 del Código Orgánico Tributario (COT) , 453 y 95 de la Ley

Orgánica del Trabajo (LOT), 148, 237 y 238 y 242 del Código Orgánico Procesal Penal

(COPP), estos aspectos deben ser celosamente vigilado por el Auditor Forense pues su

falta conlleva al disentimiento de la investigación y por ende a la impunidad de los

posibles indiciados o sospechosos.

Otro aspecto es el de seguimiento de rumores, estos deben ser sometidos al filtro de la

fase II y con mucho cuido, el Auditor Forense programará las diligencias necesarias

para que sus investigadores realicen la adecuada evacuación dentro de los protocolos

establecidos en las leyes respectivas.

Finalmente, el equipo de auditoria prepara un sencillo sistema de mantenimiento de

registros y clasificación de las actuaciones realizadas, indicios, evidencias y pruebas

recolectadas, señalando el lugar de su recolección, la fecha, hora y características de la

misma, señalando la referencia que permita su posterior seguimiento, aplicando así los

procedimientos de cadena de custodia contemplado en los artículos 108.2, 108.3,

108.11, 197 y 202 del COPP y los artículos 2 y 26 de la Ley del Cuerpo de

Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) .

Fase de Interrogatorios

Para ejecutar esta fase, el equipo de Auditoria Forense, deberá contemplar los

siguientes aspectos:

• Programación y ubicación

• Protección de evidencia

• Observación (comportamientos)

• Técnicas de Interrogatorios

• Declaraciones escritas

Page 25: Auditoria-Forense

• Acusaciones.

El éxito en el logro de los objetivos planificados en un interrogatorio, reside en cuido

que deben poner sus ejecutores en la programación, hay algunos aspectos como son el

ambiente donde se va a desarrollar el interrogatorio, los interrogadores, el tipo y

redacción de las preguntas y su secuencia lógica, las repreguntas para validar las

respuestas del interrogado entre otras, que deben ser cuidadosamente analizadas y

evaluadas antes de iniciar un interrogatorio.

Lo primero que debe determinar el investigador, es precisar si tiene toda la

información requerida para llevar adelante el interrogatorio, para esto debe evaluar los

componentes de la siguiente lista:

• Se ha efectuado un escrutinio exhaustivo en búsqueda de pruebas materiales en el

lugar de los hechos?, en ese sentido los entendidos en la materia, recomiendan que el

investigador debe volver al lugar del crimen a repasar todos los elementos recabados.

• Sabemos con certeza, que no se ha pasado ninguna evidencia o indicio por alto?

• Se examinaron todas las personas que tienen algún conocimiento al respecto?

o Testigos

o Informantes

• Se les ha tomado declaraciones bajo juramento

• La reconstrucción del hecho demostró compatibilidad entre todos los sucesos o

eventos conocidos y los datos que se poseen?

• Se obtuvo y evaluó todo el material probatorio?

• El análisis y valoración de todas las pruebas demostró compatibilidad recíproca con

todos los hechos y daños obtenidos?

• Se verificaron los archivos de información?

• Concluyó la investigación de antecedentes del sospechoso o investigado?

• Se estableció el motivo del hecho a investigar?

• Se constataron los diversos elementos de pruebas legales?

• Se establecieron e investigaron satisfactoriamente los movimientos del sospechoso o

Page 26: Auditoria-Forense

investigado el día del suceso?

• Se revisaron las posibles coartadas del sospechoso o investigado?

• Ha sido terminada la investigación del caso?

• Esta lista y dispuesta la sala de interrogatorio?

• El interrogador estableció un plan con su respectivo enfoque?

• Están fijados en la mente del investigador, todos los hechos conocidos y datos

disponibles?

Además de los tópicos anteriores, también es necesario la selección del enfoque de la

entrevista y el estilo de preguntar a ser aplicadas.

• Enfoque dirigido: Focalización de la entrevista en áreas o tópicos preseleccionados

para la discusión. Dirigido a extraer información.

• Enfoque No dirigido: Permite al entrevistado explorar o hablar sobre tópicos en una

manera mas libre y espontánea. Dirigido a solicitar opiniones y percepciones.

• Enfoque de Patrón: Combinación del enfoque Dirigido y No Dirigido.

Dentro de la planificación el interrogador deberá:

• Desarrollar una agenda que permita al entrevistado conocer el propósito del

proyecto/reunión, el tiempo aproximado requerido para la entrevista y los principales

tópicos a ser cubiertos.

• Identificar temas o preguntas para estimular al entrevistado a pensar de manera mas

profunda y ofrecer más detalles.

Para construir una pregunta, el investigador debe tener claro los códigos lingüísticos

que debemos usar. Conocimiento del tipo o características de la persona que se está

investigando, de esta forma tendremos la certeza de que el interrogado comprenderá

la pregunta y nos responderá en función de lo que se está indagando.

Page 27: Auditoria-Forense

Preguntas Informativas Las preguntas informativas no son confrontativas ni

amenazantes, y se hacen con el propósito de recabar información. Buscan sonsacar

información objetiva e imparcial. Un buen entrevistador estará alerta en cuanto a

inconsistencias en los hechos o comportamiento.

Existen tipos generales de preguntas que se pueden hacer: Abiertas, Cerradas y que

insinúan la respuesta:

Preguntas Abiertas Se utilizan en la fase de recabar información para estimular la

conversación y hacer que el entrevistado hable abiertamente y de mayores detalles

sobre los hechos.

Las preguntas abiertas se hacen de manera que dificulta un “si” o un “no” por

respuesta. La típica pregunta abierta requiere una respuesta monólogo y pueden ser

respondidas de muchas maneras distintas. Utilice preguntas abiertas para recabar:

análisis, opiniones, juicios, percepciones, sentimientos o descripciones

.

Preguntas Cerradas Las preguntas cerradas requieren una respuesta precisa,

generalmente un “si” o un “no”. Las preguntas cerradas también tratan detalles

específicos, tales como cifras, fechas y horas. Siempre que sea posible se deben evitar

las preguntas cerradas en la parte informativa de la entrevista.

Se utilizan extensamente en la parte de preguntas de cierre de la entrevista.

Preguntas que insinúan la respuesta Las preguntas que insinúan la respuesta

contienen la respuesta como parte de la pregunta. Muy comúnmente se utilizan para

confirmar hechos ya conocidos. Aunque generalmente no se estimula hacer este tipo

de preguntas en los procesos judiciales, se pueden utilizar efectivamente en

situaciones de entrevistas.

Técnicas de Interrogatorio informativo

Page 28: Auditoria-Forense

• Comience con preguntas que probablemente no hagan que el entrevistado se ponga

a la defensiva o se torne hostil.

• Haga las preguntas de manera que desarrollen los hechos, en el orden en que

ocurrieron o con otro orden sistemático.

• Solo haga una pregunta a la vez, formúlela de manera que solo se requiera una

respuesta.

• Haga preguntas directas y francas; en general evite enfoques astutos o jerga técnica.

• Dé al entrevistado bastante tiempo para contestar; no lo apure.

• Trate de ayudar al entrevistado a recordar, pero no sugiera respuestas; tenga

cuidado de implicar alguna respuesta particular mediante expresiones faciales, gestos,

métodos de hacer las preguntas o tipo de preguntas utilizadas.

• Dar al entrevistado tiempo para calificar sus respuestas.

• Separe los hechos de las deducciones.

• Haga que el entrevistado dé comparaciones en porcentajes, fracciones, estimados de

tiempo y distancia y otras de ese tipo para asegurar la precisión.

• Obtener todos los hechos; casi cualquier entrevistado le puede dar información mas

allá de que se suministro inicialmente.

• Después de que el entrevistado ha dado un relato narrativo, hágale preguntas sobre

los asuntos discutidos.

• Al terminar el interrogatorio directo, resuma los hechos y haga que el entrevistado

verifique que esas conclusiones son las correctas.

Page 29: Auditoria-Forense

Técnicas de Interrogatorio de evaluación

Las preguntas de evaluación van después de las fases introductoria e informativa de la

entrevista y se realizan si el entrevistador tiene razones para creer que el entrevistado

lo está engañando, se pueden formular ciertos tipos de preguntas hipotéticas. Las

preguntas de evaluación se utilizan solamente cuando el entrevistador considera que

las declaraciones previas del entrevistado son inconsistentes.

• Establezca un tema que justifique preguntas adicionales.

• Este tema normalmente se puede presentar diciendo, “tengo unas cuantas preguntas

adicionales.”

• No indique de ninguna manera que estas preguntas son para un propósito distinto a

buscar información.

• Observe las respuestas orales y no-orales del entrevistado a estas preguntas a fin de

tratar de evaluar la credibilidad del entrevistado con un cierto grado de precisión.

Es importante, durante el interrogatorio, que el equipo de interrogadores preste

especial atención a la postura física del interrogado, si se muestra seguro y confiado,

nervioso, tartamudo, sudoroso, con la mirada perdida, etc., de manera que puedan

precisar cuales preguntan lo incomodan o si pudiera estar mintiendo

Las declaraciones escritas deben realizarse en el marco de lo establecido en la

Constitución de la República, deben ser obtenidas por medio de la propia voluntad del

declarante sin que medie la coacción o métodos violentos, en ningún caso, según la

legislación Venezolana, se debe culpar al investigado/interrogado, pues se debe

respetar el debido proceso y el derecho a la defensa y solo el Juez en la fase de

sentencia de un juicio es quién puede hacerlo.

Conclusión de la fase de Investigación

Page 30: Auditoria-Forense

Antes de finalizar, el equipo auditor deberá hacer seguimiento a las partidas que se

encuentran en circulación, de manera que se pueda probar el hecho en pleno

desarrollo, para ello preparará los papeles de trabajo que le permitan dibujar y

demostrar la cadena causal de estos hechos debidamente respaldados con las

evidencias correspondientes. Toda la Información recolectada debe ser clasificada y

categorizada en forma adecuada y lógica, de manera que proporciones información útil

y competente.

Finalmente, antes de preparar el producto final, el Auditor Forense someterá el

producto de su investigación una valoración jurídica al abogado de corte penalista del

equipo investigador, aún cuando este ha debido estar presente a o largo de toda la

investigación, cuidando que la misma se hace dentro del parámetro legal que

conlleven al éxito jurídico en cuanto al establecimiento de los hechos, sus responsables

y los efectos causados.

FASE 3.

Comunicación de Resultados.

La comunicación de resultados será permanente con los funcionarios que el auditor

forense estime pertinente.

Al comunicar resultados parciales o finales el auditor debe ser cauto, prudente,

estratégico y oportuno, debe limitarse a informar lo que fuere pertinente, un error en la

comunicación de resultados puede arruinar toda la investigación (muchas veces se

filtra información o se alerta antes de tiempo a los investigados de los avances

obtenidos).

Entrega de Informes

En los casos que son requeridos por la instancia jurisdiccional, el artículo 239 del COPP,

establece que “el dictamen pericial deberá contener, de manera clara y precisa, el

Page 31: Auditoria-Forense

motivo por el cual se práctica, la descripción de la persona o cosa que sea objeto del

mismo, en el estado o del modo en que se halle, la relación detallada de los exámenes

practicados, los resultados obtenidos y las conclusiones que se formulen respecto del

peritaje realizado, conforme a los principios o reglas de su ciencia o arte.

El dictamen se presentará por escrito, firmado y sellado, sin perjuicio del informe oral

en la audiencia.”

En ambos casos (instancia jurisdiccional o privada), el informe deberá estar respaldado

por un archivo lógicamente secuenciado y debidamente foliado, producto de los

elementos recabados de la investigación. Su contenido será real, sin opinión ni

conjeturas, pues es una base para la evaluación y la decisión que deberá tomar el juez,

cuando se trate de una investigación de corte privado que potencialmente pueda ser

sometido a una corte, el resultado debe ser sometido a la Gerencia requirente, el

Comité de Auditoria, la Junta Directiva, El Comisario y las autoridades legales

pertinentes según el caso.

FASE 4.

Monitoreo del caso

Esta última fase tiene por finalidad asegurarse de que los resultados de la

investigación forense sean considerados según fuere pertinente y evitar que queden en

el olvido, otorgando a los perpetradores del fraude la impunidad.

8. AUDITOR FORENSE

Los investigadores privados en el mundo de los negocios son los auditores forenses, los

que utilizan herramientas investigativas para conducir la búsqueda a través de los

ingresos y cuentas corrientes de las compañías o individuos. Su habilidad va estar

basada en responder inmediatamente y comunicar de manera clara y concisa la

información financiera ante la Corte. Ellos están preparados para mirar a través de los

números y determinar la situación real de los negocios.

Page 32: Auditoria-Forense

El Auditor Forense analiza, interpreta, recopila y presenta complejas finanzas y los

flujos de manera que sean entendibles, como correctamente sustentados con el fin

ulterior de asistir a la justicia en los aspectos contables.

El Contador, pues, en su capacidad de auditor forense con su experiencia cumple está

función de localizar y aportar estas pruebas documentales a los distintos procesos

judiciales ya sean éstos de carácter civil, penal, de familia, comercial, fiscal, laboral,

etc, es decir, todas las ramas del derecho.

8.1.) Responsabilidades y riesgos del auditor forense

Dada la naturaleza de la Auditoría Forense que desarrolla su trabajo en estrecho

vínculo con la justicia es importante distinguir el tipo de compromiso que el auditor

debe asumir. Por ejemplo: Una disputa es un conflicto entre partes que puede

establecerse en la corte, fuera de ella o puede llevarse a una acción judicial. Una

disputa judicial es un conflicto potencial entre las partes que incluye la sospecha del

ilícito o actividad ilegal que si se materializa puede establecerse fuera de la corte o

puede llevarse a los procedimientos judiciales.

Una acción legal es un procedimiento judicial instituido para reajustar un mal (acción

civil) o para buscar el castigo por una ofensa delictiva (acción penal).

Por otro lado, varios son los involucrados en el trabajo del auditor forense, así tenemos:

o Individuos o las organizaciones involucradas directamente en las disputas reales o la

acción legal.

o La parte que hace las alegaciones o que tiene las sospechas, quien debe demostrar

que se cometió un hecho doloso o de haber sufrido una pérdida.

o La parte contra quien se hace las alegaciones o se tienen las sospechas, quien debe

defenderse contra las alegaciones o sospechas.

o Abogados y el mediador o la corte responsable de establecer la disputa o juzgar la

acción legal.

Como hemos visto por el grado de compromiso envuelto entre las partes involucradas,

la conclusión y el consejo que el auditor forense suministre producirá un impacto

determinante en el resultado de una disputa o acción legal, por lo tanto el auditor

forense debe ser conciente de esta responsabilidad al aceptar un compromiso de este

tipo.

El auditor forense normalmente desarrolla su trabajo en un ambiente emocionalmente

cargado y conflictivo por lo tanto debe tener en cuenta este ambiente particular y debe

Page 33: Auditoria-Forense

tratar siempre a las partes involucradas con el respeto y dignidad correspondientes.

Antes de aceptar un compromiso de Auditoría Forense, el auditor debe asegurarse de

estar libre de cualquier conflicto de intereses que podrían dañar su juicio y objetividad.

Asimismo, debe determinar si posee el conocimiento necesario para el campo de

especialización relacionado al compromiso y si posee la experiencia suficiente para

desarrollar este tipo de trabajo.

Por otro lado, debe asegurarse de tener un claro entendimiento del objetivo del

compromiso y si las condiciones del mismo son aceptables, caso contrario si existen

reservas sobre la buena fe del cliente o la racionalidad de las demandas debe

considerarse la posibilidad de declinar el compromiso.

El acuerdo de compromiso entre el auditor forense y el cliente debe fijarse por escrito,

debe ser redactado cuidadosamente, pues pudiera utilizarse en la corte y podría ser

usado en su contra exponiéndolo de esta manera a una posición de riesgo que podría

minar su credibilidad.

Al realizar su trabajo el auditor forense nunca debe pensar que las técnicas forenses

reemplazarán a las normas, reglas o prácticas relacionadas a su especialización, por lo

tanto nunca debe dejar de aplicar los conocimientos relacionados a su especialidad

tales como contabilidad, finanzas, aseguramiento y control, y apoyar su análisis en la

legislación pertinente.

Dada la implicancia que tendrá el trabajo del auditor forense, la planificación de su

auditoría debe ser continuamente ajustada a los cambios en los compromisos

asumidos, así como a los nuevos hechos que surjan. Estos cambios en la naturaleza y

dirección del trabajo deben ser comunicados inmediatamente a las personas que

participan en el trabajo.

Otro aspecto importante es la conclusión que emitirá el auditor forense, el mismo que

debe apoyarse en evidencias apropiadas y suficientes como son las notas de las

entrevistas, declaraciones dadas por escrito, pistas, análisis y documentos de apoyo

que sean admisibles por Ley.

Para concluir debemos señalar que el auditor forense debe documentar

adecuadamente la evidencia de su trabajo; es decir, sus papeles de trabajo que

explican los métodos usados, análisis efectuado, los hechos básicos, los datos

coleccionados, las asunciones aceptadas, conclusión formulada y la evidencia

recaudada que apoya su conclusión.

Page 34: Auditoria-Forense

8.2.) El perfil del auditor forense

En adición a los conocimientos de contabilidad y auditoría habituales, para la formación

del auditor forense se debe incluir aspectos de investigación legal y formación jurídica,

con énfasis en la recolección de pruebas y evidencias.

El auditor forense debe tener amplios conocimientos en el campo a auditar. Los

principios y las disposiciones legales vigentes, las normas internacionales de auditoría,

técnicas y procedimientos de auditoría a emplearse y experiencia en la realización de

estas labores. El auditor debe estar altamente calificado para manejar la información y

las técnicas de análisis y revisar el proceso de control designado por la administración.

Asimismo, entre las principales competencias para asumir el compromiso de una

auditoría forense, tenemos:

• Ser perspicaz,

• Conocimiento de Psicología,

• Una mentalidad investigadora,

• Mucha auto motivación,

• Trabajo bajo presión,

• Mente creativa,

• Habilidades de comunicación y persuasión,

• Habilidad de comunicar en las condiciones de ley,

• Habilidades de mediación y negociación,

• Habilidades analíticas,

• Creatividad para poder adaptarse a las nuevas situaciones,

• Experiencia en el campo de la auditoría.

Actualmente, para la formación de los auditores forenses no existen programas de tipo

universitario, dado de que la formación básica es la de Contador Público. Sin embargo,

en los Estados Unidos de Norteamérica existen programas de entrenamiento y

conferencias organizadas por el Institute of Internal Auditors, la Nacional Asociación of

Certified Fraud Examiners, y la National Associations of Accountants, con un marcado

sello de tipo profesional.

Según un estudioso de la Auditoría Forense, Bologna. J. and R. Lindquist (1995) señala

que la formación de un auditor forense debe cubrir por lo menos, además de la carrera

de Contador Público las siguientes áreas; legal, auditoría, organizacional, investigativa

y de administración de riesgos, como mínimo. La mayoría de temas que tratan estas

Page 35: Auditoria-Forense

áreas son las relacionadas al fraude, controles, sistemas de prevención,

irregularidades, características psicosociales de los ladrones y desfalcadores, tipos de

robo, desfalco, etc.

9. LA PRUEBA

La prueba es la forma con la que han contado los funcionarios judiciales para reconocer

derechos. El hombre ha tratado siempre de aplicar justicia, basado en las experiencias

personales y en las tendencias ideológicas de la norma jurídica llamada a solucionar el

problema suscitado.

Por tal motivo, la prueba penal y su apreciación es importante al interior del ¡proceso,

porque es a través de esos elementos de juicio con los cuales se acredita 1 un hecho

objeto de investigación. Sin probanza, en el caso del derecho penal, no se puede hablar

de los elementos constitutivos de la conducta punible y, menos, aplicar cualquier

esquema del delito; el funcionario judicial debe formar su convicción sobre los hechos

demostrados, la cual tiene que ser allegada por el instructor, operador judicial y sujetos

procesales, según el caso.

Cuando hablamos de "la prueba" lo que deseamos es recopilar los principios de

derecho probatorio y analizarlos a la luz de lo dispuesto en la Constitución y en la Ley,

especialmente según lo dispuesto en los códigos vigentes.

La incorporación y la evaluación de la prueba al proceso debe sujetarse en los

siguientes principios:

• principio de la Necesidad de la Prueba.

• principio de la Eficacia Jurídica y de la Legalidad de la Prueba.

• principio de la Unidad de la Prueba.

• principio de Interés Público de la Función de la Prueba.

• principio de la Preclusión de la Prueba.

• principio de la Inmediación y de la Dirección del funcionario judicial en la Producción

de la Prueba.

• principio de la Originalidad de la Prueba.

• principio de Concentración de la Prueba.

• principio de la Libertad de la Prueba.

• principio de Pertinencia, Idoneidad y Utilidad de la Prueba.

• principio de la Inmaculación de la Prueba.

Page 36: Auditoria-Forense

• principio dé la Evaluación o apreciación de la Prueba.

• principio de la Comunidad xle la Prueba.

• principio de Interés Público de la Función de la Prueba.

• principio de la Lealtad y de Probidad o de Veracidad de la Prueba.

• principio de la Obtención Coactiva de los Medios Naturales de la Prueba.

9.1) La prueba pericial

La prueba, ha sido definida como: "todo lo que sirve para darnos la certeza acerca de

la verdad de una proposición". La certeza está en nosotros, la verdad en los hechos.

En la prueba pericial puede incluirse:

• Huellas dactilares.

• Pruebas de caligrafía.

• Videograbación con cámaras ocultas selladas, con programación de tiempo y fecha.

• Audiograbación y verificación de voz.

• Rastreo de información en la memoria y archivos de las computadoras.

• Recuperación de datos "borrados" en el disco duro de las computadoras.

• Análisis de documentos.

9.2) Diferencias entre indicio, evidencia de auditoría, prueba, operación inusual,

operación sospechosa, delito autónomo, conexo y extinción de dominio.

o Indicio: signo que permite presumir algo con fundamento cuestionable.

o Evidencia de auditoría: es la información obtenida por el auditor para llegar & una

conclusión sobre la cual basa su opinión. La evidencia de auditoría comprenderá

documentos fuente y registros. :,

o Prueba: forma con la que han contado los funcionarios judiciales para reconocer y

atestiguar la verdad de un hecho.

o Operación inusual: se denominan operaciones inusuales aquellas cuya cuantía o

características no guardan relación con la actividad económica del cliente o que por su

número, por las cantidades transadas o por sus características particulares o

especiales, se salen de los parámetros de normalidad establecidos dentro del

segmento de mercado en el cual se halle ubicado.

Para la detección de operaciones inusuales es importante que los funcionarios tengan

presente, además del monto y de la frecuencia de las transacciones, las señales de

alerta identificadas para cada negocio, al igual que conozcan los parámetros del

segmento de mercado en el cual se mantiene el cliente.

Page 37: Auditoria-Forense

Cuando se detecten operaciones inusuales, éstas se deben informar, debidamente

soportadas (anexas copia de los documentos inherentes a la misma), al área de

control.

o Operación sospechosa: es aquella apreciación fundada en conjeturas, en apariencias

o avisos de verdad, que determinará hacer un juicio negativo de la operación por quien

recibe y analiza la información, haciendo que desconfíe, dude o recele de una persona

por la actividad profesional o económica que desempeña, su perfil financiero, sus

costumbres o personalidad, así la ley no determine criterio en función de los cuales se

puede apreciar el carácter dudoso de una operación. Es un criterio subjetivo basado en

las normas de máxima experiencia de hecho.

o Delito autónomo: hecho que quebranta la ley y que para ser sancionado se trata de

manera independiente.

o Delito conexo: conjunto de delitos relacionados que para su sanción requieren

depender uno del otro.

o Extinción de dominio: expropiación del derecho de dominio por parte del Estado, a

tenedores de bienes y dinero procedentes de fuentes que la ley considera ilícitas.

9.3) Conversión de la evidencia en prueba

Las evidencias se convienen en pruebas legales para acusación si cumplen con los

siguientes requerimientos de ley:

o Ordenadas por un juez competente para investigar y recopilar evidencias.

o Obtenidas bajo un sistema técnico de investigación y planificación.

o No haber cometido errores o mala práctica por negligencia o inexperiencia.

o No deben ser recopiladas en forma tendenciosa o maliciosa para incriminar a alguien.

o No debe obtenerse evidencia por un solo investigado.

o Documentar ampliamente paso a paso los diferentes procedimientos.

Fecha, hora y lugar

Nombre de los investigadores

Relación de las evidencias y declaraciones juradas.

Cualquier falla en el proceso de recopilación y obtención de evidencias puede anular la

investigación y las evidencias pueden ser descartadas por la fiscalía, el juez o la

defensa que puede interponer una contra demanda o pedir la anulación del juicio.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial N° 36.860.de

Page 38: Auditoria-Forense

fecha 30 de diciembre de 1999,

Código Orgánico Procesal Penal, Gaceta Oficial Nº 38.536 de fecha 04 de Octubre del

2006

Ley Orgánica del Trabajo, Gaceta Oficial N° 5.152 de fecha 19 de junio de 1997.

Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, Gaceta Oficial Nº 38.426 de fecha 28 de

abril de 2006

Ley Orgánica Procesal del Trabajo, Gaceta Oficial Nº 37.504 de fecha 13 de Agosto de

2002

Código Orgânico Tributario, Gaceta Oficial Nº 37.305 de fecha 17 de Octubre de 2001

Código de Comercio, Gaceta Oficial Nº 475 de 21 fecha Diciembre de 1955,

Código de Procedimiento Civil, Gaceta Oficial 4.209 de fecha 18 de Septiembre de 1990

Ley del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, Gaceta Oficial

Nº 38.598 de fecha 05 de enero de 2007

Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito y consumo de Sustancias Estupefacientes y

Psicotrópicas, Gaceta Oficial 38.337 de fecha 16 de diciembre de 2005.

Resolución Nº 185-01 "Normas sobre Prevención, Control y Fiscalización de las

Operaciones de Legitimación de Capitales aplicables a los entes regulados por la

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras" (Gaceta Oficial Nº

37.287 de fecha 20/09/2001). SUDEBAN.

Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada, Gaceta Oficial N° 5.789

(Extraordinaria) de fecha 26 de Octubre del 2005

Código Penal, Gaceta Oficial N° 5.763 Extraordinario del 16 de marzo de 2005.

Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, Gaceta Oficial Extraordinario

Page 39: Auditoria-Forense

N° 5.555 de fecha 13 de noviembre del 2001,

Decreto con Rango y Fuerza de Ley Marco que regula el Sistema Financiero Público del

Estado venezolano. Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.396 de fecha 25 de octubre de

1999

Ley del Banco Central de Venezuela, Gaceta Oficial N° 5.606 Extraordinario de fecha 18

de octubre de 2002.

Ley contra los Ilícitos Cambiarios, Gaceta Oficial N° 38.272 de fecha 14 de septiembre

de 2005.

Ley contra la Corrupción, Gaceta Oficial N° 5.637 Extraordinario de fecha 07 de abril de

2003.

Ley Penal del Ambiente, Gaceta Oficial N° 4358 de fecha 3 de enero de 1992.

Ley Orgánica de la Administración Pública Gaceta Oficial N° 37.305 de fecha 17 de

octubre de 2001

Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros, Gaceta Oficial Extraordinario Nº 4.865 de

fecha 8 de marzo de 1995

Ley de Mercado de Capitales, Gaceta Oficial Nº 36.565 de fecha 22 de Octubre de

1998.

Normas del Buen Gobierno Corporativo, Gaceta Oficial N° 38.129 de fecha 17 de

febrero de 2005.

Normas para la Prevención, Control y Fiscalización de las Operaciones de Legitimación

de Capitales Aplicables al Mercado de Capitales Venezolano, Gaceta Oficial N° 38.354

del 10 de enero de 2006

Ley Orgánica de Aduanas, Gaceta Oficial Nº 5.353 (Extraordinario) de fecha 17 de junio

de 1999

Normas para la Autorización y Funcionamiento aplicables a los Operadores Cambiarios

Fronterizos, Gaceta Oficial Nº 36.510 de fecha 05 de agosto de 1998

Page 40: Auditoria-Forense

Normas sobre Operadores Cambiarios Fronterizos, Gaceta Oficial Nº 36.415 de fecha

17 de marzo de 1998

Decreto con fuerza y rango de Ley de Reforma Parcial de la Ley de Timbre Fiscal,

Gaceta Oficial N° 5.416 de fecha 22 de diciembre de 1999

Publicado por Sonmer Garrido Díaz en 14:15

Sin comentarios:

Publicar un comentario en la entrada

Entrada más reciente Página principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Page 41: Auditoria-Forense

Auditoría Forense y el Fraude

AUDITORÍA FORENSE

Dr. CPA. Jorge Badillo A., MBA.

1. La Auditoría Financiera (Externa) y el Fraude.

2. La Auditoría Interna y el Fraude.

3. Origen del Término “Forense”.

4. Definición de Auditoría Forense.

5. Fraude Financiero.

6. Tipos de Fraude Financiero.

6.1. Fraude Corporativo.

6.2. Fraude Laboral (particular, malversación de activos).

7. Características del Auditor Forense.

8. Características de la Auditoría Forense.

9. Fases de la Auditoría Forense.

10. Campo de Acción de la Auditoría Forense.

Fuentes de Información sobre Auditoría Forense.

1. LA AUDITORÍA FINANCIERA (EXTERNA) Y EL FRAUDE.

La auditoría financiera es la originaria, tradicional, plenamente normada y más

difundida de las auditorías, por cuanto con ella nació la profesión del auditor y porque

en casi todos los países es legalmente obligatoria para determinadas empresas.

En el caso del Ecuador la auditoría financiera es obligatoria para todas las instituciones

financieras 2 y para todas las empresas (compañías nacionales anónimas, en

comandita por acciones y de responsabilidad limitada) que poseen más de un millón de

dólares de activos 3 .

La auditoría financiera es realizada por firmas auditoras externas y se enfoca en el

análisis y estudio de los estados financieros con la finalidad de emitir una opinión

(dictamen) sobre dos aspectos fundamentales:

1) Razonabilidad de saldos; y,

2) Cumplimiento de PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados).

Page 42: Auditoria-Forense

El auditor financiero aplica los procedimientos de auditoria necesarios para determinar

si los saldos son razonables; es decir, si están bien presentados en lo importante, libres

de distorsiones significativas (materiales) que pueden ser producidas por error y/o

fraude.

Fuentes de Distorsión de la Información Financiera

Error

Distorsión de la información

Financiera sin ánimo de causar

Perjuicio.

Fraude

Distorsión de la información

Financiera con ánimo de causar

Perjuicio.

En caso de detectar fraudes el auditor financiero se preocupa de establecer la

incidencia que éstos tienen sobre los estados financieros; y, por lo tanto, debe

determinar si dichos fraudes afectan o no la razonabilidad de los saldos involucrados.

Es responsabilidad del auditor comunicar a la gerencia, al directorio, al comité de

auditoría o a los organismos de control correspondientes, los hechos fraudulentos

encontrados.

El auditor financiero al detectar fraudes no profundiza en los mismos más allá de

evidenciar y determinar la incidencia que tienen sobre los saldos auditados.

Profundizar en la detección y prevención del fraude financiero es labor de la auditoría

forense.

El tratamiento que debe dar el auditor financiero a los casos de fraude que detecte en

el ejercicio de sus labores se describe en las siguientes normas:

Page 43: Auditoria-Forense

2 República del Ecuador; Ley General de Instituciones del Sistema Financiero; artículo

84; Registro Oficial No. 250 de 23 de enero de 2001.

3 Superintendencia de Compañías de la República del Ecuador; Resolución No. 12;

“Normas Sobre Montos Mínimos de Activos en los Casos de Auditoría Externa

Obligatoria; Registro Oficial No. 621 de 18 de julio de 2002.

• Norma Internacional de Auditoría NIA (ISA) -11 Sección 240 “Fraude y Error”.

• Declaración sobre Normas de Auditoría DNA (SAS)-99 (AU 316) “La Consideración del

Fraude en los Estados Financieros.”.

• Norma Ecuatoriana de Auditoría NEA-5, “Fraude y Error”.

Los lineamientos profesionales NIA (ISA) 11 (sección 240) y DNA (SAS) 99 determinan

que el auditor debe tener una actitud proactiva en la ejecución de su trabajo evaluando

si la gerencia tiene sistemas y controles apropiados para administrar el riesgo del

fraude.

Respecto de la detección de fraude por parte del auditor financiero la NIA 11 (sección

240) “Fraude y Error”, señala lo siguiente:

“ (...) 9. Basado en la evaluación del riesgo, el auditor debería diseñar procedimientos

de auditoría para obtener certeza razonable de que son detectadas las

representaciones erróneas que surgen de fraude o error que son de importancia

relativa a los estados financieros tomados globalmente.

10. Consecuentemente, el auditor busca apropiada evidencia suficiente de auditoría de

que no ha ocurrido fraude y error que pueda ser de importancia para los estados

financieros o que, si han ocurrido, el efecto del fraude está reflejado en forma correcta

en los estados financieros o que el error está corregido. La probabilidad de detectar

errores ordinariamente es más alta que la de detectar fraude, ya que el fraude

ordinariamente se acompaña por actos específicamente planeados para ocultar su

existencia. (...).”.4

2. LA AUDITORÍA INTERNA Y EL FRAUDE.

La definición de Auditoría Interna establecida por el Instituto de Auditores Internos es la

Page 44: Auditoria-Forense

siguiente:

“La Auditoría Interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y

consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización.

Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y

disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos,

control y gobierno.”.5

El auditor interno al realizar sus labores de aseguramiento (evaluación de un proceso o

sistema) o de consulta (asesoría, consejería) puede encontrar indicadores o casos de

fraude financiero, su responsabilidad respecto de la detección de los mismos está

definida en la Norma Internacional para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna –

NEPAI 1210 – “Pericia”, que señala lo siguiente:

“1210–Pericia. (...)

1210.A2 – El auditor interno debe tener suficientes conocimientos para identificar los

indicadores de fraude, pero no es de esperar que tenga conocimientos similares a los

de aquellas personas cuya responsabilidad principal es la detección e investigación del

fraude.”.6

4 Norma Internacional de Auditoría NIA-11 Sección 240; Fraude y Error.

5 Instituto de Auditores Internos - IAI; Definición de Auditoría Interna.

6 Instituto de Auditores Internos - IAI; NEPAI 1210.A2.

El Glosario de las NEPAI define al fraude de la siguiente manera:

“Fraude – Cualquier acto ilegal caracterizado por engaño, ocultación o violación de

confianza. Estos actos no requieren la aplicación de amenaza de violencia o de fuerza

física. Los fraudes son perpetrados por individuos y por organizaciones para obtener

dinero, bienes o servicios, para evitar pagos o pérdidas de servicios, o para asegurarse

ventajas personales o de negocio.”. 7

A fin de orientar el desempeño del auditor interno frente al fraude el Instituto de

Auditores Internos emitió los siguientes Consejos para la Práctica (sugerencias de

Page 45: Auditoria-Forense

cumplimiento opcional):

• Consejo para la Práctica 1210.A2-1: Identificación de Fraude.

• Consejo para la Práctica 1210.A2-2: Responsabilidad en la Detección de Fraude.

El auditor interno respecto del fraude (posible o existente) en la organización, debe:

• Poseer los conocimientos y habilidades suficientes que le permitan identificar los

indicadores de que un fraude pudiera haberse cometido; es decir, reconocer los

indicios de fraude existente (presente).

• Permanecer siempre alerta ante cualquier circunstancia (oportunidad) que pudiera

facilitar y permitir el cometimiento de fraude; es decir, reconocer los fraudes

potenciales que podrían presentarse en la empresa (futuro).

• Evaluar los indicadores que señalen la posibilidad de que un fraude pudo haberse

perpetrado a fin de comunicar a los directivos los casos en que el auditor ha concluido:

1. Que hay suficientes indicios del cometimiento de un fraude; y,

2. Que, por lo tanto, amerita el inicio de una investigación (auditoría forense).

Las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna – NEPAI

y los Consejos para la Práctica emitidos por el Instituto de Auditores Internos señalan:

• Que no se debe esperar que los auditores internos tengan conocimientos similares a

los de aquellas personas cuya responsabilidad principal es la detección e investigación

del fraude; y,

• Que los procedimientos de auditoría por sí solos, incluso cuando se llevan a cabo con

el debido cuidado profesional, no garantizan que el fraude será detectado.

Como se ha indicado anteriormente la responsabilidad del auditor interno respecto del

fraude en la organización consiste fundamentalmente en poseer los conocimientos

necesarios para identificar los indicadores de fraude; sin embargo, eso no constituye

un limitante para que de considerarlo necesario y procedente se incorpore a la unidad

de auditoría interna uno o varios auditores forenses para asumir con mayor fortaleza la

responsabilidad frente al fraude, en los términos antes mencionados o incluso

colaborando o liderando las investigaciones de fraude (auditoría forense) que se

realicen dentro de la organización. Mientras mayor riesgo de fraude (vulnerabilidad)

Page 46: Auditoria-Forense

presente una organización mayor será la necesidad de que al menos uno de los

auditores internos

7 Instituto de Auditores Internos - IAI; NEPAI; Glosario.

sea auditor forense. Dicho de otra manera, es responsabilidad de la auditoría interna

tener entre sus auditores personales con los suficientes conocimientos como para

identificar indicadores de fraude (fundamentos de auditoría forense); pero, eso no

obsta para que se incluya en la auditoría interna, de ser necesario, un profesional con

plena e integral formación de auditor forense (incluso podría ser un Examinador de

Fraude Certificado – CFE por sus siglas en inglés).

3. ORIGEN DEL TERMINO “FORENSE”.

El término “forense” proviene del latín “forensis” que significa “público y manifiesto” o

“perteneciente al foro”; a su vez, “forensis” se deriva de “forum”, que significa “foro”,

“plaza pública”, “plaza de mercado” o “lugar al aire libre”.

Antiguamente en Roma y en las otras ciudades del Imperio Romano las asambleas

públicas, las transacciones comerciales y las actividades políticas se realizaban en la

plaza principal. En dichos foros (plazas) también se trataba los negocios públicos y se

celebraba los juicios; por ello, cuando una profesión sirve de soporte, asesoría o apoyo

a la justicia para que se juzgue el cometimiento de un delito, se le denomina forense,

tal es el caso de las siguientes disciplinas: medicina, sicología, grafología, biología,

genética, auditoría y otras.

4. DEFINICIÓN DE AUDITORÍA FORENSE.

Cuando en la ejecución de labores de auditoría (financiera, de gestión, informática,

tributaria, ambiental, gubernamental) se detecten fraudes financieros significativos; y,

se deba (obligatorio) o desee (opcional) profundizar sobre ellos se está incursionando

en la denominada auditoría forense. La investigación será obligatoria dependiendo de:

1) el tipo de fraude; 2) el entorno en el que fue cometido; y, 3) la legislación aplicable.

Page 47: Auditoria-Forense

La labor de auditoría forense también puede iniciar directamente sin necesidad de una

auditoría previa de otra clase, por ejemplo en el caso de existir denuncias específicas.

La auditoría forense es aquella labor de auditoría que se enfoca en la prevención y

detección del fraude financiero; por ello, generalmente los resultados del trabajo del

auditor forense son puestos a consideración de la justicia, que se encargará de

analizar, juzgar y sentenciar los delitos cometidos (corrupción financiera, pública o

privada).

En su libro de “Auditoria Forense” Milton Maldonado señala lo siguiente:

“La AUDITORIA FORENSE es el otro lado de la medalla de la labor del auditor, en

procura de prevenir y estudiar hechos de corrupción. Como la mayoría de los

resultados del Auditor van a conocimiento de los jueces (especialmente penales), es

usual el término forense. (...) Como es muy extensa la lista de hechos de corrupción

conviene señalar que la Auditoría Forense, para profesionales con formación de

Contador Público, debe orientarse a la investigación de actos dolosos en el nivel

financiero de una empresa, el gobierno o cualquier organización que maneje

recursos.”. 8

8 MALDONADO, Milton; “Auditoría Forense: Prevención e Investigación de la Corrupción

Financiera”; Editora Luz de América; Quito – Ecuador; 2003; p. 9.

Miguel Cano y Danilo Lugo en su libro “Auditoría Forense en la Investigación Criminal

del Lavado de Dinero y Activos” presentan la siguiente definición:

“(...) se define inicialmente a la auditoría forense como una auditoría especializada en

descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones

públicas y privadas, (...).

(...) la auditoría forense es, en términos contables, la ciencia que permite reunir y

Page 48: Auditoria-Forense

presentar información financiera, contable, legal, administrativa e impositiva, para que

sea aceptada por una corte o un juez en contra de los perpetradores de un crimen

económico, (...).”.9

Alberto Mantilla en su obra “Auditoría 2005” menciona lo siguiente:

“La Auditoría Financiera Forense es relativamente nueva pero cada vez más

importante.

(...).

A raíz de la globalización se ha acentuado también el fenómeno de la corrupción,

especialmente en la alta dirección (“crimen de cuello blanco”), con estructuras tan

complejas como las utilizadas para el lavado de activos en sus diversas modalidades.

(...).

El análisis de ello ha conducido a ver la auditoría financiera con otra perspectiva: los

supuestos de empresa en marcha y buena fe, que conducen a la detección de

irregularidades, hacen crisis frente a estos nuevos delitos.

En sus inicios, la auditoría forense surge con los intentos por detectar y corregir el

fraude en los estados financieros. Posteriormente ha ido ampliando su campo de

acción en la medida que ha desarrollado técnicas específicas para combatir el crimen y

trabaja estrechamente en la aplicación de la justicia.

Parte, entonces, del supuesto de que no hay empresa (lo cual hace extremadamente

difícil la detección del crimen) y que la intención es el dolo. Por lo tanto, se requiere

aplicar un conjunto completamente nuevo de técnicas para detección y análisis de la

corrupción. El problema de la prueba (en general), así como de la evidencia (de

auditoría) adquieren una dimensión completamente nueva dado que son útiles en la

medida que pueden ser aceptadas en los estrados judiciales.”. 10

Pablo Fudim define a la auditoría forense de la siguiente manera:

Page 49: Auditoria-Forense

“La auditoria forense es la rama de la auditoria que se orienta a participar en la

investigación de ilícitos.

9 CANO, Miguel y LUGO, Danilo; “Auditoría Forense en la Investigación Criminal del

Lavado de Dinero y Activos”; Ecoe Ediciones; Bogotá – Colombia; 2005; p. 16, 20.

10 MANTILLA, Alberto; “Auditoría 2005”; Ecoe Ediciones; Bogotá – Colombia; 2004; p.

708.

La auditoria forense procede dentro del contexto de un conflicto real o de una acción

legal con una pérdida financiera significativa, donde el auditor forense ofrece sus

servicios basados en la aplicación del conocimiento relacionado con los dominios de lo

contable (como información financiera, contabilidad, finanzas, auditoria y control) y del

conocimiento relacionado con Investigación financiera, cuantificación de pérdidas y

ciertos aspectos de ley.

Un compromiso de auditoria forense involucra por lo menos: análisis, cuantificación de

pérdidas, investigaciones, recolección de evidencia, mediación, arbitramento y

testimonio como un testigo experto.

Cuando se actúa en calidad de auditores forenses dentro de una investigación, se pone

en práctica toda la experiencia en contabilidad, auditoria e investigación. Como

también la capacidad del auditor para transmitir información financiera en forma clara

y concisa ante un tribunal. Los auditores forenses están entrenados para investigar

más allá de las cifras presentadas y manejar la realidad comercial del momento.”. 11

5. FRAUDE FINANCIERO.

El Glosario de Términos de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) define al

fraude de la siguiente manera:

Page 50: Auditoria-Forense

“Fraude.- El término fraude se refiere a un acto intencional por uno o más individuos

dentro de la administración, empleados, o terceras partes, el cual da como resultado

una representación errónea de los estados financieros.”. 12

Los casos de fraude financiero son muchos y muy variados, a manera de ejemplo se

puede mencionar los siguientes:

• Alteración de registros.

• Apropiación indebida de efectivo o activos de la empresa.

• Apropiación indebida de las recaudaciones de la empresa mediante el retrazo en el

depósito y contabilización de las mismas (denominado: jineteo, centrífuga o lapping).

• Castigo financiero de préstamos vinculados a la alta gerencia.

• Defraudación tributaria.

• Inclusión de transacciones inexistentes (falsas).

• Lavado de dinero y activos.

• Obtener ilegales beneficios económicos a través del cometimiento de delitos

informáticos.

• Ocultamiento de activos, pasivos, ingresos, gastos.

• Ocultamiento de un faltante de efectivo mediante la sobrevaloración del efectivo en

bancos aprovechando los períodos de transferencias entre cuentas (denominado:

tejedora o kiting).

• Omisión de transacciones existentes.

• Pérdidas o ganancias ficticias.

• Sobre o sub valoración de cuentas.

• Sobre valoración de acciones en el mercado.

11 FUDIM, Pablo; Seminario de Auditoría Forense; Proyecto Si Se Puede;

www.sisepuede.com.ec.; p. 6.

12 Normas Internacionales de Auditoría - NIA; Glosario de Términos.

El porcentaje de las pérdidas por fraude es mayor mientras mayor es el nivel dentro de

la organización de quienes lo cometen; por ello, se establece una relación inversa entre

el porcentaje de personal en un determinado nivel organizacional y el porcentaje de

pérdidas por fraude que provoca.

Page 51: Auditoria-Forense

Respecto del fraude, el denominado “Triángulo del Fraude” es uno de los conceptos

fundamentales de la Declaración sobre Normas de Auditoría DNA (SAS) 99, mismo que

constituye una ayuda para que el auditor entienda y evalúe los riesgos de fraude en la

organización.

Fuente: DNA (SAS) 99 - Triángulo del Fraude. 14

El fraude frecuentemente involucra de manera simultánea los tres elementos antes

señalados:

• Motivo.- Presión o incentivo (necesidad, justificación, desafío) para cometer el fraude

(la causa o razón). Ejemplos de motivos para cometer fraude pueden ser: alcanzar

metas de desempeño (como volúmenes de venta), obtener bonos en función de

resultados (incremento en las utilidades o rebaja en los costos), mantener el puesto

demostrando ficticios buenos resultados, deudas personales.

• Oportunidad Percibida.- El o los perpetradores del fraude perciben que existe un

entorno favorable para cometer los actos irregulares pretendidos. La oportunidad para

cometer fraude se presenta cuando alguien tiene el acceso, conocimiento y tiempo

para realizar sus irregulares acciones. Las debilidades del control interno o la

posibilidad de ponerse de acuerdo con otros directivos o empleados para cometer

fraude (colusión) son ejemplos de oportunidades para comportamientos irregulares.

• Racionalización.- Es la actitud equivocada de quien comete o planea cometer un

fraude tratando de convencerse a si mismo (y a los demás si es descubierto), consiente

o inconscientemente, de que existen razones válidas que justifican su comportamiento

impropio; es decir, tratar de justificar el fraude cometido. Ejemplos de racionalización

para justificar el fraude cometido pueden ser: alegar baja remuneración (convencerse

de que no es fraude sino una compensación salarial, un préstamo), falta de

reconocimiento en la organización (convencerse de que es una bonificación), fraude

cometido por otros empleados y/o directivos (convencerse de que si otros cometen

fraudes el fraude propio está justificado).

.

6. TIPOS DE FRAUDE FINANCIERO.

Page 52: Auditoria-Forense

El fraude financiero es la distorsión de la información financiera con ánimo de causar

perjuicio a otros y puede ser clasificado de la siguiente manera:

Tipos de Fraude

• Fraude Corporativo. El que comete la empresa (alta gerencia) para perjudicar a los

usuarios de estados financieros (prestamistas, inversionistas, accionistas, estado,

sociedad); y,

• Fraude Laboral (particular, malversación de activos). El que cometen los empleados

para perjudicar a la empresa.

14 Declaración sobre Normas de Auditoría DNA (SAS)-99 (AU 316) “La Consideración

del fraude en los Estados Financieros

Respecto de los tipos de fraude Jim Wesberry, en su artículo “El Auditor Interno

Soldado en la Guerra Contra la Corrupción”, señala lo siguiente:

“Los auditores internos deben familiarice con las dos formas principales de crimen

económico contra el negocio:

• Crimen “ocupacional” – delitos cometidos o por individuos en el curso de sus

ocupaciones, y o por empleados contra sus empleadores

• Crimen “corporativo” – delitos cometidos o por funcionarios de la empresa a favor de

la empresa, y o por la empresa misma.”. 15

6.1. FRAUDE CORPORATIVO.

El fraude corporativo es la distorsión de la información financiera realizada por parte o

toda la alta gerencia con ánimo de causar perjuicio a los usuarios de los estados

financieros que fundamentalmente son:

• Prestamistas.

• Inversionistas.

• Accionistas.

• Estado (sociedad).

Page 53: Auditoria-Forense

El fraude corporativo en la DNA (SAS) 99 es denominado: “reportes financieros

fraudulentos”, otros autores lo denominan “revelaciones financieras engañosas”,

“fraude de la administración”, “crimen corporativo” o “crimen de cuello blanco”.

Una empresa honesta presenta los estados financieros reales; en cambio, una empresa

deshonesta, dependiendo de los irregulares (fraudulentos) fines que persiga, puede

tender a distorsionar los estados financieros generalmente en dos sentidos (mismos

que determinarán el enfoque de la auditoría forense):

• Aparentar fortaleza financiera; o,

• Aparentar debilidad financiera.

6.1.1. Aparentar Fortaleza Financiera.

Generalmente las empresas fraudulentas tienden a aparentar fortaleza financiera

cuando trabajan en un entorno con las siguientes características:

Mercado de Valores: Activo

Empresas de Tipo: Cotizadas en Bolsa

Administración Tributaria: Fuerte

Carga Tributaria (costo / beneficio) Razonable

Para aparentar fortaleza financiera las empresas fraudulentas tienden a:

Sobre- Valorar

15 WESBERRY, Jim; “El Auditor Interno Soldado en la Guerra Contra la Corrupción”;

www.sisepuede.com.ec.; p.6.

Sub - Valorar

• Activos

• Ingresos.

• Pasivos.

• Gastos.

Page 54: Auditoria-Forense

6.1.2. Aparentar Debilidad Financiera.

Generalmente las empresas fraudulentas tienden a aparentar debilidad financiera

cuando trabajan en un entorno con las siguientes características:

Mercado de Valores: Inactivo

Empresas de Tipo: Familiar

Administración Tributaria: Débil (o moderada)

Carga Tributaria (costo / beneficio) Irrazonable

Para aparentar debilidad financiera las empresas fraudulentas tienden a:

Sobre - Valorar

Sub - Valorar

• Pasivos.

• Gastos.

• Activos.

• Ingresos.

6.1.3. Escándalos Contables.

A continuación se listan algunos escándalos contables internacionales suscitados en los

últimos años:

• “Parmalat (Italia).

• Enron (USA).

• World Com (USA).

• Royal Ahold (Holanda).

• Tyco (USA).

• Global Crossing (USA).

• Petrolera Yukos (Rusia).” 16

Al respecto, Miguel Cano y Danilo Lugo, señalan lo siguiente:

Page 55: Auditoria-Forense

“Es por esta razón que la Auditoría Forense, se convierte en una herramienta eficaz

para la investigación cuando se comete un delito, pero también sirve de control y

prevención, pues no necesariamente la Auditoría Forense está concebida para

encontrar un hecho delictivo sino también para esclarecer la verdad de los hechos y

exonerar de responsabilidad a un sospechoso que sea inocente o a una empresa o

entidad que haya sido acusada de un fraude con la intención de obtener beneficios

económicos.

16 Listado elaborado sobre la base de: artículos de prensa; textos y sitios de internet

señalados al final de este documento como fuentes de información sobre auditoría

forense; y, hechos de conocimiento público internacional.

A raíz de los escándalos contables generados principalmente por el Gobierno

Corporativo de empresas de clase mundial como Merck, Nortel, Worldcom, Global

Croossing, AIG, Enron, Ahold, Parmalat, Drogas la rebaja y Grupo empresarial Grajales,

se ha retomado la auditoría y la contabilidad forense, como una actividad que facilita

desenmascarar especialmente a los delincuentes de cuello blanco que hacen parte de

la alta directiva de las organizaciones y que con sus actuaciones no garantizan

transparencia ni confiabilidad para preservar el interés público, por ello el auditor

forense debe tener en cuenta que cualquier funcionario de una compañía tiene que

informar de un hecho delictivo que descubra durante sus funciones, si de alguna forma

omite, oculta o manipula la información, estará claramente en violación de la ley,

incurriendo en los delitos de “Obstrucción a la Justicia”, “Encubrimiento”, “Omisión”,

“Ceguera intencional”, “Complicidad”, o “Falsedad”. Estos delitos lo convierten

automáticamente en parte comprometida en un proceso de investigación criminal y

será el auditor forense el encargado de obtener evidencia para probar el conocimiento,

la intención y la voluntad del imputado.

Por otra parte el auditor forense no debe estar ajeno a comprender que ante la

globalización se vienen firmando acuerdos bilaterales o entre bloques comerciales;

esto aceleró la estandarización de normas y leyes no solo de tipo penal para proteger

los negocios, sino comerciales y de información, estos hechos ponen en plena vigencia

Page 56: Auditoria-Forense

la homologación de las Normas Internacionales de Auditoría, las Normas

Internacionales de Contabilidad y las Normas de Información Financiera, conocidas

como las NIA’s, NIC’s y NIFs adicionalmente están en pleno vigor leyes

extraterritoriales como “USA Patriot”, “Victory Act” y “Sarbanes-Oxley”.”. 17

6.2. FRAUDE LABORAL (PARTICULAR, MALVERSACIÓN DE ACTIVOS).

El fraude laboral es la distorsión de la información financiera (malversación de activos)

con ánimo de causar perjuicio a la empresa. Uno o varios empleados fraudulentamente

distorsionan la información financiera para beneficiarse indebidamente de los recursos

de la empresa (activos: efectivo, títulos valores, bienes u otros). Cuando dos o más

personas se ponen de acuerdo para perjudicar a un tercero están actuando en

colusión.

El fraude laboral en la DNA (SAS) 99 es denominado: “apropiación indebida de activos”,

otros autores lo denominan “desfalco” o “crimen ocupacional”.

A continuación se presenta algunos ejemplos de fraude laboral:

CAJA – BANCOS.

• Adquirir bienes o servicios con sobreprecio beneficiándose del mismo, incluso en

complicidad con los proveedores.

• Alterar los cheques de la empresa en valores y/o beneficiarios a fin de cobrarlos el

empleado, puede actuar en colusión con otros empleados o incluso con los

proveedores.

• Omitir el registro de ventas para retenerse el dinero.

• Registrar facturas personales en la contabilidad de la empresa.

17 CANO, Miguel y LUGO, Danilo; “La Auditoría Forense en el Sistema Judicial

Acusatorio”; United States InterAmerican Community Affairss;

www.interamericanusa.com.

Page 57: Auditoria-Forense

• Retener el dinero de los depósitos bancarios y presentar en la empresa

comprobantes de depósitos falsos.

• Retrazar el depósito y contabilización de las recaudaciones de efectivo (jineteo).

• Vender con sobreprecio los productos, luego registrar en libros al precio correcto y

quedarse con la diferencia cobrada en exceso.

CUENTAS – DOCUMENTOS POR COBRAR.

• Efectuar cobranza y ocultarla.

• Efectuar ventas a crédito a familiares o testaferros para posteriormente declararlas

incobrables.

• Realizar ventas de contado y decir que fueron a crédito.

• Registrar préstamos vinculados que más tarde son dados de baja.

• Registrar ventas ficticias para cobrar comisiones o bonos indebidamente.

ACTIVOS

• Adquirir activos innecesarios para obtener una “comisión” del proveedor.

• Adquirir ficticiamente activos.

• Apropiarse indebidamente de inventarios o activos de la empresa.

• Cambiar activos de menor calidad por activos adquiridos por la empresa

(suplantación).

• Utilizar para beneficio personal activos de la empresa.

NÓMINA.

• ° Alterar el sistema (software) del rol de pagos de tal manera que los centésimos del

valor líquido de todo el personal sean redondeados y se acrediten esos valores en la

cuenta del empleado deshonesto.

• Cargar descuentos propios a otros empleados.

• Cobrar comisiones, dietas, horas extras, viáticos u otros rubros indebidamente.

• Cobrar sueldos de empleados que salieron de la organización.

• Incluir empleados ficticios en la nómina.

Page 58: Auditoria-Forense

Rodrigo Estupiñán en su libro de “Control Interno y Fraudes” señala, entre otros, los

siguientes fraudes cometidos por empleados en contra de la empresa:

“2. Principales métodos usados en los desfalcos: (...)

• El hurtar los sellos de correo y timbres fiscales.

• El hurtar mercancías, herramientas y otras partidas del equipo.

• El apropiarse de pequeñas sumas de los fondos de caja y de registradoras.

• El colocar en la caja chica vales o cheques sin fecha, con fecha adelantada o con

fecha atrasada.

• El no registrar algunas ventas de mercancía y apropiarse del efectivo.

• El crear sobrantes en los fondos de caja y en las registradoras, no registrando o

registrando por menos, determinada transacción.

• El sobrecargar las cuentas de gastos con gastos ficticios (Kilometrajes, gastos de

representación, etc.).

• El malversar el pago recibido de un cliente y sustituirlo con pagos posteriores a éste

o de otros.

• El apropiarse de pagos hechos por clientes y emitir el recibo en un pedazo de papel.

• El cobrar una cuenta atrasada, guardar el dinero y cargarla a cuentas incobrables.

• El cobrar una cuenta ya cargada a cuentas incobrables y no informarlo.

• El acreditar falsos reclamos de clientes o por mercancías devueltas.

• El no depositar diariamente en los bancos o depositar solo parte de lo cobrado.

• El alterar las fechas en las planillas de depósito para cubrir apropiaciones.

• El hacer los depósitos por sumas redondas tratando de cubrir los faltantes a fin de

mes.

• El mostrar personal imaginario en las nóminas de pago.

• Mantener en las nóminas de pago a empleados con posterioridad a la fecha de su

despido.

• El falsear los cálculos y las sumas en las nóminas de pago.

• El destruir las facturas de venta.

• El alterar las facturas de venta después de entregar la copia al cliente.

• El anular las facturas de venta por medio de falsas explicaciones.

• El retener dinero proveniente de ventas al contado usando una falsa cuenta deudora.

Page 59: Auditoria-Forense

• El registrar descuentos de caja que son injustificables.

• El aumentar las sumas de los pagos hechos al contabilizar los gastos.

• El uso de copias de comprobantes o facturas cuyo original ya fue pagado. (...).”.

18

7. CARACTERÍSTICAS DEL AUDITOR FORENSE.

El auditor forense debe ser un profesional altamente capacitado, experto conocedor

de: contabilidad, auditoría, control interno, tributación, finanzas, informática, técnicas

de investigación, legislación penal y otras disciplinas.

En cuanto a su formación como persona el auditor forense debe ser objetivo,

independiente, justo, honesto, inteligente, astuto, sagaz, planificador, prudente,

precavido.

Sobre la base de su experiencia y conocimiento el auditor forense debe ser intuitivo, un

sospechador permanente de todo y de todos, capaz de identificar oportunamente

cualquier síntoma de fraude, su trabajo debe ser guiado siempre por el escepticismo

profesional.

El auditor forense es un profesional valioso y altamente necesario en nuestra actual

sociedad, es uno de los llamados a combatir la corrupción financiera, pública y privada.

Milton Maldonado, en referencia al perfil del auditor forense, señala que debe tener las

siguientes características:

18 ESTUPIÑÁN, Rodrigo; “Control Interno y Fraudes”; Ecoe Ediciones; Bogotá –

Colombia; 2004; p. 278.

Page 60: Auditoria-Forense

“Excelente salud, sereno, fuerte de carácter, trabajador a presión, seguro, personalidad

bien formada, culto, gran capacidad analítica y de investigación, paciente, intuitivo,

perspicaz, frío y calculador, desconfiado, en el trabajo y con las personas a las cuales

investiga honesto e insobornable, objetivo e independiente, imaginativo, poseer

agilidad mental, rápido en la reacción, no influenciable, ordenado, tolerante,

adaptibilidad a cualquier medio. Es muy importante señalar que esta Auditoría produce

un fuerte agotamiento físico y mental al auditor, en virtud de la presión, riesgos,

dificultades en la obtención de evidencia y tiempo invertido; razón por la cual, es

importante que tenga sentido del humor para que no se torne una persona amargada,

en su vida profesional y personal.”. 19

19

MALDONADO, Milton; Op. Cit.; p. 48 – 49.

Pablo Fudim, señala lo siguiente respecto de los conocimientos y habilidades del

auditor forense:

• “Una mentalidad investigadora;

• Una comprensión de motivación;

• Habilidades de comunicación, persuasión y una habilidad de comunicar en las

condiciones de ley;

• Habilidades de mediación y negociación;

• Habilidades analíticas;

• Creatividad para poder adaptarse a las nuevas situaciones.”. 20

Respecto de la formación del auditor forense Alberto Mantilla señala lo siguiente:

“De manera especial, se resalta la mentalidad investigativa (detectivesca) como la

habilidad básica, la cual va con creces mucho más allá de la mentalidad auditora

tradicional. Esta última, se basa en la limitación del alcance como resultado de la

materialidad, y en el uso del muestreo para recolectar evidencia. El auditor forense no

se puede restringir a la materialidad ni al muestreo, necesariamente tiene que basarse

en los procesos judiciales determinados en la ley. En este sentido, requiere de

creatividad, curiosidad, perseverancia, sentido común, sentido de negocios, y

Page 61: Auditoria-Forense

confidencialidad.

Para la formación de auditores forenses (y también, para la de los auditores de fraude)

no existen programas de tipo universitario, dado que la formación básica es la de

contador profesional (vía contador público, contador gerencial, auditor interno, etc.). Sí

existen programas de entrenamiento y conferencias organizadas por el Institute of

Internal Auditors, la National Association of Certified Fraud Rxaminers, y la National

Association of Accountants, (...).”. 21

A nivel internacional un auditor puede acreditarse como Examinador de Fraude

Certificado – CFE (por sus siglas en inglés) ante la ACFE (Association of Certified Fraud

Examiners), demostrando tener la experiencia y conocimientos requeridos; y, rindiendo

los exámenes correspondientes.

20 FUDIM, Pablo; Doc. Cit.; p. 7.

21 MANTILLA, Alberto; Op. Cit.; p. 728.

8. CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA FORENSE.

A continuación se presenta un cuadro que resume las principales características de la

auditoría forense.

CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORIA FORENSE

Propósito

Prevención y detección del fraude financiero.

Debe señalarse que es competencia exclusiva de la justicia establecer si existe o no

fraude (delito). El auditor forense llega a establecer indicios de responsabilidades

Page 62: Auditoria-Forense

penales que junto con la evidencia obtenida pone a consideración del juez

correspondiente para que dicte sentencia.

Alcance

El periodo que cubre el fraude financiero sujeto a investigación (auditoría).

Orientación

Retrospectiva respecto del fraude financiero auditado; y, prospectiva a fin de

recomendar la implementación de los controles preventivos, detectivos y correctivos

necesarios para evitar a futuro fraudes financieros. Cabe señalar que todo sistema de

control interno proporciona seguridad razonable pero no absoluta de evitar errores y/o

irregularidades.

Normatividad

Normas de auditoría financiera e interna en lo que fuere aplicable; normas de

investigación; legislación penal; disposiciones normativas relacionadas con fraudes

financieros.

Enfoque

Combatir la corrupción financiera, pública y privada.

Auditor a cargo.

(Jefe de Equipo)

Profesional con formación de auditor financiero, Contador Público Autorizado.

Equipo de Apoyo.

Multidisciplinario: abogados, ingenieros en sistemas (auditores informáticos),

Page 63: Auditoria-Forense

investigadores (públicos o privados), agentes de oficinas del gobierno, miembros de

inteligencia o contrainteligencia de entidades como policía o ejército, especialistas.

9. FASES DE LA AUDITORÍA FORENSE.

Respecto de las fases de la auditoría forense existen varios planteamientos; sin

embargo, la mayoría de ellos coinciden en lo importante (fondo) a pesar de que

difieren en aspectos secundarios (forma) como la denominación de una fase, o

presentan fases agrupadas en una sola o por el contrario fases más desagregadas.

Es importante señalar que la auditoría forense en su planeación y ejecución debe ser

concebida con total flexibilidad pues cada caso de fraude es único y se requerirá

procedimientos diseñados exclusivamente para cada investigación, pueden haber

casos similares pero jamás idénticos.

A continuación se presenta un cuadro que detalla las fases de la auditoría forense:

FASES DE LA AUDITORIA FORENSE

FASE 1.

Planificación.

En esta fase el auditor forense debe:

• Obtener un conocimiento general del caso investigado,

• Analizar todos los indicadores de fraude existentes,

• Evaluar el control interno de ser posible y considerarlo necesario (es opcional). Esta

evaluación, de realizarse, permitirá: a) detectar debilidades de control que habrían

permitido se cometa el fraude; b) obtener indicadores de fraudes (iniciales o

adicionales); y, c) realizar recomendaciones para fortalecer el control interno existente

a fin de prevenir futuros fraudes.

• Investigar tanto como sea necesario para elaborar el informe de relevamiento de la

investigación, en el cual se decide motivadamente si amerita o no la investigación; es

Page 64: Auditoria-Forense

decir, si existen suficientes indicios como para considerar procedente la realización de

la auditoría forense (investigación).

• Definir los programas de auditoría forense (objetivos y procedimientos) para la

siguiente fase que es la de “ejecución del trabajo”, en caso de establecerse que es

procedente continuar con la investigación.

Al planificar una auditoria forense debe tomarse el tiempo necesario, evitando

extremos como la planificación exagerada o la improvisación.

FASE 2.

Trabajo de Campo.

En esta fase se ejecutan los procedimientos de auditoría forense definidos en la fase

anterior (planificación) más aquellos que se considere necesarios durante el transcurso

de la investigación.

Los procedimientos programados pueden variar y por ello deben ser flexibles puesto

que en la ejecución del trabajo de una auditoría forense se avanza con sagacidad y

cautela a medida que se obtiene resultados, mismos que podrían hacer necesaria la

modificación de los programas definidos inicialmente. El uso de equipos

multidisciplinarios (expertos: legales, informáticos, biólogos, grafólogos u otros) y del

factor sorpresa son fundamentales.

De ser necesario deberá considerarse realizar parte de la investigación con el apoyo de

la fuerza pública (ejército o policía) dependiendo del caso sujeto a investigación.

Un aspecto importante en la ejecución de la auditoría forense es el sentido de

oportunidad, una investigación debe durar el tiempo necesario, ni mucho ni poco, el

necesario. Muchas veces por excesiva lentitud los delincuentes se ponen alerta,

escapan o destruyen las pruebas; en otros caso, por demasiado apresuramiento, la

evidencia reunida no es la adecuada, en cantidad y/o calidad, para sustentar al juez en

la emisión de una sentencia condenatoria, quedando impunes los perpetradores del

delito financiero investigado.

Page 65: Auditoria-Forense

El auditor forense debe conocer o asesorarse por un experimentado abogado respecto

de las normas jurídicas penales (por ejemplo el debido proceso) y otras relacionadas

específicamente con la investigación que está realizando. Lo mencionado es

fundamental, puesto que, si el auditor forense no realiza con prolijidad y

profesionalismo su trabajo, puede terminar acusado por el delincuente financiero

aduciendo daños morales o similares.

FASE 3.

Comunicación de Resultados.

La comunicación de resultados será permanente con los funcionarios que el auditor

forense estime pertinente.

Al comunicar resultados parciales o finales el auditor debe ser cauto, prudente,

estratégico y oportuno, debe limitarse a informar lo que fuere pertinente, un error en la

comunicación de resultados puede arruinar toda la investigación (muchas veces se

filtra información o se alerta antes de tiempo a los investigados de los avances

obtenidos).

FASE 4.

Monitoreo del caso

Esta última fase tiene por finalidad asegurarse de que los resultados de la

investigación forense sean considerados según fuere pertinente y evitar que queden en

el olvido, otorgando a los perpetradores del fraude la impunidad.

10. CAMPO DE ACCION DE LA AUDITORÍA FORENSE.

La auditoría forense es ejecutada por todo auditor, que acreditando los conocimientos

y habilidades necesarias, deba o sea requerido para prevenir y detectar fraudes

financieros, tal es el caso de:

Page 66: Auditoria-Forense

• Auditores externos.

• Auditores internos.

• Auditores gubernamentales.

• Auditores tributarios.

• Auditores informáticos.

• Otros.

El auditor forense puede desarrollar su trabajo como experto en la prevención y

detección del fraude financiero en entidades como las siguientes:

• Entidad Fiscalizadora Superior – EFS (Contraloría);

• Firmas privadas de auditoría;

• Fiscalía Estatal;

• Organismos Estatales de Control (Superintendencias);

• Organizaciones de combate: a la corrupción, al narcotráfico, al terrorismo.

• Policía y/o Ejército;

• Unidades de Auditoría Interna;

• Unidades de Inteligencia Fiscal;

Pablo Fudim, señala lo siguiente respecto del campo de acción de la auditoría forense:

“El auditor forense va más allá de la evidencia de auditoría, de la seguridad razonable,

evalúa e investiga al 100%, centrándose en el hecho ilícito y en la mala fe de las

personas. A diferencia de la auditoria tradicional que se sustenta en la buena fe, en el

negocio en marcha y en la evidencia para obtener “seguridad razonable”. Por esto los

campos de acción del auditor forense son especializados y con objetivos muy precisos,

por ejemplo:

• La cuantificación de pérdida financiera: Aportando las pruebas necesarias para ser

utilizadas en los tribunales en cada caso.

• Disputas entre accionistas o compañeros

• Incumplimientos de contratos

• Demandas de lesiones Personales

• Irregularidades e infracciones

• Demandas de Seguros

Page 67: Auditoria-Forense

• Disputas Matrimoniales, las separaciones, los divorcios,

• Herencias

• Investigación financiera: Determinando los móviles, los culpables y aportando las

pruebas para el juzgamiento de los involucrados en:

• Fraude

• Falsificación

• Lavado de Dinero

• Otros actos ilegales

• La práctica profesional: Investigando y determinado por ejemplo:

• Negligencia Profesional relacionada con:

Auditoria

Contabilidad

Ética”. 22

Respecto del campo de acción de la auditoría forense Miguel Cano y Danilo Lugo

mencionan que:

“En sus inicios la auditoría forense se aplicó en la investigación de fraudes en el sector

público, considerándose un verdadero apoyo a la tradicional auditoría gubernamental,

en especial ante delitos tales como: enriquecimiento ilícito, peculado, cohecho,

soborno, malversación de fondos, prevaricato, conflicto de intereses, etc. Sin embargo,

la auditoría forense no se ha limitado a los fraudes propios de la corrupción

administrativa, sino que también ha diversificado su portafolio de servicios para

participar en investigaciones relacionadas con crímenes fiscales, el crimen corporativo,

el lavado de dinero y terrorismo, entre otros.

En ese sentido, el auditor forense puede desempeñarse tanto en el sector público como

privado, prestando apoyo procesal que va desde la recaudación de pruebas y el

peritaje.

22 FUDIM, Pablo; Doc. Cit.; p. 7 – 8.

Page 68: Auditoria-Forense

De la misma forma, su labor no solamente se destaca en las investigaciones en curso,

sino en etapas previas al fraude, es decir, el contador público actúa realizando

investigaciones y cálculos que permitan determinar la existencia de un delito y su

cuantía para definir si se justifica el inicio de un proceso; situación ésta, que aplica

también para las investigaciones de crimen corporativo que se relacionan con fraude

contable ante la presentación de información financiera inexacta por manipulación

intencional, falsificación, lavado de activos, etc.”. 23

Todos, desde nuestros espacios de desempeño personal o laboral, debemos dejar de

ser espectadores pasivos de la corrupción y pasar a ser actores protagónicos del

combate a tan terrible mal. La auditoría forense es uno de los varios campos de acción

que tiene el Contador Público, honesto y altamente capacitado, para desempeñar un

rol activo en la lucha contra la corrupción financiera, pública y privada.

23 CANO, Miguel y LUGO, Danilo; Op. Cit.; p. 20.

FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE AUDITORÍA FORENSE.

Bibliografía.

• CANO, Miguel Antonio y LUGO, Danilo; “Auditoría Forense: en la investigación

criminal del lavado de dinero y activos.”; 2a. Edición; ECOE ediciones; 2004; 370 p.

• CANO, Miguel Antonio y CASTRO, René Mauricio; “Escándalos, Fraudes Contables y

Corporativos.”.

• CANO, Miguel Antonio; “Modalidades de Lavado de Dinero y Activos: Prácticas

Contables para su Detección y Prevención.”; 1a. Edición; ECOE ediciones; 2001; 145 p.

• ELLIOT, Larry y SCHROTH Richard; “Cómo mienten las empresas”; Ediciones Gestión

2000; 2003; 156 p.

• ESTUPIÑÁN, Rodrigo; “Control Interno y Fraudes”; 1a. Edición 3a. reimpresión; ECOE

ediciones; 2004; 374 p.

• MALDONADO, Milton; “Auditoría Forense: Prevención e Investigación de la Corrupción

Financiera”; 1a. edición; Editora Luz de América; 2003; 314 p.

• MANTILLA, Samuel Alberto; “Auditoría 2005”; 1a. Edición 1a. reimpresión; ECOE

Page 69: Auditoria-Forense

ediciones; 2004; 1067 p.

• WHITTINGTON, Ray y PANY, Kurt; “Principios de Auditoría”; 14a. edición; McGraw –

Hill Interamericana s.a.; 2.005; 723 p.

o Fraude: 32, 91, 93, 175, 647.

o Activos ficticios: 442.

o Fraude computarizado: 262.

o Comunicación con el comité de auditoría: 589.

o Constructivo: 91.

o Directrices del AICPA: 8.

o En cuentas por cobrar y por pagar: 398, 401.

o Fraude de empleados: 337.

o Fraude material: 8.

o Medidas antifraude: 251 – 252.

o Transacciones de facturar y esperar: 402, 404, 459.

o Fraude administrativo: 175.

Adicionalmente a los libros antes mencionados se considera una buena fuente de

información sobre Auditoría Forense a la disponible en las siguientes direcciones de

internet:

Organización / Información

Dirección de Internet

Organizaciones

AICPA

American Institute of Certified Public Accountants

www.aicpa.org

IIA

Institute of Internal Auditors

www.theiia.org

IIA Ecuador

Instituto de Auditores Internos del Ecuador

www.iaiecuador.org

IFAC

International Federation of Accountants

www.ifac.org

Page 70: Auditoria-Forense

INTOSAI

International Organization of Supreme Audit Institutions

(Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores)

www.intosai.org

OLACEFS

Organización Latinoamericana y del Caribe de

Entidades Fiscalizadoras Superiores.

www.olacefs.org.pa

Firmas de Auditoría.

Deloitte

www.deloitte.com

Ernest & Young

www.ey.com

KPMG

www.kpmg.com

Price Watherhouse Coopers

www.pwc.com

Entidades Fiscalizadoras Superiores (Contralorías)

Auditoría General de la Nación – República de Argentina

www.agn.gov.ar

Contraloría General de la República de Bolivia

www.cgr.gov.bo

Contraloría General de la República de Chile

www.contraloría.cl

Contraloría General de la República de Colombia

www.contraloria.gov.co

Contraloría General de la República de Ecuador

www.contraloria.gov.ec

Contraloría General de la República de Perú

www.contraloría.gob.pe

Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela

www.cgr.gov.ve

Organizaciones que presentan información de Auditoría Forense.

Page 71: Auditoria-Forense

Association of Certified Fraud Examiners – ACFE

www.cfenet.com

Proyecto Si Se Puede – Ecuador (USAID)

www.sisepuede.com.ec

Proyecto Atlatl – México (USAID)

www.atlatl.com.mx

ISACA

Information Systems audit and Control Association

www.isaca.org

Asociación Latinoamericana de Investigadores de Fraudes y

Crímenes Financieros – ALIFC

www.alifc.org

Proyecto ResponDabilidad / Anticorrupción en las Américas

AAA Americas Accountability / Anti-Corruption Project (USAID)

www.respondanet.com

Auditnet

www.auditnet.com

United States InterAmerican Community Affairss

www.interamericanusa.com

Publicado por Sonmer Garrido Díaz en 14:17

Sin comentarios:

Publicar un comentario en la entrada

Entrada más reciente Entrada antigua Página principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Analisis de las normas de auditoría relativas al fraude

Page 72: Auditoria-Forense

Analisis de las normas de auditoría relativas a las consideraciones del fraude que el

auditor debe hacer en una auditoría de estados financieros

C.P.C Bernardo Soto Peñafiel

[email protected]

Socio de Auditoría en BDO-Hernández Marrón y Cía.S, .C.

Antecedentes

Como resultado de los sucesos financieros corporativos desencadenados con el caso

Enron y Worldcom, y después de la declaración en los Estados Unidos de Norteamérica

(USA) de la Ley Sarbanes-Oxley (julio de 2002), El Auditing Standards Board (ASB)

emitió el Boletín SAS 99, Consideración del fraude en la información financiera, cuya

aplicación es obligatoria para las auditorías que se lleven a cabo en cumplimiento con

las normas de auditoría de EE. UU, sobre los estados financieros que inicien en o

después del 15 de diciembre de 2002.

Normatividad en Mexico y Europa.

Siguiendo con la homologación de criterios contables y de auditoría que se llevan a

cabo en el mundo, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., por medio de su

Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría emitió el Boletin 3070,

Consideraciones sobre fraude que deben hacerse en una auditoria de estados

financieros, el cual entró en vigor a partir de las auditarías de estados financieros de

periodos que se inicien en o después del 1º de marzo de 2004. Por otro lado, en el

continente europeo la lnternational Auditing and Assurance Standards Board (IFAC),

emitió el Boletln ISA-240, La responsabilidad del auditor para considerar el fraude en

una auditorla de estados financieros, el cual entró en vigor a partir de las auditorías de

estados financieros de periodos que se inicien después del 15 de diciembre de 2004.

Estos nuevos boletines difundidos alrededor del mundo 4efinen las características del

fraude y establecen normas, lineamientos y procedimientos que en una auditaría de

estados financieros debe considerar el auditor en la detección de la existencia de algún

fraude.

Page 73: Auditoria-Forense

La responsabilidad del auditor no cambió, es la misma ya que sigue planeando,

ejecutando y finalizando su examen con el objeto de obtener una seguridad razonable

de que los estados financieros están libres de errores materiales, intencionales o no,

estando consciente de que en ningún examen de estados financieros se obtiene una

seguridad absoluta, por lo que cabe la posibilidad de que no se lleguen a detectar

errores importantes derivados de fraudes.

El auditor no debe iniciar su trabajo con el pensamiento o la sospecha de que habrá

algo mal en el desarrollo de su auditoría ni debe estar predispuesto a pensar que

encontrará algún fraude.

El auditor "es un perro guardián, pero no un sabueso" (Kingston Cotton MilI

CO [No 2] 1896),

Responsabilidades del auditor

Estos nuevos boletines requieren un reenfoque en el proceso normal de la auditoría

como sigue (tabla 1):

Es obligatoria la discusión con todo el equipo que

Participará en el desarrollo de la auditoría.

Es necesario sensibilizarlos sobre la

Necesidad de objetividad que deben tener al

Llevar a cabo sus pruebas de auditoría, estando

Abiertos a cualquier indicio de fraude que pueden

detectar

EJECUCION

Los auditores deben diseñar sus programas de auditoría considerando la existencia del

fraude, evaluando en el contexto de los resultados los errores encontrados durante el

Page 74: Auditoria-Forense

desarrollo de su trabajo.

Las autoridades deben mantener una discusión final en esta etapa

Con la administración y los responsables de la preparación de la información

Financiera y, en su caso, informarles cualquier indicio de fraude que se

Haya detectado durante la auditoría

Las responsabilidades de la entidad auditada

La ISA 240 define específicamente en un apartado las responsabilidades de la

administración y de la figura de gobierno corporativo en el tema de fraude. El Boletín

3070 no es muy claro en este tema y solamente refiere algunos conceptos en los

párrafos relativos a los factores de riesgo de fraude.

La ISA 240 define que el prevenir y detectar el fraude es responsabilidad primordial

de la administración y dirección de las entidades. La administración de la entidad es la

responsable de implementar y mantener sistemas de contabilidad adecuados.

La administración es la responsable de diseñar programas para detectar, prevenir y

minimizar la oportunidad de cometer fraude por parte de los funcionarios y/o

empleados y que motive a los mismos a no cometerlos. También es responsabilidad de

la administración mantener un control interno relativo a la preparación de la

información financiera que sea eficiente y adecuado y que permita a la entidad el

cumplimiento con requerimientos de leyes, agencias regulatorias u otros, el cual le

permita a la entidad prevenir errores que se materialicen en fraude.

La administración es responsable de mantener un ambiente de control adecuado

y una política de ética, honestidad y conducta que motive a los empleados al

cumplimiento de los objetivos de la entidad y que los aparte de cometer fraude.

Definición de fraude y error

Mientras que la ISA 240 define el "fraude" y el "error", el Boletín 3070 define

Page 75: Auditoria-Forense

únicamente al término fraude. La ISA 240 define el fraude y el error como sigue (tabla

2):

Se refiere a un acto intencional

Llevado a cabo por una o más personas, de la administración,

Del gobierno corporativo, de los empleados y/o de terceras personas,

Para obtener un ventaja ilegal.

Simplemente es un término legal

ERROR

Se refiere a una equivocación no intencional debido a la omisión o falta de revelación

de alguna cifra en los estados financieros.

El Boletín 3070 define el fraude como sigue:

"El concepto legal de fraude es muy extenso y no es responsabilidad ni competencia

del auditor el realizar determinaciones legales de cuándo un fraude ha ocurrido, por lo

que el interés que el auditor debe tener sobre fraude se circunscribe específicamente

al impacto que este acto tiene o puede tener en los estados financieros; por lo tanto,

para propósitos de este boletín, fraude se define como distorsiones provocadas en el

registro de las operaciones y en la información financiera o actos intencionales para

sustraer activos (robo), u ocultar obligaciones que tienen o pueden tener un impacto

significativo en los estados financieros sujetos a examen".

El mismo boletín define que cualquier error intencional detectado durante su examen

debe considerarse como un fraude.

Clases de fraude

El Boletín 3070 y la ISA 240 dividen los fraudes en dos clases:

Fraudes relacionados con la información financiera. Estos son producidos por

Page 76: Auditoria-Forense

distorsiones, alteraciones o manipulaciones intencionales de las cifras presentadas o

por omisiones en las cantidades o revelaciones de los estados financieros. Por lo

general, este tipo de fraudes pasan desapercibidos, sin ser detectados fácilmente, y

son resultado de los siguientes hechos:

• Manipulación/falsificación/alteración de registros contables.

• Alteración, distorsión u omisión intencional en las declaraciones de la administración.

• Omisión o mala aplicación intencional de principios de contabilidad.

Fraudes provenientes del robo de activos o malversaciones de fondos.

Este tipo de fraudes normalmente está acompañado de falsificación de documentos y/o

de registros contables y se analiza como sigue:

• Desfalcos.

• Robo de bienes físicos, incluida la propiedad intelectual.

• Hacer que la empresa pague por bienes o servicios que no ha recibido.

• Utilización de fondos de la empresa con fines personales.

Factores de riesgo de fraude

Tanto el Boletín 3070 como la ISA 240 mencionan una serie de factores de riesgo, los

cuales ocurren normalmente cuando hay algún fraude; los más comunes son los

siguientes:

• Cuentas de orden no conciliadas.

• Transacciones sin soporte.

• Información/ajustes que se le proveen al auditor en forma tardía durante el proceso

de la auditoría.

• Ajustes de "último minuto" que afectan significativamente los resultados.

• Cambios frecuentes en las estimaciones contables que aparentemente no resultan de

cambios en las circunstancias.

• Partidas o cuentas que no están en línea con las expectativas y objetivos del negocio

Page 77: Auditoria-Forense

del cliente.

• Complejidad innecesaria en los registros de ciertas transacciones.

• Falta de autorización por parte de la gerencia de transacciones especiales o

inusuales.

• Falta adecuada de segregación de funciones.

• Aplicación agresiva de políticas contables o políticas contables extrañas.

• Reconocimiento de los ingresos.

• Transacciones incompletas o tardías.

• Evidencia de acceso de empleados a sistemas y registros inconsistentes con aquéllos

necesarios para desarrollar sus tareas autorizadas.

• Relación problemática e inusual entre en auditor y la gerencia.

• Cambios inusuales o inexplicables en el comportamiento o estilo de vida de la

gerencia o empleados.

• Tolerancia a violaciones del código de conducta corporativo.

• Retribución a la administración y a otros funcionarios importantes de la entidad

mediante incentivos por cumplimiento de metas.

La administración tiene una posición privilegiada para poder perpetrar fraudes, ya que

por su jerarquía dentro de la entidad está en posición de manipular directa o

indirectamente los registros contables y presentar información financiera fraudulenta.

La administración y los empleados que cometen algún fraude, normalmente, harán lo

necesario para ocultado al consejo, a los accionistas y a cualquier otra persona externa

o interna a la entidad y a los auditores. El fraude se puede ocultar escondiendo

documentación comprometedora, haciendo declaraciones falsas a los auditores y

terceras partes o falsificando documentación.

En un fraude de ventas inexistentes, los empleados del área de ventas, embarques

y miembros de la administración, e incluso terceras partes ajenas a la entidad, podrían

estar en coalición para preparar reportes de mercancías embarcadas, facturaciones,

etc., que hagan suponer que se han realizado ventas ya sea para alcanzar objetivos e

incentivos o por robos reales de inventarios. En un examen de estados financieros

realizado de acuerdo con las normas de auditoría, difícilmente, los auditores podrían

Page 78: Auditoria-Forense

descubrir alguna irregularidad que los haga suponer la existencia de un fraude, ya que

ellos no están entrenados o no se espera que sean expertos en autentificar firmas o

documentos.

Además, un auditor no descubrirá la existencia o modificación de un documento que se

dé, por medio de un arreglo entre la administración y terceras personas involucradas.

Procedimientos y consideraciones que debe hacer el auditor para detectar algún

posible fraude

El auditor al enfrentar la posibilidad de fraude en las auditorías de estados financieros

que lleve a cabo debe tomar, entre otras, las siguientes consideraciones y aplicar estos

procedimientos:

• Como parte de la planeación de la auditoría deberá discutir con todos los miembros

del equipo los siguientes objetivos clave:

Intercambio de ideas.

Pensamiento lógico en el proceso de revisión y análisis.

Considerar cómo, dónde y cuándo hay indicios de que puede haber fraude.

Evaluar el "triangulo de fraude"; es decir, tener siempre en la mente, al cuestionar una

transacción, lo siguiente: oportunidad-actitud - incentivo.

Identificar y documentar riesgos conocidos de fraude.

Discutir las condiciones que incentivan o propician la comisión de fraude.

Discusión en equipo del enfoque de auditoría y, en su caso, del reenfoque.

• Identificar y evaluar riesgos de fraude.

Discusión con el equipo de trabajo.

Estados contables y nivel de afirmación.

• Comprensión y evaluación de las respuestas de los clientes a los riesgos de fraude.

• Observar, probar o revisar los riesgos específicos de control, identificar los más

importantes y vigilar, constantemente, su adecuada administración.

• Simular operaciones.

Page 79: Auditoria-Forense

• Revisar, constantemente, las conciliaciones de saldos con bancos, clientes,

compañías afiliadas, proveedores, etcétera.

• Llevar acabo pruebas de cumplimiento de la eficacia de los controles.

• Examinar pólizas de diario y de ajustes contables para obtener evidencia de posibles

distorsiones significativas en los estados financieros debido a fraude.

• Revisar las estimaciones contables para buscar posibles sesgos que puedan resultar

en distorsiones significativas en los estados financieros debido a fraude.

• Revisar las razones de negocio en busca de transacciones inusuales significativas.

• Revisión del ciclo de ingresos considerando, el control interno existente, los precios

de venta especiales, los descuentos y devoluciones frecuentes, las cancelaciones de

ventas frecuentes, la rotación del personal y el otorgamiento de incentivos en función

al cumplimiento de objetivos.

Comunicación a la administración de fraudes detectados

En caso de cualquier fraude o indicio de fraude que haya sido detectado durante el

desarrollo de su examen, el auditor deberá comunicarlo, de inmediato, a la

administración o, en los casos en que la administración esté involucrada, deberá

hacerlo al consejo de administración o a los accionistas.

Aplicación del Boletín 3070 en las auditorías de 2005

En México, en las auditorías de los estados financieros del ejercicio 2005, fue

obligatoria la aplicación del Boletín 3070, teniendo las siguientes reacciones por parte

de la administración y, en algunos casos, del consejo de administración de las

entidades:

• Sorpresa en la mayoría de los casos.

• Actuación a la defensiva de los principales funcionarios, lo que hace suponer la

existencia de irregularidades.

• Oportunidades de mejora en sus controles.

• Motivación para la preparación de programas y políticas para prevenir fraudes.

• Ayuda del auditor para detectar fraudes.

• Mayor inversión de tiempo de los altos funcionarios para atender a los auditores.

Page 80: Auditoria-Forense

• Creación de comités de vigilancia.

Conclusión

Nuestra profesión ha sido golpeada por escándalos que han puesto en duda la

credibilidad de los auditores externos y en riesgo a la misma profesión.

Podemos decir que la auditoría era una antes de ENRON y otra después de ENRON. Los

reguladores y las autoridades han puesto y siguen poniendo cada vez mayores

requerimientos y responsabilidades a los auditores de estados financieros, lo cual los

ha ido obligando a cambiar los enfoques tradicionales de la auditoría, poniendo mayor

énfasis en los controles y los riesgos de los negocios. También es cierto que las

exigencias para los administradores y consejeros de las entidades cada vez son

mayores y más demandantes.

Por el sólo hecho de ser seres humanos susceptibles de corromperse y obtener

riquezas ilícitas, la administración, empleados o terceras partes, llegan a perpetrar

fraudes contra las entidades y sus patrimonios.

El fraude es el delito más creativo que existe y requiere de las mentes más astutas;

esto lo convierte, prácticamente, en imposible de evitar y cuando existe coalición de

varios empleados y funcionarios de niveles altos es muy difícil detectarse.

Aun cuando se descubren los fraudes y se toman medidas correctivas implementando

se controles y programas antifraudes, alguien inventa algo nuevo, lo que hace que los

retos para los administradores, consejeros y auditores sean mayores. Por ello, es

necesario que dichas entidades trabajen coordinadamente con los auditores externos

para vigilar las operaciones y minimizar, en lo posible la incidencia de fraudes.

Cabe mencionar que los auditores externos también son seres humanos y están

sujetos a ser corrompidos durante el desarrollo de su examen por las personas que

perpetran los fraudes contra las entidades, por lo cual el auditor debe reasumir su

responsabilidad tanto para con el Código de Ética, como para la profesión y la firma

que representa.

Page 81: Auditoria-Forense

Publicado por Sonmer Garrido Díaz en 14:19

Sin comentarios:

Publicar un comentario en la entrada

Entrada más reciente Entrada antigua Página principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)