auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por...

172
AUDITORÍA ENERGÉTICA La auditoria energética es un proceso sistemático mediante el que: 1. Se obtiene un conocimiento suficientemente fiable del consumo energético de la empresa. 2. Se detectan los factores que afectan al consumo de energía. 3. Se identifican, evalúan y ordenan las distintas oportunidades de ahorro de energía, en función de su rentabilidad. La Auditoria Energética se encarga de; analizar los registros eléctricos específicos, inventariar los equipos consumidores de energía, y hacer un estudio de la viabilidad técnica – económica y plan de actualización priorizado

Transcript of auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por...

Page 1: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

AUDITORÍA ENERGÉTICA

La auditoria energética es un proceso sistemático mediante el que:

1. Se obtiene un conocimiento suficientemente fiable del consumo

energético de la empresa.

2. Se detectan los factores que afectan al consumo de energía.

3. Se identifican, evalúan y ordenan las distintas oportunidades de

ahorro de energía, en función de su rentabilidad.

La Auditoria Energética se

encarga de; analizar los

registros eléctricos

específicos, inventariar los

equipos consumidores de

energía, y hacer un estudio

de la viabilidad técnica –

económica y plan de

actualización priorizado

GENERALIDADES

Es muy importante que las empresas obtengan logros de ahorros

importantes a través de un uso adecuado de la energía eléctrica en

sus plantas o edificios, los que proyectados a escala país además

de permitir un desarrollo más sostenible y competitivo, tiendan a

conservar los recursos naturales y proteger el medio ambiente.

Es necesario tomar conciencia que uno de los aspectos de la

eficiencia de la economía de cualquier empresa consiste en utilizar

Page 2: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

adecuadamente la energía eléctrica que se requiere para la

operación en su planta o edificio, la que normalmente constituye

uno de los costos más significativos en un mercado competitivo y

globalizado. Para ello, es necesario realizar un diagnóstico

energético a fin de determinar las acciones a realizar, las que deben

sustentarse en un sistema de control adecuado del consumo

eléctrico. Es necesario la identificación del consumo energético, que

puede definirse como la respuesta a la pregunta de cómo, dónde y

cuanta energía es empleada o desperdiciada y para ello, además

del análisis del consumo eléctrico se requieren los perfiles

energéticos, para establecer las áreas potenciales de ahorro de

energía.

Para el análisis del ahorro a producir, es conveniente poner en

práctica ciertas premisas básicas recordando que el objetivo no es

dejar de emplear las máquinas y equipos eléctricos sino utilizarlos

eficientemente y el primer aspecto a considerar es la determinación

de la energía se consume la planta, dónde y cómo se utiliza y cual

es el costo que representa.

Sobre la base de dicho análisis, se debe decidir si es necesario

efectuar una auditoria energética para conocer en detalle y con

certeza cuales son las mejoras y eventuales inversiones a realizar y

estos resultados permiten determinar con exactitud en cuanto

pueden reducirse los costos y el tiempo de retorno de los montos a

invertir. Para realizar todo estudio energético deben analizarse

varios elementos básicos que importan en los consumos que son:

Acometidas, Instalación eléctrica, Cableado, Potencia activa y

reactiva consumida, Iluminación, Aire acondicionado, Elementos de

control, etc.

Page 3: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Para esbozar los lineamientos básicos a adoptar se debe conocer el

problema en su real dimensión, como conocer la cantidad y

características de los consumos y los ahorros que se pueden

obtener. Para ello, hay que medir con datos objetivos y significativos

los procesos energéticos que se producen, para determinar dónde

es posible y conveniente su aplicación y establecer un diagnóstico

energético con las soluciones a aplicar, para determinar con

precisión el grado de eficiencia que se requiere.

Por ejemplo para que un edificio o planta, esté bien construido,

debe contar con un adecuado aislamiento térmico, una buena

orientación y protección de ventanas y estar dotado de una eficiente

iluminación, porque ello requiere un sistema de climatización de

verano más pequeño, dado que normalmente es el que consume

mas energía eléctrica. El proyecto de un edificio o planta que tienda

al ahorro de energía en climatización en verano, debe cumplir los

siguientes objetivos:

a) Reducir al mínimo las ganancias de calor por transmisión a través de los cerramientos.

b) Proteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas

c) Intensificar la ventilación e iluminación natural de los localesd) Minimizar los consumos eléctricos de las instalaciones de

iluminación artificial y artefactos que disipen calor en los

ambientes aumentando su eficiencia.

En la ejecución de los edificios y plantas, deben emplearse

aislantes térmicos que están constituidos por materiales de baja

conductividad del calor y representan un elemento importante para

evitar recalentamientos de muros y techos expuestos a la acción

directa del sol, por lo que se infiere que el uso de aislamientos

Page 4: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

adecuados es una de las mejores formas de reducir los consumos

energéticos en la climatización.

Las ventanas son los medios de comunicación visual con el exterior

y de iluminación hacia el interior y además deben proveer una

adecuada ventilación natural, debiendo ser adecuadamente

dimensionadas. Debe tenerse en cuenta sin embargo, que los

vidrios actúan como una trampa de calor dado que dejan pasar la

luz solar y calientan los elementos del ambiente, pero a su vez la

radiación calórica invisible que estos emiten, no pasa a través del

vidrio, por lo cual el calor almacenado no puede escapar

denominándose a ello, efecto invernadero y como este calor debe

extraerse con aire acondicionado, es necesario dotar de una buena

protección solar a las ventanas utilizando persianas, postigones de

protección o parasoles.

Otro aspecto muy importante a considerar es el recorte de los picos

de demanda.

Page 5: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Cuando el consumo supera la potencia convenida en punta o en

fuera de punta por un período mayor a 15 minutos, las empresas de

energía facturan sobre la base de ese valor máximo registrado

durante un cierto período, generalmente 6 meses. Se penalizan los

excesos de consumos de potencia, de acuerdo a lo indicado en la

figura.

Por ello, si se producen desvíos, es necesario el recorte de los

picos de demanda denominado peak-save, para evitar dichas

penalidades, es necesario contar con un dispositivo automático que

separe el consumo de la red y arranque los grupos electrógenos.

En la optimización del uso de la energía eléctrica debe tenerse en

cuenta los siguientes aspectos:

a) Desfasajes en los arranques de motores programados.b) Transferencias de cargas eléctricas de acuerdo a la situación

de consumo, día o noche, días feriados o laborables, estación del año, etc.

c) Optimización de arranques y paradas de motores.d) Control de variadores de velocidad de ventiladores.e) Control de temperatura de agua o aire de climatización.f) Secuencias de funcionamiento de los equipos de climatización.g) Control de unidades de tratamiento de aire.h) Control de temperaturas de condensadores o de torres de

enfriamiento.i) Optimización de consumos por contraste de curvas de

consumos eléctricos anteriores registrados.

Page 6: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Para entender mejor como es una auditoria energética de una

empresa haremos una análisis real sobre el consumo de energía de

un edificio.

Primero nos preguntamos ¿Qué es una auditoria energética?En esencia es una revisión del edificio, de los componentes que nos

suministran el confort y de los hábitos que tenemos a la hora de

usarlo con el objetivo de encontrar las

oportunidades de mejorar la eficiencia

energética (consumir menos energía

asegurando el mismo confort) por un

lado, y de reducir las emisiones de

gases de efecto invernadero (sustituir

fuentes de energía contaminantes por

otras de origen renovable) por otro.

Luego de saber que es una auditoria energética debemos de saber

¿Qué podemos medir?, y ¿Cómo podemos hacerlo?

Siendo prácticos, hay que medir aquello que va a tener incidencia

sobre el edificio y en un periodo de tiempo controlado de un año.

La mayoría de las cosas que podemos medir son las que van a

afectar al mantenimiento del centro como por ejemplo el aislamiento

del edificio, las luces, los aparatos de calefacción o agua caliente y

todo el sistema de suministro de agua potable. Adicionalmente,

podemos estudiar los hábitos con los que usamos las instalaciones.

¿Cómo podemos hacerlo?

La forma de medir y de evaluar va a ser sencilla. Por ejemplo,

pensaremos en recoger los recibos de las compañías: eléctrica, del

suministro de gas y/o de gasolina. Preguntar cuando se hicieron

revisiones de los equipos o investigar el estado del aislamiento de

Page 7: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

las tuberías o el tipo de cristal y de

junta que se usa en las ventanas.

Pero para que realizar una auditoria,

se debe conocer ¿cual es el objetivo?

Esta actividad tiene un objetivo a largo

plazo que es el de mejorar el conocimiento sobre la energía y la

conciencia acerca de su consumo responsable.

Los objetivos cercanos y cuantificables dentro del programa pasan

por:

a) Observar, recopilar información y analizar datos que

pertenecen a un caso real y del que se pueden extraer

conclusiones que se puedan llevar a la práctica.

b) Evaluar informaciones y contrastarlas con otras fuentes de

datos para valorar la situación relativa de nuestro centro con

respecto a otros.

c) Redactar un informe sobre el consumo de energía del Centro

que pueda ser duradero.

UNA VISIÓN GENERAL DEL PROBLEMA, COMO PUNTO DE PARTIDA.

Como cualquier edificio, el Centro se va adaptando a la temperatura

que hay en el exterior y va perdiendo o ganando calor/frío con más

o menos velocidad en función de lo que le ayude o perjudique su

orientación, la cantidad de gente que lo utilice y de la calidad con

que se haya construido. Cuando la temperatura del interior no está

dentro de lo que consideramos confortable, tenemos que añadir o

quitar calor mediante las máquinas de calefacción o aire

acondicionado. La forma del edificio, su orientación, la 1distribución

Page 8: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

interior y el uso que hagamos de las plantas y de los materiales que

lo rodean son el primer factor que va a condicionar el que el edificio

tenga que consumir más o menos energía para garantizar el

confort.

En la mayor parte de nuestra geografía, un edificio rectangular

orientado de forma que su lado mayor esté en la dirección este-

oeste y distribuido de manera que las zonas más habitadas se

encuentren situadas en la parte sur y las que necesitan menos

control de temperatura en la parte norte, es la mejor.

Los árboles de hoja caduca situados en la parte sur van a dejar

pasar los rayos del sol en invierno y bloquearlos en verano. En los

edificios de más de una planta, no hay que olvidar lo inexorable de

las leyes de la física. El aire caliente va a subir siempre y los pisos

altos serán más cálidos que los bajos. La ventilación natural puede

ayudar a enfriar los edificios siempre que no le pongamos

restricciones de paso. Para sacar provecho de ese regalo de la

naturaleza, tenemos que tener presente que el aire necesita un

lugar de entrada y otro de salida y que entre ambos, el camino tiene

que estar libre de obstáculos insalvables.

La piel del edificio la componen las paredes, el suelo, los techos y

las puertas y ventanas. En nuestro clima, las ventanas son el lugar

por el que perdemos o ganamos más energía de la que queremos.

A la hora de analizar el buen o mal sistema de control del clima

exterior que realiza el edificio, tenemos que dedicar especial

esfuerzo a los factores más importantes: las ventanas, la cubierta y

las paredes.

Como las ventanas son visibles, podemos comprobar si tienen uno

o más vidrios, si cierran bien y que tipo de marco tienen instalado.

Page 9: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Aquí siempre encontraremos posibilidades de realizar alguna

mejora.

A los techos les pasa algo similar que a lo de las ventanas. Por el

techo se nos irá mucha parte de la energía del invierno al ser la

parte que estará mas caliente y, lo mas importante en la mayor

parte de nuestro clima, va a ser el mayor contribuyente al consumo

de energía debido al calor del verano.

Soluciones simples que están en nuestra mano para mejorar el

comportamiento de la cubierta son aquellas que reduzcan la

ganancia de calor. Sombrear o pintar de un color claro las cubiertas

son los primeros pasos que van a dar un buen resultado.

El consumo de electricidad para mantener la iluminación del Centro

va a ser una parte muy importante del total de la factura. En

condiciones normales, la luz natural tiene que ser el primer y único

sistema de iluminación a las horas diurnas. En la mayor parte de las

estancias. Las luces eléctricas encendidas en muchas de los

ambientes a las horas del día pueden ser inútiles.

Apagar muchas de esas luces puede aportar un ahorro importante

sin que afecte en nada al confort.

En el último lugar de este repaso están las máquinas que vamos a

usar para la calefacción, agua caliente y, si es necesario, la

refrigeración. Como todas las máquinas las hay mejores y peores a

la hora de darnos el mismo servicio consumiendo menos cantidad

de energía.

Entendiendo que una Auditoria Energética es un análisis progresivo

que refleja cómo y dónde se usa la energía en instalaciones de una

fábrica (pueden aplicarse también a una institución, comercio,

hoteles, residencias, in industrias, etc.), con el único objetivo de

utilizarla racional y eficientemente. Le ayudará a comprender mejor

Page 10: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

como se emplea la energía en su empresa y a controlar sus costos,

identificando las áreas en las cuales se pueden estar presentando

los despilfarros y en donde es posible hacer mejoras. Es una

evaluación técnica y económica de las posibilidades de reducir el

costo de la energía de manera rentable sin afectar la cantidad y

calidad de su producto, y la razón principal por la cual se hace una

auditoria es el ahorro de energía ver donde se hay una mayor

cantidad de energía que se utiliza y ver la forma de producir la

misma cantidad pero disminuyendo los costos.

En este tipo de actividad es importante la amplitud de criterio, la

selección de instrumentación adecuada requerida y la experiencia

de quienes desarrollan esta actividad.  Esto es importante para

llevar a buen término la auditoria, de manera tal que el cliente

pueda decidir apropiadamente los caminos a seguir.

La Auditoria Energética permite, una vez que ésta ha sido realizada,

estimar de manera cierta, los costos y beneficios (ahorro de

energía) que el cliente puede conseguir en muchos casos, los

costos involucrados son despreciables, en otros, se pueden

considerar inversiones adicionales.

DESARROLLO DE LAS AUDITORIAS ENERGÉTICAS

La energía permite a las empresas alcanzar mayor productividad y

mayor calidad en su producción. Sin embargo, la energía se debe

cubrir mayoritariamente con importaciones de empresas

suministradoras de energía.

Por ello, el conocimiento de cómo la empresa contrata su energía,

cómo la consume en sus procesos, y cuánto repercute en sus

costes, su posición relativa respecto a otras empresas similares y

Page 11: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

las posibles mejoras para disminuir el coste energético, fue el origen

del desarrollo de las auditorias energéticas.

Los modelos de auditoria energética son variados. El modelo que se

presenta y se desarrolla en esta guía es muy sencillo, fiable,

práctico y replicable.

En definitiva, la auditoria energética es una herramienta que permite

conocer la trazabilidad de la energía en relación con:

1. El producto elaborado

Cantidad y tipo de energía incorporada en cada operación de

proceso.

2. La instalación industrial

Energía destinada a alumbrado, calefacción, aire

acondicionado, ventilación, aire comprimido, vapor, informática,

ofimática, comunicaciones, y restantes tecnologías

horizontales, dado que repartir la energía añadida a cada

producto en cada uno de los procesos de

fabricación forma parte de la labor de la

auditoria energética.

3. Medio Ambiente

En cuanto a los sistemas de gestión

medioambiental, la auditoria permite reducir el consumo de

recursos contemplado en los objetivos de este tipo de sistemas.

EL AUDITOR ENERGÉTICO

Es el profesional que realiza la auditoria

en ocasiones coordinando a un grupo de

especialistas, por la amplitud o

complejidad de la instalación analizada.

Page 12: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

La diversidad de tipos de empresas, pertenecientes a sectores con

procesos muy diferentes, distintos tipos de equipos consumidores y

tecnologías energéticas horizontales específicas hacen aconsejable

que el auditor, o el coordinador al menos, tenga una formación muy

amplia, con conocimientos de las técnicas energéticas en

profundidad y capacidad para relacionar los procesos productivos

con el consumo de energía.

El auditor energético deberá poseer los conocimientos necesarios

para la realización de cálculos técnicos y económicos así como la

capacidad de realizar o dirigir las mediciones que sean necesarias.

La habilidad para realizar cálculos técnicos y económicos es

necesaria. Los perfiles que más se adaptan a estos requisitos son

los de Ingenieros Superiores o Técnicos de especialidades

energéticas. La base teórica debe ir acompañada de una amplia

experiencia profesional de trabajo en plantas, de diseño y/o de la

realización de auditorias energéticas.

La participación de instaladores en las auditorias, aportando bagaje

práctico en determinadas tecnologías horizontales o equipos puede

admitirse, siempre que no se pierda la visión de conjunto y se

potencie la perspectiva de eficiencia energética.

No existe un registro de profesionales auditores energéticos, ni de

empresas auditoras, ni organismos de certificación.

MEDIOS MATERIALES PARA LAS AUDITORIAS ENERGÉTICAS

La auditoria energética exige la realización de medidas específicas

que complementan las que se pueden obtener leyendo los

instrumentos existentes en la fábrica.

La realización de los balances de materia y energía requiere

medidas específicas que, para la producción normal y el

Page 13: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

mantenimiento, no son necesarias. Los medios que se indican a

continuación son materiales imprescindibles para la auditoria, si

bien estos pueden complementarse con otros elementos más

sofisticados para facilitar el trabajo del auditor.

Medidas EléctricasUn analizador de redes con sus pinzas

amperimétricas y voltimétricas. Para

medidas puntuales pueden utilizarse tester o

multímetros.

Medidas para instalaciones de combustiónUn analizador de gases de combustión, que

incluya sonda para toma de muestras,

opacímetro, termómetro para gases y

ambiente.

Otros instrumentos y mediosLa sonda de medida de tiro y sondas (tubos de Pitot, Annubar,

Isocinéticas) para medidas de velocidad, son facultativas. Estas

sondas permiten determinar los caudales volumétricos de los

gases a partir de la medida del

perfil de velocidades en los

conductos, medir diferencias de

presión, presiones estáticas y

dinámicas y tomas de muestras

representativas que no alteran la

composición de los gases, en

particular si arrastran partículas.

Otros equipos facilitan la labor del

auditor, aunque no son imprescindibles:

Page 14: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Luxómetros, sondas de temperatura ambiente, pirómetros ópticos y

termográficos, anemómetros y caudalímetros. Como medios

auxiliares deben mencionarse el ordenador portátil, cronómetro,

herramientas, y material de seguridad.

Los manuales de todos los aparatos de medida utilizados, así como

las normas sobre medidas editadas por

instituciones de reconocido prestigio,

como UNE, ASTM, ASME, CENELEC,

API, CEN, DIN, VDE, EPA, etc. deben

formar parte del bagaje del auditor.

CÁLCULOS ECONÓMICOS

Como toda actividad empresarial, la eficiencia energética tiene un

condicionante, que es la rentabilidad

económica. Aunque cada empresa tiene su

sistema y sus criterios para medir la

rentabilidad y establecer sus prioridades, aquí

se incluye un procedimiento clásico de cálculo

de la rentabilidad de las mejoras energéticas,

que requiere conocer la inversión efectuada y

el ahorro económico obtenido.

DATOS DE PARTIDA

Antes de efectuar los cálculos se han de reunir los datos de base

que se relacionan y explican a continuación:a) INVERSIÓN

Valoración de los equipos que hay que adquirir y los trabajos que

hay que realizar, a los precios vigentes en el mercado, todo ello

de acuerdo con una especificación funcional.

Page 15: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

b) DCE - DISMINUCIÓN ANUAL DE COSTES ENERGÉTICOS (S/año)

Valoración del ahorro en costes energéticos, consecuencia de la

implantación de la mejora energética.c) ACMO - AUMENTO COSTES MANTENIMIENTO/OPERACIÓN (S//año)

Valoración del incremento anual de los costes de mantenimiento

y de operación asociados a la mejora energética introducida.d) AEA - AHORRO ECONÓMICO ANUAL (S/año)

Valoración del ahorro económico anual resultante, que se

obtiene aplicando la expresión siguiente:

RATIOS DE RENTABILIDAD INMEDIATOS

Para evaluar las inversiones se emplean los ratios de rentabilidad

siguientes:PB - PERIODO DE AMORTIZACIÓN BRUTA (PAY-BACK) (años)

Se determina mediante la expresión:

También conocido como tiempo de retorno de la inversión.

ÍNDICES DE RENDIMIENTO INDIRECTO

Estos índices relacionan la inversión con el beneficio a lo largo de la

vida del equipo y se calculan mediante las expresiones:

a) RBI - RENDIMIENTO BRUTO INVERSIÓN

Para determinar este índice se utilizan otros conceptos, como Vida

útil del equipo y Ahorro económico durante todo el proyecto. El

Page 16: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Rendimiento bruto de la inversión se determina mediante la

expresión.

Expresa el porcentaje de beneficio obtenido a lo largo de la vida de

la instalación, equipo, procedimiento, origen de la mejora, etc.

b) RBA RENDIMIENTO BRUTO ANUAL

Con este indicador se calcula el ahorro anual, que suele ser más

operativo.

c)

d) TRI TASA DE RETORNO DE LA INVERSIÓN

Mediante este indicador se pretende disponer de una base para

comparar distintas alternativas de inversión. Se calcula mediante la

expresión siguiente, que considera la depreciación del equipo.

Page 17: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

La depreciación se supone que es lineal durante la vida de la

mejora propuesta.

Soluciones especialesExisten en el mercado soluciones personalizadas para financiar las

mejoras de la eficiencia energética, pero aquí no se tratan ya que

desborda el objetivo de este trabajo. Normalmente consisten en

amortizar el préstamo de la inversión con el ahorro conseguido.

FORMULARIO PARA EL DESARROLLO DE LAS AUDITORIAS ENERGÉTICAS

Se trata de conocer la trazabilidad de los consumos de energía, la

replicabilidad de los resultados, al tiempo que se ponen los medios

para asegurar un nivel de calidad alto y mantenido.

Instrucciones generales

Las auditorias energéticas requieren que se establezca una buena

relación entre el personal de la empresa auditada y el personal

auditor, para que la transmisión de datos e informaciones sea más

fluida.

La planificación de los trabajos de la auditoría debe acordarse con

el responsable de la empresa, para minimizar las interferencias con

el normal funcionamiento de las empresas, y cumplirse

estrictamente.

Para la realización de medidas “in situ” debe obtenerse autorización

previa. Se harán con las máximas medidas de seguridad para el

personal de la fábrica y de la auditora.

Page 18: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

En lo posible, hay que evitar que los operadores de la planta

modifiquen su método de trabajo habitual.

Es conveniente preparar una lista de la documentación necesaria

para la auditoria, y comentarla con el responsable de la empresa

para fijar un plazo de entrega, así como solicitar los permisos

necesarios para la instalación de aparatos de medida. Estas

instrucciones generales son también aplicables cuando la auditoría

la realiza personal de la propia empresa.

a) Explicación del formularioEn el ANEXO 1 se incluye un formulario de auditoria en el que se

dan instrucciones y explicaciones para su cumplimiento.

b) Recopilación de datosUna parte importante de la auditoria está constituida por la

recopilación de datos. Las partes cumplimentadas permiten

extraer buenas conclusiones sobre consumos específicos.

c) Cumplimiento del formularioSi se han cumplido todas las indicaciones reflejadas en los

apartados precedentes, el cumplimento del formulario es

relativamente sencilla. Cuando la empresa no disponga de datos

y no se pueda cumplimentar algún apartado, podrá obviarse

cuando se estime que no afecta al resultado de la auditoria.

En caso contrario, la experiencia del auditor y la comparación con la

práctica en el sector permitirá fijar un criterio para estimar el valor

no conocido. Para valorar las mejoras puede utilizarse la

experiencia del auditor, base de datos y ofertas de suministradores.

Page 19: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

ETAPAS DE LA AUDITORIA ENERGETICA

La eficiencia energética es un aspecto crucial en la actualidad para

la competitividad de cualquier tipo de empresa, incluyendo en este

concepto de eficacia los diferentes aspectos energéticos: consumo

eléctrico, de combustibles fósiles (provenientes del petróleo, carbón

o gas natural) y otras fuentes de energía alternativas. No obstante,

antes de hablar de eficacia es necesario conocer cuál es nuestra

situación en este aspecto, es decir, es necesario poder medir para

controlar y poder proponer medidas de mejora. Aquí es donde

entran en juego las auditorias energéticas.

Las auditorias son un proceso sistemático mediante el que se

obtiene un conocimiento suficientemente fiable del consumo

energético de la empresa para detectar los factores que afectan a

dicho consumo e identificar y evaluar las distintas oportunidades de

ahorro en función de su rentabilidad. Las etapas típicas en las que

se desarrolla una actividad de este tipo son:

Page 20: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Preauditoría o Prediagnóstico

Se realiza una primera vista a la instalación como toma de contacto,

recabando información sobre los equipos, métodos de trabajo,

protocolos de actuación, datos de tarificación y consumos

energéticos (eléctricos, combustibles fósiles, energías alternativas).

El objetivo de esta etapa es detectar los puntos críticos en cuanto a

consumos, malas prácticas, etc. y poder establecer un plan de

acción en cuanto a los períodos y puntos de toma de datos,

medidas "in situ" y entrevistas con el personal.

Visita de las instalaciones: determinación de las oportunidades

evidentes de ahorro

Entrevista con responsables de operación y mantenimiento:

conocimiento del proceso e identificación equipos de mayor

consumo energético

Determinación del consumo específico de energía

Primera evaluación de eficiencia energética

Identificación de otras posibles oportunidades de reducir costos

energéticos

Elaboración de reporte

Toma de Datos

Los períodos de toma de datos varían ostensiblemente

dependiendo del tipo de empresa, oscilando desde días hasta un

mes en función del número de equipos a auditar, tipos de

instalaciones, dimensiones, etc. En cualquier caso, debe ser el

suficiente para que los datos sean representativos. Es importante

durante esta etapa contar con la colaboración del personal de la

Page 21: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

empresa, especialmente con el encargado de mantenimiento y el

jefe de planta.

Observación de prácticas de operación y mantenimiento

Medición de parámetros operacionales con instrumentación fija

existente y equipos de medición portátiles

Compilación de posibles medidas de eficiencia energética

Evaluación del potencial de reducción del consumo y costo de

la energía para cada medida identificada

Estimación del costo de ejecución de las medidas

Evaluación económica de cada medida (v.g. tiempo de retorno

de la inversión)

Selección/priorización de las medidas evaluadas según nivel de

inversión, rentabilidad y facilidad de ejecución

Elaboración de reporte para la dirección de la empresa

Parte de la instrumentación de última generación usada para el control y valorización

Page 22: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:
Page 23: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Diagnóstico

El estudio de los datos anteriores permitirá identificar los puntos

donde no se está consiguiendo un uso eficaz de la energía y

establecer las medidas correctoras oportunas como sustitución de

equipos, nuevos protocolos de actuación. Además de la viabilidad

técnica, debe analizarse la económica, determinando inversiones,

beneficios, costes y períodos de recuperación.

Identificación del proceso y/o áreas principales

Identificación fuentes de energía

Identificación consumidores de energía, capacidad instalada y

horas de operación

Información histórica de las facturas de los subministradores de

energía.

Implantación y Seguimiento

Una vez adoptadas las medidas propuestas, debe realizarse un

seguimiento para comprobar que se están ejecutando orrectamente

y confirmar las mejoras y los ahorros consiguientes.

TIPOS DE AUDITORIA ENERGETICA

1. Auditoria Informática

Consiste en:

Analizar el consumo de energía y demanda de las diferentes

zonas y determinar cuál el mejor contrato de suministro a ser

efectuado.

Controlar la cantidad y el costo de energía eléctrica utilizada.

Page 24: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Controlar y validar el pago de las facturas de energía eléctrica.

Asegurar pago sólo de la energía realmente consumida.

Reducir, a través de análisis operacionales, el valor del

consumo y de demanda de energía eléctrica.

Apurar la devolución de cantidad y costos de energía

consumida.

Prever flujo de caja de facturas a recibir.

Diagnosticar oportunidades de eficiencia.

Evaluar los resultados de las acciones de eficiencia.

2. Auditoria Administrativa

Se encarga de:

Clasificación de las Cuentas de Energía.

Regularización de la demanda contratada.

Alteración de la estructura tarifaría.

Desactivación de las instalaciones sin utilización.

Conferencia de lectura de la cuenta de energía eléctrica (Error

de lectura).

Entendimientos con las distribuidoras de energía para

disminución de tarifas.

3. Auditoria Técnica

Su función es:

Corrección del factor de potencia.

Alteración de la tensión de alimentación (AT- BT).

Mejora del Factor de Carga en las instalaciones.

Disminución de la potencia de los equipamientos.

Reducción de las pérdidas de carga en las turbulencias.

Page 25: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Mejora en el rendimiento de los motores.

Utilización de equipos para automatizar procedimientos.

Complementos a la Auditoria Energética

La empresa auditada, a la vista del informe final, que explica y

resume toda la auditoria, podría completarla con los siguientes

aspectos dándole mayor valor añadido.

1. Diseño de la “gestión energética de la empresa”

Procedimientos para monitorizar los consumos energéticos.

Relación con los sistemas de gestión medioambiental, calidad,

seguridad e higiene.

2. Formación y entrenamiento energético del personal

Gerencia y cuadros responsables.

Personal de mantenimiento.

3. Implementación de las medidas de ahorro detectadas

Sin coste.

De coste reducido.

De coste elevado.

Adicionalmente podría contemplarse las inversiones con la

participación de terceros, otras fuentes de financiación más

sofisticadas y soluciones que incluyan la participación de las

empresas suministradoras de servicios energéticos.

Page 26: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

AUDITORIA ENERGÉTICA

La auditoria energética es parte fundamental de cualquier

programa de administración de energía cuando una empresa desea

controlar sus costos de energía.

Una Auditoria Energética es un análisis progresivo que refleja

cómo y dónde se usa la energía en instalaciones de una fábrica

(pueden aplicarse también a una institución, comercio, hoteles,

residencias, etc), con el único objetivo de utilizarla racional y

eficientemente. Le ayudará a comprender mejor como se emplea la

energía en su empresa y a controlar sus costos, identificando las

áreas en las cuales se pueden estar presentando los despilfarros y

en donde es posible hacer mejoras. Es una evaluación técnica y

económica de las posibilidades de reducir el costo de la energía de

manera rentable sin afectar la cantidad y calidad de su producto.

Procedimientos que se debe tener en cuenta al realizar una Auditoria Energética

Page 27: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Algunas de las siguientes acciones le ayudará a organizar una

Auditoria Energética

Paso 1: Recolección de información básica e

inventario general de las instalaciones

Paso 2: Elaboración balances de energía

Paso 3: Determinar la incidencia del consumo de

energía en cada equipo o grupo en el consumo de

energía total.

Paso 4: Obtener ratios de energía (consumo específico, factor de

carga,...)

Paso 5: Determinar los potenciales de ahorro por equipos, áreas,

centros, etc, mediante evaluación técnica, por ejemplo:

Sistemas térmicos: generación de vapor, agua caliente, redes de

distribución.

Sistemas de eléctricos: evaluación de la transformación y

distribución, sistema tarifario, distribución propia....

Sistemas mecánicos: evaluación sistemas aire comprimido,

bombeo, etc.

Paso 6: Identificación de medidas apropiadas de ahorro de energía.

Paso 7: Evaluación de los ahorros energéticos

Paso 8: Evaluación de los ahorros asociados

Mejoras que se puede poner en práctica para aumentar la eficiencia de su sistema.

Además de realizar periódicamente Auditorias Energéticas, Usted

puede llevar a cabo las siguientes prácticas en sistemas eléctricos y

Page 28: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

de vapor, las cuales le ayudarán en un uso eficiente de sus

recursos.

Sistema Eléctrico:

Monitorear la curva de carga de la planta y

redistribuir la demanda de energía eléctrica, con

el fin de evitar los picos de consumo de energía

y reducir la carga en periodos donde ésta es

más económica.

Instalar arrancadores suaves en los motores con

alta intermitencia en la operación, con el fin de

disminuir el consumo de energía eléctrica del

motor mientras arranca y como consecuencia

prolongar su vida útil.

Evitar sobrecargas en los transformadores con el

fin de prolongar la vida útil evitando el deterioro

por recalentamiento.

Sistema de Vapor:

Ajustar la presión de operación de la caldera a la requerida en

los procesos, con el fin de disminuir la pérdida de calor en la

caldera y tuberías, y las perdidas de calor por escapes de vapor

ó por aislamientos deficientes.

Distribuir la carga en sistemas de multicalderas, con el fin de

operar cada caldera a su carga de eficiencia máxima.

Aislar las tuberías de vapor y condensados, con el fin de reducir

las pérdidas por radiación y convección al exterior.

Page 29: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Eficiencia energética

La eficiencia energética y la conservación de la energía son dos

conceptos muy relacionados entre sí pero diferentes. La

conservación de la energía es obtenida cuando se reduce el

consumo de la energía, medido en sus términos físicos. Es el

resultado, por ejemplo, del incremento de la productividad o el

desarrollo de tecnologías de menores consumos de energía. La

eficiencia energética es obtenida, sin embargo, cuando se reduce la

intensidad energética de un producto dado ( consumo de energía

por unidad de producto), o cuando el consumo de energía es

reducido sin afectar la cantidad producida o los niveles de confort.

La eficiencia energética contribuye a la conservación de la energía.

Lo que se persigue en ambas es mitigar la situación de que la

humanidad, en los últimos 200 años ha consumido el 60% de los

recursos energéticos fósiles que fueron creados durante 3 millones

de años, pero en un caso se espera reducir el valor total del

consumo y en otro ser mas eficiente en el uso.

Por qué es importante elevar la eficiencia energética?

A nivel Global los beneficios de la eficiencia energética son la

reducción de las emisiones contaminantes y la contribución al

desarrollo sustentable. A nivel de Nación, la conservación de los

recursos energéticos límites, la mejora de la seguridad energética.

la reducción de las importaciones de energéticos y la reducción de

costos que pueden ser utilizados para el desarrollo. A nivel de

empresa el incremento de la eficiencia energética reduce las

cuentas de energía, incrementa la competitividad, eleva la

productividad y las ganancias.

Page 30: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Qué gerenciar a nivel de empresa: la eficiencia energética o el consumo de energía?

Es práctica común actuar sobre los consumos energéticos y no

sobre la eficiencia energética, lo cual se explica porque es el

consumo lo que se contrata y lo que se paga. La gestión

empresarial sobre la energía se limita, en la generalidad de los

casos, a obtener un buen contrato de energía y monitorear los

cambios en la cuenta mensual y la variación del índice de consumo

( consumo por unidad de producción) en el tiempo, observando

oportunidades de cambios tecnológicos que pueden disminuir el

consumo energético, pero que generalmente tienen sus causas en

problemas de mantenimiento que afectan la producción.

En estos casos, estamos actuando sobre el efecto y no sobre la

causa del problema que deseamos resolver: reducir los costos de

energéticos. Y en no pocas ocasiones este esfuerzo se manifiesta

infructuoso, con resultados cíclicos de altas y bajas.

Gerenciar la eficiencia energética significa identificar donde están

las pérdidas energéticas del sistema que impactan los costos,

clasificar estas pérdidas en relativas a los procedimientos y relativas

a la tecnología, establecer y monitorear en tiempo real, indicadores

de eficiencia ( que no es el índice de consumo) que permitan

controlar y reducir las pérdidas relativas a los procedimientos,

evaluar técnica y económicamente los potenciales de reducción de

las pérdidas relativas a la tecnología y contar con un plan

estratégico a corto, mediano y largo plazo con metas alcanzables y

entendidas por todos los actores claves.

Existe la necesidad de gerenciar la eficiencia energética?

Page 31: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

La gerencia de la eficiencia energética tiene un objetivo final: lograr

la máxima reducción de los consumos energéticos, con la

tecnología productiva actual de la empresa y realizar los cambios a

tecnologías eficientes en la medida que estos sean rentables de

acuerdo a las expectativas financieras de cada empresa. Lograr

este objetivo de forma continua requiere de organizar un sistema de

gestión, cambios de hábitos y cultura energética.

Existen incentivos que en el orden práctico compulsan a las

empresas a actuar sobre la reducción de sus consumos

energéticos: la inestabilidad y el crecimiento de las tarifas de

energía ( respondiendo a la política de eliminación de subsidios ), la

fuerza creciente de las legislaciones ambientales, la incorporación

de la gestión ambiental a la imagen competitiva de la empresa, la

reducción de los costos de las tecnologías eficientes, la necesidad

de confiabilidad e independencia energética a nivel de empresa y la

posibilidad de encontrar proyectos energéticos al interno de la

empresa de mayor rentabilidad que la brindada por su negocio

principal.

Existe posibilidad de reducir los consumos energéticos mediante la gestión energética?

Muchos problemas asociados con el uso de la energía son debidos

a problemas de gestión y no de tecnología. Se deben a la estructura

empleada por la gerencia para coordinar los esfuerzos en la

reducción de los costos energéticos. Muchas de estas estructuras

se basan en los métodos de la "gerencia por crisis", cuando se trata

de la energía e incluso del mantenimiento. La tendencia es

depender de rápidos y temporales cambios de métodos o

Page 32: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

tecnologías, en lugar de establecer un sistema estructurado de

mejora y culturización continua.

Los principales problemas de gestión que incrementan los

consumos y costos energéticos de la empresa son: carencia de

focos, esfuerzos aislados, carencia de coordinación, planeación por

intención, falta de conocimiento, falta de procedimientos, falta de

evaluación, dilución de responsabilidades, falta de compromiso,

falta organización y de herramientas de control. En consecuencia la

capacidad técnico- organizativa de la empresa es baja y el tipo de

administración de la energía uqe predomina es el tipo de "

administración por reacción".

Cómo cambiar la situación actual?

La cantidad de focos de atención en una empresa puede

convertirse en una barrera para el desarrollo de una nueva actividad

de uso racional de la energía, que hasta ahora no era importante

por sus consecuencias productivas y se consideraba como un costo

fijo a controlar dentro de sus niveles y no como una oportunidad

rentable que atender. La gestión en salud ocupacional, seguridad,

calidad, productividad, compras, mercado, control de costos o

pérdidas ( donde no se incluye frecuentemente la energía ) y

nuevos proyectos de mejora de procesos, no deja espacio a una

nueva prioridad y puede producir un conflicto.

La solución a esta situación es la creación de un sistema

institucional de gestión nuevo como el sistema de gestión

energética, con el mismo compromiso y apoyo de la alta dirección

del resto de los sistemas de gestión de la compañía. Este sistema

se estructura en las cuatro actividades básicas: Planear, Hacer, Verificar y Actuar.

Page 33: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Se Planean las responsabilidades del sistema, su estructura y

organización, los Proyectos de Mejora, los consumos energéticos,

sus metas y los documentos de control. Se Realizan las actividades

de contratación y facturación de energía, de monitoreo y control de

los indicadores de eficiencia, los Proyectos de Mejora, las

actividades de entrenamiento al personal, las acciones correctivas y

preventivas y las actividades de mantenimiento predictivo

energético. Se Verifica la facturación de la energía, el sistema de

monitoreo, la efectividad de las acciones correctivas y preventivas,

la calidad de la medición, los resultados de los Proyectos de Mejora

y mediante auditoria interna, la efectividad del sistema de gestión.

Se Actúa mediante las acciones correctivas y preventivas y las

responsabilidades de los diferentes actores el sistema.

Cuáles son los elementos que componen un Sistema de Gestión Energética?

Un Sistema de Gestión Energética se compone de los siguientes

elementos:

Manual de Gestión Energética: establece las definiciones bases

del sistema ( política, objetivos, metas) los procedimientos, la

estructura y las responsabilidades.

Planeación Energética: establece y describe el proceso de

planeación energética según las nuevas herramientas de

planeación del sistema de gestión.

Control de Procesos: Detalla los procedimientos que serán

usados para el control de los consumos y los costos energéticos

en las áreas y equipos claves de la empresa.

Page 34: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Proyectos de Gestión Energética: Se establecen los proyectos

rentables a corto, mediano y largo plazo que serán ejecutados

para el cumplimiento de los objetivos del sistema de gestión.

Compra de energía: incluye los procedimientos eficientes para la

compra de recursos energéticos y evaluación de facturas

energéticas.

Monitoreo y Control de consumos energéticos: se establecen los

procedimientos para la medición, establecimiento y análisis de

indicadores de consumo, de eficieciencia y de gestión.

Acciones Correctivas/Preventivas: incluye los procedimientos

para l a identificación y aplicación de acciones para la mejora

continua de la eficiencia y del sistema de gestión.

Entrenamiento: prescribe el entrenamiento continuo al personal

clave para la reducción de los consumos y costos energéticos.

Control de documentos: establece los procedimientos para el

control de los documentos del sistema de gestión.

Registro de energía: establece la base de datos requerida para el

funcionamiento del sistema.

Cuales son los resultados esperados de la implementación de un sistema de gestión energética?

Identificar y evaluar los potenciales de reducción de costos de

energía que tiene la empresa por mejora de los procedimientos

de producción, mantenimiento y operación y por cambios

tecnológicos.

Implementar los proyectos viables técnica y económicamente

para la empresa en reducción de costos energéticos, en un

orden de nula o baja, media y alta inversión.

Page 35: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Evitar errores de procedimientos de producción, operación y

mantenimiento que incrementen los consumos de energía.

Aplicar acciones de reducción de costos de energía con alto nivel

de efectividad y con la posibilidad de evaluar su impacto en los

indicadores de eficiencia de la empresa.

Establecer un sistema fiable de medición de la eficiencia en el

uso de la energía a nivel de empresa, áreas y equipos, en tiempo

real.

Motivar, entrenar y cambiar los hábitos del personal involucrado

en el uso de la energía hacia su utilización eficiente.

Planear los consumos energéticos y sus costos en función de las

posibilidades reales de reducción en cada área y equipo clave.

Establecer las herramientas de control, prevención y corrección

requeridas para cumplir con las metas planeadas de reducción

de costos y consumos.

Mejorar las estrategias de compra de energéticos y el control de

la facturación de estos recursos.

Reducir y controlar el impacto ambiental del uso de la energía.

Cómo se implementa un sistema de gestión energética?

La implementación de cualquier sistema de gestión requiere de un

método, procedimientos y herramientas que permitan hacerlo de

forma efectiva, en el menor tiempo posible y con bajos costos. Esto

es necesario porque, como cualquier cambio de hábito en la forma

de manejar las cosas, la etapa de implementación debe enfrentarse

a barreras que solo pueden ser derribadas o sorteadas con la

muestra de resultados nuevos no alcanzados por las vías

tradicionales de enfrentar el problema.

Page 36: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Una estrategia común es comenzar con algún área clave de la

empresa que sirva de "generación de confianza", muestra de las

potencialidades del sistema y motivación del personal clave.

Generalmente en esta etapa de cambio la empresa requiere ayuda

o asesoria externa, la cual debe ser cuidadosamente seleccionada

en función de la experiencia que mostrada en la implementación

exitosa de este tipo de sistemas en otras empresas y por la

estrategia, métodos, procedimientos y herramientas que presente

para su desarrollo, compatibles con la cultura gerencial de la

empresa.

Auditoria interna y auditoria externa Hildeya

Las auditorias pueden clasificarse del siguiente modo.

En función del sujeto: interna-externa, pública-privada

Page 37: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

En función del alcance: totales o completos parciales o de

alcance limitado

En función del origen del mandato: obligatorias voluntarias

En función del objetivo: S.I. datos personales calidad, cuentas

fiscal seguridad

Según el sector económico: Industria Servicio, etc..

De acuerdo con esta clasificación, las auditorias del Reglamento de

Seguridad de Datos de carácter personal es privada, puede ser

interna o externa, su alcance es total en función de las medidas,

resulta obligatoria por el origen del mandato y el objetivo viene

definido por el tratamiento de datos personales a partir del nivel

medio. En relación con el sector económico, afecta de hecho a

cualquier entidad de cualquier sector en la que se traten datos

personales del nivel correspondiente.

Se ha dicho que el dilema sobre el desarrollo de Internet se

encuentra entre la Tecnología y los Contenidos. Efectivamente, en

los SI existen ambos componentes, que son polifacéticos (también

los recursos humanos, los grandes olvidados), y ello obliga a pensar

ante el hecho de que en menos de medio siglo se ha pasado de los

sistemas manuales al Proceso de Datos/Informática (términos casi

equivalentes), y de ahí al complejo TI – S.I. A esto se suma el

fenómeno de crecimiento de las grandes corporaciones, que ha

provocado una especie de fusión-manía.

Sin embargo, hoy en día, tanto en Estados Unidos como en la UE,

se considera como esencial para el sistema mantener la

competencia. Por tanto, la independencia profesional tiene y va a

tener connotaciones muy estrictas, y está claro en todos los casos

Page 38: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

que la consultoría y la asesoría no pueden ser compatibles con la

auditoria, especialmente en lo concerniente a las auditorias

obligatorias, incluso aunque se crearan sociedades diferentes

dentro del grupo.

Alcance de la auditoria informática

El alcance ha de definir con precisión el entorno y los límites en que

va a desarrollarse la auditoria informática, se complementa con los

objetivos de ésta. El alcance ha de figurar expresamente en el

Informe Final, de modo que quede perfectamente determinado no

solamente hasta que puntos se ha llegado, sino cuales materias

fronterizas han sido omitidas. Ejemplo: ¿Se someterán los registros

grabados a un control de integridad exhaustivo*? ¿Se comprobará

que los controles de validación de errores son adecuados y

suficientes*? La indefinición de los alcances de la auditoria

compromete el éxito de la misma.

Control de integridad de registros:

Hay Aplicaciones que comparten registros, son registros comunes.

Si una Aplicación no tiene integrado un registro común, cuando lo

necesite utilizar no lo va encontrar y, por lo tanto, la aplicación no

funcionaría como debería.

Control de validación de errores:

Se corrobora que el sistema que se aplica para detectar y corregir

errores sea eficiente

Características de la auditoria tecnológica

Page 39: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

La información de la empresa y para la empresa, siempre

importante, se ha convertido en un Activo Real de la misma, con

sus Stocks o materias primas si las hay. Por ende, han de realizarse

inversiones informáticas, materia de la que se ocupa la Auditoria de

Inversión Informática.

Del mismo modo, los Sistemas Informáticos o tecnológicos han de

protegerse de modo global y particular: a ello se debe la existencia

de la Auditoria de Seguridad Informática en general, o a la auditoria

de Seguridad de alguna de sus áreas, como pudieran ser Desarrollo

o Técnica de Sistemas.

Cuando se producen cambios estructurales en la Informática, se

reorganiza de alguna forma su función: se está en el campo de la

Auditoria de Organización Informática o tecnológica

Estos tres tipos de auditorias engloban a las actividades auditoras

que se realizan en una auditoria parcial. De otra manera: cuando se

realiza una auditoria del área de Desarrollo de Proyectos de la

Informática de una empresa, es porque en ese desarrollo existen,

además de ineficiencias, debilidades de organización, o de

inversiones, o de seguridad, o alguna mezcla de ellas.

Síntomas de necesidad de una auditoria informática:

Las empresas acuden a las auditorias externas cuando existen

síntomas bien perceptibles de debilidad. Estos síntomas pueden

agruparse en clases:

Síntomas de descoordinación y desorganización:

No coinciden los objetivos de la Informática de la Compañía y de la

propia Compañía.

Page 40: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Los estándares de productividad se desvían sensiblemente de los

promedios conseguidos habitualmente.

Síntomas de mala imagen e insatisfacción de los usuarios:

No se atienden las peticiones de cambios de los usuarios.

Ejemplos: cambios de Software en los terminales de usuario,

refrescamiento de paneles, variación de los ficheros que deben

ponerse diariamente a su disposición, etc.

No se reparan las averías de Hardware ni se resuelven incidencias

en plazos razonables. El usuario percibe que está abandonado y

desatendido permanentemente.

No se cumplen en todos los casos los plazos de entrega de

resultados periódicos. Pequeñas desviaciones pueden causar

importantes desajustes en la actividad del usuario, en especial en

los resultados de Aplicaciones críticas y sensibles.

Síntomas de debilidades económico-financiero:

Incremento desmesurado de costes.

Necesidad de justificación de Inversiones Informáticas (la empresa

no está absolutamente convencida de tal necesidad y decide

contrastar opiniones).

Desviaciones Presupuestarias significativas.

Costes y plazos de nuevos proyectos (deben auditarse

simultáneamente a Desarrollo de Proyectos y al órgano que realizó

la petición).

Síntomas de Inseguridad: Evaluación de nivel de riesgos

Seguridad Lógica

Seguridad Física

Page 41: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Confidencialidad (Los datos son propiedad inicialmente de la

organización que los genera. Los datos de personal son

especialmente confidenciales)

Centro de Proceso de Datos fuera de control. Si tal situación

llegara a percibirse, sería prácticamente inútil la auditoria. Esa es la

razón por la cual, en este caso, el síntoma debe ser sustituido por el

mínimo indicio.

Tipos y clases de auditorias

El departamento de Informática posee una actividad proyectada al

exterior, al usuario, aunque el "exterior" siga siendo la misma

empresa. He aquí, la Auditoria Informática de Usuario. Se hace esta

distinción para contraponerla a la informática interna, en donde se

hace la informática cotidiana y real. En consecuencia, existe una

Auditoria Informática de Actividades Internas.

El control del funcionamiento del departamento de informática con

el exterior, con el usuario se realiza por medio de la Dirección. Su

figura es importante, en tanto en cuanto es capaz de interpretar las

necesidades de la Compañía. Una informática eficiente y eficaz

requiere el apoyo continuado de su Dirección frente al "exterior".

Revisar estas interrelaciones constituye el objeto de la Auditoria

Informática de Dirección. Estas tres auditorias, mas la auditoria de

Seguridad, son las cuatro Áreas Generales de la Auditoria

Informática más importantes.

Dentro de las áreas generales, se establecen las siguientes

divisiones de Auditoria Informática: de Explotación, de Sistemas, de

Comunicaciones y de Desarrollo de Proyectos. Estas son las Áreas

Especificas de la Auditoria Informática más importantes.

Page 42: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Áreas

Específicas

Áreas Generales

Interna Dirección Usuario Seguridad

Explotación

Desarrollo

Comunicaciones

Seguridad

Cada Área Especifica puede ser auditada desde los siguientes

criterios generales:

Desde su propio funcionamiento interno.

Desde el apoyo que recibe de la Dirección y, en sentido

ascendente, del grado de cumplimiento de las directrices de ésta.

Desde la perspectiva de los usuarios, destinatarios reales de la

informática.

Desde el punto de vista de la seguridad que ofrece la Informática

en general o la rama auditada.

Estas combinaciones pueden ser ampliadas y reducidas según las

características de la empresa auditada.

Revisión de controles de la gestión informática

Una vez conseguida la Operatividad de los Sistemas, el segundo

objetivo de la auditoria es la verificación de la observancia de las

normas teóricamente existentes en el departamento de Informática

Page 43: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

y su coherencia con las del resto de la empresa. Para ello, habrán

de revisarse sucesivamente y en este orden:

1. Las Normas Generales de la Instalación Informática. Se realizará

una revisión inicial sin estudiar a fondo las contradicciones que

pudieran existir, pero registrando las áreas que carezcan de

normativa, y sobre todo verificando que esta Normativa General

Informática no está en contradicción con alguna Norma General

no informática de la empresa.

2. Los Procedimientos Generales Informáticos. Se verificará su

existencia, al menos en los sectores más importantes. Por

ejemplo, la recepción definitiva de las máquinas debería estar

firmada por los responsables de Explotación. Tampoco el alta de

una nueva Aplicación podría producirse si no existieran los

Procedimientos de Backup y Recuperación correspondientes.

3. Los Procedimientos Específicos Informáticos. Igualmente, se

revisara su existencia en las áreas fundamentales. Así,

Explotación no debería explotar una Aplicación sin haber exigido

a Desarrollo la pertinente documentación. Del mismo modo,

deberá comprobarse que los Procedimientos Específicos no se

opongan a los Procedimientos Generales. En todos los casos

anteriores, a su vez, deberá verificarse que no existe

contradicción alguna con la Normativa y los Procedimientos

Generales de la propia empresa, a los que la Informática debe

estar sometida.

PROCEDIMIENTO A REALIZAR EN UNA AUDITORÍA.

1. Inicio de la auditoria

Page 44: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

El primer paso consiste en definir si la auditoria interna va a

realizarse por personal de la organización : municipal o por personal

subcontratado.

En cualquier caso, se regularán las condiciones de trabajo

documentadamente y se comprobará que el personal que se asigne

a los trabajos cumple con las condiciones mínimas exigidas, en

cuanto a formación, conocimientos y experiencia.

Estos aspectos estarán recogidos documentalmente en el

procedimiento para la realización de auditorias internas

medioambientales del Sistema de Gestión Medioambiental.

2. Objetivos y alcance de la auditoria

El objetivo general de la auditoria consistirá en evaluar el desarrollo

y la eficacia del Sistema de Gestión Medioambiental, aunque la

auditoria podría estar restringida a determinadas áreas en las que

previamente se hubieran detectado no conformidades o bien, a

requisitos específicos como por ejemplo, el cumplimiento de la

legislación.

3. Preparación de la documentación

La realización de la auditoria exige la elaboración de una

documentación que facilite el desarrollo correcto de la auditoria.

El auditor acordará con la organización municipal las fechas en las

que se realizará la auditoria y el programa de auditoria, donde se

establecerán las actividades a auditar y se facilitará un cronograma

que defina los trabajos a realizar.

Page 45: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Con respecto al programa de auditoria, éste debe recoger datos

relativos a:

• el alcance de la auditoria (temas que abarca, actividades objeto

de la auditoria, criterios medioambientales a considerar, período

de tiempo cubierto por la auditoria);

• personas/unidades funcionales que serán entrevistadas o

visitadas en sus puestos de trabajo;

• personal auditor;

• temas/puntos del Reglamento a tratar;

• fechas/horas de las entrevistas auditor-auditado;

• duración de las entrevistas;

• documentación de referencia/pautas de conducta;

• compromiso de confidencialidad (si ha lugar);

• solicitud/mantenimiento de la documentación auditada.

Una vez elaborada la propuesta del programa se envía a la Alcaldía

(Responsable del SGMA) al objeto de que merezca su aprobación.

Una vez el programa ha sido aprobado, el auditor esperará a la

recepción de la documentación del Sistema de Gestión

Medioambiental enviada por el auditado para proceder a su

revisión.

4. Revisión previa de la documentación por el auditor

Page 46: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

El auditor leerá, revisará y preparará con objeto de realizar la

auditoria con el mínimo de improvisación y el máximo rigor, la

documentación siguiente:

• Política, objetivos y programas medioambientales municipales.

• Manual de gestión medioambiental municipal.

• Manual de procedimientos de gestión medioambiental municipal.

• Instrucciones técnicas (las que existieren).

Como mínimo se revisará: política, manual del SGMA y declaración

medioambiental

Pautas para la realización de una auditoría interna A4

5. Elaboración de la “Lista de comprobación” por parte del auditor

Para asegurar la eficacia del proceso de auditoria, el auditor

prepara un protocolo técnico o lista de comprobación (o “check list”),

que es un documento que recoge de manera ordenada todas

aquellas cuestiones objeto de evaluación, facilita el proceso de

auditoria y evita la pérdida de información. Este cuestionario ha de

elaborarse teniendo en cuenta los criterios establecidos en la

documentación del Sistema de Gestión Medioambiental, y ha de

recoger los aspectos necesarios para permitir la valoración del

comportamiento medioambiental.

Las listas de chequeo se estructuran por puntos de la norma y

permiten asegurar que como mínimo se evidencia el cumplimiento

o no de los requisitos establecidos en el Reglamento EMAS.

Page 47: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

6. Reunión inicial

Antes del comienzo de la auditoria, es conveniente que el auditor se

reúna con la dirección de la organización municipal con la finalidad

de tratar los puntos siguientes:

• Presentación del equipo auditor.

• Exposición de los objetivos y programa de realización de la

auditoria.

• Indicación de la metodología y procedimiento a utilizar y

confirmación de la disponibilidad de los medios necesarios para

el desarrollo correcto de la auditoria.

7. Realización de la auditoria

Durante la realización de la auditoria, se seguirá el orden lógico

establecido en el programa acordado, el cual ha de permitir obtener

las evidencias de las cuestiones planteadas en la lista de

comprobación.

Esta lista de comprobación ha de considerarse un documento guía,

que puede sufrir las modificaciones que el auditor considere

necesarias en el transcurso de la auditoria, como la inclusión de

nuevas cuestiones o la eliminación de algunas de las existentes.

El objetivo de la auditoria es determinar la adecuación del Sistema

de Gestión Medioambiental para conseguir la política y los objetivos

medioambientales de la organización municipal, el grado de eficacia

del sistema y la valoración del comportamiento medioambiental de

la organización del municipio.

Page 48: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Para obtener las evidencias, el auditor utilizará los siguientes

métodos:

• Examen de la documentación del sistema, incluidos registros y

otros documentos.

• Entrevistas con el personal.

• Inspección visual de las actividades auditadas.

Los tres modos de obtener evidencias son complementarios y todos

son utilizados en el transcurso de la visita de auditoria.

El auditor examinará el conjunto de los documentos del Sistema de

Gestión Medioambiental, incluyendo la política, los objetivos y el

programa, el manual y los procedimientos e instrucciones técnicas,

así como los registros relativos a la implantación del Sistema de

Gestión Medioambiental. Se actuará del siguiente modo:

• Evidenciar que la documentación del Sistema de Gestión

Medioambiental contemple los requisitos establecidos en el

Reglamento EMAS.

• Evidenciar que se dispone de la documentación necesaria en los

lugares donde ésta se utilice (aunque el auditor ya disponga de

ella).

• Solicitar, revisar y comprobar que el auditado ha obtenido los

registros que se derivan de la aplicación de lo recogido en la

documentación del sistema.

PROCEDIMIENTO DE LA AUDITORÍA:

Page 49: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Identificación del proceso y/o áreas principales Identificación

fuentes de energía. Identificación consumidores de energía,

capacidad instalada y horas de operación

Información histórica de las facturas de los subministradores de

energía

Paso 1.- Recolección de información básica e inventario general de

las instalaciones

Toma de datos

Registros y mediciones puntuales

Referir las diferentes formas de energía que entran o salen a un

mismo período de tiempo La energía que se aporta al sistema es

idéntica a la que éste cede

Paso 2.- Elaboración balances de energía

Paso 3.- Determinar la incidencia del consumo de energía de cada

equipo o grupo en el consumo de energía total.

Paso 4.- Obtener ratios de energía (consumo específico, factor de

carga,…)

Sistemas eléctricos: evaluación de la transformación y distribución,

sistema tarifario, generación propia,…

Page 50: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Sistemas mecánicos: evaluación sistemas aire comprimido,

bombeo, etc

Sistemas térmicos: generación de vapor, agua caliente, redes de

distribución, …

Paso 5.- Determinar los potenciales de ahorro por equipos, áreas,

centros, etc, mediante evaluación técnica

Paso 6.- Identificación de medidas apropiadas de ahorro de energía

Paso 7.- Evaluación de los ahorros energéticos

Paso 8.- Evaluación de los ahorros económicos asociados

8. Documentos a revisar:

8.1. Documentos relativos a obligaciones legales:

• Recibos de pagos de tasas obligatorias de actividades: canon de

saneamiento, canon de vertido, tasa de gestión de residuos, canon

por abastecimiento de agua, etc.

• Autorizaciones diversas de actividades: de puesta en marcha, para

realizar vertidos de aguas residuales a la red de saneamiento

municipal, gestión de residuos peligrosos, y otros si fuera necesario

Page 51: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

de acuerdo a las obligaciones legales del Estado, de la Comunidad

Autónoma o propios de la Entidad Local.

• Documentos comprobativos de control y seguimiento de

instalaciones: como los referentes al control por la emisión de gases

contaminantes, gestión de residuos peligrosos, ruidos u otros,

generados por actividades y sobre las que el Ayuntamiento tenga la

obligación de someter a control.

• Permisos y obligaciones derivados de los impactos

medioambientales generados por sus servicios:

permiso de vertido de la confederación hidrográfica para los vertidos

municipales, del control de las emisiones de sus instalaciones y de

la gestión de los residuos peligrosos, etc.

• Cualquier otro documento o registro referente a sus obligaciones

establecidas, considerando todos los ámbitos: europeo, nacional,

autonómico y local.

8.2. Registros que evidencien el funcionamiento de las prácticas

implantadas para la mejora del comportamiento medioambiental:

• Características relativas a la gestión de residuos generados en el

municipio, medidas de minimización, segregación y reutilización,

contratos con Ayuntamientos gestoras dedicadas a la recuperación.

• Información disponible relativa tanto a la gestión medioambiental

interna, como a las posibilidades de cooperación con otras

entidades.

• Relación de materias primas auxiliares, sus características,

consumo, envases que utilizan, etc.

Page 52: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

• Registros de compra de materiales, contratos con suministradores

o empresas contratadas donde se fijen condiciones relativas a la

gestión medioambiental.

• Sistemas utilizados en el tratamiento de vertidos líquidos, destino

de los vertidos.

• Instalaciones eléctricas, especificaciones y estado, consumos

eléctricos y de combustibles

y estudios sobre corrección y optimización energética.

• Ordenanzas municipales relativas a la protección medioambiental.

• Diagramas de instalaciones de captación, tratamiento y suministro

de aguas, registros de

consumos según procedencia y uso, estudios para la optimización y

reutilización del agua.

8.3. Documentación básica del Sistema de Gestión Medioambiental

a examinar:

• Política medioambiental.

• Objetivos y metas medioambientales.

• Programas de gestión medioambiental, en el que se recogen las

actividades necesarias a realizar para el cumplimiento de los

objetivos y metas medioambientales establecidos.

• Manual de gestión medioambiental: responsabilidades de la

organización municipal, así como las funciones de la gestión

medioambiental.

• Procedimientos medioambientales: describen el desarrollo de las

actividades enunciadas en el manual de gestión medioambiental.

Page 53: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

• Instrucciones Técnicas: describen como se desarrollan las

actividades que generan aspecto/ impactos medioambientales

• Programa y resultados de las auditorías medioambientales (si la

que se realiza no es la primera).

• Declaración medioambiental: información pública sobre el

comportamiento medioambiental del municipio.

La documentación básica ha de ser revisada para asegurar que se

encuentra allí donde se necesita y que el personal la conoce y actúa

en consecuencia.

El estudio y análisis de la documentación y los registros que ésta

genera ha de ser lo más exhaustivo posible. Lógicamente durante la

auditoría no puede comprobarse toda la documentación relacionada

con el sistema, por lo que se han de establecer criterios objetivos, y

por muestreo que aseguren, en la medida de lo posible, una

revisión lo más completa posible.

En lo referente a los registros, no deben solicitarse ejemplos, sino

elegir “carpetas” al azar de los archivos, solicitar planos, contratos o

listados específicos (los elige el auditor, no el auditado, pues

podrían estar preparados).

9. Entrevistas con el personal:

Page 54: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Respecto al modo de llevar a cabo las entrevistas, una serie de

consideraciones importantes:

• Presentarse, explicar por qué y para qué se está allí.

• Utilizar un lenguaje adecuado al interlocutor, no actuar con

prepotencia, explicar cuanto sea

necesario, ser paciente, etc.

• Ser puntual, educado, etc.

Respecto a las preguntas, es importante:

• Realizar preguntas abiertas para tantear, y acotar aquello que se

desee obtener o evidenciar y realizar preguntas cerradas para

obtener bases sólidas y evidenciables que permitan emitir un

veredicto.

• Emplear argumentos positivos y formular las preguntas siempre de

modo afirmativo. Por ejemplo, es preferible afirmar que “deben ser

establecidos objetivos medioambientales por parte del

Ayuntamiento, tal como requiere la norma” en lugar de: “el

Ayuntamiento no tiene objetivos medioambientales establecidos”:

• No resultar capcioso a la hora de formular las cuestiones.

• Las preguntas se formulan a la persona que realiza el trabajo o

responsable de la actividad auditada.

• Repetir la pregunta si es preciso o formularla de otro modo, si no

es entendida.

• Tomar notas sin interferir en el desarrollo de la entrevista.

Finalizar la entrevista siempre de una manera positiva, haciendo un

breve resumen al entrevistado y agradeciéndole su ayuda y tiempo

prestado.

Page 55: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

10. Inspección visual de las actividades auditadas

Existen, en el transcurso de una auditoría, determinadas

instalaciones, equipos o similar, que lógicamente no pueden ser

entrevistados, y además no generan ningún tipo de registro. En

estos casos, de lo que se trata es de dejar constancia de que “esa

instalación o similar” de la que se habla en el párrafo anterior sea

efectivamente como recoge la documentación.

Por ejemplo: en la documentación relativa a control de residuos,

puede recogerse que “la basura municipal se depositará en

contenedores estáticos, normalizados de 1.500 litros de capacidad

habilitados al efecto, y situados en la vía pública”. El único modo

que tiene el auditor de evidenciar este punto, es “ver” físicamente

estos contenedores.

Bien sea mediante la revisión de la documentación del sistema,

entrevista con el personal o inspección visual el auditor ha de

procurar:

• Describir el momento en que se detectan los hechos que no son

conformes con los criterios de la auditoría.

• Detectar los puntos que han de ser investigados con mayor

profundidad y asegurarse de que todos han estado comprobados.

• Basar las no conformidades en hechos objetivos y demostrables.

• Contrastar la información en diversas fuentes y con el resto de

integrantes de la auditoría.

11. Reunión final

Page 56: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Una vez se han realizado las entrevistas necesarias, se ha revisado

la documentación requerida, y se han inspeccionado las

instalaciones auditadas; se trata de exponer las primeras

conclusiones al auditado.

La reunión final tiene en sí dos etapas:

1. Preparación de la reunión final: donde el auditor(es) prepara(n)

las conclusiones a exponer al auditado y el modo de exponerlas,

comprobando para cada uno de los hallazgos, cuáles de ellos

constituyen causa de no conformidad y cuáles son sencillamente

observaciones / recomendaciones.

2. Reunión final auditado - auditor propiamente dicha.

Objetivos de la reunión final:

• Exponer los hallazgos de auditorías; explicando cuáles son No

Conformidades y cuáles si.

Observaciones.

• Llegar a un consenso sobre estos hallazgos (caso de que sobre

éstos exista alguna desavenencia entre auditor y auditado).

Alternativas respecto a la reunión final, existen dos opciones:

• Exponer al auditado los principales hallazgos de auditoría,

comunicándole la entrega del informe definitivo en el plazo que

se fije en el programa de auditoría.

• Entregar el informe de auditoría en el momento de la reunión

final completamente manuscrito.

Lo habitual suele ser la primera opción por un motivo: las

primeras “impresiones” pueden ser matizadas o mejor expuestas

Page 57: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

en el momento de redactar un informe sin las prisas que supone

cumplir un programa estricto de auditoria.

Sin embargo, en auditorias parciales que pudieran realizar

personal de un área a otra del Ayuntamiento, suele ser habitual

elaborar a mano el informe de auditoría en presencia del

auditado en el momento de cierre de la auditoría.

12. Cierre de auditoría

La auditoría concluye cuando el auditado recibe del auditor el

informe de auditoría, y éste es aceptado.

El informe de auditoría debe ser elaborado por el auditor jefe (en

caso de más de un auditor) y se debe entregar a la persona que se

determine en la reunión final. Por ejemplo al Concejal de Medio

Ambiente, quien internamente lo distribuye en el Ayuntamiento.

Puede plantearse enviar varios originales del informe de auditoría, a

distintos receptores, en cualquier caso esto quedará recogido en el

programa de auditoría.

Complemento:

TIPOS DE AUDITORÍA AMBIENTAL

Las auditorías ambientales utilizadas con mayor frecuencia son:

Auditoría Ambiental Externa: la realiza un equipo de auditores

que no pertenecen a la empresa. Este tipo de auditoria permite

una mayor objetividad de los resultados.

Auditoría Ambiental Interna: el equipo auditor forma parte de la

empresa auditada. Permite establecer un sistema de control

Page 58: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

ambiental interno a menor costo, pero no con la misma

objetividad.

Auditoría Preliminar o de Diagnóstico: identificación preliminar

de los principales aspectos e impactos ambientales y las

correspondientes medidas de mejoramiento. Es el primer paso

para establecer un plan de mejoramiento ambiental y un sistema

de gestión ambiental.

Auditoría de Verificación: verifica si la empresa cumple con la

legislación ambiental vigente y acuerdos formales que limiten la

magnitud de las descargas al ambiente. Es el tipo más frecuente

de auditoria ambiental.

Auditoría de un Sistema de Gestión Ambiental: evalúa el

sistema de gestión ambiental existente en una empresa. Incluye

la verificación del cumplimiento de los procedimientos de gestión

ambiental, su relevancia y efectividad.

Auditoría de Riesgos Ambientales: identifica los riesgos

potenciales en los procesos y procedimientos de la empresa. Los

accidentes causan grandes impactos ambientales, pérdidas

económicas y daños a las instalaciones y a las personas, por lo

que su prevención es muy rentable para toda la empresa.

Auditoría de Residuos: identifica y cuantifica las diferentes

líneas residuales, evalúa las prácticas y procedimientos para su

manejo y control y estima los costos asociados a éstos. Busca

opciones para reducir la generación de residuos en su fuente

misma, prevenir su generación y llevar a cabo una mejor gestión

de éstos.

Page 59: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Auditoría de Procesos: verifica los niveles de eficiencia con que

operan los procesos de interés. Implica cuantificar los flujos de

materia y energía, así como la eficiencia y estabilidad

operacional. Cubre aspectos comunes a una auditoria ambiental

clásica.

Auditoría Energética: evalúa la eficiencia de utilización de los

recursos energéticos de la empresa, compara con la eficiencia

teórica e identifica potenciales mejoras en dichos sistemas.

Implica controlar los procedimientos empleados para identificar y

cuantificar el uso de los recursos energéticos.

¿QUIENES REALIZAN LAS AUDITORIAS AMBIENTALES?

Diferentes países han buscado reglamentar la actuación de los

auditores ambientales, exigiendo ciertos criterios para su

calificación. La propia norma ISO 14.012 trata, específicamente,

esta cuestión. Se ha establecido un sistema internacional de

acreditación de auditores, siendo el más

conocido el británico EARA- Environmental Auditors Register

Association, que tiene reputación mundial. Tal sistema es,

principalmente, utilizado para fines de certificación en los términos

de norma la ISO 14.001, que requieren corregir las inconformidades

(cuales acciones serán tomadas y dentro de que plazo). Es

importante la clasificación de las inconformidades en grados de

importancia, ya que las auditorias acostumbran apuntar todos los

problemas, sean éstos de grande o de pequeña importancia;

evidentemente, las inconformidades de gran importancia deben ser

Page 60: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

corregidas rápidamente. Como hay diferentes tipos de auditorias,

con objetivos diversos, es natural que la forma de conducirlas y

procedimientos de auditoria también sean variables. Por ejemplo,

en un ciclo de auditorias que busca la certificación de una auditoria

externa. No hay ninguna obligación en utilizar auditores acreditados

para otro tipo de auditoria, en particular las auditorias internas

utilizadas por algunas empresas de gran importancia aunque esto

no quiera decir que requieran de profesionales con conocimiento

técnico apropiado, en éste caso, las calificaciones más importantes

incluyen una mayor calificación en el área ambiental que el

conocimiento de procedimientos y sistemas de gestión, que es el

punto de interés de la calificación para un auditor en los términos de

la norma ISO 14.012.

A continuación se presenta el modelo de una Auditoría Energética a

una empresa.

Page 61: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:
Page 62: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:
Page 63: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:
Page 64: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:
Page 65: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:
Page 66: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:
Page 67: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:
Page 68: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:
Page 69: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:
Page 70: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Beneficios de la Auditoría Energética:Analizando inicialmente el beneficio particular:

¿Qué beneficios proporciona un prediagnóstico?Son múltiples los beneficios que proporciona un prediagnóstico para la empresa. Estos pueden resumirse en:

1 - Concienciación del gasto energético, tanto en coste como en su distribución. Muchas veces se asume el gasto como una partida más, sin valorar su repercusión y las posibilidades de mejora. Tampoco se conoce cómo se distribuye dentro de los distintos sistemas energéticos que existen dentro de la empresa.

2 - Conocimiento de las medidas. Algunos de fácil aplicación, que permiten reducir los costes energéticos.

3 - Mejora de la eficiencia energética, y por tanto, de la competitividad y de los resultados empresariales.

Estos son los beneficios que hacen del prediagnóstico y la auditoría energética una potente herramienta de gestión empresarial.

A modo general:La Auditoria Energética permite, una vez que ésta ha sido realizada, estimar de manera cierta, los costos y beneficios (ahorro de energía) que el cliente puede conseguir en muchos casos, los costos involucrados son despreciables, en otros, se pueden considerar inversiones adicionales. Estos mismos conceptos se aplican también al análisis del bienestar térmico en edificaciones, sean éstos institucionales, industriales o viviendas.  En aparatos eléctricos tales como estufas, cocinas o lámparas incandescentes la totalidad de la energía requerida para el funcionamiento es transformada en calor o luz (energía activa). Pero existen otros aparatos como motores, equipos de iluminación (fluorescentes), equipos de aire acondicionado, etc., en los cuales una parte de la energía se transforma en frío, luz, movimiento, etc. (energía activa), y la parte restante es requerida para su propio funcionamiento (energía reactiva).

Para aprovechar al máximo la energía recibida, debemos minimizar el consumo de energía reactiva.

Page 71: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

¿Cómo eliminar el complemento de energía reactiva?Con el fin de eliminar este complemento en su facturación, es necesario la instalación de un Equipo de Compensación de Energía Reactiva. Distintas empresas nos ofrecen reducir el consumo de energía reactiva mediante la instalación de estos equipos; De esta forma conseguiría para su empresa los siguientes beneficios:

- Reducir gasto en su factura eléctrica. - Reducir las caídas de tensión. - Proteger la vida útil de las instalaciones   Potencia Activa y ReactivaAlgunos aparatos necesitan no sólo potencia activa, sino también potencia reactiva. Algunos de estos aparatos son motores, lámparas de descarga y transformadores. El trabajo real lo realiza la potencia activa como en todos los aparatos eléctricos. La potencia reactiva se necesita para mantener el campo magnético. Los suministradores de electricidad permiten normalmente al consumidor usar hasta un 20% de la carga máxima de potencia activa. Para toda consumición en exceso de esta cantidad cobran una tarifa de potencia reactiva, las tarifas varían entre compañías. El recargo especial es necesario porque la potencia reactiva sobrecarga el sistema reduciendo la distribución de la potencia activa y afectando a la rentabilidad de la generación de energía. La potencia reactiva necesitada por el equipo del consumidor se puede producir localmente usando un condensador de compensación situado cerca de dichos equipos.

EL FILTRADO DE ARMÓNICOS MEJORA LA CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA

Page 72: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

El término componente armónico o simplemente armónico, se refiere a cualquiera de las componentes sinusoidales mencionadas previamente, la cual es múltiplo de la fundamental. La amplitud de los armónicos es generalmente expresada en por ciento de la fundamental.

Cierta maquinaria y equipos generan armónicos, los cuáles fuerzan la red y los condensadores e incrementan la distorsión de la tensión. Tales fuentes de armónicos incluyen los circuitos excitadores de corriente contínua y los inversores, las UPS, hornos de arco, transformadores, filtros eléctricos y diferentes tipos de lámparas de descarga. La mayor distorsión en la tensión debida a los armónicos perturba el funcionamiento de muchos tipos de equipos que requieren electricidad de alta calidad, como ordenadores y teléfonos. La distorsión en la tensión también puede sobrecargar los cables y causar fallos en relés o fusibles. Un sistema donde hay armónicos presentes puede emplear dos tipos de soluciones para la compensación de la energía reactiva: Reactancias de choque o filtros armónicos.

Los filtros son elementos cuya impedancia varía con la frecuencia. También tienen el potencial de crear y amplificar el problema de las armónicas, a menos que cuidadosamente sean localizados y diseñados, en algunos casos un diagnóstico y diseño pobres, origina que el remedio sea peor que la enfermedad.

Los filtros pasivos son los más simples, más económicos, pero menos flexibles y efectivos para filtrar armónicas. Son elementos puramente pasivos, usados por las empresas como circuitos en paralelo en la entrada de los servicios con problemas de generación de armónicas, evitando de esta manera que entren al sistema de distribución. También los filtros pueden instalarse directamente en un equipo particular donde existe un grave problema de generación de armónicas, evitando de esta manera que circulen en la propia instalación eléctrica del usuario.

El comportamiento de los filtros pasivos es ser sensitivos a la impedancia del sistema para los cuales ellos fueron ajustados. La impedancia del sistema puede cambiar a lo largo del tiempo, como el equipo altera su comportamiento de volts/var, siendo difícil

Page 73: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

estimar su exactitud si no se tienen mediciones. Los filtros pasivos con frecuencia no proporcionan un comportamiento satisfactorio, bajo ciertas circunstancias pueden causar problemas de resonancia sobre el sistema donde están conectados.

Filtros activos.- Son elementos de potencia, los cuales trabajan usando un convertidor de potencia conectado en paralelo para producir corrientes armónicas iguales a las que se encuentran en la corriente de carga, asegurando que su trayectoria sea la de sacar las corrientes armónicas fuera de la trayectoria del sistema de distribución (figura 8). La reducción de las armónicas depende sólo de la medición armónica correcta que se está generando en la carga y no es función de la impedancia del sistema. Estos filtros han tenido una mayor aplicación, teniendo la desventaja de ser más caros y de que consumen potencia en cantidades significativas, creando además niveles altos de interferencia electromagnética.

Compensación de Potencia Reactiva:

Hoy, y cada día más, nos encontramos que a la hora de compensar la energía reactiva en una instalación no solo debemos tener presente los datos “clásicos”, sino que también hay que tener en cuenta la presencia de posibles receptores que pueden contaminar la instalación con armónicos: variadores, rectificadores, hornos de soldadura, fluorescentes, etc.En una instalación nos podemos encontrar con cargas lineales y cargas no lineales.Las cargas lineales son aquellas en las que obtenemos como respuesta a una señal de tensión senoidal una corriente también

senoidal; por ejemplo: resistencias, motores, transformadores, etc.Las cargas no lineales son aquellas en las que la corriente que absorbe no tiene la misma forma que la tensión que la alimenta. Por

Page 74: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

ejemplo: alimentaciones conmutadas, motores en el momento del arranque, variadores, etc.

Son estas últimas cargas “las cargas no lineales” las que pueden contaminar la instalación con la generación de armónicos.Cuando la presencia de armónicos es importante puede provocar alteraciones en la instalación eléctrica. Estas perturbaciones se pueden clasificar en dos grandes grupos: consecuencias a corto plazo (aumento de la corriente eficaz, disparos intempestivos de las protecciones, vibraciones y ruidos anormales en los cuadros de Baja Tensión, etc.) y consecuencias a largo plazo (calentamiento progresivo de conductores, transformadores, alternadores etc.

Especial atención merece la compensación de energía reactiva en instalaciones con presencia de armónicos.Los condensadores son receptores que por sus características intrínsecas influyen en la distorsión armónica de la instalación y, al mismo tiempo, son parte afectada por las consecuencias de las perturbaciones armónicas presentes en la instalación

Compensación de energía reactiva

Criterios de elección del equipamientoLa compensación de energía reactiva puede realizarse de dos formas (mediante equipamiento tipo estándar, o tipo desintonizado o antiresonante) de acuerdo al nivel de contaminación armónica de la red.

Elección del banco de condensadoresEl voltaje de la red y su frecuencia son los factores básicos para dimensionar los condensadores BT.

Algunos de los beneficios de la compensación y el filtrado son:

Tarifa de potencia reactiva más barata por parte del suministrador (o eliminación de este recargo)

El correcto dimensionamiento del sistema de distribución y del equipo significa ahorro; la necesidad de expandir el sistema se limita o puede ser eliminada por completo

Las temperaturas más bajas en los armarios de distribución y en el cableado reducen pérdidas

Page 75: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

La capacidad de transmisión de potencia activa crece por la eliminación de la componente de la potencia reactiva en la corriente a la carga

La caída de la tensión se reduce

BENEFICIOS DE UNA AUDITORÍA AMBIENTAL

Las auditorías son un instrumento fundamental para que las empresas afronten con competitividad su gestión ambiental. De esta forma, la auditoría aporta a la empresa una serie de beneficios que varían de situación en situación, pero que la convierten en rentable:

Ayuda a la conservación del medio ambiente y al cumplimiento de leyes, normas y estándares.

Facilita la puesta en marcha por las empresas de sistemas internos de protección ambiental.

Da transparencia a la gestión ambiental de la empresa. Facilita la comunicación externa e interna a todos los niveles. Amplía el conocimiento sobre el estado de salud

medioambiental de prácticas e instalaciones. Proporciona ventajas frente a la competencia, tales com o el

prestigio y una buena imagen. Incentiva la innovación tecnológica. Mejora el rendimiento y la utilización de los recursos. Proporciona a la empresa una base de datos disponible para

otras funciones.

CONSEJOS SOBRE EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

consejos para el acondicionamiento térmico

> aislamientos y protecciones solares

Page 76: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

es necesario un buen aislamiento, tanto en muros y paredes como en techo y suelo.

> utilización de protecciones para disminuir el grado de insolación en verano.

> accesos adecuados a las dimensiones necesarias, adecuar las puertas y ventanas.

> asegurar la hermeticidad de los cerramientos.

sistema de calefacción

> aproveche la luz natural, produce un ahorro en iluminación y es una fuente de calor gratuito durante el invierno.

> establezca temperaturas de confort ajustadas a las necesidades, en invierno sería suficiente con 20 ºc.

> revise el aislamiento y reajuste los puntos deficientes de aislamiento, tanto en los sistemas constructivos como en las calderas y depósitos.

sistema de refrigeración (aire condicionado)

> fije una temperatura de confort de alrededor de 25 ºc según el tipo de actividad y necesidades para el verano.

> intente repartir correctamente el frío, evitando corrientes de aire muy frías y otras demasiado calientes.

> limpie y revise periódicamente su sistema de aire acondicionado (cada 2 ó 3 meses) podría suponer un ahorro de entre un 3 % y un 10 % del consumo de energía utilizado para la climatización.

> durante la noche utilice aire exterior para climatizar.> instale toldos exteriores para evitar en verano la insolación

directa del sol.> instale o cambie de lugar el condensador a un sitio más fresco y

mejor ventilado, donde no incida el sol.

refrigeración por absorción

> El método convencional de refrigeración es con equipos compresores. Mediante energía mecánica se comprime un gas refrigerante. Al condensar, este gas emite el calor latente que antes, al evaporarse, había absorbido el mismo refrigerante a un nivel de temperatura inferior. Para mantener este ciclo se emplea energía mecánica, generalmente mediante energía eléctrica. Dependiendo de los costos de la electricidad, este proceso de refrigeración es muy costoso. Por otro lado, tomando en cuenta

Page 77: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

la eficiencia de las plantas termoeléctricas, solamente una tercera parte de la energía primaria es utilizada en el proceso. Además, los refrigerantes empleados hoy en día pertenecen al grupo de los fluoroclorocarbonos, que por un lado dañan la capa de ozono y por otro lado contribuyen al efecto invernadero.

> Un método alternativo de refrigeración es mediante equipos de absorción. En estos sistemas la energía suministrada es, en primer lugar, energía térmica. El refrigerante no es comprimido mecánicamente, sino absorbido por un líquido solvente en un proceso exotérmico y transferido a un nivel de presión superior mediante una simple bomba. La energía necesaria para aumentar la presión de un líquido mediante una bomba es despreciable en comparación con la energía necesaria para comprimir un gas en un compresor. A una presión superior, el refrigerante es evaporado desorbido del líquido solvente en un proceso endotérmico, o sea mediante calor. A partir de este punto, el proceso de refrigeración es igual al de un sistema de refrigeración por compresión. Por esto, al sistema de absorción y desorción se le denomina también "compresor térmico".

> En los sistemas de refrigeración por absorción se diferencia entre dos circuitos, el circuito del refrigerante entre compresor térmico, condensador y evaporador, y el circuito del solvente entre el absorbedor y el separador. Una ventaja notable de los sistemas de absorción es que el refrigerante no es un fluoroclorocarbono. La mezcla de refrigerante y solvente en aplicaciones de aire acondicionado y para temperaturas mayores a 0°C es agua y bromuro de litio (LiBr). En aplicaciones para temperaturas hasta -60°C es amoniaco (NH 3 ) y agua. Hasta hoy no se han encontrado otras mezclas apropiadas para estas aplicaciones, aunque se están desarrollando sistemas de adsorción , en los que el refrigerante es absorbido en matrices sólidas de ceolitos.

para la iluminación

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ILUMINACIÓN EN LA INDUSTRIA

En los sectores económicos de la industria y los servicios, la

Page 78: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

iluminación corresponde a más del 5% del consumo de energía. En las oficinas y en el comercio la relación es aún mayor. En grandes empresas industriales, los gastos de energía dedicados a iluminación pueden ser mayores o menores dependiendo del tipo de producción y de su intensidad en energía. En todos los sectores es necesario un verificación de la eficiencia de la energía en las instalaciones de iluminación, ya que en casi todos los casos existe un potencial de optimización. El método para el análisis de las posibilidades de un aumento en la eficiencia del alumbrado se basa en las maneras de procesamiento válidas para las tecnologías transversales:Evitar el uso innecesario del alumbrado (iluminación demasiado fuerte) Reducir el uso de la energía útil necesaria (mejor reflexión de la luz) Mejorar el nivel de eficiencia del sistema (buena regulación) Utilizar caudales de energía existentes (luz natural) Las posibilidades de un reducción del consumo de energía pueden atribuirse a las fases de energía importada, energía útil y uso final. Para comprobar si se puede reducir el consumo de electricidad establecido, es necesario comprobar primero la demanda de energía real que existe. Seguidamente, se debe comprobar si la potencia de la iluminación instalada corresponde a la iluminación necesaria o si por el contrario está sobredimensionada. En el siguiente paso se debe comprobar si se puede disminuir la reflexión luminaria ocasionada por reflectores sucios contribuyendo esto a una disminución de la demanda de energía eléctrica ya que se podrían emplear menos luminarias. Finalmente, el consumo de energía se puede reducir por medio de una tecnología eficiente de baja demanda de electricidad para producir el mismo nivel de iluminación (Por ejemplo se puede reducir la energía consumida de una lámpara al cambiar su sistema de encendido convencional por un balasto electrónico)Un regulación y control adecuado de las lámparas permite que la demanda de iluminación pueda adecuarse espacialmente y temporalmente a las necesidades. De esta forma se evita que determinadas áreas se iluminen innecesariamente, en exceso, o cuando nadie esté presente.Las lámparas transforman la electricidad en calor (pérdida) y en radiación visible (luz). El rendimiento lumínico es la medida para la evaluación de la eficiencia de una lámpara y se mide en lúmen/watt (lm/W). La mayor parte de la energía consumida por una lámpara se transforma en calor pero mientras para las lámparas

Page 79: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

incandescentes este rendimiento no supera el 5% en el caso de las fluorescentes este se va al 25%.Al tomar la decisión acerca del tipo de lámpara más eficiente para cada tipo de empresa, debe considerarse, además de las exigencias en el tipo de uso, la reproducción del color, el precio de adquisición y los diferentes tipos de lámparas existentes en el mercado y su efecto en el consumo de electricidad.

> el nivel de iluminación estará determinado en función de la actividad laboral realizada en cada dependencia. > aprovechar siempre que sea posible la luz natural, procurando que esta no produzca deslumbramientos en el trabajo, excepto en trabajos de delineación.

> sustituya los tubos fluorescentes tradicionales por otros de alto rendimiento, pues obtendrá un 10 % de mayor flujo luminoso con menor consumo y mayor vida.

> los sistemas de arranque de lámparas de descarga deben de ser electrónicos para obtener un menor consumo.

> utilice siempre que sea posible detectores de presencia o temporizadores, en servicios, despachos individuales, almacenes interiores o pasillos con escasa presencia.

> cuando realice una sustitución de lámparas, sistemas auxiliares y luminarias intente que sean del mismo fabricante o de características semejantes. no siempre es un buen ahorro, el comprar aparatos más económicos.

> una limpieza de lámparas y luminarias programada dos veces al año, implica una reducción del 20 % en el consumo al tener que instalar menor número de lámparas.

DISEÑO DE ILUMINACIÓN INDUSTRIAL

Existe una relación entre la calidad de los productos profesionales y la calidad de las instalaciones de producción

Page 80: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

La experiencia demuestra que una buena iluminación en las fábricas y talleres es una manera muy eficaz de incrementar tanto la productividad como la calidad. Una buena iluminación aumenta el confort y la seguridad del trabajador , reduce el nivel de errores y estimula al personal a mejorar su rendimiento. En tal sentido es relevante la cuestión de elección de lámpara y el diseño de iluminación. TIPOS DE ILUMINACIÓN

A. Iluminación general .- Provee un nivel de iluminación uniforme en toda el área de la nave industrial. Se determina principalmente por la  altura disponible para el montaje de las luminarias:Áreas de altura baja (hasta aprox. 7 m): se selecciona usualmente fluorescentes tubulares. Áreas de altura media (aprox. de 7 a 12 m): fluorescentes tubulares ó lámparas de descarga de alta intensidad de fuente puntual. Áreas altas (por encima de 12 m): fuentes de luz puntuales.

B. Iluminación localizada .- Provee un nivel de iluminación específica en el puesto de trabajo.

- SIETE PUNTOS CLAVE PARA UNA BUENA ILUMINACIÓN INDUSTRIAL

LUZ SUFICIENTE , tener niveles adecuados de luz, según la naturaleza de la tarea visual. Mayores necesidades por: probabilidad de cometer errores es menor, motivos de seguridad, edad del trabajador.

ILUMINACION UNIFORME, una iluminación general con un alto grado de uniformidad, garantiza total libertad a la hora de situar la maquinaria y los bancos de trabajo. (en cualquier punto 200 lux)

BUENA ILUMINACIÓN VERTICAL, en ciertos trabajos la tarea visual está localizada en el plano vertical. Se puede recurrir a las empotradas en el techo que ofrecen una distribución asimétrica de la luz.

FUENTES DE LUZ BIEN APANTALLADAS, en alturas de montaje bajas es fundamental, debido a que las fuentes de luz

Page 81: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

son relativamente brillantes y producen un flujo elevado en todas direcciones. Las rejillas proporcionan el apantallamiento en la dirección crítica.

BRILLO DE EQUILIBRIO UNIFORME, una iluminación uniforme contribuye a crear una sensación de confort.

COLOR DE LUZ AGRADABLE, lo que se necesita es una fuente con una apariencia de color agradable y un buen rendimiento de color.

BAJO COSTO DE MANTENIMIENTO, es tan importante como la maquinaria moderna y un personal motivado. De instalar una iluminación buena y eficaz, es de sentido común que se obtendrá menores costos de energía y mantenimiento.

consejos sobre equipos y maquinaria:“ motores de alta eficiencia”

> menor consumo a igualdad de carga.> más fiables y menores pérdidas.> más caros, pero rendimiento considerablemente mayor.> amortización en 2,5 años aproximadamente.

   regulación de motores> realice el mantenimiento y limpieza adecuado.> utilice un arranque secuencial programado.> reducciones en el consumo de los motores hasta de un 50 %.> minimizan las pérdidas en las instalaciones.> aumentan la vida útil del motor y de las instalaciones.

calderas> no tirar energía por la chimenea. recuperación del calor de los

gases.> aprovechamiento de la energía de los gases. precalentadores

y economizadores.> ajuste de la mezcla aire/combustible. combustión óptima.> otras pérdidas en: recuperación del calor sensible.> regulación, revisión y limpieza de los componentes de la caldera.> sacar máximo partido al combustible utilizado y estudiar otros

posibles.> utilización a plena carga, sino sustituir por varias calderas.

Page 82: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

> calderas de mejor rendimiento funcionamiento constante en régimen estacionario.

> optimización del transporte de fluidos.

    compresores> recuperar el calor del refrigerante que utiliza el compresor (agua,

aire, aceite) y utilizarlo en calentar aire o agua, mediante un intercambiador de calor.

> localizar el compresor lo más próximo al punto de mayor demanda, la disminución de la longitud de las redes de distribución disminuye el coste de capital como el de operación.

> utilizar la compresión de aire en varias etapas.> evitar la operación de un compresor en vacío, mejor utilizar dos

equipos de aire comprimido para que se utilicen ambos sólo en casos de una demanda punta; se evita el sobredimensionamiento de un único equipo que puede llegar a consumir hasta un 75 % de la energía necesaria para operar a plena carga.

> el aire de admisión debe tomarse del exterior porque su temperatura es más baja, por cada 4 ºc de aumento en la admisión aumenta un 1 % el consumo energético.

> el preenfriamiento del aire de admisión del compresor mejora su eficiencia, generalmente se realiza mediante refrigeración y se obtiene a una temperatura de -25 ºc. puede llegar a unos ahorros de hasta un 30 % en el consumo de energía.

> el mantenimiento, de acuerdo con las instrucciones los fabricantes, no solamente preserva el rendimiento de los equipos sino también la eficiencia térmica óptima.

> utilizar un sistema de control (por modulación, por carga, dual automático, con microprocesador, etc.) para ajustar la operación del compresor a las necesidades de la producción.

> evitar pérdidas en las redes de distribución de aire comprimido.> estudiar la utilización de secadores de aire, después del

compresor y antes de su distribución. un aumento de temperatura de 40 ºc ahorra 10 % de aire comprimido.

> no operar a presiones superiores a las recomendadas por los fabricantes.

hornos y secaderos> aproveche el calor de los gases. recuperar calores residuales.> aislamiento adecuado.> analizar la posibilidad de sustitución del combustible.

Page 83: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

> gases de salida saturados al máximo, evitar condensación.> exceso de aire entre un 10 % y un 20 %.> recirculación parcial de los gases húmedos de salida.> estudiar la granulometría del producto más adecuada. más fino

mejor se seca.> seque el producto en el secadero lo mínimo, antes de introducirlo

mediante corrientes de aire naturales o forzadas de aire atmosférico.

> tener en cuenta la humedad del ambiente de almacenamiento.

cámaras frigoríficas> adecuar la temperatura al producto y al tiempo de conservación.> elementos de control y regulación en buen estado.> instalación de un interruptor temporizado para el alumbrado

interior.> mantener las puertas cerradas, sino cortinillas flexibles.> buen aislamiento, cierre hermético.> independizar las cámaras frigoríficas de los locales calefactados.> adosar todas las cámaras disminuye superficie de contacto

exterior.> proteger el recinto frigorífico de la radiación solar.> dimensionar la instalación a las necesidades.

consejos sobre equipos ofimáticos.> apague el ordenador cuando no esté trabajando con él en

periodos superiores a una hora.

 > configure el modo "ahorro de energía", que posibilita al ordenador el estado de reposo o bajo consumo. esta solución permite consumir hasta un 60 % menos de energía eléctrica.

> si necesita un nuevo ordenador para su empresa, asegure que tenga la etiqueta de "energy star" etiquetado obligatorio para los equipos ofimáticos eficientes energéticamente, u otras etiquetas energéticas aceptadas como son: german blue angel, swiss energy 2000, nordic white swan y tco'99.

> si compra una impresora o fotocopiadora nueva, exija que tenga el modo "ahorro de energía".

 > tanto la fotocopiadora como la impresora deben quedar apagadas durante la noche y los fines de semana, esta

Page 84: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

operación conlleva poco tiempo y sin embargo el ahorro puede ser importante.

  consejos sobre aire comprimido

El aire comprimido está presente en un gran número de empresas ya que mejora la productividad, automatizando y acelerando la producción. Sin embargo, pocas empresas tienen en cuenta el elevado coste de su producción. Para reducirlo se pueden llevar a cabo una serie de rutinas que ayuden a mejorar la eficiencia del sistema de aire comprimido y obtener con ello un notable ahorro:> Las fugas suponen más del 40% de las pérdidas.

Por ello es imprescindible establecer un sistema para detectar fugas, de modo que éstas puedan ser reparadas inmediatamente, y tener en cuenta los siguientes aspectos:• Imponga un programa periódico de prueba de fugas.•  Es más fácil detectar fugas en los compresores durante los períodos en los que no hay demanda de aire ni ruidos en la fábrica.•  Las fugas pequeñas pueden ser detectadas con agua jabonosa.•  Compruebe todos los empalmes, conectores y mangueras flexibles.•  Compruebe el desgaste de las juntas de los cilindros operados neumáticamente.

•  Identifique las tuberías redundantes, fuente potencial de fugas, y córtelas o quítelas (las válvulas aislantes por sí solas no son totalmente fiables, ya que también pueden tener fugas).

> Considere la posibilidad de zonificar el sistema de aire comprimido mediante la instalación de válvulas de zona, de modo que sólo se presuricen las zonas que lo requieran. Del mismo modo, estudie si todas las zonas requieren la misma presión. Si no es así, instale válvulas de reducción de presión para suministrar baja presión a las partes que no necesiten la presión general del sistema. Reducirá el consumo y la posibilidad de fugas.

> Analice si es rentable instalar un compresor local para equipos que necesiten presiones más altas y operen períodos más largos que el resto del sistema.

Page 85: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

> Compruebe periódicamente las trampas de agua, ya que las defectuosas suponen una pérdida continua de grandes cantidades de aire comprimido.

> Ajuste la presión de generación del aire a la mínima necesaria (la presión de generación normal es de 7 atm). Cada atmósfera de presión menos puede suponer una reducción en los costes de más del 4%. Compruebe asimismo que las herramientas neumáticas también trabajan a la presión mínima exigida.

> Analice la posibilidad de sustituir sus herramientas neumáticas por sus equivalentes eléctricas, ya que son hasta un 80% más baratas de operar.

> Si usa pistolas de soplado, compruebe que su presión es la adecuada, reduciendo la presión del sistema hasta un máximo de 2 atm. Reducirá sus costes operativos con esta medida en un 60%.

> Adecue el nivel de calidad del aire en función del trabajo desarrollado ya que, a mayor calidad, mayor consumo energético. Si necesita más de un tipo de aire en su planta, analice la conveniencia de disponer de sistemas de tratamiento y distribución separados.

> Compruebe que los compresores se paran cuando no haya demanda de aire y que no se arrancan antes de que haya necesidad de aire.

> Limpie periódicamente los filtros del aire de entrada, o cámbielos cuando sea necesario.

> Intente hacer entradas directas de aire desde el exterior (y orientadas al norte si fuera posible), ya que los compresores trabajan más eficientemente con aire frío.

> Compruebe la eficiencia y prestaciones de los secadores y controles de aire.

> Limpie periódicamente los intercambiadores de calor.> Si dispone de válvulas de drenaje manuales para eliminar agua,

sustitúyalas por automáticas, y encárguese periódicamente de su mantenimiento.

> Estudie con detalle los criterios de selección del compresor, ya que dicha elección tendrá una gran influencia sobre los futuros costes de funcionamiento.

> Busque asesoramiento técnico para analizar las diferentes posibilidades en instalaciones multicompresores, de modo que los compresores se secuencien para cumplir la demanda.Tenga en cuenta que es más eficiente operar el número mínimo de compresores a plena carga que usar más compresores a carga parcial.

Page 86: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

> Busque asesoramiento profesional sobre la necesidad de aumentar la capacidad de almacenamiento de aire en el caso de que los depósitos de aire sean insuficientes para cubrir su consumo.

> Asesórese profesionalmente sobre el tamaño adecuado de las tuberías, ya que si éstas son demasiado estrechas se producen grandes pérdidas por fricción.

> Analice la posibilidad de instalar un sistema para recuperar el calor que genera el compresor con el fin de utilizarlo como complemento local de calefacción o para calentar agua. Tenga en cuenta que aproximadamente el 90% de la energía que utiliza el compresor se convierte en calor.

> Compruebe que los niveles de tratamiento del aire no son excesivos y adáptelos de acuerdo con las necesidades de cada equipo.

> Tenga en cuenta que los ventiladores de aire resultan mucho más económicos que los compresores para labores de baja presión.

consejos sobre ventilación > Mejorar la eficiencia de los equipos que se utilizan en la

ventilación, turbinas y otros elementos que impulsan el aire a partir de un motor eléctrico.

> Mejorar las condiciones de los locales para evitar la ganancia térmica (obtención de calor) tanto interior como exterior, dotándolos de ventilación inducida natural. Con una inversión inicial mayor ahorraban por concepto de energía al lograr resultados idóneos en la ventilación. Se pueden buscar mejores condiciones con la orientación respecto al sol de las instalaciones.

> Desconectar todos los equipos de ventilación cuando no son necesarios (receso de las actividades) y los que no sean necesarios eventualmente.

> Reducir la carga térmica del local, apagando las luces innecesarias y cambiando de ubicación e incluso de local algunos equipos que la acentúan y admitan esos desplazamientos

> Abrir puertas y ventanas, evitar los obstáculos que impidan la circulación del aire. No bloquear el flujo de aire cargado entre puertas y ventanas.

> Reubicar los ventiladores para evitar que el volumen de aire en movimiento esté por encima de las necesidades, desconectando los que no sean necesarios.

Page 87: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

> Velar por que se trabaje con los equipos de mayor eficiencia ( si hay de baja eficiencia usarlos sólo cuando los más eficientes no dan abasto).

> Pintar con colores claros paredes (interiores y exteriores) y techos para que reflejen la radiación y almacenen poca energía (especialmente en los exteriores, donde nunca debe pintarse más allá de los colores claros).

> Sustituir motores y equipos sobredimensionados y de baja eficiencia por otros más adecuados.

> Mejorar las condiciones de aislamiento de los locales (apantallar los rayos solares directos: celosías y aleros u otros métodos similares).

> Utilizar motores con regulación de velocidad para poder variar los flujos de aire para diferentes condiciones de carga térmica del local (al menos dos pasos de velocidad).

Servicios de eficiencia energética - Ahorro potencial en el uso de la energía

Una solución eficaz para la disminución de gases causantes del efecto invernadero es el uso eficiente de la energía. Un uso eficiente de la energía reduce las emisiones causadas por el consumo energético a un mínimo ecológicamente aceptable y, asimismo, puede reducir el costo a ser asumido por el usuario final de dicha energía. Además tiene también bastante sentido en el mediano plazo llegar a independizarse en la medida de lo posible de las fuentes de energía fósiles. Esto sólo es viable a través del aprovechamiento de tecnologías de energías renovables, las que hoy en día en la realidad o aparentemente no son competitivas.De incrementarse los precios de fuentes de energía fósiles en el futuro, como está previsto por algunos especialistas, aquellos que tempranamente renunciaron a una dependencia de fuentes de energía fósiles tendrían recién ventajas económicas. Finalmente, se concluye que soluciones económicamente viables pueden resultar a menudo a través de una estrategia combinada para un ahorro de energía, de eficiente uso de energía y de un cambio hacia energías renovables.

La estrategia para un ahorro de energía es principalmente importante en las sectores industriales y de servicios que muestran un consumo intensivo de energía. Existen potenciales de ahorro de energía mediante un uso más eficiente de ella y de manera casi generalizada para casi todas las ramas industriales. La Tabla 1

Page 88: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

resume los resultados de una investigación sobre potenciales existentes del ahorro de energía en ramas industriales alemanas abarcando principalmente a las pequeñas y medianas empresas.

Tabla 1: Ahorro Potencial en el Uso de Energía para Pequeñas y Medianas Empresas de Cuatro Ramas Industriales

Potencial de ahorro (%) en cada Rama

Periodo del ahorro Hoteles Lavanderías Panaderías Comercio menorMayor a 10 años 32,5 % 27,6 % 19,5 % 18,6 % Menor a 10 años 12,7 % 13,0 % 4,8 % 6,0 %

 Los cálculos para estimar los potenciales del ahorro tienen en cuenta una lista de medidas técnicas para aumentar la eficiencia, principalmente, en las áreas de iluminación, refrigeración, y en equipos como cocinas, lavadoras, hornos y sistemas de calefacción. Las medidas están ordenadas según el tiempo de vida de la instalación (o período de recuperación de la inversión en dicha actividad económica: payback). Para períodos mayores a 10 años, los potenciales de ahorro en las ramas de hoteles y lavanderías llegan a ser un tercio del consumo total. En el caso de panaderías y actividades comerciales al por menor, dichos potenciales de ahorrro alcanzan un 19 % del consumo total.Los potenciales de ahorro de la energía estimados, traducidos posteriormente en ahorros económicos, se basan en una lista limitada a 20 medidas técnicas que implican en gran parte inversiones mínimas para su implementación. Se infiere a partir de la experiencia internacional que en proyectos de inversión de este tipo, existen altas probabilidades de rentabilidad económica.

Page 89: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

 

Primera Auditoría Energética a Edificio PúblicoFecha: 11/05/2006

El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, participó junto a la ministra de Minería, Karen Poniachik y la directora del Programa País de Eficiencia Energética, Nicola Borregaard, en el anuncio del estudio.

 El emblemático edificio de Teatinos 120, centro de operaciones de diversos ministerios y servicios públicos, se convertirá en el primer edificio auditado energéticamente por este Gobierno, en el marco del Plan de Seguridad Energética impulsado por el

Ministerio de Minería y Energía. Se trata del inmueble que alberga a los Ministerios de Hacienda, Minería, Economía, la Dirección de Presupuesto, la Comisión Nacional de Energía (CNE), el Servicio de Impuestos Internos (SII), el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y la Subsecretaría de Pesca, entre otras reparticiones fiscales. El estudio evaluará los artefactos eléctricos – como aparatos de climatización y calefacción, lámparas, pantallas de computadores - con miras a sugerir buenas prácticas en materia de eficiencia energética, tales como la sustitución de algunos equipos obsoletos, reemplazo de las ampolletas incandescentes por fluorescentes, apagado automático de computadores o luminarias, además de

Page 90: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

proponer incentivos que mejoren el comportamiento de quienes trabajan en el edificio, los cuales estarían asociados al cumplimiento de metas o a la adquisición de equipos eficientes. El informe final, informe con pautas y recomendaciones para optimizar la eficiencia energética del inmueble, servirá como ejemplo para otros edificios públicos y privados en todo el país.Al anunciar la actividad, la Ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, explicó que el propósito del estudio es establecer la situación actual de consumo energético del inmueble y las potenciales mejoras en términos de eficiencia y ahorro. En tanto, la directora del Programa País de Eficiencia Energética, Nicola Borregaard, declaró que el proyecto, apoyado financieramente por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) es ejecutado por TBE Chile, una empresa de servicios ESCO (Energy Service Company) de origen austriaco, con 5 años de experiencia en el mercado local y más de 15 años en Europa. A ellos se agrega la cooperación del Programa de Investigaciones de Energía (PRIEN) de la Universidad de Chile.La auditoría, iniciada en el mes de abril, requerirá al menos otras tres semanas de trabajo. Antecedentes arrojados por estudios de este tipo señalan que el aparato que más energía consume y que más potencial de ahorro promete - mejorando el rendimiento y el dimensionamiento óptimo de su sistema - es el aire acondicionado. Otros ejes incluyen el recambio de tubos fluorescentes, balastos y lámparas incandescentes por equipos de bajo consumo y la configuración de computadores en modo de ahorro de energía y compra de equipos informáticos de bajo consumo energético.Esta auditoría se vincula con otras iniciativas de eficiencia energética en el sector público, las que también aportan a la modernización del Estado, a la participación directa de los funcionarios en el logro de metas y a una visión de sustentabilidad de largo plazo. Algunas de estas iniciativas son:·    Elaboración de un instructivo de gestión presupuestaria sobre el

destino de los recursos ahorrados vía eficiencia energética: incentivos a la eficiencia energética en el sector público.

·    Auditorías y medidas de eficiencia energética en otros edificios públicos como hospitales y establecimientos educacionales.

pasos a realizar para el ordenamiento del alumbrado público

Page 91: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

>Inventario: Para realizar una optimización de una red de alumbrado público, es fundamental conocer la situación de partida y para ello, se debe tener un inventario actualizado con los elementos que componen la red (cuadros, puntos de luz, conducciones), sus características y su situación geográfica.

>Topología de la red: Con el fin de proceder a un posible

reordenamiento de la red, se debe disponer de la topología de la red, es decir, conocer de qué cuadro, circuito y fase se alimenta cada uno de los puntos de luz existentes.

>Definición de necesidades en cada área: De cara a la posterior elección de los dispositivos más adecuados en cada situación, se deben tener definidas las necesidades de iluminación de cada una de las zonas implicadas (viales, calles peatonales, túneles, cruces, etc.).

mejora de la eficiencia energética de la instalación

> Elección de las lámparas: Se deberán elegir las lámparas más adecuadas y eficientes en cada caso. Como norma general, se deben sustituir las lámparas de baja eficiencia (vapor de mercurio) por otras más eficientes (vapor de sodio de alta presión).

> Elección de las luminarias: De acuerdo con cada una de las finalidades a que estén destinadas, existen multitud de luminarias en el mercado. Como norma general, se deberán elegir aquéllas que tengan el mejor rendimiento, las que conduzcan la mayor cantidad de flujo posible hacia la zona que interesa iluminar, minimizando el flujo de luz hacia el hemisferio superior (contaminación lumínica).

> Elección de los sistemas de regulación y control: Dentro de los sistemas de regulación y control del alumbrado público podemos distinguir los siguientes dispositivos:

   •  Células fotosensibles o interruptores crepusculares: Activan y desactivan la instalación en función del nivel de luminosidad existente en el ambiente. Se deben utilizar en combinación con relojes astronómicos con el fin de impedir apagados intempestivos de la instalación por causas extraordinarias (enfoque de una luz durante la noche hacia la célula).

Page 92: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

•  Relojes astronómicos: Activan y desactivan la instalación en función de las horas de ocaso y orto, respectivamente, del lugar en el que está instalado. Se suele usar en combinación con las células fotosensibles.

•  Estabilizadores de tensión: Se instalan en cabecera de línea y tienen como función estabilizar la tensión a los niveles nominales de funcionamiento de las lámparas, impidiendo el paso de sobretensiones (que acortan la vida útil de las lámparas y pueden llegar a destruirlas) y subtensiones (que pueden producir apagados intempestivos de algunas lámparas).

•  Reductores de flujo: Se instalan en cabecera de línea y reducen el nivel de tensión para que se reduzca el flujo luminoso de las lámparas a partir de determinada hora y situaciones en las que no son necesarios los niveles máximos de iluminación (hay que exceptuar zonas de peligro como cruces de vías etc.•  Estabilizadores - reductores de flujo: Se instalan en cabecera de línea y cumplen las funciones de los dos dispositivos anteriores.•  Reactancias de doble nivel con línea de mando: Se instalan en cada punto de luz. Mediante una línea de mando que parte del cuadro de alumbrado, disminuyen el flujo de la lámpara a un nivel inferior a una hora programada.

•  Reactancias de doble nivel sin línea de mando: Se instalan en cada punto de luz. Su misión es disminuir el flujo a un nivel inferior a partir de un determinado momento programado con un dispositivo temporizador incorporado en la reactancia.

> Mantenimiento de las instalaciones.   •  Programas de limpieza de luminarias: En función de las

distintas atmósferas y de los niveles de ensuciamiento por contaminación, sales, etc. se debe establecer un programa de limpieza de luminarias antes de que se rebasen los niveles mínimos requeridos en cada zona.

•  Programas de sustitución de lámparas: De acuerdo con la vida útil definida por el fabricante de las lámparas, las horas de utilización de las mismas y las necesidades mínimas de cada zona, se debe definir un programa de sustitución de lámparas, antes de que éstas lleguen a la situación de fallo total.

TARIFAS ELECTRICAS

Page 93: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

En primer lugar debemos de saber cual es la ley que crea la

Comisión de Tarifas de Energía. (17/05/99),esta ley No 27116:

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE CREA LA COMISION DE TARIFAS DE ENERGIA

Artículo 10.- Objeto de la Ley

Modificase la denominación del Título II y los Artículos 10o y 20o de

Decreto Ley No 25844, Ley de Concesiones Eléctricas; en los

términos siguientes:

TITULO II

COMISION DE TARIFAS DE ENERGIA

Artículo 10o.- La Comisión de Tarifas de Energía es un organismo

técnico y descentralizado del Sector Energía y Minas con

autonomía funcional, económica, técnica y administrativa,

responsable de fijar las tarifas de energía y las tarifas de transporte

de hidrocarburos líquidos por ductos, de transporte de gas natural

por ductos y de distribución de gas natural por ductos, de acuerdo a

los criterios establecidos en la presente Ley y normas aplicables del

subsector Hidrocarburos.

Artículo 20o.- El presupuesto de la Comisión de Tarifas de Energía

será cubierto por los aportes anuales que efectuarán los

Page 94: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

concesionarios y empresas de electricidad y por los aportes anuales

que efectuarán los concesionarios de transporte de hidrocarburos

líquidos por ductos, de transporte de gas natural por ductos y de

distribución de gas natural por ductos."

Artículo 2o.- De la mención a la Comisión de Tarifas Eléctricas

A partir de la dación de la presente Ley, toda mención que se haga

a la Comisión de

Tarifas Eléctricas, en el Decreto Ley No 25844 - Ley de

Concesiones Eléctricas – y sus normas regulatorias, modificatorias

y demás normas relacionadas, deberá entenderse hecha a la

Comisión de Tarifas Eléctricas.

Artículo 3o.- De los aportes para el sostenimiento de organismos

Los concesionarios de transporte e hidrocarburos líquidos por

ductos, de transporte de gas natural por ductos y de distribución de

gas natural por ductos están obligados a contribuir al sostenimiento

de los organismos normativos, reguladores y fiscalizadoras

mediante aportes fijados por el Ministerio de energía y Minas, que

en ningún caso podrán ser superiores al 1% de sus ventas anuales.

Dicha fijación se efectuará mediante Decreto Supremo refrendado

por el Ministerio de Energía y Minas el 30 de noviembre de cada

año, debiendo señalar la proporción que, del total fija la Dirección

General de Hidrocarburos del citado Ministerio.

Artículo 4o.- De las normas de adecuación

Page 95: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

El Ministerio de Energía y Minas aprobará los dispositivos legales

para adecuar los Reglamentos de los subsectores de Electricidad y

de Hidrocarburos a los previstos en esta Ley, en un plazo no mayor

de 120 (ciento veinte) días naturales, posteriores a la vigencia de la

presente Ley.

Organismos del Sector:

Ministerio de Energía y Minas (MEM):

El MEM ejerce a través de la dirección general de electricidad

(DGE) su potestad para normar y planificar el desarrollo del

sector. Asimismo, tiene la función de otorgar concesiones y

autorizaciones para efectuar las diferentes actividades eléctricas.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG):

Su función es fiscalizar en el ámbito de electricidad e

hidrocarburos el cumplimiento de las disposiciones legales y

técnicas dispuestas en la LCE, así como las referidas a la

conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo de

estas actividades, encargándose también de hacer cumplir las

normas de calidad en el servicio.

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la

Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI):

Está encargado de velar por la competencia en el sector

mediante el estudio de las concentraciones que la disminuyan,

perjudicando al usuario, así como de las prácticas que limiten la

libre concurrencia en las diferentes actividades.

Comisión de Tarifas Eléctricas (CTE):

Page 96: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Tiene facultades regulatorias, toda vez que tiene como función

principal la fijación de tarifas para los servicios sujetos a

regulación, así como de otras variables relacionadas con la

determinación del precio de energía y potencia en el mercado

regulado.

La CTE es un organismo técnico y descentralizado del sector

Energía y Minas, que goza de autonomía funcional, economía,

técnica y administrativa, lo que garantiza la naturaleza técnica de

sus decisiones. Los miembros del Consejo Directivo son

nombrados por Resolución refundada por el Presidente del

Consejo de Ministros y además por el titular del sector, en caso

de los representantes de los Ministerios.

La misión de la CTE es lograr una regulación del sistema de precios

que permita reflejar tanto en el corto como en el largo plazo:

La eficiencia en los costos de la industria eléctrica y del gas

natural, con una búsqueda del equilibrio entre la oferta y la

demanda en los diferentes mercados regulados que comprenden

a ambas industrias.

Un entorno apropiado para el desarrollo de los sistemas

eléctricos y sistemas de transporte y distribución del gas natural,

en un marco de mercado y de competencia, con la fijación de

señales apropiadas en la inversión y garantías a los clientes del

servicio.

Organización:

Page 97: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

La CTE cuenta con un consejo directivo cuyas decisiones se

manifiestan a través de acuerdos y resoluciones, que son de

obligatorio cumplimiento para las empresas eléctricas sujetas a

regulación de precios. Dicho consejo está compuesto por 5

miembros designados para un periodo de 5 años, propuestos por

las siguientes instituciones:

1 representante de la Presidencia del Consejo de Ministros,

quien la presidirá.

1 representante del Ministerio de Energía y Minas.

1 representante del Ministerio de Economía.

1 representante del Ministerio de Industria, Turismo, Integración

y Negociaciones Comerciales Internacionales.

1 representante de Indecopi.

Además está conformada por una Secretaría Ejecutiva, integrada

por profesionales altamente calificados y personal de apoyo

eficiente.

Actualización de las tarifasLas tarifas de electricidad reconocen los costos eficientes de

generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, las

mismas que son reguladas por la CTE de conformidad con los

criterios y procedimientos que señala la Ley de Concesiones

Eléctricas y su reglamento.

Las tarifas en barra (tarifas de generación) son reguladas

semestralmente en los meses de mayo y noviembre de cada año.

Los peajes de transmisión (tarifas de transmisión) son reguladas

anualmente en el mes de mayo.

Page 98: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

La tarifa de distribución se regula cada cuatro años en el mes de

noviembre. Según los criterios y procedimientos de la Ley, las

tarifas deben conservar su valor real. Con tal finalidad las

resoluciones de la CTE que fijan las tarifas, incluyen los

procedimientos de actualización de las mismas para los períodos

comprendidos entre regulaciones.

Mensualmente se calculan y evalúan los factores de actualización

de las tarifas (generación, transmisión y distribución) que resultan

de aplicar fórmulas que consideran indicadores macroeconómicos y

precios de los combustibles).

El reajuste de las tarifas de generación y transmisión se aplican

cuando alguno de los factores sufre una variación mayor al 5 %

respecto al vigente. Asimismo, el reajuste de las tarifas de

distribución se aplica cuando alguno de los factores de actualización

del valor agregado de distribución (VAD) tenga una variación mayor

al 3% respecto al vigente o cuando las tarifas en barra sufran

alguna variación.

Resoluciones de CTELas principales resoluciones de la CTE se pueden agrupar en 2

grandes categorías: las referidas a la generación y transmisión

eléctrica, y las correspondientes a la distribución. Además,

recientemente con la Concesión de la explotación, transporte y

distribución del gas natural, la CTE ha iniciado la fijación de las

respectivas tarifas en distribución y transporte de gas natural por

sus ductos.

Dentro de las resoluciones de generación y transmisión se

encuentran las que fijan las tarifas en barra y fórmulas de

Page 99: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

actualización para suministros a que se refiere el artículo 43 inciso

c) de la Ley de Concesiones Eléctricas, las cuales son publicadas

en abril y octubre de cada año.

Así mismo se publican las resoluciones que fijan los peajes de

transmisión. Por otro lado en cuanto a distribución se han emitido

resoluciones que fijan los factores de ponderación de energía (Ep) y

el factor de balance de potencia (FBP), aplicables para el cálculo de

las tarifas de energía y que son establecidas cada año Finalmente,

mediante resolución Nº 02497 P/CTE, se fijaron las opciones

tarifarias y las condiciones de aplicación de las tarifas a los clientes

finales. Actualmente se ha transferido a la CTE la potestad para fijar

los peajes por el uso de los sistemas distribución.

Las principales resoluciones que fijan las tarifas vigentes y los

procedimientos de cálculo de las mismas son las siguientes:

Actividad Fijación de tarifas Procedimientos de

Cálculo

Generación

Transmisión

Distribución

Resolución Nº 021-2000

P/CTE

Resolución Nº 008-98

P/CTE

Resolución Nº 004-2000

P/CTE

Resolución Nº 023-97

P/CTE

Resolución Nº 030-2000

P/CTE

Resolución Nº 014-98

P/CTE

Resolución Nº 014-2000

P/CTE

Resolución Nº 001-98

P/CTE

Page 100: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Estas resoluciones incluyen formulas tarifarías para calcular los

precios en los diferentes puntos del sistema eléctrico y los pliegos

aplicables a los clientes finales. Asimismo, las fórmulas y

procedimientos de actualización de las tarifas en los periodos

comprendidos entre regulaciones con el objetivo de conservar el

valor real de las tarifas.

Planes Tarifarios ActualesLas opciones tarifarias para usuarios en media tensión (MT) y baja tensión (BT) son los

siguientes:

Media Tensión

Opción

Tarifaria

Tipo de Medición Cargos por facturación

MT2

Medición de dos tipos de

energías activas y dos

potencias activas (2E2P)

Energía: Punta y Fuera de

Punta

Potencia: Punta y Fuera de

Punta

a) Cargo fijo mensual.

b) Cargo por energía activa

en horas punta.

c) Cargo por energía activa

en horas fuera de punta.

d) Cargo por potencia activa

en horas punta.

e) Cargo por exceso de

potencia activa en horas fuera

de punta.

f)Cargo por energía reactiva.

(Igual a BT2)

Medición de dos tipos de a)Cargo fijo mensual.

Page 101: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

MT3

energías activas y una

potencia activa (2E1P)

Energía: Punta y Fuera de

Punta

Potencia: Máxima del mes

Calificación de Potencia:

P: Usuario presente en

punta.

FP: Usuario presente en

fuera de punta.

b)Cargo por energía activa en

horas punta.

c)Cargo por energía activa en

horas fuera de punta.

d)Cargo por potencia activa.

e)Cargo por energía reactiva.

MT4

Medición de una energía

activa y una potencia activa

(1E1P)

Energía: Total del mes.

Potencia: Máxima del mes

Calificación de Potencia:

P: Usuario presente en

punta.

FP: Usuario presente en

fuera de punta.

a)Cargo fijo mensual.

b)Cargo por energía activa.

c)Cargo por potencia activa.

d)Cargo por energía reactiva.

(Igual a BT4)

Page 102: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Baja Tensión

Opción

Tarifaria

Tipo de Medición Cargos por facturación

BT2

Medición de dos tipos de

energías activas y dos

potencias activas (2E2P)

Energía: Punta y Fuera de

Punta

Potencia: Punta y Fuera de

Punta

(Refleja con mayor

exactitud el consumo del

usuario)

a)Cargo fijo mensual.

b)Cargo por energía activa en

horas punta.

c)Cargo por energía activa en

horas fuera de punta.

d)Cargo por potencia activa en

horas punta.

e)Cargo por exceso de potencia

activa en horas fuera de

punta.

f) Cargo por energía reactiva.

BT3

Medición de dos tipos de

energías activas y una

potencia activa (2E1P)

Energía: Punta y Fuera de

Punta

Potencia: Máxima del mes

Calificación de Potencia:

P: Usuario presente en

punta.

FP: Usuario presente en

fuera de punta.

a)Cargo fijo mensual.

b)Cargo por energía activa en

horas punta.

c)Cargo por energía activa en

horas fuera de punta.

d)Cargo por potencia activa.

e)Cargo por energía reactiva.

Medición de una energía

activa y una potencia activa

a)Cargo fijo mensual.

Page 103: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

BT4

(1E1P)

Energía: Total del mes.

Potencia: Máxima del mes.

Calificación de Potencia:

P: Usuario presente en

punta.

FP: Usuario presente en

fuera de punta.

b)Cargo por energía activa.

c)Cargo por potencia activa.

d)Cargo por energía reactiva.

(FP si su demanda media en

HP es mayor en 0.05 veces la

demanda máxima, esta

calificación se revisa

mensualmente)

BT5A Medición de dos energías

activas (2E)

Energía: Punta y Fuera de

Punta.

a)Cargo fijo mensual.

b)Cargo por energía activa en

horas punta.

c)Cargo por energía activa en

horas fuera de punta.

d)Cargo por exceso de potencia

en horas fuera de punta.

BT5B Medición de una energía

activa (1E)

Energía: Total del mes.

a)Cargo fijo mensual.

b)Cargo por energía activa.

(Se aplica a usuarios que no

superan un consumo de

potencia de 20 kW)

BT6 Medición de una potencia

activa (1P)

Energía: Máxima del mes.

a)Cargo fijo mensual.

b)Cargo por potencia activa.

(Considera consumos

especiales con alta

participación en HP, tales como

letreros luminosos, semáforos y

cabinas telefónicas)

Page 104: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Consumidor Residencial (presenta una demanda de energía de

100kWh al mes) BT5

Consumidor comercial que se abastece en baja tensión (la

demanda mensual asciende a 36MWh de energía y 100kW de

potencia) BT2

Consumidor industrial (demanda mensual de 280.8MWh y 950kW)

MT2

Obtención de la Tarifa Eléctrica:

Page 105: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

En el siguiente esquema se muestra la formación de los precios de

electricidad desde los precios en barra MAT hasta las tarifas

aplicables a los clientes finales de media y baja tensión.

Las tarifas a usuarios finales de distribución están dadas por:

TARIFAS EN

BARRA + VAD

TARIFAS EN BARRA

Page 106: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Las tarifas en barra son los precios que determinan las

transacciones entre el generador y distribuidor para abastecer a los

clientes regulados.

Los precios en barra son fijados a través de las Resoluciones de la

CTE. Comprenden los precios de potencia marginal, energía

marginal (horas punta y horas fuera de punta) y los peajes de

transmisión principal y secundaria.

La Resolución N° 021-2000 P/CTE establece las formulas de

calculo de los precios en barra. Asimismo, establece las formulas de

calculo de los precios en barra en subestaciones de centrales

generadoras y subestaciones diferentes a las subestaciones base

publicadas.

Precios en Barra Equivalente de Media Tensión Los precios en barra equivalente de media tensión comprenden los

precios de potencia, energía en horas de punta y energía en horas

fuera de punta.

El precio de potencia en barra equivalente de media tensión resulta

de considerar las pérdidas marginales de potencia. El precio de

energía tanto en horas de punta como en horas fuera de punta en

barra equivalente de media tensión resulta de considerar las

perdidas marginales de energía y los costos de transmisión

secundaria (peajes por transformación y transmisión) asociados a

un determinado sistema eléctrico de distribución.

Los peajes de transformación reconocen los costos de llevar la

energía de un nivel de tensión a otro a través de las subestaciones

Page 107: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

de transformación. Los peajes de transmisión reconocen los costos

de transportar la energía a un determinado nivel de tensión a través

de una línea de transmisión.

El sistema de transmisión secundaria esta conformado por las

subestaciones de transformación y líneas de transmisión que

permiten a los clientes finales del sistema eléctrico la adquisición de

energía.

La Resolución N° 021-2000 P/CTE establece las formulas de

calculo de los precios en barra equivalente de media tensión.

Precios de energía en Barra Equivalente de MTLos precios de energía en barra equivalente de MT se obtienen

luego de multiplicar los precios de energía en barra por el respectivo

factor de perdidas marginales de energía (FPME) y adicionando el

cargo base por transmisión secundaria en energía (CBPSE).

Precio de Potencia en Barra Equivalente de MTEl precio de potencia en barra equivalente de MT se obtiene luego

de multiplicar el precio de potencia en barra por el respectivo factor

de pérdidas marginales de potencia (FPMP).

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Page 108: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Barra : punto localizado en una sub - estación donde se produce un

intercambio de energía eléctrica.

SSTg : Sistema Secundario de Transmisión de responsabilidad del

generador o asociado a la central eléctrica.

SSTd : Sistema Secundario de Transmisión de responsabilidad del

cliente final o asociado a la demanda final.

FPME : Factor de pérdidas marginales de energía.

FPMP : Factor de pérdidas marginales de potencia.

DISMINUCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA.

El esquema adjunto representa una sencilla instalación trifásica,

que servirá para ilustrar el efecto que tienen sobre las pérdidas en

la línea de alimentación varios modos de corregir el factor de

potencia del conjunto. La tensión entre fases es 220V, y las

Page 109: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

potencias y factores de potencia de las dos cargas son los

indicados en el dibujo.

a) Situación representada

El valor eficaz de la intensidad que absorbe la carga trifásica por

cada fase vale

y tomando como origen de fases VR se tiene

I1=4’374/-53’13º

I2=4’374/-173’13º

I3=4’374/-293’13º

Como la intensidad por la carga monofásica está retrasada el

ángulo arccos 0’50=60º respecto de la tensión compuesta URS, que

a su vez está 30º adelantada respecto de VR, se tiene que

I4=P/Ucos2/30º-60º = 700/(220x0’50)/-30º = 6’364/-30º

Page 110: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Sumando las intensidades se tiene para los valores eficaces de las

fases que

IR=10’528A

IS=10’206A

IT=4’379A

La potencia total de la instalación —la de los dos receptores a un

tiempo— vale

P = 1.000W + 700W = 1.700W

S= S1 + S2 = P1/ cos 1/ arccos 1+ P2/ cos 2/ arccos 2 =

= 3.026/ 56’266º

Es decir, con un factor de potencia de cos =cos 56’266º = 0’56 en

retraso o inductivo.

b) Corrección del cos de cada aparato por separado

Corrigiendo el factor de potencia de la instalación actuando para

compensar el de cada aparato por separado, según el esquema:

Page 111: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

La potencia de la batería de condensadores y del condensador C2

es:

Y tomando como origen de fases de nuevo VR, mediante un

procedimiento similar al anterior, se obtiene ahora para las

intensidades:

I1=2’624/0º

I2=2’624/-120º

I3=2’624/-240º

Y como la intensidad por la carga monofásica está ya en fase con la

tensión compuesta URS, respecto de VR, se tiene que

I4=P/Ucos2/30º-0º = 700/(220x1)/30º = 3’182/-30º

Sumando fasorialmente las intensidades se tienen para los valores

eficaces de las fases que

IR=5’61A

IS=5’61A

IT=2’624A

La potencia aparente coincide ya con la potencia activa, porque el

factor del conjunto —y de cada aparato por separado— es 1’00.

 

Page 112: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

c) Corrección del cosmediante un solo condensador

Si se colocase un solo condensador monofásico de la forma

dibujada, cuya potencia fuera

se tendría, para la potencia aparente del conjunto

S = S1 + S2 + SC = 1.667/ 53’13º+ 1.400/ 60º+ 2.545/ -90º=

S  = 1.700/ 0º

Lo que significa que así también cos=1’00 para toda la instalación

—y el contador de energía reactiva no se movería—. Sin embargo,

las intensidades de las fases son mayores que en el caso b).

Aprovechando los valores de I1, I2, I3, I4 del caso a), y viendo que

ahora IC=2.545/220/150º+90º = 10’205/-120º—porque está

retrasada 90º respecto de UTR=220/150º—, se tiene, tras la suma

fasorial, que

IR=13’413A

IS=10’206A

IT=5’886A

 

Page 113: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

d) Evaluación de las pérdidas en la línea de alimentación

Suponiendo una resistencia R de cada hilo de la línea trifásica que

alimenta la instalación del ejemplo, las pérdidas de potencia son

Lo que ofrece, para cada caso estudiado,

a) 

b) 

c) 

Si comparamos los dos métodos de corrección respecto de la

situación actual,

Resulta, pues, que a pesar de haber conseguido factores de

potencia iguales a 1’00 con las dos soluciones, la segunda —

método c)— implica un incremento en las pérdidas de la línea, a

causa del aumento de la intensidad circulante por las fases, del

36%, mientras que la solución primera —método b)— logra

disminuirlas en un 70%.

Page 114: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

MEDIDORES TRIFASICOS

Cuál es el precio para un suministro monofásico y para uno trifásico (10,0 kW)? 

  Sin Mástil (S/.) Con Mástil (S/.)

Monofásico

Aéreo 465,00 525,00

Monofásico

Subterráneo805,00   

Trifásico

Aéreo 745,00 805,00

Trifásico

Subterráneo1.035,00  

Los precios incluyen el IGV.

Page 115: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Tarifas Eléctricas

Actualización de las Tarifas EléctricasLa actualización de las tarifas eléctricas se realiza a través de fórmulas que están en función de la variación de indicadores macroeconómicos y precios de los combustibles, tales como el tipo de cambio, la tasa arancelaria de productos importados utilizados en electricidad, índice de precios al por mayor, índice del precio del cobre, índice del precio del aluminio, gas natural, carbón bituminoso, diesel 2 y residual 6.

Evolución de los Indicadores Macroeconómicos y Precios de los Combustibles

Page 116: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Reajuste de las Tarifas Eléctricas - Octubre 2004Los indicadores macroeconómicos y precios de los combustibles no tuvieron una variación significativa, por lo cual nohubo reajuste de tarifas en el mes de octubre, y por consiguiente siguen vigentes las tarifas del 4 de setiembre del 2004.

Evolución de las Tarifas Eléctricas ResidencialesLa evolución de las tarifas eléctricas residenciales en Lima para los usuarios con consumos mensuales de 15 kW.h,65 kW.h y 125 kW.h es la siguiente:

Page 117: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Variación Anual de las Tarifas Eléctricas ResidencialesLa variación anual de las tarifas eléctricas residenciales en Lima durante el periodo 1997 - 2004, así como la variación del diesel 2, residual 6, inflación y devaluación se muestra a continuación:

Page 118: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Mercado EléctricoEvoluciónLos siguientes cuadros muestran la evolución del mercado eléctrico en el período 1995-2004. En el 2004 las cifras presentadas corresponden a un mercado histórico hasta octubre y un mercado proyectado para el resto del año. En la siguiente página se muestran los detalles de proyección en las empresas con mayor presencia en la atención a clientes, ventas y facturación.

Page 119: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

Situación por EmpresaEn el 2004, quince (15) empresas representan más del 90% del mercado eléctrico. Los cuadros siguientes resumen la situación histórica y proyectada para el 2004. La información proyectada ha recogido la tendencia estacional de los períodos de facturación mensual de las empresas y un precio medio invariable entre noviembre y diciembre.

Page 120: auditoria - Ing. Jorge Cosco Grimaney Web viewProteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas. ... Manual de Gestión Energética:

BIBLIOGRAFIA

• Ministerio de energía y minas

www.minen.gob.pe

Telefono (511)4750065 - Av. Las Artes Sur 260 San Borja – Lima

• OSINERG

Bernardo Monteagudo 222 Magdalena del Mar, altura 30-31-

Salaverry

• Informe de Situación de las Tarifas Eléctricas 1993-2000

• Documento preparado por Macroconsult para la CTE. Feb

2001

http://www2.osinerg.gob.pe/MarcoLegal/MarcoLegal.htm

http://www.solarizate.org/pdf/castellano/auditoria/

auditoria_castellano.pdf

http://www.camaramadrid.es/asp/pub/descargas/aedie.pdf

http://www.cte.org.pe/Publicaciones/pdf/TarMercadoElectrico/

Tarmerelec-Oct04.pdf