AUDITORIA OPERACIONAL.pptx

32
INFORME CHILECTRA S.A (Auditoria Operativa ) Nombre: Nataly Luarte Profesor: René Hormazabal Fecha: 08.10.2014 Asignatura:Auditoria Operacional

Transcript of AUDITORIA OPERACIONAL.pptx

Plan de Negocios

INFORME CHILECTRA S.A(Auditoria Operativa )Nombre: Nataly LuarteProfesor: Ren HormazabalFecha: 08.10.2014Asignatura:Auditoria Operacional

Prof.:Jos A. Pavez Campaa

1INTRODUCCINEl presente informe tiene como objetivo:Desarrollar una Auditoria Operativa a la empresa Chilectra S.A Determinar los requisitos y condiciones necesarias que debe cumplir la empresa especficamente en el proceso de: Lectura de Medidores de clientes, el cual ser evaluado.Realizar una evaluacin de conocimiento del negocio desarrollado por Chilectra S.A Conocer el proceso y sus respectivos controles y si los procesos utilizados son eficaces, eficientes y econmicos de manera de dar un mejor y satisfactorio aprovechamiento a los recursos.Dirigir nuestros esfuerzos a la obtencin de evidencia suficiente de manera de emitir un juicio respecto a los controles operativos del negocio De manera de poder entregar las pertinentes recomendaciones y contribuir a mejoramiento de los controles y diseos del proceso.2CARTA DE COMPROMISOEsta carta confirma el compromiso de RSM Chile Auditores Ltda. Member of RSM International para auditar y emitir un Informe de Auditora Operacional de la Empresa Chilectra S.A .por el ao que terminar el 31 de diciembre de 2014. El objetivo de nuestra auditora ser expresar una opinin sobre la razonabilidad de los procesos ejecutados, en todos los aspectos significativos.Responsabilidades y Representaciones de la AdministracinVisitas previstasHonorarios y FacturacinLimitacin de responsabilidadInformacin ConfidencialComunicacin electrnicaServicios que la Firma suministra a sus clientes.

3CARTA DE COMPROMISOAtentamente,RSM Chile Auditores Ltda.Nataly LuarteSenior EncargadoRen Hormazabal Socio.Compromiso de acuerdoEstamos de acuerdo con los trminos de su trabajo descrito en el presente documentoPor: Chilectra S.A. Nombre: Sr. Daniel Galaz C.Firma: ________________________________Cargo: Gerente de Administracin y FinanzasFecha: ________________________________

CHILECTRA S.AChilectra es la compaa chilena de electricidad naci como empresa de distribucin de energa elctrica el 1 de Agosto de 1921).Chilectra S.A. fue constituida por escritura pblica el 28 de agosto de 1996.Su capital social es de M$367.928.682.Representado por 1.150.742.161 acciones.Sus acciones cotizan en la Bolsa de: Comercio de Santiago La Bolsa Electrnica de Chile La Bolsa de Valores de Valparaso.El rea de concesin de la compaa asciende a 2.037 KM2.abarca 33 comunas en la Regin Metropolitana.Sus filiales son: Inversur S.A, Luz Andes Ltda, Colina Ltda.Esta presente en mercados externos:Argentina, Per, Brasil y Colombia.Dotacin de personal: 745 trabajadoresCHILECTRA EN CIFRAS

Participacin en el mercado de Clientes

Evolucin de las perdidas de energa.

ORGANIGRAMA Y EJECUTIVOSJuan Mara Moreno MelladoPRESIDENTEMarcelo Llvenes RebolledoVICEPRESIDENTEJos Luis Marn Lpez-OteroDIRECTORLivio GalloDIRECTORHernn Felipe ErrzurizDIRECTORElena SalgadoDIRECTORA

CONCEPTOS IMPORTANTES

PROCESO PRODUCTIVO: Lectura Clientes Masivos

Lectura Clientes MasivosEl proceso de lectura Definicin de un programa especial de lectura.

Obtencin de los clientes del Sistema Comercial (Sistema de la empresa, clientes activos).

Con esta informacin el rea de Lectura alimenta un sistema local y se carga informacin en captores de datos.

Contratistas obtienen base de lectura con la informacin de los equipos de medida. La informacin de lectura obtenida es ingresada al Sistema Comercial para la facturacin de los clientes.

ACTIVIDADES INCLUIDAS EN EL PROCESOCONTRATISTAS: Son quienes leen los medidores.

ZONAS DE MEDIDA: Se clasifican por zona y fecha para realizar lectura,

POCKET PC : Lee en forma online, informacin es actualizada cada 15 min. Tiene un sistema de alerta lecturas dudosas , es cuando existen variaciones que estn fuera del rango normal, no significa que este malo sino que se debe volver a repasar. Ej Un medidor malo.

IMPORTANCIA DEL PROCESOLeer a todos los clientes de forma mensual para que en base a su consumo pueda ser facturado de manera correcta.

PROGRAMA DE AUDITORIAl) Obtencin de conocimiento. II) Alcance. llI) Definicin de Objetivos.lV) Procedimientos y pruebas de Auditoria. V) Programa de trabajo. VI) Obtencin de Evidencia. VII) Conclusiones Preliminares.I) OBTENCIN DEL CONOCIMIENTOSe har mediante: Programacin de reuniones con el rea encargada.Jefe del proceso y personal responsable de llevar cabo los controles en el proceso.Se realizaran Checklist de manera de recopilar informacin.Descripcin del subprocesos mediante narrativa.Realizacin de un recorrido con documentacin real ya sea fsica u operaciones informticas, y electrnicas, utilizada en el rea o dpto.

II) ALCANCESe considerar para dicha revisin para:Zona de concesin de CHILECTRA, este proceso se realiza conforme a programa de facturacin confeccionado por Chilectra.Sectores definidos, se tomar muestraAleatoreaMuestreo segn Universo de acuerdo a materialidadHerramienda Random Formulas. etc

16llI) Definicin de Objetivos.

a) El Principal objetivo de este proceso es que se realice una lectura oportuna a todos los clientes de Chilectra S.A de forma mensual, para que en base a su consumo este pueda ser facturado. b) Se espera obtener una base consistente de las actividades realizadas en el proceso de manera que su ejecucin se realice por la persona encargada de manera oportuna, en las fechas indicadas bajo ciertos parmetros, como tambin bajo estricto monitoreo y supervisin, verificando adems que se cumpla la normativa vigente. c) Se verificar adems que el proceso cumpla de manera operacional como tambin se verificar que el diseo del control sea el adecuado para su correcto cumplimiento. d) Que se cumplan aseveraciones de auditoria:Existencia, integridad, derecho y obligaciones, valuacin.

lV) Procedimientos y pruebas de Auditoria.

Se realizarn formularios para verificar cumplimiento del proceso y sus respectivos controles, si estos cumplen o no con nuestras aseveraciones.Se realiza reunin final con encargado para indicar observaciones del proceso.

V) Programa de trabajo.

VI) OBTENCIN DE EVIDENCIAS

VI) CONCLUSIONES PRELIMINARES

OBSERVACIONESRespecto a la periodicidad de las 25 muestras solicitadas de cada actividad, estas no se encuentran en su totalidad por ende no existe evidencia suficiente para determinar que los controles se llevan a cabo de manera ptima.Los diseos de los controles de cada actividad no solicitan supervisin ni monitoreo No es posible verificar la integridad de la informacin extrada de los sistemas ya que no existe evidencia ni respaldo de que esta es correcta.

INFORME DE AUDITORIACHILECTRA S.AAl 31 de Diciembre de 2014

ALCANCE DE AUDITORIAEmpresa: CHILECTRA S.Area de la organizacin a Auditar: Departamento LECTURA DE CLIENTESPeriodo de la auditoria: Ejemplo: Lunes 13/10/2014 al 31/12/2014Limitaciones al alcance: Gran parte de la informacin es extrada de los sistemas fuentes de la organizacin pero nada nos garantiza la integridad de esta. Restricciones del objeto auditado: No se har auditoria de contenidos en el sistema utilizados ya que ste es evaluado por personal especializado en Auditoria de Sistemas.

RESULTADOSObtencin de archivos de lectura:Observacin: Se verifica envo de archivos de lectura y que estos correspondan a un sector definido y que sean de consumo o demanda y que adems las medidas sean transferidas al archivo de lectura.Riesgo: Medidas no transferidos al archivo de lectura y que en consecuencia no son ledos ni facturados.Recomendacin: Se debiese agregar un control que defina un repaso o un monitoreo a dicha actividad de manera que la informacin obtenida sea completa para su posterior envo y facturacin.

25RESULTADOSAlta de clientesObservacin: Se verifica archivo de "Generacin de Estructuras" y que este contenga los datos de medidor y cantidad de clientesRiesgo: No realizar la lectura sobre todos los clientes.Recomendacin: El archivo de generacin de estructuras debiese generar una cuadratura de manera que sta coincida con la totalidad de clientes.

RESULTADOSTraspaso de informacin a Captores de datos y lectura en terreno.Observacin: Se verifica correcta lectura de datos y aquellas que estn fuera de rango y que estos estn reingresadosRiesgo: Lectura no sea la correcta puede provocar una subvaloracin o sobrevaloracin de la facturacinRecomendacin: Esta verificacin debiese estar supervisada y monitoreada de manera de minimizar lecturas incorrectas.

RESULTADOSValidacin del archivo con lecturas dudosas y clientes cerradosObservacin 1: Se verifica cuadratura de archivos generados, con la cantidad de archivos devueltos para su posterior transferenciaRiesgo 1: Informacin de lecturas no se transfiera en forma correcta a base de lectura con el riesgo de una facturacin errnea.Recomendacin 1: De manera de realizar una transferencia correcta sera recomendable realizar adems de una cuadratura una verificacin de la transferencia o realizar monitoreo por un supervisor.

RESULTADOSObservacin 2: Se verifican lecturas dudosas y modificaciones con su respectiva autorizacin.Riesgo 2: Informacin de lecturas y modificaciones no se transfiera en forma correcta a base de lectura con el riesgo de una facturacin errnea.Recomendacin 2: Las modificaciones debiesen ser respaldadas junto a su respectiva autorizacin de manera de repasar dicha lectura y modificacin, para luego verificarla en el sistema, adems esto validara la integridad de los datos como de quien realiza las modificaciones, es necesario monitorear proceso.

OPININEn el presente informe y en conformidad al proceso de Lectura de Clientes de la empresa Chilectra S.A, en nuestra opinin se han identificado varias salvedades.

HALLAZGOS No existe evidencia de la integridad de la informacin extrada del sistema fuente.

Se requiere instaurar controles de monitoreo para todas las actividades realizadas.

Se requiere crear cargos de supervisin para cada una de las actividades, ya que estas no indican supervisin alguna

Se requiere incluir todas estas observaciones en el diseo de cada una de las actividades de control, para mayor conocimiento del personal.

Respecto a la periodicidad de las 25 muestras solicitadas de cada actividad, estas no se encuentran en su totalidad por ende no existe evidencia suficiente para determinar que los controles se llevan a cabo de manera ptima.

FIN