Auditoria sin riesgos

2
El análisis de riesgos en auditoría es útil para la planificación y aceptación del trabajo. De acuerdo a la valoración del riesgo probable, los auditores externos toman la decisión de asumir el compromiso con el cliente, el cual consiste en emitir una opinión, -que tiene fe pública,- sobre los aspectos examinados. En una auditoría financiera, lógicamente la opinión está dirigida a la situación que expresan los estados financieros considerados en su conjunto: balance general, estado de resultados, flujos de efectivo, movimientos de las cuentas de patrimonio y la información contenida en las notas explicativas adjuntas. Un análisis de riesgos en la auditoría financiera considera el concepto de importancia relativa, es decir, el examen debe orientarse hacia aquellas partidas de los estados financieros que tengan materialidad (sustancia), bien en los saldos de las cuentas o en el volumen de operaciones que se efectúen en un periodo dado. La auditoría divide el riesgo probable en tres componentes: (a) riesgo inherente, (b) riesgo de control y, (c) riesgo de detección. El primero de ellos se refiere al riesgo de la organización auditada según la naturaleza del negocio, las condiciones del entorno; el riesgo de control consiste en la posibilidad de que el control interno de la organización presente debilidades que impidan una acción correctiva y oportuna. La responsabilidad de estos dos primeros riesgos recae sobre el cliente. Jesús Cruz Barquisimeto, 08 de Julio 2002. Página A2

Transcript of Auditoria sin riesgos

Page 1: Auditoria sin riesgos

El análisis de riesgos en auditoría es útil para la planificación y aceptación del trabajo.

De acuerdo a la valoración del riesgo probable, los auditores externos toman la

decisión de asumir el compromiso con el cliente, el cual consiste en emitir una

opinión, -que tiene fe pública,- sobre los aspectos examinados. En una auditoría

financiera, lógicamente la opinión está dirigida a la situación que expresan los estados

financieros considerados en su conjunto: balance general, estado de resultados, flujos

de efectivo, movimientos de las cuentas de patrimonio y la información contenida en

las notas explicativas adjuntas.

Un análisis de riesgos en la auditoría financiera considera el concepto de importancia

relativa, es decir, el examen debe orientarse hacia aquellas partidas de los estados

financieros que tengan materialidad (sustancia), bien en los saldos de las cuentas o en

el volumen de operaciones que se efectúen en un periodo dado.

La auditoría divide el riesgo probable en tres componentes: (a) riesgo inherente, (b)

riesgo de control y, (c) riesgo de detección. El primero de ellos se refiere al riesgo de la

organización auditada según la naturaleza del negocio, las condiciones del entorno; el

riesgo de control consiste en la posibilidad de que el control interno de la organización

presente debilidades que impidan una acción correctiva y oportuna. La

responsabilidad de estos dos primeros riesgos recae sobre el cliente.

Jesús

Cruz

Barquisimeto,

08 de Julio

2002.

Página A2

Page 2: Auditoria sin riesgos

El riesgo de detección lo asumen los auditores externos, ya que este consiste en la

probabilidad de que los procedimientos de auditoría diseñados para efectuar el

trabajo no detecten errores significativos que puedan existir en tales estados

financieros, por consiguiente este riesgo depende del juicio profesional del auditor al

diseñar el programa de trabajo, aplicar el concepto de importancia relativa y

seleccionar la muestra. No obstante una vez valorado el riesgo de control los auditores

externos tienen elementos para formarse el buen juicio profesional.

En auditoría tributaria es obvio que el riesgo esté latente ante una fiscalización del

Seniat, sin embargo este riesgo es alto para aquellos contribuyentes que según el

artículo 96 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta hayan obtenido, en dos ejercicios

consecutivos, un enriquecimiento neto gravable inferior al 10% de los ingresos brutos.

De allí que el riesgo de control dependa de la eficiencia que tenga el contribuyente en

el registro de las operaciones que generan tributos, por ello es necesario un adecuado

control interno tributario basado en un ambiente favorable a las leyes, personal

entrenado en las actividades rutinarias y un monitoreo en tiempo real de las

operaciones.

En toda auditoría el riesgo está presente, pues uno es inherente a la naturaleza del

negocio y otro esta inmerso en las actividades de control que utiliza la organización,

corresponde a los auditores externos evaluar ambos riesgos para aceptar y planificar

el trabajo. No queda otra opción que minimizar ambos riesgos con una planificación

estratégica o no prestar el servicio. Así es el riesgo de auditoría.

[email protected]