Auditorio 5 y 6 de diciembre de 2019 10 a 14...

7
Hacia una interdisciplina desde la formación profesional Auditorio 5 y 6 de diciembre de 2019 10 a 14 hrs. Mail de contacto: [email protected]

Transcript of Auditorio 5 y 6 de diciembre de 2019 10 a 14...

Page 1: Auditorio 5 y 6 de diciembre de 2019 10 a 14 hrs.sociales.uaslp.mx/Documents/Eventos/SimEstAntArq.pdf · 2019-11-29 · Programa Jueves 5 de diciembre Inicio del Simposio (día 1)

Simposio estudiantil sobre Arqueología y

Antropología Física en Chak Pet

Hacia una interdisciplina desde la formación

profesional

Auditorio 5 y 6 de diciembre de 2019

10 a 14 hrs.Mail de contacto: [email protected]

Page 2: Auditorio 5 y 6 de diciembre de 2019 10 a 14 hrs.sociales.uaslp.mx/Documents/Eventos/SimEstAntArq.pdf · 2019-11-29 · Programa Jueves 5 de diciembre Inicio del Simposio (día 1)

ProgramaJueves 5 de diciembre

Inicio del Simposio (día 1)10:00 hrs.

El lugar de Chak Pet en la arqueología de la Huasteca.Mtro. Gustavo A. Ramírez Castilla.Director del Proyecto Salvamento Arqueológico Chak Pet – INAH Tamaulipas. 1:10 - 11:40 hrs.

Sesión de preguntas11:40 – 12:00 hrs.

Receso

Análisis comparativo de seis entierros localizados en la retícula 10 norte. Un acercamiento a la interpretación del contexto funerario.Est. Arqlgía. Gustavo Rafael Moreno Zubieta y Jonathan Joab Pérez Palomo – UASLP12:10- 12-40 hrs.

Niñez y muerte: análisis de las prácticas funerarias en individuos infantiles del sitio Chak Pet, Altamira Tamaulipas. P. Antrop. Física José Emmanuel Muñoz Salazar - ENAH12:40 – 13:10 hrs

Sesión de preguntas13:10- 13:30 hrs.

Page 3: Auditorio 5 y 6 de diciembre de 2019 10 a 14 hrs.sociales.uaslp.mx/Documents/Eventos/SimEstAntArq.pdf · 2019-11-29 · Programa Jueves 5 de diciembre Inicio del Simposio (día 1)

Viernes 6 de diciembre

Unidad de Excavación Sur, Desarrollo Norte, Chak Pet.Mtra. Alma N. Vega Barbosa – Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM10:00 – 10:30 hrs.

Características distintivas entre un basurero y un relleno arquitectónico. Un parámetro para la identificación de posibles conjuntos habitacionales en Chak Pet.Est. Arqlgía. Elías Larrondo Lanto – UASLP10:30 a 11:00 hrs.

Entre testigos del Mar, el caso del entierro 468.Est. Antrop. Física Beatriz Gómez Medina y Jonathan Abrego Rivera – ENAH11:00 a 11:30 hrs.

Sesión de preguntas11:30 - 11:50 hrs.

Receso

Análisis bioarqueológico de la urna funeraria No. 7 de la aldea de Chak Pet, Altamira, Tamaulipas.P. Antrop. Física Lizbeth Chicas Martínez – ENAH.12:00 – 12:30 hrs

Page 4: Auditorio 5 y 6 de diciembre de 2019 10 a 14 hrs.sociales.uaslp.mx/Documents/Eventos/SimEstAntArq.pdf · 2019-11-29 · Programa Jueves 5 de diciembre Inicio del Simposio (día 1)

Entierros con vasija capital en la Unidad de Excavación Norte, Chak Pet.Mtro. Víctor H. Valdovinos Pérez – INAH S.L.P. 12:30 - 13:00 hrs.

Sesión de preguntas13:00 – 13:20 hrs.

Cierre del evento13:20 - 13:30 hrs.

Page 5: Auditorio 5 y 6 de diciembre de 2019 10 a 14 hrs.sociales.uaslp.mx/Documents/Eventos/SimEstAntArq.pdf · 2019-11-29 · Programa Jueves 5 de diciembre Inicio del Simposio (día 1)

Mail de contacto: [email protected]

Elías Larrondo LantoEstudiante de séptimo semestre de la licenciatura en Arqueología de la Universidad Autóno-

ma de San Luis Potosí. Ha participado en la excavación de contextos arqueológicos dentro del

Proyecto de Salvamento Arqueológico Desarrollo Norte, Puerto Altamira, Tamaulipas.

Jonathan Joab Pérez PalomoEstudiante de séptimo semestre de la licenciatura en Arqueología de la Universidad Autóno-

ma de San Luis Potosí. Ha participado en la excavación de contextos arqueológicos dentro del

Proyecto de Salvamento Arqueológico Desarrollo Norte, Puerto Altamira, Tamaulipas.

Gustavo A. Ramírez CastillaLicenciado en Antropología con espacialidad en Arqueología por la Facultad de Antropología

de la Universidad Veracruzana y maestro por la Escuela Nacional de Conservación, Restaura-

ción y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”. Profesor-investigador titular C del INAH

Tamaulipas, director de varios proyectos de investigación, salvamento y rescate arqueológico

en Tamaulipas. Autor de varios artículos y libros de carácter científico. Director del Proyecto

de Salvamento Arqueológico Desarrollo Norte, Puerto Altamira, Tamaulipas.

Sixto Rodríguez RosasEgresado de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, ha trabajado en

múltiples proyectos arqueológicos en México y Centroamérica. Actualmente se desempeña

como Jefe de Proyecto del Salvamento Arqueológico Desarrollo Norte, Puerto Altamira,

Tamaulipas.

Acerca de los conferencistas

Page 6: Auditorio 5 y 6 de diciembre de 2019 10 a 14 hrs.sociales.uaslp.mx/Documents/Eventos/SimEstAntArq.pdf · 2019-11-29 · Programa Jueves 5 de diciembre Inicio del Simposio (día 1)

Lizbeth Chicas MartínezPasante de la licenciatura de Antropología Física desde junio del presente año, ha presentado

ponencias sobre mutilación dentaria en las VIII Jornadas de Antropología Física y en el XX

Coloquio Internacional de Antropología Física Juan Comas. Realizó sus prácticas de campo

de la licenciatura en el área de bioarqueología en apoyo al proyecto de Salvamento Arqueoló-

gico en Chak Pet y actualmente realiza el servicio social en el mismo.

Gustavo Rafael Moreno ZubietaEstudiante de séptimo semestre de la licenciatura en Arqueología de la Universidad

Autónoma de San Luis Potosí. Ha participado en la excavación de contextos arqueológicos

dentro del Proyecto de Salvamento Arqueológico Desarrollo Norte, Puerto Altamira,

Tamaulipas.

Beatriz Gómez MedinaEstudiante de la licenciatura en Antropología Física sétimo semestre de la Escuela Nacional

de Antropología e Historia. Ha participado en el Proyecto de Salvamento Arqueológico,

Desarrollo Norte 2019, Puerto Altamira, Tamaulipas, dirigido por el Mtro. Gustavo A.

Ramírez Castilla, realizando excavación de contextos funerarios. Como experiencia docente,

en 2018 impartió la clase “Lateralización de huesos de la Mano”, dentro de la materia

“Anatomía y Osteología I” de la Especialidad en Antropología Forense en la Escuela Nacional

de Antropología e Historia.

José Emmanuel Muñoz SalazarEgresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia con licenciatura en Antropología

Física. Se ha enfocado en ramas como la bioarqueología, evolución humana, genética y

cosmovisión indígena mesoamericana y contemporánea. Es integrante del Centro de Estudios

Mesoamericanos A.C. y actualmente activo en proyectos de difusión sobre antropología física

y antropología en general.

Page 7: Auditorio 5 y 6 de diciembre de 2019 10 a 14 hrs.sociales.uaslp.mx/Documents/Eventos/SimEstAntArq.pdf · 2019-11-29 · Programa Jueves 5 de diciembre Inicio del Simposio (día 1)

Jonathan Abrego RiveraEstudiante de la licenciatura en Antropología Física sétimo semestre de la Escuela Nacional

de Antropología e Historia. Ha participado en el Proyecto de Salvamento Arqueológico,

Desarrollo Norte 2019, Puerto Altamira, Tamaulipas, dirigido por el Mtro. Gustavo A.

Ramírez Castilla, realizando excavación de contextos funerarios. Como experiencia docente,

en 2018 impartió la clase “Lateralización de huesos de la Mano”, dentro de la materia

“Anatomía y Osteología I” de la Especialidad en Antropología Forense en la Escuela Nacional

de Antropología e Historia.

Víctor H. Valdovinos PérezArqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y maestro en Estudios

Mesoamericanos por la UNAM. Profesor-investigador titular A del INAH San Luis Potosí. Ha

participado en proyectos de investigación, salvamento y rescate arqueológicos en los estados

de Tamaulipas, San Luis Potosí, y Sonora entre otros. Ha sido docente en la ENAH y

actualmente se desempaña como tal en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la

UASLP.

Alma N. Vega BarbosaArqueóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Maestra en filosofía de la

Ciencia por la UNAM, graduada en Filosofía, Ciencia y Valores por la Universidad del País

Vasco, es candidata a Dra. en Filosofía de la Ciencia por la UNAM. Es miembro fundador del

Seminario hominización, simbolismo y arte rupestre. Ha impartido clases en la ENAH, la

UACM y en el posgrado de Estética y Arte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.