Auerbach - Pantagruel - Resumen

1
José Luis Alexis Rivera Luque Auerbach examina el estilo de François Rabelais por medio de un fragmento del capítulo 32 de Pantagruel (1532), en el cual Alcofribas se interna en la boca de su señor Pantagruel y ahí dentro descubre un “nuevo mundo”: ciudades, ciudadanos, un aparato estatal, ladrones, flora, fauna y peste. En esta narración, Rabelais inserta “lo real cotidiano … dentro de la fantasía más inverosímil”. Dentro de la boca de Pantagruel no hay un mundo de seres fantásticos, “sino una sociedad y una economía bien desarrolladas”. El procedimiento de Rabelais, pues, mezcla elementos reales con elementos suprarreales con el objetivo de “exponer … todo lo que repugnaba las fuerzas reaccionarias de su tiempo entre burlas y veras”. La de Rabelais es una “ironía creadora que trastrueca los aspectos y proporciones acostumbradas de las cosas”. En la obra de Rabelais no sólo “cambian los escenarios y los motivos”, sino que hay una mezcla de estilos, técnica que, según Auerbach, el autor toma de los sermones de la baja Edad Media. Rabelais combina “el nivel estilístico bajo y cómico- grotesco”, que domina en su narración, con “relatos objetivos” y “pensamientos filosóficos”. También son varias las fuentes de donde procede su inspiración pues Rabelais “no ha inventado el tema de esta … aventura”. El autor recurre a una escena del “libro popular del gigante Gargantúa” en donde poco menos de 3 000 hombres caen en sus fauces y confunden sus dientes con montañas; además de esto, acude a las Historias verdaderas (I, 30 ss.) de Luciano en donde se relata la historia de unos navegantes que encuentran bosques, montes y lagos en el interior de un monstruo marino. Rabelais relaciona su nivel estilístico con el de Sócrates. Su obra, como la estatua de Sileno con la que identifica Alcibíades a Sócrates, contiene, debajo de su grotesca apariencia, “una sabiduría divina y una virtud perfecta”. 31 de agosto de 2015

description

Auerbach - Mimesis - Pantagruel

Transcript of Auerbach - Pantagruel - Resumen

Page 1: Auerbach - Pantagruel - Resumen

José Luis Alexis Rivera Luque

Auerbach examina el estilo de François Rabelais por medio de un fragmento del

capítulo 32 de Pantagruel (1532), en el cual Alcofribas se interna en la boca de su

señor Pantagruel y ahí dentro descubre un “nuevo mundo”: ciudades, ciudadanos, un

aparato estatal, ladrones, flora, fauna y peste. En esta narración, Rabelais inserta “lo

real cotidiano … dentro de la fantasía más inverosímil”. Dentro de la boca de

Pantagruel no hay un mundo de seres fantásticos, “sino una sociedad y una economía

bien desarrolladas”. El procedimiento de Rabelais, pues, mezcla elementos reales con

elementos suprarreales con el objetivo de “exponer … todo lo que repugnaba las

fuerzas reaccionarias de su tiempo entre burlas y veras”. La de Rabelais es una

“ironía creadora que trastrueca los aspectos y proporciones acostumbradas de las

cosas”.

En la obra de Rabelais no sólo “cambian los escenarios y los motivos”, sino

que hay una mezcla de estilos, técnica que, según Auerbach, el autor toma de los

sermones de la baja Edad Media. Rabelais combina “el nivel estilístico bajo y cómico-

grotesco”, que domina en su narración, con “relatos objetivos” y “pensamientos

filosóficos”.

También son varias las fuentes de donde procede su inspiración pues Rabelais

“no ha inventado el tema de esta … aventura”. El autor recurre a una escena del “libro

popular del gigante Gargantúa” en donde poco menos de 3 000 hombres caen en sus

fauces y confunden sus dientes con montañas; además de esto, acude a las Historias

verdaderas (I, 30 ss.) de Luciano en donde se relata la historia de unos navegantes

que encuentran bosques, montes y lagos en el interior de un monstruo marino.

Rabelais relaciona su nivel estilístico con el de Sócrates. Su obra, como la

estatua de Sileno con la que identifica Alcibíades a Sócrates, contiene, debajo de su

grotesca apariencia, “una sabiduría divina y una virtud perfecta”.

31 de agosto de 2015