AUH Beccaria y Curcio - Presentacion ICO-ICI - 12sep2011

17
Javier Curcio y Alejandra Beccaria 12 septiembre 2011 Reunión de discusión Equipos de investigación Proyecto Seguridad Social ICO –Área de Economía ICI “Análisis del impacto de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUHPS) sobre la situación de la niñez y sus familias.” 1. Principales características del nuevo subsistema de asignaciones familiares (AUHPS) 2. Impacto de la AUHPS sobre: i. Bienestar de los hogares (ingresos, pobreza e indigencia) ii. Educación iii. Salud 3. Reflexiones finales Índice de contenidos de la presentación g. g. 2

Transcript of AUH Beccaria y Curcio - Presentacion ICO-ICI - 12sep2011

Page 1: AUH Beccaria y Curcio - Presentacion ICO-ICI - 12sep2011

Javier Curcio y Alejandra Beccaria

12 septiembre 2011

Reunión de discusiónEquipos de investigación

Proyecto Seguridad Social ICO – Área de Economía ICI

“Análisis del impacto de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUHPS)

sobre la situación de la niñez y sus familias.”

1. Principales características del nuevo subsistema de asignaciones familiares (AUHPS)

2. Impacto de la AUHPS sobre:

i. Bienestar de los hogares (ingresos, pobreza e indigencia)

ii. Educación

iii. Salud

3. Reflexiones finales

Índice de contenidos de la presentación

PPáág. g. 22

Page 2: AUH Beccaria y Curcio - Presentacion ICO-ICI - 12sep2011

1. Principales caracter1. Principales caracteríísticas del nuevo sticas del nuevo subsistema de asignaciones familiares subsistema de asignaciones familiares (AUHPS)(AUHPS)

Principales características de la AUHPS

� El Sistema de Asignaciones Familiares está compuesto por tres subsistemas que implican transferencias de ingresos a los hogares. Los subsistemas están definidos por las características laborales de las personas (tipo de relación laboral e ingresos).

� Los primeros dos subsistemas fueron creados por la Ley 24.714 (2006) y se relacionan con el empleo formal registrado. Son el subsistema de base contributiva y el subsistema no contributivo de beneficiarios del SIJP/SIPA.

� El tercer subsistema es de base no contributiva y está compuesto por la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUHPS) – en vigencia desde Nov. 2009 (Decreto PEN 1602/2009) – y por la Asignación por Embarazo para Protección Social (AEPS) – en vigencia

desde May. 2011 (Decreto PEN 446/2011) –.

� Ambos están administrados por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Pág. 4

Page 3: AUH Beccaria y Curcio - Presentacion ICO-ICI - 12sep2011

� Consiste en el pago de una suma de dinero mensual, anual o por acontecimiento, dirigida a los trabajadores que se encuentran registrados en la Seguridad Social bajo la modalidad de relación de dependencia.

� Los beneficios comprenden: asignación por nacimiento, maternidad, adopción, matrimonio, prenatal, hijos menores de 18 años, hijos con discapacidad y ayuda escolar.

� El monto del beneficio está en relación directa con la carga de familia que los trabajadores sostienen, el nivel de salarios y la zona geográfica de residencia.

� Comprende a los trabajadores formales del sector privado, público nacional y provincial, jubilados y pensionados y beneficiarios del seguro de desempleo y pensiones no contributivas.

Asignaciones Familiares(Subsistema contributivo)

PPáág. g. 55

� Extensión de una parte de los beneficios del subsistema contributivo a amplios sectores de la sociedad que no se encontraban cubiertos.

� AUHPS alcanza a menores de 18 años que no cuenten con otra asignación, dependientes de:

� Trabajadores informales con un ingreso no superior al Salario Mínimo, Vital y Móvil ($2.300 desde septiembre 2011).

� Desocupados (sin cobertura del Seguro por Desempleo).

� Trabajadores del Servicio Doméstico.

� Monotributistas sociales.

� Trabajadores de temporada, eventuales y no permanentes que prestan servicios en relación de dependencia.

� AEPS alcanza a mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad.

Asignaciones Familiares(Subsistema no contributivo – AUHPS y AEPS)

PPáág. g. 66

Page 4: AUH Beccaria y Curcio - Presentacion ICO-ICI - 12sep2011

� El beneficio consiste en una suma mensual cuyo monto es de $220 por cada hijo hasta sep. 2011 y $270 desde oct. 2011 (22,7% incremento nominal).

� La prestación se divide en dos partes: una asignación que se abona mensualmente y que es equivalente al 80% del monto total y una segunda parte que se compone del 20% restante (se acumula en una caja de ahorro y su cobro está sujeto a la verificación del cumplimiento de un conjunto de requisitos establecidos como condicionalidades).

� Se financia con los mismos recursos que el subsistema de Asignaciones Familiares contributivo y, adicionalmente, de los rendimientos anuales del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del SIPA (Dec. Nº 897/07 y modificatorios).

PPáág. g. 77

Asignaciones Familiares(Subsistema no contributivo – AUHPS y AEPS)

� Aunque no forma parte del Sistema de Seguridad Social, existe otro mecanismo que, indirectamente, brinda protección a los menores de 18 años.

� Este mecanismo consiste en la deducción de un monto de $7200 anuales por hijo ($600 mensuales) al pagar el impuesto a las ganancias, bajo el concepto de “deducción por cargas de familia - hijo”.

� La administración del “beneficio” está a cargo de la Administración Federal de ingresos Públicos.

PPáág. g. 88

“Asignaciones Familiares”(deducción por hijo en impuesto a las ganancias)

Page 5: AUH Beccaria y Curcio - Presentacion ICO-ICI - 12sep2011

Cobertura a los niños menores de 18 años (2010-2011)

Fuente: : Elaboración propia en base a datos del Censo 2010 INDEC, de la EPH, de registro de ANSES (sep. 2010) y de la Secretaría de Seguridad Social MTEySS.

PPáág. g. 99

Total menoresde 18 años.

12.337.747(100%)

Niños cubiertospor el subsistemacontributivo

6.700.000(54,3%)

Niños cubiertospor la deduccióndel impuestoa las ganancias

600.000(4,9%)

Niñossin cobertura

1.446.182(11,7%)

Niños cubiertospor el subsistemano contributivo

3.591.565(29,1%)

Evolución mensual de la cobertura de la AUHPSDatos actualizados a Marzo de 2011

Fuente: Elaboración propia en base a liquidaciones de ANSES.PPáág. g. 1010

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

nov-2

009

dic

-2009

ene-2

010

feb-2

010

mar-

2010

abr-

2010

may-2

010

jun-2

010

jul-2010

ago-2

010

sep-2

010

oct-

2010

nov-2

010

dic

-2010

ene-2

011

feb-2

011

mar-

2011

Niños cubiertos

Familias cubiertas (titulares)

Page 6: AUH Beccaria y Curcio - Presentacion ICO-ICI - 12sep2011

Niños y familias cubiertos por la AUHPS, distribución por provincia

Fuente: Elaboración propia en base a base a liquidaciones de ANSES. PPáág. g. 1111

0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000

Ciudad de Buenos Aires

Buenos Aires

Catamarca

Chaco

Chubut

Córdoba

Corrientes

Entre Ríos

Formosa

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Misiones

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra del Fuego

Tucumán

Desconocida

Niños Cubiertos

Familias cubiertas (Titulares)

Niños y familias cubiertos por la AUHPS, distribución por provincia (mar. 2011)

Fuente: Elaboración propia en base a base a liquidaciones de ANSES. PPáág. g. 1212

28,8%100,0%1,871.872.1733.527.527Totales

5,8%1,89108.485205.346Desconocida

32,1%4,6%1,9483.611162.621Tucumán

10,3%0,1%1,622.8474.599Tierra del Fuego

40,1%3,6%1,9763.855126.014Santiago del Estero

27,7%7,2%1,89135.056254.706Santa Fe

12,6%0,3%1,685.8839.911Santa Cruz

15,1%0,7%2,1210.96023.206San Luis

29,6%2,0%2,0334.99670.938San Juan

30,9%4,2%1,9277.093147.668Salta

23,4%1,3%1,7425.63744.567Río Negro

22,1%1,1%1,7822.47640.050Neuquén

31,7%3,9%2,0566.785136.996Misiones

27,9%4,3%1,9378.563151.823Mendoza

24,2%0,8%1,8215.94629.089La Rioja

24,2%0,7%1,8013.31924.012La Pampa

27,4%2,0%1,8138.22969.123Jujuy

36,9%2,2%2,0238.77678.241Formosa

26,0%3,0%1,9353.983104.064Entre Ríos

34,8%3,6%1,9565.086127.103Corrientes

28,4%7,6%1,89142.246268.911Córdoba

17,8%0,8%1,7315.40726.622Chubut

39,8%4,4%1,9778.843155.700Chaco

24,8%1,0%1,8819.24136.161Catamarca

26,7%33,3%1,84638.6721.173.279Buenos Aires

8,3%1,6%1,5736.17856.777Ciudad de Buenos Aires

Proporción de Niños que

reciben AUHPS

Distribución porcentual de beneficiarios

Relación niños/titularesTitularesNiños

cubiertosJurisdicción

Page 7: AUH Beccaria y Curcio - Presentacion ICO-ICI - 12sep2011

Proporción beneficiarios AUHPS (Marzo 2011) y PBG per capita (2004) clasificados por provincia

Fuente: Elaboración propia en base a base a liquidaciones de ANSES. PPáág. g. 1313

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

Ciu

da

d d

e B

uen

os A

ire

s

Tie

rra

del F

ueg

o

San

ta C

ruz

San

Lu

is

Ch

ub

ut

Neu

qué

n

Río

Ne

gro

La R

ioja

La

Pa

mpa

Ca

tam

arc

a

En

tre R

íos

Bu

en

os A

ire

s

Juju

y

Sa

nta

Fe

Me

nd

oza

Córd

ob

a

Sa

n J

ua

n

Sa

lta

Mis

ione

s

Tucum

án

Corr

iente

s

Fo

rmosa

Ch

aco

Sa

ntiag

o d

el E

ste

ro

0

50

100

150

200

250

300

350

Proporción de niños que reciben AUHPS

Indice PBG per capita (eje derecho)*

Evolución gasto en AUHPS, 2009-2011

Fuente: Elaboración propia en base a datos ANSES y Secretaría Política Económica MECON. PPáág. g. 1414

6.340

9.693

2.189

3230,0

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

10.000,0

12.000,0

2009 2010 2011

0,00%

0,20%

0,40%

0,60%

0,80%

1,00%

1,20%

Impacto fiscal estimado aumento Oct 2011

Millones de pesos corrientes

Porcentaje del PIB

Page 8: AUH Beccaria y Curcio - Presentacion ICO-ICI - 12sep2011

2.i. Impacto de la AUHPS en el bienestar de los2.i. Impacto de la AUHPS en el bienestar de loshogares (reduccihogares (reduccióón de pobreza e indigencia)n de pobreza e indigencia)

PPáág. g. 1616

Nota metodológica

9%

2%

16%

26%

13%

2%

26%

42%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Hogares totales

III 09 III 10

Sin Menores Con Menores Con Menores y NR

9%

2%

16%

26%

13%

2%

26%

42%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Hogares totales

III 09 III 10

Sin Menores Con Menores Con Menores y NR

Proporción de hogares que reciben ayuda del Estado - Total Aglomerados

Fuente: Elaboración propia en base a base a datos de la EPH - INDEC.

Page 9: AUH Beccaria y Curcio - Presentacion ICO-ICI - 12sep2011

PPáág. g. 1717

Evolución de la Tasa de Indigencia (Hogares) -Total País

Fuente: Elaboración propia en base a base a datos de la EPH - INDEC.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

III 03 III 04 III 05 III 06 IV 07 III 08 III 09 III 10

Hogares totales sin menores Hogares con AUHPS

-8 PP

0 PP

0 PP

PPáág. g. 1818

Evolución de la Tasa de Pobreza (Hogares) -Total País

Fuente: Elaboración propia en base a base a datos de la EPH - INDEC.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

III 03 III 04 III 05 III 06 IV 07 III 08 III 09 III 10

Hogares totales sin menores Hogares con AUHPS

0 PP

2

PP

1

PP

Page 10: AUH Beccaria y Curcio - Presentacion ICO-ICI - 12sep2011

PPáág. g. 1919

Variación interanual de la Tasa de Indigencia en hogares con beneficiarios de la AUHPS

Fuente: Elaboración propia en base a base a datos de la EPH - INDEC.

-4%

-6%

-10%

-17%

-36%

-27%

-43%

-50%

-45%

-40%

-35%

-30%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

GBA NOA NEA cuyo pampeana patagónica Total

PPáág. g. 2020

Variación interanual de la Tasa de Pobreza en hogares con beneficiarios de la AUHPS

Fuente: Elaboración propia en base a base a datos de la EPH - INDEC.

1%

3%

-6%

0%

4% 4%

-4%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

GBA NOA NEA cuyo pampeana patagónica Total

Page 11: AUH Beccaria y Curcio - Presentacion ICO-ICI - 12sep2011

PPáág. g. 2121

Distribución de los Hogares cubiertos por la AUHPS por decil de IPCF - Tercer trimestre de 2010 (Total de aglomerados)

Fuente: Elaboración propia en base a base a datos de la EPH - INDEC.

26%

7%

3%

1% 0% 0% 0%

4%

14%

44%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10

PPáág. g. 2222

Distribución de los Hogares cubiertos por la AUHPS por decil de IPCF - Tercer trimestre de 2010 (Total de aglomerados)

Fuente: Elaboración propia en base a base a datos de la EPH - INDEC.

Variación del IPCF medio del 1º Decil (III 10 / III 09)

Hogares beneficiarios 52%

Hogares sin menores 34%

Total de hogares 42%

Variación del IPCF medio (III 10 / III 09)

Hogares beneficiarios 60,1%

Hogares sin menores 26,1%

Total de hogares 25,6%

Page 12: AUH Beccaria y Curcio - Presentacion ICO-ICI - 12sep2011

2. 2. iiii. Impacto de la AUHPS en Educaci. Impacto de la AUHPS en Educacióónn

PPáág. g. 2424

Asistencia a establecimientos educativos por grupo de edad. Hogares cubiertos y no cubiertos por la AUHPS

Tercer trimestre de 2009 y 2010 (Total de aglomerados)

Fuente: Elaboración propia en base a base a datos de la EPH - INDEC.

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

105%

Hasta 5 con AUH Hasta 5 sin AUH De 6 a 12 con De 6 a 12 sin AUH De 13 a 17 con AUH De 13 a 17 sin AUH

2009 2010

5 PP

2 PP

2 PP

2 PP

0,4 PP

1 PP

Page 13: AUH Beccaria y Curcio - Presentacion ICO-ICI - 12sep2011

PPáág. g. 2525

Variación interanual de la matrícula Educativa 2006 - 2010

Fuente: Relevamientos anuales 2005 a 2010. Gestión de la información, DiNIECE, MEN.

0,7%

1,9%

2,2%

1,4%

1,1%

0,5%

0,7%

0,9%

1,1%

1,3%

1,5%

1,7%

1,9%

2,1%

2,3%

2006 / 2005 2007 / 2006 2008 / 2007 2009 / 2008 2010 / 2009

PPáág. g. 2626

Variación interanual de la matrícula Educativa por nivel - 2009 / 2010

0,3%

1,7%

2,9%

0,0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5% 3,0%

Inicial

Primario

Secundario

Fuente: Relevamientos anuales 2005 a 2010. Gestión de la información, DiNIECE, MEN.

Page 14: AUH Beccaria y Curcio - Presentacion ICO-ICI - 12sep2011

2.2.iiii. Impacto de la AUHPS sobre Salud. Impacto de la AUHPS sobre Salud

� La AUHPS condiciona el acceso al programa al cumplimiento de los controles sanitarios obligatorios y del plan de vacunación obligatorio. Para garantizar este cumplimiento se establece como condicionalidad estar inscripto en el Plan Nacer(programa de beneficios definidos de salud que articula la prestación de servicios entre el gobierno nacional, las provincias y los efectores de salud).

� La vinculación de la AEPS con el Plan Nacer es más amplia y se establecen los siguientes requisitos de salud para la embarazada:

� Inscripción en el Plan Nacer como condición para el “alta”.

� Recibir todos los controles y cuidados de salud durante el embarazo.

� Inscripción del recién nacido en el Plan Nacer.PPáág. g. 2828

Vinculación entre AUHPS y AEPS con Plan Nacer

Page 15: AUH Beccaria y Curcio - Presentacion ICO-ICI - 12sep2011

Cantidad de Inscriptos al Plan Nacer (menores de 6 años de edad)Evolución mensual 2009-2011

PPáág. g. 2929

Altas Plan Nacer desde AUHPS

� Total Inscriptos al Plan Nacer:

� 2009: 674.378

� 2010: 1.151.975 (70% más que 2009).

� 2011: 557.965 (31% más que Ene-Jun 2010)

� Desde Dic. 2009 hasta Jun. 2011 se inscribieron al Plan Nacer 1.836.272 niños y niñas menores de 6 años de edad.

Fuente: Área Técnica del Plan Nacer.

Cantidad de embarazadas Inscriptas al Plan Nacer Evolución mensual Enero-Junio 2010-2011

PPáág. g. 3030

Altas Plan Nacer desde AEPS

� Total Inscriptas al Plan Nacer:

� Ene-Jun 2010: 104.517

� Ene-Jun 2011: 133.134 (27% más que 2010 y creciente desde Mayo).

Fuente: Área Técnica del Plan Nacer.

Page 16: AUH Beccaria y Curcio - Presentacion ICO-ICI - 12sep2011

3. Reflexiones finales3. Reflexiones finales

• La AUHPS constituye un avance importante en términos

de diseño de políticas sociales dirigidas a los menores y

una iniciativa central en el campo de la protección social.

• No obstante se mantiene pendiente mejorar la

institucionalización del programa mediante la sanción de

una ley que articule los diferentes subsistemas descriptos.

•En relación con la capacidad de protección se requiere

establecer mecanismos sistemáticos de actualización de

los montos vinculados a la evolución del poder adquisitivo

(avance en la unificación de aumentos para Oct. 2011).

•A pesar de los avances en la cobertura queda pendiente

incorporar al programa al 12% de los niños aun sin

protección (monotributo, registro de identidad,

parentesco, poblaciones aisladas, etc.).PPáág. g. 3232

Page 17: AUH Beccaria y Curcio - Presentacion ICO-ICI - 12sep2011

• Esta política presenta focalización adecuada y capacidades para incidir de manera favorable en el bienestar material de los hogares :

• Concentración de los beneficiarios en los hogares de menores

ingresos reduciendo los niveles de indigencia en todas las regiones del país.

• Limitado impacto en la morigeración de la pobreza (brechas de pobreza).

• Desigualdades regionales.

• Los datos disponibles evidencian un impacto limitado en el incremento de la asistencia escolar (asimetría con otros registros cualitativos).

• Aumento de la cobertura de aseguramiento de la salud asociado a estos programas que supone una mayor asistencia sanitaria.

PPáág. g. 3333