Auto Concepto

download Auto Concepto

of 10

Transcript of Auto Concepto

AUTO-CONCEPTO, AUTO-ESTIMA , DIGNIDADY AUTONOMA

Que el concepto de dignidad no es algo que se derive de los beneficios que una persona pueda aportar socialmente y, lo ms difcil de entender, que la dignidad humana tampoco tiene que ver con las buenas o malas accionesque una persona pueda realizar.

En el simple hecho de ser persona es la respuesta que brota automticamente.

el auto-concepto se puede caracterizar como el conjunto de ideas desde las cuales una persona se define a s misma.

al auto-concepto se aade un conjunto de preferencias yvaloraciones personales, incluye tambin una dimensin afectiva. Es por esta subjetividad que afirmamos que el auto-concepto, va conformndosede manera nica, a partir de la interaccin entre un sujeto que piensa, siente y percibe de un modo particular El auto-concepto se forma por la evaluacin o apreciacin que otras personas hacen de nuestra persona.Segn Worchel y Goethals (1989: 66) el determinante ms poderoso de nuestra percepcin de nosotros mismos en el desarrollo del auto-concepto es la evaluacin que se recibe desde el exterior.El auto-concepto se forma por la comparacin que hacemos de nosotros mismos con respecto a los dems.Por la sociabilidad, el ser humano tiende a compararse con las personas que percibe como iguales en trminos de edad, rasgos, habilidades, ocupacin, etctera, y de esta manera es que puede afirmarse o modificarse el auto-concepto. Pero las familias alimentan a una sociedad cada vez ms competitiva,y sta obliga a las familias a preparar a sus hijos para la competencia.Es as como el proceso de comparacin/competencia a la que se ven sometidas las personas se ve sistemticamente reforzado en trminos de juicios valorativos como primero-ltimo, "ms-menos", "mejor-peor", y esto no deja de tener susefectos sobre la autoestima como veremos ms adelante.Idealmente, la comparacin con otros tendra que disminuir en la medida en que la personava alcanzando madurez e independencia, en la medida en que la persona consolida su personalidad como ser autnomo.Es decir cuando la persona ha logrado conceptuarse tanto a s misma como a los dems, como seres nicos e irrepetibles. Y esto no quiere decir que se pierda la capacidad para analizar y evaluar de manera contrastada las propias habilidades o capacidades, pero sin que ello llegue a incidir de manera importante en la autoestima El auto-concepto se forma por el proceso deidentificacinLa identificacin puede explicarse como un mecanismo psicolgico mediante el cual se adoptan caractersticas y patrones de comportamiento de alguien a quien se admira, en un intento desercomo la figura admirada: padres, maestros, lderes o personalidades carismticas o incluso alguien de la misma edad cuyas caractersticas personales puedan provocarnos asombro y parecernos dignas de elogio.nuestra cultura ofrece y determina como "ideales" o modelos ciertos estereotipos que resultan de la combinacin de una o varias de las siguientes caractersticas: apariencia fsica, caractersticas de personalidad, patrones de conducta,indicadores materiales de xito, etctera.Pero las ms de las veces muchos de estos estereotipos resultan artificiosos e inalcanzables para la mayora de las personas, creando un sentimiento de frustracin y minusvalaa quienes se proponen alcanzarlos[3]que pueden conducir a serios problemas en la psicologa individual.La autoestima puede definirse como la creencia general que una persona tiene acerca de su propiovalor como personaes en este sentido que el concepto dedignidad personaly elrespeto hacia s mismo, son ideas que se asocian con la nocin de autoestima.Bajo esta ptica, la autoestima no habra de estar supeditada a caractersticas determinadas por factores de raza, credo, nacionalidad o gnero; ni tampoco a condiciones asociadas con los recursos o talentos personales; tampoco sera dependiente de la mayor o menor aportacin que una persona pudiera brindar a la sociedad en trminos de productividad. La autoestima, as contemplada, apuntara hacia la valoracin que se debe a todo ser humano por el hecho de ser persona,por el slo hecho de vivir y ser parte del mundo, independientemente de las condiciones particulares que configuran su existencia eindependientemente de las ideas con que se describa o se auto-concepte a s mismo.La valoracin personal o auto-estima es un aspecto psicolgico que empieza a gestarse desde las primeras etapas del desarrollo humano.El reconocimiento de los dems a travs del contacto fsico, de la atencin y los cuidados recibidos, suponen los primeros nutrientes para el sano desarrollo de la autoestima. Otra manera de pensar el reconocimiento positivo/negativoes en trminos de premio/castigo, aceptacin/rechazo, felicitacin/amonestacin.Los seres humanos somos vulnerables a todas estas formas de reconocimiento en la formacin y mantenimiento de la autoestima, siendo el reconocimiento positivo incondicionado la fuerza ms poderosa para desarrollar el sentimiento de vala personal o autoestima positiva,y el reconocimiento negativo incondicionado la fuerza ms amenazante.En la siguiente tabla puede apreciarse los efectos que el reconocimiento de los dems tiene en la auto-estima.ReconocimientoSe otorga/recibe

AltaIncondicionado positivoPor el slo hecho de existir

Condicionado positivoPor hacer, decir osentir de tal manera

Auto-estima

Condicionado negativoPor hacer, decir o sentir de tal manera (contrariaa lo esperado)

BajaIncondicionado negativoPor el slo hecho de existir

La autoestima, para que efectivamente sea auto ha de ir ganando independencia de agentes externos a medida que la persona madura. El adulto que busca activa y constantemente el reconocimiento de los dems, y quedependeen alto grado de la aprobacin de otros para sentirse valioso, es un sujeto que no ha logrado su autonoma personal.En otras palabras, el ser humano es valioso y posee dignidad precisamente porque es humano y no porque tenga cumplidas ciertas metas y condiciones psicolgicas con relacin a su personalidad individual.

-la dignidad de la persona va ms all del mbito de lo particular e inmediato.-la dignidad de la persona no puede quedar establecida con base en parmetros observables o medibles.-la dignidad de la persona no queda circunscrita a lo que la persona hace, dice o siente, y es independientede las valoraciones sociales que puedan otorgarse a cierto tipo de acciones, expresiones o formas particulares de conducirse.-la dignidad no se gana ni se pierde pues no es cuestin de merecimientos personales.Se tiene dignidad porque se es humano, independientemente de que la expresin particular de esa humanidad, en un momento dado, puedan parecernos aberrante en exceso[6]. Laindignacinque sentimos ante las malas acciones de alguien, acciones que condenamos por no estar a la altura de su propia humanidad, no nos autoriza a desconocer lo que de humano permanece en dicha persona. Por lo que concluimos que la dignidad de la persona humana no tiene que estar asociada con las acciones u obras que en la vida social se hacen merecedoras de algn premio o galardn.En otras palabras, alguien que habiendo perdido en una contienda no felicita a su rival, no pierde por ello su dignidad personal. Tampoco la pierde la persona pobre que no tiene reparos en extender la mano y pedir ayuda insistentemente a quien se le cruza en el camino.si es la persona quien en ltima instancia define su propio yo y tiene la ltima palabra para decidirel rumbo de su vida,es esta misma persona quien en cualquier momento podr optar por alguna alternativa para cambiar o mejorar,independientemente de circunstancias del pasado o de factores externos en su presente.No se hace pleno honor a Ortega y Gasset cuando se recuerda slo la mitad de su famosa frase Yo soy yo y mis circunstancias, pues esta expresin va seguida de y si no salvo mis circunstancias, tampoco me salvo yo.La idea de autonoma moral, por otra parte, puede abordarse desde la perspectiva de la tica kantiana como ya se ha anotado en otras lecturas de esta antologa.CIUDADANA Y DEMOCRACIA

La forma de vida democrtica requiere que el comportamiento de todos los integrantes se gue por las reglas vigentes en el propio grupo o comunidad, con apego a los privilegios de las personas y del propio grupo, segn se han definido por esas mismas reglas.La participacin social democrtica est dirigida fundamentalmente a contribuir a la atencin de necesidades colectivas en la comunidad, sin pretender, como objetivo primordial, influir sobre las cuestiones de la integracin del gobierno ni sobre las lneas de poltica que toma ste.A travs de la participacin social se tiene la oportunidad de involucrarse en los desafos, necesidades, problemas u oportunidades de desarrollo que plantea el entorno social, y para que ello ocurra, es imprescindible contar con la labor formativa de la escuela en lo que respecta a su compromiso en la formacin ciudadana.

TICA DE LA SOCIEDAD CIVILCreo que estamos de acuerdo en que la tica debe utilizarse en otro sentido, en un sentido autnticamente transformador. La tica es un valor, y como tal tiene vigor. La tica es una posibilidad del hombre, quizs la posibilidad ms integral del hombre para movilizar sentimientos y voluntades. La tica de la que vamos a hablar ahora tiene un sentido moderno porque la modernidad no se ha realizado plenamente, un verdadero sentido modernizador que conduce a que las personas y las instituciones tengan que asumir responsabilidades morales, cosa que no es habitual en los planteamientos de los mecanismos racionalizadores de la vida moderna. Incluso en la construccin de la personalidad moderna nos hemos quedado vacos.

y lo que realmente mueve es el amor eso a es lo que nos entusiasma, y da calidez a la vida. La modernidad se ha hecho fra, glida, no mueve ni conmueve, al final de tanto moverse, de tanto funcionar, ya no funcionamos, hemos perdido el sentido del funcionamiento, nos movemos sin parar y qu? Si no hay amor, si no hay calidez-, si no hay corazn, qu sentido tiene?TICA, O LA REVANCHA DE LA REALIDADLlega un momento en que la tica tiene que estar de actualidad y no de moda, que es una gran diferencia porque lo actual es lo que se refiere a la realidad moral mientras que la moda parece asemejarse ms a una realidad virtual pasajera. la voz de la realidad nos apercibe de la ausencia de algo que necesitamos de manera vital. La moral ha sido sustituida, ha sido difuminada en la vida moral moderna y nos hemos desrresponsabilizado, tanto las personas como las instituciones econmicas, jurdicas, polticas, etc., hasta el punto que hemos confundido o disuelto su significado. Atenindonos a la concepcin kantiana, el principio eleuteronmico, segn el cual la norma es la libertad; la raz de la modernidad es la libertad y todos sus mecanismos racionalizadores provienen de la libertad. Y el otro lado de la moneda de la libertad es la responsabilidad. Cuanta ms libertad, ms tica.Cuando uno se mueve en el mbito de la libertad lo que necesita es orientaciones, responsabilidad, que funcione elprincipio de responsabilidac4como lo llega a sealar el propio Kant y que Adela Cortina recoge muy bien en sus libros.

Hecha la ley, hecha la trampa, en el reino de la libertad lo que tiene que primar es el orden tico, En el reino moderno, cuyo principio es la libertad, lo que ms falta hace es la tica. Y de nuevo, por qu? Porque la libertad, en ltimo trmino, es poder.En la vida, en la que lo que vale es la invencin, la creatividad., la bsqueda de nuevas posibilidades, no pueden regir reglamentos, lo que cuenta es la orientacin tica un principio de responsabilidad, porque de lo contrario no se hace nada y la persona diceYo ya he cumplido, ya est bien.Cuando se dan reglamentos, generalmente es esto lo que sucede.

ELPRINCIPIO DE REALIDAD Y LAS TICAS APLICADASY no puede ser de otra manera, porque cuando yo quiero llevar a cabo la libertad en sentido tico y con responsabilidad en la medicina, en la economa, en la empresa, etc., tengo que entrar en la complejidad en los mecanismos racionalizadores de cada una de esas instituciones. No valen solo los principios generales, es muy importante la fundamentacin en la tica es ineludible, y contra aquellos que piensan que ya no hacen falta fundamentaciones, hay que decir que no, que la fundamentacin es muy importante porque si no, no hay convicciones.

Necesitamos complementar las convicciones con lo que llamamostica aplicada.

Aunque no hemos encontrado un nombre mejor, tica aplicada quiere decir que el principio de la realidad es constitutivo de la compresin de dicha realidad y sin l no se puede comprender adecuadamente la realidad. LA TICA CVICAY LA REVlTALIZACIN DE LAS INSTITUCIONESAs pues, la tica de la que estamos hablando es la aplicada en diversos campos y que engloba dos dimensiones. La primera, la dimensin personal, en la cual la tica cvica es fundamental porque aporta los valores morales compartidos que nos permiten hacer cosas juntos: si queremos llevar a cabo un proyecto entre todos, dnde tenemos la brjula para orientar esa cooperacin? En la tica cvica de unos valores compartidos. La segunda, sobre la cual se proyecta la primera, configura la revitalizacin de las instituciones. Quizs valdra la pena detallar un poco ms estas dos dimensiones.La tica cvica fomenta la voluntad de entendimiento a travs de la argumentacin racional buscando sentidos compartidos que hagan que llevemos a cabo proyectos juntos. DE QUSOCIEDAD CIVIL ESTAMOS HABLANDO?Pues vayamos al principio de la cuestin: qu es la sociedad civil? Brevemente, y como punto de partida, quiero decir que existen dos modos de entender la sociedad civil. En su origen, la sociedad civil y la sociedad poltica surgen juntas, casi se identifican; sociedad civil y sociedad poltica vienen a ser lo mismo.

Concretmoslo diciendo que existe un segundo sentido de sociedad[ civil que la concibe como un conjunto de instituciones sociales, mercados, asociaciones libres, esferas pblicas, opinin pblica y que excluye las esferas estatales.

Luego, cmo se nos dice ahora que recurramos a la sociedad civil si la sociedad civil es el reino de la pasin, el reino de los intereses, el reino delos egosmos. el reino cte la inmoralidad? Cmo recurrir a un espacio social donde lo que reina es lo privado, lo egosta?Una primera respuesta es que no nos podemos dejar absorber por una concepcin estandarizada de la sociedad civil como la hegeliana o la marxista, es decir, que slo podemos pensar en la sociedad civil en trminos de comercio de egosmos. Esta situacin ha cambiado en los ltimos tiempos. Dado que el Estado y los polticos dejan mucho que desear, la experiencia de tos ltimos tiempos hace ver que la corrupcin, la falta de legitimidad, de credibilidad, incluso la concepcin de la polticaal servicio de los bienes privados y tantas otras desgracias y vaivenes de la vida social que podramos contarnos durante largas horas han causado una deslegitimacin del Estado tremenda, una deslegitimacin de la poltica como camino exclusivo de la bsqueda del bien particular y propio. Se ha perdido la credibilidad, la legitimidad y la capacidad para que sea el Estado el configurador de un proyecto tico. Y, entonces, a dnde se ha vuelto la gente con afn de justicia, de solidaridad, de hacer posible la libertad y la no exclusin, a dnde ha vuelto sus ojos?A una nueva sociedad civil, a una sociedad civil que est formada fundamentalmente por resortes de solidaridad, por resortes de energas morales, por los resortes de la nueva racionalidad. La gente ya no ve la racionalidad que deca tener el Estado, o por lo menos no la ve de una manera nica y exclusiva. El Estado tiene que cumplir su misin como coordinador, facilitador y garante de lo que le toque garantizar, los derechos civiles, el bienestar bsico, unos mnimos de justicia, Aqu es donde surge la esfera tica especfica porque la sociedad civil que es pblica no vive de la coercin, vive de la libertad, de la racionalizacin responsable de la libertad con exigencias universales de justicia y de solidaridad.

creo que la sociedad civil es un nuevo espacio pblico donde no existe coercin sino que por exigencias de la libertad, con responsabilidad existen grupos, instituciones que sin ser del Estado quieren ysecomprometen a llevar a cabo su responsabilidad a travs de exigencias de justicia y propuestas de solidaridad en. la vida social. Una de estas instituciones son lasfundaciones sociales,las empresas con sentido social, o las escuelas, las iglesias, las asociaciones, los movimientos sociales, todas las personas que se quieren asociar con esa buena voluntad por decirlo en sentido kantiano de poner todos los medios innovadores y racionalizadores para que la libertad sea realmente posible, cosa imposible sin justicia y solidaridad.

EL HOMBRE LIGHTCul es su perfil psicolgico? Cmo podra quedar definido? Se trata de un hombre relativamente bien informado, pero con escasa educacin humana, muy entregado al pragmatismo, por una parte, y a bastantes tpicos, por otra. Todo le interesa, pero a nivel superficial; no es capaz de hacer la sntesis de aquello que percibe, y, en consecuencia, se ha ido convirtiendo en un sujeto trivial, ligero, frvolo, que lo acepta todo, pero que carece de unos criterios slidos en su conducta. Todo se torna en l etreo, leve, voltil, banal, permisivo. Ha visto tantos cambios, tan rpidos y en un tiempo tan corto, que empieza a no saber a qu atenerse o, lo que es lo mismo, hace suyas las afirmaciones como Todo vale, Qu ms da o Las cosas han cambiado. Y as, nos encontramos con un buen profesional en su tema, que conoce bien la tarea que tiene entre manos, pero que fuera de ese contexto va a la deriva, sin ideas claras, atrapado como est- en un mundo lleno de informacin, que le distrae, pero que poco a poco le convierte en un hombre superficial, indiferente, permisivo, en el que anida ungran vaco moral.El ideal aspticoNo hay en elhombre lightentusiasmos desmedidos ni herosmos.La culturalightes una sntesis insulsa que transita por la banda media de la sociedad:comidas sin caloras, sin grasas, sin excitantes todo suave, ligero, sin riesgos, con la seguridad por delante. Un hombre as no dejar huella. En su vida ya no hay rebeliones, puesto que su moral se ha convertido en una tica de reglas de urbanidad o en una mera actitud esttica.El ideal aspticoes la nueva utopa, porque, como dice Lipovetsky, estamos en laera del vaco.De esas rendijas surge elnuevo hombre cool,representado por el telespectador que con el mando a distancia pasa de un canal a otro buscando no se sabe bien qu o por el sujeto que dedica el fin de semana a la lectura de peridicos y revistas, sin tiempo casi -o sincapacidad- para otras ocupaciones ms interesantes.

Se han hecho muchas concesiones sobre cuestiones esenciales, y los retos y esfuerzos ya no apuntan hacia la formacin de un individuo ms humano, culto y espiritual, sino hacia la bsqueda del placer y el bienestar a toda costa, adems del dinero.En el hombre esencialmente frvolo no hay debate ideolgico ni inquietudes culturales.Cules son sus principales motivaciones? Todas aqullas correspondientes alhedonismo materialista permisivo,LA BANALIDAD DEL MALEn el mal de los irreflexivos, en cambio, slo vemos vaciedad y falta de sentido radical. A pesar de ello, causa ms dao que cualquier otro, porque no slo contradice nuestros buenos instintos al fin y al cabo est en nuestra naturaleza hacerlo a menudo, sino nuestra pertenencia a una especie dotada, adems, de entendimiento.Esta clase de mal ya no es diablico, pero es igualmente monstruoso y particularmente siniestro, al combinar su autor una aparente normalidad y una totalmente extraa ausencia del mundo con los dems.

LA CONSTRUCCIN DE LA CIUDADANA EN EL SIGLO XXILa cuestin de la construccin de la ciudadana resulta central el marco de la crisis poltica, social, econmica y cultural que afecta con especial nfasis a los pases de nuestra regin. Ninguna modificacin de este escenario podr operarse si los actores involucrados como agentes directos no asumen un nuevo rol e identidad. Se plantea pues la necesidad de pensar en un nuevo sujeto ciudadano, para lo cual se hace imprescindible mirar primero hacia el pasado a fin de reconocer las concepciones que se gestaron histricamente y de las que hoy se sostienen, de discriminar los valores, representaciones y estereotipos implicados en estas concepciones y en el conjunto de prcticas sociales que en ellas se fundan y de valorar el papel que le cupo a la escuela en esta conformacin. Esta mirada retrospectiva puede ayudar a tomar conciencia y a posicionarse mejor frente a la realidad que se quiere interpretar y transformar, para, a partir de este anlisis, poder reconfigurar los supuestos y las bases normativas de la construccin de la ciudadana del siglo XXI.LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA

El olvido de la dignidad humana conduce a trgicas consecuencias en el mbito de la vida social, poltica, econmica y cultural; una de ellas y la ms grave por cierto, es el propio olvido de la persona humana como tal.La dignidad humana dice Nolle Lenoir es la fuente de todos los derechos[3]por ello los antecede y fundamenta, porque si bien podemos hablar de los derechos para todos, solo podemos hablar de la dignidad de cada uno.La dignidad humana est fundada en la idea del alma racional. Esta nocin es la que eleva a la condicin humana sobre otras condiciones de vida y alza a lo humano sobre otras especies. la persona es una sustancia individual de naturaleza racional-La persona es una sustancia que existe por derecho propio, sui juris, y es perfectamente incomunicable.[7]

Kant no deja de lado la nocin, sino por el contrario habla de un ser humano dotado de dignidad (Wrde) en virtud de su naturaleza racional[9]y la sita en el corazn de su teora poltica y moral[10]influido por las nociones del estoicismo, el cristianismo y de Rousseau;Kant afirma que el ser humano debe siempre llevar una vida digna de su situacin de ser humano viviente en un universo natural.[11]Y adjudica a la autonoma humana el lugar de residencia para la dignidad.Lo que buscamos en el contexto de la ciudad del conocimiento es el acuerdo mediante contratos. Mismos que acordados y consensuados por las partes sean generadores de nuevas y mejores condiciones de justicia, porque la justicia dice Ricoueur - es ms extensa que el cara a cara[27]por esto hoy se deben aproximar las relaciones hasta este mbito en donde la intencionalidad tica es la intencionalidad de la vida buena con y para otro en instituciones justas[28]No pongamos en los fines la manipulacin de lo medios que terminen favoreciendo intereses personales y de grupo, ya que, eso atasca la norma, rompe el contrato y hace que la tica tenga que poner a la dignidad como centro de discusin en los foros cientficos.

LA TICA EN LA PLAZA PBLICAEsto implica que la tica de la sociedad civil es tambin una tica cvica. Como tal, le corresponde la tarea de reflexionar y hacer propuestas sobre la buena ciudadana, atenindose en particular a la situacin y a los problemas ms urgentes e importantes de las sociedades actuales. Estas requieren ciudadanos que se relacionen con lo pblico, no como simples clientes o sujetos de derechos, sino como participes activos en los asuntos de la ciudad; y stos han de ejercer su ciudadana de acuerdo con ciertas actitudes apropiadas, que en su conjunto forman lo que antao se llam virtud cvica: esfuerzo de informacin, reflexin, vigilancia, responsabilidad. Hoy, los problemas vinculados a la tensin entre la universalidad de la ciudadana y el reconocimiento de la diferencia, como los del multiculturalismo y el nacionalismo, ponen a prueba en particular la voluntad de afrontar ticamente la vida civil.LA RESPONSABILIDAD CON LA NATURALEZA,DESDE LA PERSPECTIVA DE HANS JONASLa especie humana puede desaparecerpor sus propias manos, ya sea por una hecatombe nuclear,por la devastacin de las dems especies y la naturaleza, o bienpor su propia transmutacin. Cuando Hans Jonas alert acerca de estos peligros parecieronaterradores, y a sus crticos, como por ejemplo Karl Popper les parecieron producto del miedo,pero lo que no se puede negar es que algunas de ellos yasucedieron, como la hecatombe nuclear cuyas consecuencias an padecen muchas personas en el planeta. Este peligro nuclear,por mencionar alguno, no hadesaparecido, solo se ha desplazado aun segundo plano despus del fin de la guerra fra,pero la produccin de armamentos destructivos continapor parte de diferentes estados a nivel mundial.El pensamiento de Hans Jonas no se debe pasar por alto cuando se aborden temas ticos actuales, entre otras cosas, por considerar desde una perspectiva realista el poder del hombre para arriesgar su propia existencia. Sus ideas son un llamado a contrastar la omnipotencia del conocimiento cientfico frente a la fragilidad de los seres vivos y la naturaleza.