Autoanalisis 12 julio.doc

4
¿A quién analizo cuando analizo? El trabajo a presentar explora aquello que emerge durante el análisis y que tiene efectos terapéuticos para el analista. Sostenemos que durante las sesiones de análisis emerge material de ambos inconscientes, constituyendo una trama, que al ser elaborada, produce efectos terapéuticos tanto para el paciente como para el analista. Para profundizar en estas ideas utilizaremos referentes teóricos (Ferenczi, Winnicott, teóricos intersubjetivos) y viñetas del trabajo en sesiones con nuestros pacientes. Autoras: Liliana Messina Schwartz Psicoanalista Ichpa - Chile l- [email protected] Myriam Sabah Telias Psicoanalista Ichpa - Chile [email protected] Lilian Tuane Saa Psicoanalista Ichpa - Chile [email protected] Desarrollop : Introducción: Desde M. Klein principalmente y el psicoanálisis clásico no se trata de un encuentro de dos iguales, sino de un paciente y un analista en posiciones asimétricas. Concebimos la situación analítica como un encuentro entre dos subjetividades. Winnicott concepto espacio potencial, creatividad, juego.

Transcript of Autoanalisis 12 julio.doc

Page 1: Autoanalisis 12 julio.doc

¿A quién analizo cuando analizo?

El trabajo a presentar explora aquello que emerge durante el análisis y que tiene efectos terapéuticos para el analista.

Sostenemos que durante las sesiones de análisis emerge material de ambos inconscientes, constituyendo una trama, que al ser elaborada, produce efectos terapéuticos tanto para el paciente como para el analista.

Para profundizar en estas ideas utilizaremos referentes teóricos (Ferenczi, Winnicott, teóricos intersubjetivos) y viñetas del trabajo en sesiones con nuestros pacientes.

Autoras:

Liliana Messina Schwartz Psicoanalista Ichpa - Chile [email protected]

Myriam Sabah Telias Psicoanalista Ichpa - Chile [email protected]

Lilian Tuane Saa Psicoanalista Ichpa - Chile [email protected]

Desarrollop:

Introducción:

Desde M. Klein principalmente y el psicoanálisis clásico no se trata de un encuentro de dos iguales, sino de un paciente y un analista en posiciones asimétricas. Concebimos la situación analítica como un encuentro entre dos subjetividades.

Winnicott concepto espacio potencial, creatividad, juego.

Contratransferencia como tópico a desarrollar, que pasa en ese espacio “entre” que no es tan claro de uno y de otro. Hay dos sujetos, dos subjetividades, no todo lo que le pasa al terapeuta es posible de explicar sólo por el paciente, sino hay espacios íntimos del analista, consicientes e inconscientes que se remueve ahí. Cuando se queda en aspectos inconsciente, del terapeuta se puede mover en forma de síntomas en el analista, mareos, depresiones, angustia.

Identificación proyectiva, en personas con daño temprano las identificaciones proyectivas son formas no verbales de comunicación, formas en que el paciente da a entender al analista lo que le pasa; este es el punto para estudiar, el meollo. Si el entre parte de una identificación proyectiva, el analista queda con parte de las introyecciones poque ha sido una comunicación no verbal y por tanto requiere de la verbalización para poder exponerlo y ponerlo fuera de cada uno, sino es posible, porque se trata de aspectos no elaborados

Lili, 12/07/11,
Misterio de la cocreaciòn, es único y se construye en conjunto.
Lili, 12/07/11,
El espacio transicional:
Page 2: Autoanalisis 12 julio.doc

del analista, puede quedar e modo de síntomas en él/ella, y no como algo elaborable. (Bollas: el trauma y la represión primaria es lo que queda sin elaborar hoyo negro que absorbe lo alrededor)

Al parecer habría una cantidad de pacientes que somos capaces de sostener. Un número mayor podría desbordar nuestra capacidad de elaborar el material que en ellos se moviliza y que, simultáneamente en nosotros también?

En las sesiones de análisis, debido a y gracias a la transferencia – contratransferencia, quedamos inevitablemente sumidos en el trabajo común de elaboración de pulsiones, fantasías y peripecias propias y del paciente.

Elaborar quiere decir, finalmente, hacer consciente lo inconsciente, poner en palabras lo que allí se está agitando. Se agita en las palabras mismas pero de un modo trasvestido, como en los sueños, que disfrazan con desplazamientos y metáforas lo que no debe ser expresado en forma directa. Pero está ahí “flotando en el aire”, empujando por aparecer, pulsando por ser oído, ávido de escucha. Cuando esto logra ocurrir, tanto paciente como analista se alivian, baja la ansiedad, desaparece la angustia o se disipan los sentimientos depresivos. Este es el momento analítico por excelencia, aquel que recoge con eficacia lo inconsciente.

Pero cuando no ocurre, no entendemos el material y nos sentimos perdidos, perdemos también la distancia analítica y puede ocurrir que seamos desbordados, invadidos o fuertemente conectados con lo que en el paciente se agita. Eso inconsciente que no logra ser escuchado, traspasa la barrera de lo individual y reverbera también en el analista. Me ocurre que, estando en esta situación, perdida, sin poder recoger aquello inconsciente que se mueve en la sesión, moviliza sintomatología propia. Es probable que generalmente requiramos estar muy defendidos de aquello inconsciente, tanto del paciente como propia como modo de cuidar ese lugar de analista, no perder el control. Sin embargo, los grandes analistas que conocemos, han sido aquellos que se permiten bajar las defensas y las resistencias al trabajo de las pulsiones que se agitan en ambos, analista y analizado. Permitiéndose ser perturbado por esto. Perturbado en conciencia. Si no nos perturba igual pero, podemos equivocarnos y pensar que se trata de algo exclusivamente propio.

Benny, espero no molestarte con mis discurrires, pero tenía muchas ganas de contarte y en la supervisión no alcanza el tiempo.Observé que hace un tiempo me empecé a deprimir de una forma que nunca me había pasado, en ciertos ratos del día, o por un día completo. Se trataba de una "sensación" de falta de sentido con todo y ganas de morir. No ganas de matarme, pero desaparecer. Puede que haya alguna conexión con asuntos personales, no lo desconozco, pero nunca había sentido algo así frente a mis situaciones de vida. La semana pasada me ocurrió unas horas antes de ver a la Daniela y sentía mucha resistencia a atenderla. Empecé a escribir sobre ésto y se me fue pasando estas sensaciones depresivas. Luego llegó ella y la sesión fue adecuada, nada ni muy mala ni tampoco tan buena, pero sentí que ella se iba más liviana. Se me pasó completamente lo depresivo.Entendí que esto que me pasaba estaba en conexión con ella (¿contratransferencia?

Lili, 12/07/11,
Ocurre en un entre, existe un entre , es una instancia que surge entre dos personas y que distintos autores nombran de formas diferentes: Ogden lo llama tercero analítico, Nasio lo llama el significante que surge de la relación trnsferencia-contratransferencial.
Page 3: Autoanalisis 12 julio.doc

¿identificación proyectiva?). Aunque nunca me había pasado nada tan fuerte, o no me percaté antes. En fin... lo que he estado descubriendo con ella es que más que el duelo por el abuelo es la relación con la mamá y cómo vivió el duelo por ella, es decir negándolo. La madre ha descalificado toda su vida los sentimientos de ella. Hoy habló de sensaciones como de sentirse en pedazos, flotando sin conexión unos con otros, despersonalizada, fuera de la realidad, "como loca", sin conectarse con nada. Entonces he empezado a pensar que el duelo fue patológico por una condición anterior y mucho más determinante que es esa relación con una madre que niega sus sentimientos y los hace ver como tonterías, como irrelevantes, etc. y a la vez una madre que ejerce un dominio total sobre ella. Hoy dijo en la sesión que su madre la hace sentir como loca (en relación a las cosas que le pasan) y dió un ejemplo.He estado leyendo simultáneamente a Margaret Little en su relato de su análisis con Winnicott y me acordaba permanentemente de la Daniela, hay puntos parecidos. Creo que el trabajo va por el lado de darle permiso a esa "locura", de crear el espacio para que eso se despliegue (suena muy Winnicottiano, pero para este caso me parece que viene al caso).Me gustaría saber qué opinas. Si quieres podemos hablarlo en la supervisión que me toque, que creo no es esta semana sino la próxima; pero al menos ya te introduje el tema.Muchos cariños,Lili