AUTOESTIMA

6
AUTOESTIMA DEFINICIÓN.La autoestima es la valoración positiva que las personas tenemos de nosotros mismos. Quererse a sí mismos, saberse valiosos, estar satisfechos consigo mismos, eso es autoestima. Es la conciencia de la propia valía que le permite asumir la vida, las actitudes con uno mismo y las relaciones con los demás, con responsabilidad. Permite también aceptar, reconocer y manejar las propias limitaciones y transformarlas La autoestima influye en el aprendizaje, ayuda a las personas a superar obstáculos, fortalece la responsabilidad, incentiva la creatividad, determina la autonomía, posibilita una relación social saludable y garantiza la proyección futura. Su ausencia es el origen de las desigualdades que se aceptan, del abuso y del maltrato, de la confrontación violenta. Cuando hay autoestima se busca la solución pacífica, equitativa y satisfactoria para todos los conflictos. COMO SE EXPRESA LA AUTOESTIMA. La autoestima se expresa en nuestros pensamientos, sentimientos, emociones, en las evaluaciones que hacemos, en nuestras percepciones, en nuestro carácter, en nuestra forma de comportarnos, en nuestra manera de dirigirnos a los demás, en nuestra manera de cuidar nuestro cuerpo, etc. COMO SE FORMA LA AUTOESTIMA. Desde que el niño y la niña se encuentran en el vientre de su madre, reciben una carga de mensajes, emociones y una energía determinada que será la base sobre la que se irá construyendo su grado de autoestima. Igualmente cuando nace, todo estímulo externo irá generando impresiones y emociones que influirán en su comportamiento futuro.

description

LA AUTOESTIMA

Transcript of AUTOESTIMA

Page 1: AUTOESTIMA

AUTOESTIMA

DEFINICIÓN.La autoestima es la valoración positiva que las personas tenemos de nosotros mismos. Quererse a sí mismos, saberse valiosos, estar satisfechos consigo mismos, eso es autoestima.

Es la conciencia de la propia valía que le permite asumir la vida, las actitudes con uno mismo y las relaciones con los demás, con responsabilidad.

Permite también aceptar, reconocer y manejar las propias limitaciones y transformarlas

La autoestima influye en el aprendizaje, ayuda a las personas a superar obstáculos, fortalece la responsabilidad, incentiva la creatividad, determina la autonomía, posibilita una relación social saludable y garantiza la proyección futura.

Su ausencia es el origen de las desigualdades que se aceptan, del abuso y del maltrato, de la confrontación violenta. Cuando hay autoestima se busca la solución pacífica, equitativa y satisfactoria para todos los conflictos.

COMO SE EXPRESA LA AUTOESTIMA.

La autoestima se expresa en nuestros pensamientos, sentimientos, emociones, en las evaluaciones que hacemos, en nuestras percepciones, en nuestro carácter, en nuestra forma de comportarnos, en nuestra manera de dirigirnos a los demás, en nuestra manera de cuidar nuestro cuerpo, etc.

COMO SE FORMA LA AUTOESTIMA.

Desde que el niño y la niña se encuentran en el vientre de su madre, reciben una carga de mensajes, emociones y una energía determinada que será la base sobre la que se irá construyendo su grado de autoestima. Igualmente cuando nace, todo estímulo externo irá generando impresiones y emociones que influirán en su comportamiento futuro.

Por el trato que recibimos dentro del hogar vamos descubriendo que somos valiosos e importantes o, por el contrario, que no servimos ni valemos. Esto generará en los niños y niñas diversos sentimientos de confianza y seguridad o, por el contrario, de vergüenza, resentimiento, miedo o inseguridad.

Asimismo, las personas también recibimos estímulos positivos y negativos de otros espacios como la escuela, el barrio, las guarderías infantiles, etc.

Page 2: AUTOESTIMA

LOS ADULTOS AYUDAN POSITIVAMENTE CUANDO:

Resolvemos nuestros problemas familiares sin violencia. Nos valoramos y nos respetamos. Cuando hacemos sentir a los niños y a las niñas que los queremos de manera

incondicional. Cuando les damos seguridad y apoyo permanente. Cuando les decimos que los queremos y que son valiosos, etc. Cuando los corregimos con cariño y afecto.

LOS ADULTOS INFLUYEN DE MANERA NEGATIVA CUANDO:

Nos relacionamos con nuestra pareja o con nuestros hijos e hijas de manera violenta. Cuando dejamos que nos falten el respeto o nos maltraten. Cuando nosotros herimos, ignoramos o hacemos sentir a nuestros hijos e hijas que no son

valiosos. Cuando insultamos, amenazamos, maltratamos con palabras, gestos y con hechos. Cuando son bebes y no los cargamos, besamos, ni les decimos que los queremos. Cuando los dejamos llorar prolongadamente sin atenderlos.

IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA

La autoestima es responsable de nuestros éxitos y fracasos, ya que una autoestima adecuada potencia la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumenta el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja dirige a la persona hacia la derrota o hacia el fracaso.

La autoestima no es algo invariable e inmodificable para toda nuestra vida. Se trata de un sentimiento y por lo tanto puede cambiar si las circunstancias ayudan. Aprender a querernos y a respetarnos, es algo que se puede lograr cada día..

Sólo si somos capaces de enfrentarnos con sinceridad y ternura a nuestros verdaderos sentimientos sobre nosotros mismos, tendremos posibilidades reales de poder aceptar y/o cambiar lo que no nos gusta de nosotros mismos, lo que nos daña y lo que nos quita toda posibilidad de libertad, de autonomía y de ser auténticamente felices.

COMO SE COMPORTAN LAS PERSONAS CON UNA ALTA AUTOESTIMA.

1. Creen firmemente en ciertos valores y principios y están dispuestas a defenderlos cuando encuentren fuerte oposición colectiva. Al mismo tiempo se sienten lo suficientemente seguras como para modificar esos valores y principios si nuevas experiencias indican que estaban equivocadas.

Page 3: AUTOESTIMA

2. Son capaces de actuar según lo que creen que es más acertado, confiando en su propio juicio y sin sentirse culpables cuando a otros le parece mal lo que han hecho.

3. No emplean demasiado tiempo preocupándose por lo que haya ocurrido en el pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro.

4. Tienen confianza en su capacidad para resolver sus propios problemas. No se dejan acobardar por los fracasos y dificultades que experimentan.

5. Se consideran y se sienten iguales que cualquier otra persona y reconocen y valoran las individualidades, las diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica.

6. Son capaces de reconocer sus propios errores sin por ello sentirse menos. Piden ayuda con sencillez y sinceridad.

7. Se consideran personas interesantes y valiosas para otros, por lo menos para aquellos con quienes se relacionan.

8. No se dejan manipular por los demás, aunque están dispuestas a colaborar si les parece apropiado y conveniente.

9. Reconocen y aceptan de sí mismas una variedad de sentimientos e inclinaciones, tanto positivos como negativos, y están dispuestas a revelarlas a otra persona si les parece que vale la pena.

10. Son capaces de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar, descansar, caminar, estar con amigos, etc.

11. Son sensibles a las necesidades de los otros, respetan las normas de convivencia generalmente aceptadas, reconocen sinceramente que no tienen derecho a ir en contra de los derechos de los demás o a divertirse a costa de otros.

12. Reconocen sus propios sentimientos y los pueden controlar.13. Realizan su trabajo y atienden sus compromisos con responsabilidades.14. Analizan y reflexionan constantemente sobre su forma de ser y actuar en su relación con

los demás y en su vida.

COMO SE COMPORTAN LAS PERSONAS CON UNA AUTOESTIMA BAJA.

1. Son autocríticas al extremo, manteniendo un estado permanente de insatisfacción consigo mismas.

2. Son muy sensibles ante las críticas de los demás. Se sienten exageradamente atacadas, heridas y desarrollan resentimientos hacia los demás y los critican.

3. No asumen la responsabilidad de sus actos, echan la culpa de sus fracasos a los demás y a las situaciones. Siempre tienen excusas.

4. No son capaces de tomar decisiones, no por falta de información, sino por un miedo exagerado a equivocarse.

5. Mantienen un deseo permanente de complacer a los demás. No son capaces de decir que NO frente a cosas que les desagradan o no desean, por miedo a desagradar o perder la buena opinión de otros.

Page 4: AUTOESTIMA

6. Son excesivamente perfeccionistas. Con una autoexigencia casi esclavizadora, desean hacer “perfectamente” todo lo que intentan. Ante resultados no esperados caen en un desmoronamiento interior excesivo.

7. Suelen acusarse y condenarse por conductas que no siempre son malas. Exageran la magnitud de sus errores, se lamentan de sus acciones indefinidamente sin llegar a perdonarse por completo.

8. Se encuentran con una irritabilidad a flor de piel. Se encuentran a punto de estallar por cosas de poca importancia, todo les cae mal, todo les disgusta, todo les decepciona, nada les satisface.

9. Suelen tener una dependencia a la depresión, todo lo ven malo: su vida, su futuro, a sí mismos. No disfrutan del gozo de vivir y de la vida misma, se aíslan.

VENTAJAS TIENEN LAS PERSONAS QUE DESARROLLAN UN AUTOESTIMA ALTA.

Se encuentran más preparadas para enfrentar los problemas de la vida. Tienen más posibilidades de ser creativas en el ámbito laboral y en las actividades que

desarrollan. Tienen más posibilidades de desarrollas relaciones enriquecedoras con los demás. Se encuentran más inclinadas a tratar a los demás con respeto. Tienen la posibilidad de enfrentar la vida con más soltura, de disfrutar con plenitud el

presente sin excesiva preocupación por el futuro. Se encuentran más satisfechas con el entorno inmediato. La opinión de los demás sobre su persona no altera el valor que se dan a sí mismos.

LO QUE PODEMOS HACER PARA MEJORAR NUESTRA AUTOESTIMA

1. Aprender a querernos tal como somos. Todos tenemos cualidades y limitaciones, somos humanos.

2. Disfrutar de la vida con más soltura y alegría, dejando de preocuparnos excesivamente por nuestros problemas del pasado o por el futuro.

3. Aprender diversas maneras de cuidar nuestro cuerpo. Nos merecemos una vida saludable.

4. Tratar de vivir en un ambiente de armonía y resolver nuestros problemas sin violencia.5. Hacernos respetar por nuestra pareja, por nuestros hijos e hijas, por nuestros

compañeros y compañeras de trabajo y por las personas en general. Este respeto significa también que debemos respetar a los demás.

6. Aprender a apreciar los valore positivos que tenemos, sin caer en actitudes soberbias ni pedantes.