Autoestima y Seguridad en Si Mismo

download Autoestima y Seguridad en Si Mismo

of 17

description

Breve Resumen

Transcript of Autoestima y Seguridad en Si Mismo

Objetivo generalMejorar la autoconfianza y respeto del ser.

Objetivos especficos: Dar a entender el concepto general de la autoestima desde la niez.

Conocer el desarrollo de la autoestima como parte de la adolescencia y su influencia dentro de la sociedad.

Presentar alternativas para cambiar y mejorar la baja autoestima.

Valorar y aceptar los logros y fracasos como un verdadero ser.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el inicio de la infancia empezamos a reconocer la autoestima, ya sea mediante fracasos o logros que se obtienen en el trayecto de la vida. Esta semilla empezara a dar fruto cuando nuestra actitud sea firme en identidadDebido a la dbil identidad forjada desde la infancia y el desprecio de una acusadora sociedad, la adolescencia ha pasado de una aceptacin personal a un ciclo suicida lleno de perfeccionismo, sobre generizacion, acusacin e independencia que coge fuerza en cada generacin o se desvanece con una buena actitud.

JUSTIFICACIN

Dando preferencia a un tema de gran contraste que radica en la alta o baja autoestima dentro de la sociedad; hemos visto como prioridad a la poblacin adolescente por sus falencias en el tema, aunque la problemtica por sencilla o relevante que parezca nos incluye a todos en un vacio constante que distorsiona la importancia del ser, en cuanto a su autovaloracin, virtudes, conocimiento, aceptacin y esfuerzos. Partiremos desde la infancia como desarrollo puro de la autoestima llegando a la adolescencia como punto crtico donde la autoestima toma un rumbo casi definitivo, ya que este se va retroalimentando de las experiencias y virtudes que marcan al ser en un ciclo optimista o pesimista que trasmiten sus sentimientos en el medio que los rodea.

INTRODUCCIN

La autoestima es la valoracin de una excelente personalidad que se construye en el desarrollo de un buen carcter, acompaado de un buen trato dentro de la sociedad y un ejercicio constante de valor y esfuerzo.Construir una buena autoestima no es nada fcil, pero es un proceso lento que incluye un afecto sincero desde nuestra infancia hasta nuestro final como seres humanos, sin sobrepasar los lmites a un punto de ser eglatras o egostas, dando paso a una decadencia que tuvo su estado crtico en la mayora de adolescentes que deben decidir en un verdadero carcter su valor e importancia.

AUTOESTIMA Y SEGURIDAD EN SI MISMO

Se ha considerado como la valoracin que hacemos de nosotros mismos sobre una base de sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida, as una persona con seguridad en s mismo implica una excelente autoestima donde se logra lo que se propone; es capaz de enfrentar los obstculos, superar los retos y confiar en sus criterios evaluativos; mientras que, los de baja autoestima se limitan a s mismos y fracasan, su inseguridad los conlleva a una vida rutinaria y sin sentido, donde esperan con ansias ser arrastrados por los dems.A veces esto es provocado por una mentalidad abstracta y terca que se enfoca en dificultades insignificantes acomplejando al ser, hacindolo difcil de entender debido al reconocimiento ms fcil de las debilidades que de las fortalezas, convencindolos de un fracaso generalizado en todo proyecto de vida.La autoestima se forma mayormente a partir de la experiencia que se adquiere desde la infancia hasta la verdadera maduracin, aportando a cada ser segn sus capacidades; muchas veces las experiencias y sentimientos que se comparten con personas que te aceptan o te rechazan son la base para el fortalecimiento pleno de esta o para debilitarla completamente, generando una forma inadecuada de pensar, distorsionando el conjunto de virtudes con perfeccionismo y egosmo tanto personal como social.Pero, a pesar de ser invadidos en nuestra actualidad por conceptos errneos, la problemtica puede ser mejorada a una buena actitud que nos enfrenta a una identificacin, a un cambio, esfuerzo y una aceptacin completa por medio del conocimiento que se lleva a cabo de la siguiente manera:

DESARROLLO DE LA AUTOSTIMALa vida se ha visto reflejada en la dulzura de un bebe, este ser el inicio a un verdadero ser que depende de sus padres para orientar sus actos. Un bebe no conoce su entorno, no tiene la menor idea de que piensan sus padres o familia que lo rodea, l sencillamente no se conoce aprende de lo que siente, escucha y disfruta en el pleno instante, sus sentidos son la fuente que lo alimentan poco a poco formando sentimientos que lo marcaran como ser humano.Pero siendo un ser indefenso no puede ser engaado, frente a su desarrollo se encuentra la persona que formara su autoestima, su madre en el mayor de los casos es la primera persona que construye el castillo de seguridad en su hijo, dndole un afecto continuo y poco a poco marcando con su ejemplo y palabras lo que para ella se considera lo mejor; en ese instante el nio siente que todo est bien y que as va a seguir, l se siente seguro, confiado y querido.Llevar a cabo este procedimiento de confianza en un nio no es fcil y muchas veces cuando no se hace de la mejor manera el nio comienza a desenfocarse, esto sucede porque el entorno que lo rodea lo acusa constantemente, aun cuando l no tiene la conviccin de lo que pasa, sus sentidos retienen la brusquedad con la que es tratado y en el desarrollo de su infancia empieza a descubrir un entorno frio e inseguro donde se acostumbra poner etiquetas buenas o malas a todo lo que se hace. El nio pequeo piensa que todo est relacionado con l y en ese preciso instante su autoestima empieza a tomar partido, por eso es importante tener cuidado con lo que se dice aun cuando estamos enojados o no nos encontramos en nuestro mejor da. Si le decimos: eres un tonto, no sirves para nada, todos son mejor que tu, nadie te aguanta, el nio se cree esas etiquetas y sus actos contribuyen al cumplimiento de unas falsas palabras.Si decimos: tu puedes, eres un gran chico, Dios puso en mi vida lo mejor, esta difcil, pero lo lograras, el nio construye un campo de batalla donde por muy difcil que lo vea, siente y cree que lo lograr y saldr victorioso.Con esas palabras de construccin o destruccin el pequeo empezara a formar una autoimagen y auto concepto que lo caracterizaran como persona.

Autoimagen y auto conceptoReferirnos a estas dos palabras es totalmente diferente aunque una dependa de la otra o viceversa. La autoimagen es la imagen que nuestro subconsciente tiene de nosotros mismos, el auto concepto, son las caractersticas que nos describen como un ser diferente; esta imagen y concepto controlan nuestra personalidad completamente.Lo que pasa a nuestro alrededor y nos afecta como seres humanos, sea la creencia de que estamos quiz gordos, flacos, feos, bonitos, altos, bajitos; para una sociedad inconforme y llena de vanidad ser simple convencerte de todo, cuando tu autoimagen anda confusa. Es por esta razn que los jvenes se miran a un espejo y hacen un resumen valorativo de la imagen, siendo el caso de encontrar en su rostro una pequea espinilla arruinaran su da por completo o yendo a un caso ms particular donde se miran al espejo creyendo que su cuerpo no tiene las medidas exactas y no podrn conseguir una persona que los acepte estos casos son eficaces a la hora de arruinar su da o no encontrar compaa ya que nuestros actos controlan los hechos.Al destruir la autoimagen nuestro auto concepto tambin es derrotado, un ejemplo de esto se refleja cuando interactuamos con los dems y les hacemos saber que no contamos con capacidades, que somos dbiles y es mejor que otro lo haga. Siendo as, hay que tener en cuenta que somos totalmente diferentes y mientras unos se quejan por no tener buena estatura, los altos se quejan de no tener buena cintura.En breves palabras, un auto concepto me da la capacidad de pensar, la autoimagen de ver y la autoestima de sentir.

POR QU ES IMPORTANTE LA AUTOESTIMA?Tener una buena autoestima permite aceptarte a ti mismo y vivir una vida plena. As como la sociedad necesita de muchas cosas materiales para sobrevivir, tambin es necesario que este bien emocionalmente para que su rendimiento entre las personas sea eficaz, no basta solo de interactuar el uno al otro, se trata de una buena comunicacin que brinde apoyo cuando la persona se encuentre mal y de felicitaciones cuando se haya logrado el xito.

DESARROLLO COMO PARTE DE LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es un periodo de cambios tanto fsicos como psicolgicos. Como lo hablbamos antes, la autoestima viene desarrollndose desde la niez pero toma fuerza en la adolescencia formando una fuerte autonoma, por lo general los nios no estn completamente enterados de lo que sucede y hacen caso omiso a todas las criticas y etiquetas que sus padres o familia implementan en ellos, pero llega un momento en el que su criterio debe ser escuchado de la mejor o peor manera.Este es el periodo de grandes desafos, donde se enfrentaran a un cambio en el cuerpo, en sentimientos afectivo- sexuales, y una responsabilidad ms grande en cuanto a su educacin; pero habr tiempo de valorar tu felicidad o inconformidad. Es difcil encontrar adolescentes sin complejos, inseguridades y vergenzas, mas aun cuando se han encargado de criticarle todos sus actos, forma de ser y sentir.El adolescente tiende a comportarse rebelde y a esconder su inseguridad en personalidades diferentes, su estado de nimo cambia frecuentemente, y sus padres pasan a un segundo plano, ya no son esos espejos donde desean mirarse mas frecuente ni ese mximo orgullo de tenerlos, pues creen que son independientes. Pero en el fondo desean ser escuchados y aceptados en un grupo. La actualidad corre a un ritmo exagerado y se cree que el progreso econmico est en mejor escala que el estado del ser. Ms de la mitad de los adolescentes se deprimen y creen que todo el mundo los oprime, construyen barreras para una dbil comunicacin y toma mayor relevancia lo que se opina de ellos que la esencia en s de lo que son, por eso es la etapa ms difcil, donde se debe tomar consideracin y aceptar que el adolescente deber enfrentar sus miedos y darse cuenta que nadie lo podr herir si l no lo permite.

Habilidad socialRecordemos que la autoestima est formada por una cadena de acciones en la que una depende de la otra, y al aceptarnos como adolescentes sin importar lo fsico o la envidia de los dems podremos enfrentarnos a lo que para muchos es el mayor de los desafos, la sociedad. Esta ser la boca del lobo, no por su importancia sino por la capacidad de manipular y sacar sus propios criterios, evaluando lo perfecto fsicamente y no lo que nos constituye en tica, razonamiento e integridad.

Si como adolescente soy capaz de enfrentar mis temores, ser capaz de actuar, esto no quiere decir que pasare por encima de los dems, sino que tendr la autoridad de enfrentar mis criterios y respetar los de los dems, tendr la capacidad de cerrar mis odos a palabras necias y considerar que soy tan importante como cualquier ser humano aunque sea diferente. Estudiando estos puntos de vista, vimos necesario tener encuentra el criterio de jvenes; dando introduccin a un sndrome de autoestima actual que se ha precipitado a su ms bajo nivel, a causa de un mal enfoque desde la niez, un rechazo continuo o la falta de carcter para enfrentar los obstculos.Uno de los jvenes universitarios considera que la cultura es una de las principales causas que tienen como efecto la disminucin de la autoestima en la poblacin adolescente, a causa de las frecuentes fluctuaciones de tendencias que emergen de las sociedades, las cuales cubren la personalidad de este sector de la poblacin. Esta disminucin a la que se enfrentan los adolescentes genera vacios en la sociedad, puesto que, esta poblacin representa los adultos y lderes del maana.Frente a este caso otro estudiante quiso dar su aporte, partiendo de una decisin radical que debe tener el ser humano frente a una problemtica como esta. En dadas condiciones el valor del ser humano se degenera continuamente a causa de una sociedad sin amor a los dems y con un afn egosta por conseguirlo todo. Siendo consecuentes con lo dicho no debemos cruzarnos de brazos y esperar que todo sea color de rosa, podemos cambiar tanto desprecio; valorar cada esfuerzo y entender que as como luchamos por un xito otros tambin lo hacen desde su verdadera autoestima como seres humanos.Al conseguir varias opiniones acerca del tema se decidi tomar las mas importantes y cerrar la actividad con un joven bastante crtico, nos dio a entender que los adolescentes se enfrentan a una administracin poltica injusta, que brinda una educacin pobre y soluciones poco convencionales; factores como estos han generado una baja autoestima a los adolescentes en la actualidad, donde ya no reconocen su identidad ni sus esfuerzos, por estar ms pendiente del momento en que se equivoquen, para caer rpidamente en la depresin y no buscar posibles salidas. Lamentablemente esto influye luego en jovenes que no le ven sentido a sus vidas y su mejor alternativa es el alejamiento total de la sociedad o peor an, el suicidio.

CMO ALCANZAR LA AUTOESTIMA?Recordemos esa primera vez en que nos miramos al espejo fijamente por un largo rato; sin desperdiciar un solo momento ese reflejo que nos daba el placer de conocernos. No se puede olvidar esa primera impresin, porque aun cuando para algunos somos normales, raros o hermosos para nosotros ese rostro era perfecto.Con el pasar del tiempo las cosas van cambiando y lo hemos nombrado en repetidas ocasiones, lastimosamente existen personas que opacan esa linda imagen que veamos, quiz porque no somos de su mayor agrado. Totalmente cierto cuando dicen que el valor lo ponemos nosotros, pero contradictorio aceptar palabras que desgastan nuestra seguridad.La adolescencia es el mejor campo para trabajar y moldear la autoestima, de eso estamos convencidos; y ms en este siglo donde muchas razones hay para no valorarla, pero otras ms para alcanzarla.

Desarrollo del sentido de pertenencia:Cada persona es nica, no se puede pretender formar a un ser humano a nuestro gusto, con nuestros criterios o deseos, no. Debemos aprender a aceptar a cada persona. Cuando aprendemos a convivir con los dems y comprender que tenemos semejanzas pero tambin muchas diferencias, vamos a poder resaltarle sus cualidades, brindarle afecto y darle palabras de aliento cuando este mal. Esto har parte de un desarrollo en la autoestima.Ese sentido de pertenencia es respetarnos y querernos para poder brindarle a otro lo mejor de m, es esa satisfaccin personal de sentirnos bien en un grupo y tener la autoridad de defender o exponer una idea.Si los adolescentes desarrollan su sentido de pertenencia es porque tanto su personalidad como la autoestima juegan un papel importante en su diario vivir.

Desarrollo de modelos:

Desde la infancia el nio toma como ejemplo a sus padres, pera l son la razn de ser y su orgullo, a medida que va creciendo junto con el buen trato este fundamenta su autoestima y se siente totalmente protegido.Al convertirse en un adolescente implica un esfuerzo mayor, donde se le debe tener paciencia pues no son sus mejores aos en cuanto al cambio emocional y fsico. En esta etapa sus padres dejan de ser el principal modelo a seguir y su hermano mayor o amistades pasan a ser su objetivo principal.Lo importante de esta etapa es saber escoger el modelo, siendo el caso de que haya nacido en un hogar de pleitos donde no se le trataba bien y su autoestima era totalmente baja, el nio va comportarse agresivo y quiz su modelo no va a ser el ms deseado. Pero, si el chico tiene una buena autoestima y seguridad en s mismo, aquella persona que tome como ejemplo para su vida ser la que le contribuya positivamente en su desarrollo como ser humano.

OBTENER SEGURIDAD:El adolescente ha reprimido muchas veces sus ms grandes habilidades por el miedo al qu dirn, todo ha hecho parte de una cadena que se debe romper si quieres alcanzar la mejor autoestima.Supongamos que el adolescente alcanzo su sentido de pertenencia, a travs de modelos que lo impulsaron a seguir con buen trato. Si tiene estas cualidades est prximo a la alta autoestima, porque l se va sentir seguro como persona y por ende tomara las derrotas de la mejor manera.La seguridad es una vivencia que viene desde el propio interior, es la plena certeza de que tiene potencial para alcanzar lo que se propone, aunque muchas veces pueda fracasar, aprender de los errores y ser mejor.

PASOS PARA UNA EXCELENTE AUTOESTIMA EN LOS ADOLESCENTES

No tomar en cuenta las palabras o actos ofensivos que los hirieron desde la niez sanar el corazn!, y retomar las palabras de fortaleza para caer en cuenta de la importancia que tiene como adolescente.

El adolescente debe empezar por aceptarse como es, entender que cada persona tiene sus cualidades y capacidades para desenvolverse.Quererse y tener cuidado de su estado emocional, mental y fsico para poder triunfar.

Aceptar los fracasos con humildad, reconociendo que se equivoco.Cada fracaso es importante en la vida, sin ellos nada sera interesante porque hacen parte del vivir; son el motor que nos impulsa a sobresalir y ser mejores personas, valorando cada cosa por muy mnima que sea.

No creer en las palabras ofensivas y desalentadoras que la sociedad, la familia o amigos dicen para bajar los nimos; para hacerte creer que no puedes y que eres un fracasado.

Cuidar de tu cuerpo, sentirte libre, alimentar esa autoimagen y auto concepto a diario con palabras de poder. Busca llenar logros y no aspirar una perfeccin en todo.No participar como juez o persona que se encarga de mirar los defectos de otros, lanzar palabras ofensivas o criticar.no hagas a los dems lo que no quieres que te hagan a ti Vive cosas nuevas, a veces la monotona y el estrs de la vida hace que no le veas sentido a nada.

Traza metas como adolescente. A veces crees que no tienes la edad indicada para soar o tener planes en un futuro, pero hacerlo es de gran importancia porque le dan un sentido a tu vida y te motivan a seguir.

Si te formas como ser en virtudes y respeto tendrs la capacidad de aprender, alimentar tus conocimientos, superar dificultades, tomar responsabilidad de tus actos, ser creativo, tener buena relacin con los dems y tener una perfecta PERSONALIDAD.

SEGURIDAD EN SI MISMO QUEMANDO EL PESIMISMO

En varias ocasiones se escucha decir que todos tenemos las mismas capacidades, solo que unos son vencidos y otros no se dejan vencer se ha recorrido un largo camino desde la niez hasta la adolescencia donde cada persona puede contar su propia historia y dar explicaciones a sus actos. Pero no se pretende buscar excusas sobre algo que ya se planto y es casi imposible de remover. El adolescente se ha enfrentado a s mismo y ha definido una baja o alta autoestima y es de gran relevancia que su decisin este mas que precisa ya que dejara de ser un muchacho, conocer cosas nuevas, podr ver ms de cerca a otros cometer sus mismos errores y vencer. El debe entender que est en una escuela en la que se encuentra de todo y la confianza en s mismo es un elemento crucial en el desempeo de la persona. Un ejemplo sencillo, se plantea al ver dos personas hacer una misma labor, si todos los dems factores son iguales, lo har mejor y ms rpido aquella persona que tiene confianza en s mismo. Esto se aplica a todo tipo de tarea por muy sencilla que sea. Te dars cuenta de esta afirmacin cuando te enteres que la tarea ms compleja de realizar es justamente vivir. Porque vivir implica ser bueno en todas las reas y poder evaluarte como una persona que aporta lo mejor y no lo peor.

Completar un siclo y sentirte bien por lograr lo mejor de ti. Mirarte de nuevo al espejo y sentir que cada parte es tan perfecta y tiene una importante funcin, no es suficiente, cada da un reto te espera y as t ya tengas algo concreto, algo que te acompaa desde que eras un bebe, es necesario prepararte para sembrar una semilla de gran valor en otro ser. Es relevante tomar decisiones, porque de gran ejemplo son aquellas personas que cuentan con deficiencias fsicas y luchan, se aferran tanto a sus vidas que dan fortaleza a los que lo tienen todo pero no le encuentran sentido a nada, ni a su propia vida.

Estas inconforme con algo!, no sabes que ponerte, como arreglar tu fsico, como salir a la calle, como hablar en pblico, como defender un criterio no te ahogues en un vaso de agua, miles de personas tienen el mismo problema y t crees que eres el nico. No te has preguntado alguna vez, cmo se levantan grandes artista, cantantes, filosficos y personas que marcan la historia? Una respuesta a esto se encuentra en la vida de Beethoven un gran msico, quien desde pequeo viva en la pobreza, su padre era alcohlico, su madre era muy enferma; no era un nio muy estimado por los dems, era muy falto de afecto y contaba con pocas amistades. Pero su padre trabajo continuamente con l para que fuera el mejor msico no porque lo estimara mucho, sino porque quera tener prestigio y competir con otros de gran renombre. Bethoven a pesar de tener tantas dificultades en su crecimiento, aprendi a confiar en s mismo y se convirti en el mejor de los pianistas y compositores a pesar de que poco a poco su sordera le impidiera seguir triunfando.

CONCLUSION

Alcanzar una buena autoestima no es cosa fcil, pero si pones de tu parte y le das valor a las palabras y caricias que un da quiz no te dieron, si rechazas todo lo malo que plantaron en ti y construyes con tus palabras opiniones valorativas para otros, es posible alcanzar el xito en tu vida personal como adolescente que se enfrenta a nuevas etapas en su vida y conquista el mejor ejemplo que dar a los dems. La autoestima debe hacer parte diaria del ser, ser alimentada y tener un enfoque en una verdadera identidad que te forme con seguridad, te haga valioso en tu juventud y sabio en la vejez.

BIBLIOGRAFIA

Mara Julia Vernieri. Adolescencia y Autoestima. 2006

Eduardo Aguilar Kubli. Descubre la Autoestima. 1993

www.proyectopv.org/1-verdad/seguridadunomismo.htm

http://www.superacion-personal.net/pa07.html

16