autoevaluacion

6
AUTOEVALUACIÓN i. Dossier del proceso de creación del vídeo ii. Puntuación sobre 4 puntos y justificación i. Dossier del proceso de creación del vídeo Este dossier contiene el guión, las ideas y referencias fotográficas de los que partimos para elaborar nuestro vídeo. No refleja exactamente el resultado final dado que durante la grabación de planos y la edición nos planteamos añadir y modificar algunos conceptos. Guión: El título se abre después de la caída de una gota sobre fondo azul. Parte 1: EL AGUA COMO ALIMENTO: Aparece un cazo hirviendo, se ven las burbujas y el vapor. Una bolsita de té haciendo infusión, vasos que se llenan, gente que bebe agua. Localización: Cocina, fuentes exteriores Parte 2: El AGUA EN LA HIGIENE: Este apartado va dirigido a la higiene personal y exterior. Se ven grifos que se pulsan y el agua sale. Unas manos que se enjabonan, cepillos de dientes que se mojan, agua saliendo de una alcachofa, alguien se ducha mientras se escucha el sonido del agua de fondo. Cisternas que se pulsan una y otra vez, el agua del váter se mueve. Un juguete flota en la espuma que

description

autoevaluacion

Transcript of autoevaluacion

AUTOEVALUACIÓN

i. Dossier del proceso de creación del vídeo

ii. Puntuación sobre 4 puntos y justificación

i. Dossier del proceso de creación del vídeo

Este dossier contiene el guión, las ideas y referencias fotográficas de los que partimos para elaborar nuestro vídeo. No refleja exactamente el resultado final dado que durante la grabación de planos y la edición nos planteamos añadir y modificar algunos conceptos.

Guión:El título se abre después de la caída de una gota sobre fondo azul.

Parte 1: EL AGUA COMO ALIMENTO: Aparece un cazo hirviendo, se ven las burbujas y el vapor.

Una bolsita de té haciendo infusión, vasos que se llenan, gente que bebe agua. Localización: Cocina, fuentes exteriores

Parte 2: El AGUA EN LA HIGIENE: Este apartado va dirigido a la higiene personal y exterior. Se ven grifos que se pulsan y el agua sale. Unas manos que se enjabonan, cepillos de dientes que se mojan, agua saliendo de una alcachofa, alguien se ducha mientras se escucha el sonido del agua de fondo. Cisternas que se pulsan una y otra vez, el agua del váter se mueve. Un juguete flota en la espuma que

se ha formado. Pasamos a la limpieza exterior, se ve un paisaje interrumpido por el salpicado de agua sobre un cristal, es limpiado con un papel. Lavamos los platos. Lavamos el coche. Una lavadora lava ropa dando vueltas ininterrumpidas.

Localización: baños, cristal de una casa, cocina. Parte 3: El AGUA PARA EXPERIMENTAR: Se desbordan vasos que son llenados, jugamos a meter

frutas dentro de un recipiente y a jugar con ellas, vemos si flotan, el agua las mueve. Cogemos el agua, vemos que se desliza entre nuestros dedos. Jugamos con la espuma. Saltamos en charcos. Niños que se tiran a la piscina. Nos mojamos con la lluvia.

Localización: exterior, calle , gimnasio, interior en una casa. Parte 4: Reflexión final. MENSAJE SOBRE LA IMPORTANCIA DEL AGUA:

Carteles que ponen “no funciona”, de los grifos no cae agua. Contraste entre un lugar donde hay escasez de agua y otro donde sí la hay. Cae una lágrima en un rostro. Mensaje escrito en el vaho de un espejo. Se oye la voz de alguien. Se funde a negro. Lenguaje:

Ritmo: Los planos se suceden a un ritmo normal, tirando a lento. Sigue el ritmo de la canción.Al principio se puede transmitir un ritmo más acelerado, transmitiendo la idea del uso irracional que hacemos del agua en algunos planos.A lo largo del video la música va perdiendo el ritmo en determinados planos. El ritmo es más lento , causa tristeza. Jugamos con la velocidad para causar sensaciones diferentes.

Movimiento: En la mayoría de los planos la cámara está inmóvil. Se hacen planos desde ángulos diferentes. A veces el la cámara se mueve haciendo que se vean con profundidad los detalles de los objetos inmóviles.

Montaje: Programa: Final cut (mac). A través de efectos yuxtaponemos diferentes planos. Utilizamos el zoom. Aplicamos colores.

Sonido: La canción no puede ser rápida ni alegre. Funcionaría la música clásica.A veces tiene que acelerar el ritmo y a veces pararlo acompañando a la sucesión de planos. Podemos añadir algún mensaje en voz, esto llamaría la atención del espectador. Los ruidos sincrónicos también están en juego con la música de fondo.Cuando llegamos al final, no hay tanto ruido, va predominando el silencio usado dramáticamente.

Ángulo e iluminación: Los ángulos suelen ser normales. El nivel de la toma coincide con el centro geométrico del objetivo. Algunos contrapicados. La cámara se inclina hacia arriba. La iluminación es natural, no hay elementos artificiales ni efectos.

Color: Utilizamos el color simbólico. Podemos alternar colores cálidos que exaltan (rojos, amarillos..) para darle fuerza a la imagen y colores fríos, oscuros… que causan tristeza, melancolía, preocupación. Algunas referencias fotográficas de las que nos inspiramos:

ii. Puntuación sobre 4 puntos

Consideramos que nuestro trabajo merece la puntuación de 3,8 . Justificamos nuestra puntuación con lo siguientes apartados: 1. A nivel grupal nos hemos coordinado bien, a pesar de que la disponibilidad de los diferentes

miembros del grupo esté condicionada por nuestros puestos de trabajo (4 de los 5 miembros trabajamos), lo que añade dificultad a la hora de reunirnos todos. Nos ha gustado la realización de este proyecto ya que hemos disfrutado durante el proceso, y todos nos hemos sentido muy implicados en él. El hecho de marcarnos unos objetivos claros y partir de unas ideas principales ha encaminado de forma positiva la realización del proyecto.

2. Originalidad del enfoque temático “el agua en el entorno”. Es decir algo tan cotidiano, en el que

todos nuestros alumnos pueden aportar ideas. El agua puede parecer un tema básico, demasiado sencillo u obvio, pero lo cierto es que no lo es: gracias al agua se pueden plantear y trabajar diferentes objetivos del currículo, relacionar bloques de contenidos, y así enfocar la educación de la etapa infantil de manera global.

3. Instrucciones adecuadas y flexibles. Son claras y los objetivos están expuestos de forma explícita. A

su vez, nuestra explicación del proyecto da pie a que los profesores lo adapten según sus objetivos, sus alumnos, sus gustos, etc. Por ejemplo el profesor puede elegir la temporalización, los lugares, incluso innovar en las propuestas de actividades experimentales con los alumnos.

4. Guión/estudio sobre imagen/storyboard: hemos realizado un amplio trabajo previo de reflexión

para decidir qué idea queríamos transmitir y cómo transmitirla. Hemos partido de la elaboración de un guión así como de un estudio del lenguaje visual y musical con el fin de adaptarlo un máximo a nuestro proyecto. Estos puntos se ven reflejados en el dossier. El dossier también contiene unas referencias fotográficas que nos han ayudado a conocer visualmente la idea. Realmente no es un storyboard propiamente dicho, ya que nuestra propuesta es sencilla y no requiere un grado de profesionalidad tan elevado en su preparación. El dossier no corresponde exactamente a lo que luego se muestra en el video porque no hemos tenido tiempo suficiente para profundizar en la grabación de planos y edición, ya que el proyecto entero se compone de varias partes y hemos invertido en todas tiempo y dedicación, no nos hemos centrado solamente en el vídeo final. Consideramos que el nivel de nuestro estudio previo responde totalmente a la propuesta de proyecto de la asignatura.

5. Edición del video y recursos utilizados. Edición realizada con el programa Final Cut. Nos hemos

preocupado de tener una buena calidad de imagen, planos cuadrados, variedad en los ángulos de los planos y en los movimientos. Al final hemos usado la imagen en blanco y negro y a su vez hemos relentizado la imagen acompañada de una música serena para transmitir sensibilidad y nostalgia en

cuanto al valor del agua. Cada plano ha requerido varias tomas antes de conseguir lo que queríamos. Como hemos grabado en diferentes formatos, ha sido necesario ampliar un poco el zoom de la imagen en el programa para que todas las escenas fueran del mismo tamaño. Hemos buscado músicas adaptadas a nuestras imágenes, hemos añadido efectos de sonido y una voz en off. Hay una coherencia en el montaje, se ven claramente tres partes y un final.