AUTOEVALUACION CARRERA DE ARQUITECTURA PARA EL …En los planes de mejora de la carrera están...

39
AUTOEVALUACION CARRERA DE ARQUITECTURA PARA EL ARCU-SUR MERCOSUR 2017

Transcript of AUTOEVALUACION CARRERA DE ARQUITECTURA PARA EL …En los planes de mejora de la carrera están...

  • AUTOEVALUACION CARRERA DE ARQUITECTURA PARA EL ARCU-SUR

    MERCOSUR2017

  • INTEGRANTES:

    Arq. Humberto Quiroga R.

    Arq. José Luis Gumiel C.

    Arq. Pablo Poveda D.

    Arq. M. Carla K. Jaliri C.

    Arq. Vladimir Sánchez A.

  • Estructura expositiva

    Componente

    • Criterio 1

    • Criterio 2

    Aspecto Favorable

    Aspecto desfavor

    ableAcción en

    marcha

  • Características de la Carrera y su inserción institucional

    • Ámbito universitario

    • Misión, objetivos y planes de desarrollo

    • Participación de la comunidad universitaria

    • Política institucional sobre investigación y extensión y participación de la carrera

    Con el objetivo de lograr una mayor difusión de los productos de los convenios institucionales, se ha enlazado la página web facultativa y de carrera a las redes sociales (Facebook)

    En los planes de mejora de la carrera están contempladas las metas en base a los cuales la misma se aplica anualmente en los POAs y los planes de mejoramiento.

    El plan de desarrollo facultativo, está planteado con un horizonte enmarcado dentro del Plan Estratégico Institucional de laUniversidad 2016 al 2024.

    Actualmente la Universidad ha implementado acciones tendientes a los procesos de investigación y extensión, los cuales seven reflejados en la publicación del Plan Estratégico Institucional de la Universidad, Plan de Desarrollo Facultativo y Plan de

    Trabajo Académico Anual.

    El Plan de Trabajo Académico Anual, se constituye en un instrumento importante de planificación, el cual a través de sus proyecciones optimiza la calidad académica de la Carrera de Arquitectura.

    La descentralización del posgrado permite elección adecuada y pertinente de los programas para la optimización en los procesos académicos, investigativos, de interacción, generando además recursos para la sostenibilidad de dichos programas.

    Existe poca difusión de los resultados obtenidos.

  • Organización, gobierno, gestión y administración de la carrera.• Coherencia gobierno, estructura, gestión, proyecto académico

    • Sistema de información y comunicación

    • Reglamentos

    • Perfil académico de autoridades

    • Previsiones presupuestarias

    • Financiamiento

    • Admisión

    Con el objetivo de hacer accesible la información normativa de la Carrera, de forma objetiva tanto a estudiante, docentes y administrativos se está implementando el Plan de difusión de dicha documentación, en proyecto de futura implementación.

    Implementar aplicaciones digitales para una eficaz y eficiente comunicación docente, estudiantil y administrativa.

    El actual organigrama facultativo y de carrera cumple adecuadamente a los actuales requerimientos de la Carrera.Existe la documentación normativa para el buen funcionamiento de la carrera en todos sus aspectos, la cual está impresa y en el portal de la facultad y carrera.Después de la última acreditación a nivel institucional se ha restructurado el sistema de comunicación e información digitalizando toda la información de amplio acceso a docente y estudiantes de la comunidad universitaria.Los sistemas actuales de comunicación permiten el acceso y difusión de información científica generada en la carrera y accesible a otras universidades y a páginas científicas de consulta, optimizando de esta manera el proceso de enseñanza aprendizaje.De acuerdo a los POAs del cual se descuelga la administración de la carrera se logran eficientes procesos administrativos financieros.

    Si bien está disponible en formato digital, la documentación normativa no es de amplio conocimiento a la comunidad de carrera y facultativa.

  • Sistemas de evaluación del proceso de gestión• Información de la Carrera

    • Evaluación continúa

    • Autoevaluación

    Sin embargo, pese a la actividad desarrollada y en desarrollo en el marco de la evaluación continua y la sostenibilidad de laCarrera de Arquitectura, se está en permanente búsqueda y gestión de la firma de nuevos Convenios Específicos y Alianzas de

    Cooperación que permitan favorecer aún más el desarrollo de la carrera.

    Por lo anteriormente expuesto, se deja de manifiesto, que el proceso de mejora continua que está atravesando la Carrera de Arquitectura, está caracterizada por una intensa agenda de actividades en sus dimensiones académicas, administrativas y sobre

    todo de infraestructura.

    Esta mejora fortalece a la Institución y a la carrera en particular, por lo que se considera que, aún con las profundas modificaciones institucionales acontecidas, la carrera actualmente sigue cumpliendo con las normas de calidad y no presenta

    déficits en ningún aspecto cuali-cuantitativo respecto de lo establecido por los estándares correspondientes, constituyéndose en una unidad que genera recursos propios y trabajando proyectos que permitan su futura auto sostenibilidad.

    Las actuales asignaciones presupuestarias a la Universidad, la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat y en particular anuestra Carrera de Arquitectura, condicionan la implementación adecuada de proyectos y programas que garanticen la eficienciade las nuevas políticas en cuanto al seguimiento, control, monitoreo en su evaluación continua integral y la autosostenibilidad de

    los proyectos y programas elaborados.

  • Procesos de admisión y de incorporación∙ Admisión

    ∙ Políticas de ingreso, permanencia y graduación

    ∙ Requisitos de ingreso

    Las políticas actuales de la universidad, nos permiten entrar en un proceso de consolidación de la oferta académica a nivel pos gradual, que garantiza elevar el nivel académico de nuestros profesionales ante una demanda de la sociedad cada día más exigente, esto permitirá un

    posicionamiento más efectivo de nuestros profesionales, brindándoles adicionalmente conocimientos, habilidades y destrezas que posibilitaran a los futuros arquitectos oportunidades profesionales en ámbitos nacionales e internacionales.

    La Carrera de Arquitectura determina políticas puntuales y establece mecanismos precisos para el ingreso, permanencia y graduación del postulante a la carrera, simultáneamente desarrolla un programa formativo para profesionales arquitectos, privilegiando su calidad tanto en lo académico como en lo valórico, que promueven al estudiante hacia una visión responsable respecto a su entorno, contribuyendo a la generación de conocimiento a través de la realización de investigación focalizada, preferentemente asociada al ambiente y a las tecnologías de la información, como condicionante e influencias actuales de nuestra sociedad. En cuanto a la vinculación con el medio, la carrera contribuye, de acuerdo a su campo de interacción en el ámbito del diseño, al mejoramiento del hábitat humano a través de la preservación de los valores culturales y ambientales y a la responsabilidad social de acuerdo al perfil profesional proyectado.

    Los postulantes potenciales exceden la oferta cuantitativa que tiene la Carrera de Arquitectura, frente a una demanda que tuvo un crecimiento exponencial en los últimos años, lo cual repercute de manera considerable respecto a la oferta y demanda de nuestra sociedad.

  • Políticas y programas de bienestar estudiantil

    • Becas y supervisión curricular

    • Acciones de ayuda al estudiante

    • Programas de promoción

    • Programas de bienestar

    Cada gestión se viabiliza becas para la Movilidad Estudiantil y Docente a partir de la acreditación con MERCOSUR (Becas Marca) y por otro lado, con el programa AUGM.

    Se tiene prevista la relaboración de un programa específico de promoción de cultura para impacto social y que permita su evaluación posterior

    Se tiene acceso a una importante cantidad de becas estudiantiles de distinta índole, tanto de carácter interno de la universidad, como con programas de Movilidad Académica de carácter internacional como ser, las Becas MARCA y el Programa AUGM. Indicar

    que en estas últimas existe reciprocidad, con visita de estudiantes de otras universidades de las regiones habilitadas de MERCOSUR Y AUGM.

    Se tiene, de la misma manera programas de Movilidad Académica de carácter internacional para Docentes, como ser las ofertadaspor MERCOSUR con las Becas MARCA y, por otro lado, el Programa AUGM., con participación de docentes de la carrera en estos

    programas.Existe una participación en eventos de carácter social, cultural en actividades puntuales de importancia, como ser, cumbres

    departamentales, Taller de Interacción Social Latinoamericano, seminario SIORE y semana facultativa, entre otros.

    Se dispone en la actualidad programas de Pos Grado en la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, que fortalecen la formación continua de los estudiantes al presentarse como programas escolarizados.

    Se tiene reducida participación de la carrera de Arquitectura, en temáticas de promoción de cultura, valores democráticos, éticos que genere una interacción de impacto con la sociedad, se tiene dichas actividades a partir de hechos puntuales únicamente.

  • Proceso de autoevaluación

    Al favorecer y afianzar las bases de una cultura de mejoramiento continuo, la autoevaluación, en el contexto del proceso de acreditación, es una herramienta de aprendizaje sustantiva tanto para la carrera, como para la unidad y la institución.

    Como la acreditación es un proceso sistémico, con ella es posible promover la instalación de una cultura de mejoramiento continuo que nos obliga a la revisión y el análisis detallado de la carrera, que es entonces considerada como un todo a partir de sus componentes esenciales, es decir, la declaración de perfil de egreso, la estructura curricular, la estructura organizacional, los recursos humanos, la infraestructura y los recursos de

    apoyo a la docencia, entre otros.

    Se tiene acceso a una importante cantidad de becas estudiantiles de distinta índole, tanto de carácter interno de la universidad, como con programas de Movilidad Académica de carácter internacional como ser, las Becas MARCA y el Programa AUGM. Indicar

    que en estas últimas existe reciprocidad, con visita de estudiantes de otras universidades de las regiones habilitadas de MERCOSUR Y AUGM.

    Se tiene, de la misma manera programas de Movilidad Académica de carácter internacional para Docentes, como ser las ofertadaspor MERCOSUR con las Becas MARCA y, por otro lado, el Programa AUGM., con participación de docentes de la carrera en estos

    programas.Existe una participación en eventos de carácter social, cultural en actividades puntuales de importancia, como ser, cumbres

    departamentales, Taller de Interacción Social Latinoamericano, seminario SIORE y semana facultativa, entre otros.

    Se dispone en la actualidad programas de Pos Grado en la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, que fortalecen la formación continua de los estudiantes al presentarse como programas escolarizados.

    Se tiene reducida participación de la carrera de Arquitectura, en temáticas de promoción de cultura, valores democráticos, éticos que genere una interacción de impacto con la sociedad, se tiene dichas actividades a partir de hechos puntuales únicamente.

  • Dimensión 2PROYECTO ACADÉMICO

    Integrantes: Arq. Darío Canseco Oliva, Arq. Mauricio Toro M., Arq. Cintia Sandi Copa, Arq. Ximena Romero, Arq. Omar Castro, Ing.Julio Torres, Ing. José Pemintel, Arq. Pamela Laura, Arq. Lourdes Ance, Arq. Gonzalo Poveda.

  • INTEGRANTES:

    Arq. Mauricio Toro M.

    Arq. Dario Canseco O.

    Arq. Cintia Sandi C.

    Arq. Ximena Romero B.

    Arq. Omar Castro B.

    Ing. Julio Torres B.

    Ing. José Pemintel O.

    Arq. Pamela Laura S.

    Arq. Lourdes Ance B.

  • Estructura expositiva

    Componente

    • Plan de Estudios

    • Proceso Enseñanza Aprendizaje

    • Investigación desarrollo e innovación

    • Extensión vinculación y cooperación

    Aspecto Favorable

    Aspecto desfavora

    bleAcción en

    marcha

  • Dimensión Académica

    Perfil del egresado (capacidades)

    • Interpretar en sus aspectos culturales y ambientales relevantes, demandas individuales y colectivas con la sociedad.

    • Producir creativamente proyectos de arquitectura de diferentes escalas.

    • Llevar a cabo tareas pertinentes a la construcción y tecnología

    • Abordad proyectos urbanísticos y de planificación urbana.

    • Ejercer actividades de organización, dirección y gestión.

    • Integrar equipos multidisciplinarios

    Conocimiento, habilidades y destrezas del egresado

    • Habilidades proyectuales en todas sus escalas

    • Los medios y técnicas que permiten la concepción y comunicación eficaz del proyecto en todas sus etapas.

    • Conocimientos tecnológicos pertinentes para la elaboración de proyecto y materialización de la obra.

    • Conocimientos de urbanismo y territorio.

    • Conocimiento de la historia, teoría y la crítica arquitectónica, urbanística y artística.

    • Técnicas y metodología de investigación

    Estructura Curricular

    • La carrera de Arquitectura cuenta con una estructura integrada por un conjunto de talleres, asignaturas, cursos o módulos educativos y actividades complementarias, coherentes, agrupados y ordenados sistemáticamente.

    • Coherente con la estructura curricular, la cual muestra en organización e interrelación las distintas competencias que adquiere nuestro graduado y le permite insertarse en el campo laboral.

    • Todas las asignaturas buscan fomentar y potencias la investigación, no solo a nivel teórico y práctico mediante prácticas y el fomento de actividades extracurriculares y también al interior del instituto de investigaciones

    Profesional

    competitivo

    Prácticas profesional

    de extensión

    Producto final del

    semestre diferenciado

    Ajuste plan de estudios

    Plan Nº 11

    Componente: Plan de Estudios

  • Dimensión Académica

    Contenidos

    • Están organizadas en cuatro de departamentos (sociales, tecnología e innovación, diseño y territorio y medio ambiente) y doce disciplinas, los objetivos de los programas de asignatura mantienen una coherencia con los objetivos que plantea la carrera en el plan 11

    Metodología y estrategias

    • Los métodos de enseñanza y aprendizaje son: Explicativo ilustrativo; Problémico; de elaboración conjunta y Trabajo independiente.

    Sistema de Evaluación

    • Al cumplimiento Proyecto Académico, actividades de Docentes y de Estudiantes

    Mecanismo de actualización curricular

    • Cumplimiento a la normativa nacional (10 años)

    • Incorporación de nuevas asignaturas (Práctica profesional, medio ambiente, planificación y ordenamiento territorial, diseño experimental, otros)

    • Programas de formación y actualización de docentes

    • Intercambio docente estudiantil

    Evaluación conjunta de

    dibujo y taller

    Creación de la Comisión de

    diseño curricular, movilidad docente

    estudiantil

    Unificar criterios de evaluación

    Desarrollo de trabajos

    independientes y de grupo

    Componente: Proceso Enseñanza Aprendizaje

    Sistema de evaluación

    corresponde a la asignatura (teóricas y prácticas)

    Iniciar gestiones de proceso de actualización

    Fortalecer los procesos investigativos en la formación estudiantil

  • Dimensión Académica

    Planes programas y recursos específicos para la investigación.

    • Proyectos de grado con enfoque:

    • descriptivo 651 (en biblioteca)

    • investigación 27

    • interacción 65

    • innovación 16

    Publicaciones, participación, organización y realización de jornadas y congresos en el ámbito de las instituciones así como toda otra manifestación de la producción de las actividades de investigación e innovación.

    • Artículos de revistas 5

    • Libros de producción interna 7

    • Libros Ecorfan Bolivia 3

    • Libros de producción externa 3

    • Hand Bock I, 9 artículos científicos

    • Temas de investigación 33

    • Hand Bock II, 10 artículos científicos

    Participación, organización y realización de jornadas y congresos.

    • La F.A.C.H. en coordinación con la Dirección de la Carrera de Arquitectura fueron los organizadores del seminario internacional SIA junto al Colegio de Arquitectos de Chuquisaca y la SAUS a través de la carrera de Arquitectura de la F.A.C.H.

    Incremento en el trabajo de

    grado hacia la investigación,

    innovación con aporte

    Masiva participación en

    los congresos

    Incrementar el número de artñiculos científicos

    Componente: Investigación desarrollo e innovación

    Incremento cualitativo en la

    producción bibliográfica

    Mayor documentación de estos eventos

    Motivar al estudiante para la investigación e interacción con aporte

    Trabajo de investigación descriptivo

    Artículos científicos en

    escaso número

  • Dimensión Académica

    Integración

    • integración al interior de los claustros Universitarios

    • Integración al interior del Municipio: Práctica laboral, práctica profesional asistida, modalidad de graduación por Trabajo Dirigido mediante convenio con diferentes entidades municipales.

    • Viajes de interacción social y vinculación académica.

    • Programas de movilidad estudiantil y programas de movilidad docente.

    Relación con la sociedad

    • Comunidad estudiantil: mediante actividades de movilidad, interacción, actualización, sensibilización y motivación estudiantil.

    • Comunidad docente: mediante programas de movilidad docente, talleres extra claustro, tribunales externos y charlas de actualización.

    • Comunidad laboral: mediante práctica laboral (instituciones y profesionales independientes), práctica profesional asistida y modalidad de Grado por Trabajo Dirigido mediante convenio con diferentes entidades municipales.

    • Comunidad en general: mediante la feria profesiográfica anual, cursos de extensión, seminarios, exposiciones y ciclos de conferencias.

    Difusión

    • Biblioteca de la Facultad

    • Revista electrónica

    • Canal de televisión

    • Libro guía del estudiante

    • Libro anuario Universidad

    • Aula virtual

    • Blogs educativos

    • Redes sociales

    Acercamiento con el entorno

    social

    Difusión de actividades

    académicas a través de diferentes

    actividades

    Documentación y evaluación de estos procesos

    Componente: Extensión vinculación y cooperaciónInvolucramiento de la comunidad

    docente y estudiantil con

    distintas instituciones

    Mayor documentación de estos eventos

    Documentar y socializar los resultados

    Oportuna difusión de

    los resultados

    Evaluación de estos

    procesos de trabajo

    Oportuna difusión de

    los resultados

  • Dimensión 3COMUNIDAD UNIVERSITARIA

    Integrantes: Arq. Moisés Torres Ch.; Arq. Roberto Castellón S.; Arq. Marcelo Macchiavelli; Arq. Omar Medina; Ing. Walter Nieves; Ing.

    Cristian Fernández; Arq. Cristian Marín S.; Arq. América Maita; 4 estudiantes asignados

  • INTEGRANTES:

    Arq. Moises Torres Ch.

    Arq. Roberto Castellón S.

    Arq. Marcelo Macchiavelli T.

    Arq. Omar Medina R.

    Ing. Walter Nieves S.

    Ing. Cristian Fernández M.

    Arq. Cristian Marín S.

    Arq. América Maita

  • Estructura expositiva

    Componentes

    • Estudiantes

    • Graduados

    • Docentes

    • Personal de Apoyo

    Aspecto Favorable

    Aspecto Desfavorable

    Acciones en marcha

    Dimensión 3 Comunidad Universitaria

  • Comunidad Universitaria: Componente Estudiantes

    Ingreso y Admisión

    • Prueba de Suficiencia Académica

    • Prueba Psicotécnica

    • Otras: Traspasos, Admisiones Especiales, Admisiones por Excelencia, Cambios de Carrera, Incorporaciones, Carreras Simultáneas, Méritos al Deporte

    • Cursos Preparatorios

    Apoyo y Reglamentación• Servicios de Bienestar

    Universitarios:

    • Médicos - SI• Atención odontológico - SI

    • Atención de farmacia - SI

    • Atención Psicopedagógicos - SI

    • Otras asistencias - SI

    • Reglamento de: De Admisión; DeProyecto de Grado, en diferentesmodalidades; De Trabajo Dirigido;De Permanencia Estudiantil; DeMovilidad e IntercambioEstudiantil

    Permanencia

    Movilidad e Intercambio• Información de la Carrera

    • Evaluación continúa

    • Autoevaluación

    -Credibilidad-Transparencia-Cualificación

    Los Servicios de Seguridad Social

    son los mas completos

    - 35% Graduados en 5 a 7 Años

    -Sostenida participación en

    Intercambio desde 2012

    - Crecimiento Vegetativo500 a 800 Postulantes- Requiere mayor Socialización

    - Excesiva Cantidad de Becas, - Asistencialista

    - 30% Graduados entre 8 a 10

    Años- 35%

    Graduados en 11 a 20 años

    Optimizar Pruebas de Suficiencia Academ.

    Optimizar Aplicación

    de Reglamentos

    Proyectar Movilidad e Intercambio

    con otras Universids.

  • Características de la población estudiantil (Evolución de la población estudiantil)

    • MATRICULADOS ARQUITECTURA 2010 - 2016*

    • POSTUALANTES A LA USFX DEL AREA RURAL Y URBANA GEST. 1/2016

    GESTION 1 MATRICULADOS GESTION 2 MATRICULADOS

    GESTION 1/2010 800 GESTION 2/2010 755

    GESTION 1/2011 826 GESTION 2/2011 812

    GESTION 1/2012 856 GESTION 2/2012 868

    GESTION 1/2013 911 GESTION 2/2013 907

    GESTION 1/2014 976 GESTION 2/2014 944

    GESTION 1/2015 1027 GESTION 2/2015 996

    GESTION 1/2016 1070 GESTION 2/2016 1040

    AREA FISCAL PARTICULAR TOTAL

    FEMENINO MASCULINO TOTAL FEMENINO MASCULINO TOTAL

    0 0 0 0 0 0 86

    Rural 2313 1947 4260 60 60 120 4380

    Urbano 3039 2449 5488 908 888 1796 7284

    TOTALES 5352 4396 9748 968 948 1916 11750

    AN

    EXO

    -1

  • POSTULANTES POR ORIGEN DE DEPARTAMENTO GEST. 1/2016

    12

    60 59

    34

    42

    3537

    29

    16

    10 97 7 7 6 3

    5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

    PERMANENCIA ESTUDIANTIL 2011-2016 CARRERA DE ARQUITECTURA USFX EN CANTIDADES POR AÑOS DE ESTUDIO

    Series1

    DEPARTAMENTO FISCAL PARTICULAR TOTAL

    FEM MASC TOTAL FEM MASC TOTAL

    Beni 36 34 70 11 12 23 93

    Chuquisaca 3087 2442 5529 591 605 1196 6725

    Cochabamba 103 85 188 11 19 30 218

    La Paz 120 124 244 55 41 96 340

    Oruro 97 104 201 13 10 23 224

    Pando 1 2 3 1 1 2 5

    Potosi 1404 1196 2600 218 169 387 2987

    Santa Cruz 253 205 458 32 46 78 536

    Tarija 251 204 455 36 45 81 536

    TOTALES 5352 4396 9748 968 948 1916 11664

    AN

    EXO

    -2

  • MOVILIDAD ESTUDIANTIL MARCA - MERCOSUR

    • MOVILIDAD ESTUDIANTIL CONVENIO - MARCA DE ESTUDIANTES DE: USFX-FACH

    • MOVILIDAD ESTUDIANTIL CONVENIO - MARCA DE ESTUDIANTES DE OTRAS UNIVERSIDADES

    A: UNIVERSIDADES DE INTERCAMBIO 2012 2013 2014 2015 2016 RESULTADO

    Universidad Nacional de Asunción- Paraguay 1 Aprobado

    Universidad Nacional de Tucumán- Argentina 1 1 Aprobado

    Universidad Nacional de Rosario- Argentina 2 1 Aprobado

    Universidad de San Juan- Argentina 1 1 1 Aprobado

    Uni. Pontificia Católica Do Paraná Curitiba- Brasil 1 1 Aprobado

    Universidad Nacional Noreste- Argentina 1 Aprobado

    Universidad de Passo Fundo- Brasil 1 1 1 Aprobado

    Universidad de Córdova- Brasil 1 1 Aprobado

    Universidad Federal de Rio Grande del Norte-Brasil 1 1 Aprobado

    Universidad Nacional de Mar del Plata- Argentina 1 Aprobado

    Universidad Do Vale Do Rio Sinos- Brasil 1 Aprobado

    T O T A L 4 5 4 4 4 21

    A: UNIVERSIDAD DE SAN FRANCISCO XAVIER -

    FACH 2012 2013 2014 2015 2016 RESULTADO

    Universidad Nacional de Asunción- Paraguay

    Universidad Nacional de Tucumán- Argentina 1 1 Aprobado

    Universidad Nacional de Rosario- Argentina 2 1 Aprobado

    Universidad de San Juan- Argentina 1 1 1 Aprobado

    Uni. Pontificia Católica Do Paraná Curitiba- Brasil 1 1 Aprobado

    Universidad Nacional Noreste- Argentina

    Universidad de Passo Fundo- Brasil 1 1 1 Aprobado

    Universidad de Córdova- Brasil 1 1 Aprobado

    Universidad Federal de Rio Grande del Norte-Brasil 1 1 Aprobado

    Universidad Nacional de Mar del Plata- Argentina 1 Aprobado

    Universidad Do Vale Do Rio Sinos- Brasil 1 Aprobado

    T O T A L 3 4 4 4 4 19

    AN

    EXO

    -3

  • Comunidad Universitaria: Componente Graduados

    Oferta de Formación Permanente

    • Modalidad Proyecto de Grado – I y II

    • Modalidad Trabajo Dirigido – I y II

    • Graduación por Excelencia

    • Especialidad en Diseño de Interiores

    • Maestría Escolarizada

    Participación y Seguimiento

    • Participación de Graduados en la Gestión Académica

    • Mecanismos de Seguimiento a Graduados, como fuente de Información en revisión periódica del Plan de Estudios y Proyecto Académico

    • Empleabilidad y Grado de Inserción Laboral

    -Permite la Actualización y Perfeccionamiento Profesional- + de 800 Profesionales a 2016

    - Permite el Seguimiento a los Graduados-Permite Revisión periódica del Plan y Proyectar el mismo

    Crecimiento Vegetativo

    De Postulantes a Graduados

    - Faltan Gestiones de

    Empleabilidad e Inserción Laboral de Graduados

    - Dar Continuidad a Iniciativas de Formación

    Permanente

    Poner en marcha Programa de

    Estudiantes NO Titulados

  • Ingreso Formación y Evaluación

    • Ingreso de Docentes: PorExamen de Competencia para Titularidad; Concurso de Meritos a Plazo Fijo, Concurso de méritos para Suplentes; Contrato a Plazo fijo de Continuidad

    • Formación Docentes, en Niveles de Conocimientos y Grados obtenidos: Licenciatura, Diplomado, Especialidad, Especialidad de larga duración, Maestría y Doctorado

    Integración, Dedicación y Perfil

    • Plan de Distribución de Cargos Docentes

    • Dedicación Docente y Carga Horaria

    Perfeccionamiento, Promoción y Registro

    • Evaluación Continua

    • Escalafón Docente

    • Programa de Movilidad e Intercambio Académico de Docentes con Universidades del Continente

    • Incorporación Estudiantes como Auxiliarea de Docencia

    Comunidad Universitaria: Componente Docentes

    -Incorporación de Estudiantes como Apoyo a la Docencia

    - Equilibrio de Docentes entre Formación de Pregrado y Posgrado, con dedicación exclusiva

    -Vigencia de Escalafón Docente-Reconocimiento en MERCOSUR

    - Falta de compromiso y cumplimiento de programas de evaluación Docente

    Desequilibrio Docentes Titulares 38% De Continuidad a Contrato y Suplentes 56%Autoridades 6%

    -Falta de Cumplimiento y Aplicación del Escalafón Docente

    Convocatoria Exámenes de Competencia

    para Doc.Titulares.

    En Gestión Exámenes de Competencia

    Proyectar Movilidad e Intercambio

    con otras Universids.

  • La Formación de Docentes

    RESUMEN NIVEL ACADEMICO

    DE DOCENTES TITULARES, DE

    CONTINUIDAD Y A CONTRATO

    CANTIDAD

    DOCTORADO 1

    MAESTRIA 20

    ESPECIALIDAD 7

    DIPLOMADO 5

    LICENCIATURA 1

    TOTAL 34

    Plan Distribución de cargos Docentes

    CATEGORÍA Nro.

    Docentes Titulares 13

    Docentes conContinuidad

    10

    Docentes a Contrato 3

    Docentes Suplentes 6

    Autoridades 2

    Total 34

    RESUMEN CONDICION

    CARGA HORARIACANTIDAD

    TIEMPO COMPLETO 27

    MEDIO TIEMPO O MAS 3

    CARGA HORARIA 4AN

    EXO

    -4

  • Comunidad Universitaria: Comp. Personal de Apoyo

    Capacitación, Selección y Promoción

    • Basado en Reglamento Específico del Sistema de Administración del Personal

    • En base a Mérito, Capacidad, Actitud, Antecedentes laborales y Atributos del personal, previo cumplimiento del Proceso de Reclutamiento

    • Modalidades: Invitación Directa o Convocatoria Pública Interna y/o Externa

    Calificación de Personal de Apoyo

    • Evaluación del desempeño de Funcionarios Universitarios de Forma Periódica

    Número y Reglamentos

    • Contratación Personal de Apoyo en base a Reglamento Específico del Sistema de Administración del Personal (SAP) de la USFX-CH

    - Aplicación Sistema de

    Administración de Personal -

    SAP

    - Evaluación Periódica

    -Equilibrio del Nro. de Personal Adm. en relación

    al Nro. de Estudiantes

    Crecimiento Vegetativo

    Falta de Aplicación de Escalafón del

    Sector Administrativo

    - Movilidad Interna de Personal- Optimizar

    Pruebas en SAP

    - Crear Cultura de Evaluación

    - Optimizar Aplicación de Reglamentos

    - Identificar necesidades justificadas cualitativa y

    cuantitativamente

  • PERSONAL DE APOYO de la FACH, Compartida con Carrera de Arquitectura

    PERSONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y Cs. DEL HÁBITAT No. DE PERSONALPERSONAL

    COMPARTIDO

    ADMINISTRADORA 1 X

    AUXILIAR ADMINISTRADORA 1 X

    PASANTE ADMINISTRADORA 1 X

    SECRETARIA DECANATURA 1 X

    CONSERJE 1 X

    KARDISTA 1 X

    AUX. KARDISTA 1 X

    SOPORTE TÈCNICO Y SISTEMAS 1 X

    BIBLIOTECARIO JEFE 1 X

    BIBLIOTECARIO AUXILIAR 1

    COORDINADOR ACADEMIA DE ARTE Y ARQUITECTURA 1

    COORDINADOR DE POST GRADO POR PROGRAMA 2

    PORTERO 1 X

    LIMPIEZA 1 X

    PERSONAL CARRERA DE ARQUITECTURA

    SECRETARIA ARQUITECTURA 1 X

    AUX. SECRETARIA ARQUITECTURA 1 X

    TOTAL PERSONAL DE APOYO EN CARRERA DE ARQUITECTURA 17

    AN

    EXO

    -5

  • Dimensión 4INFRAESTRUCTURA

    Integrantes: Arq. Armando Salinas.; Arq. Guillermo Layme.; Arq. Saúl Rendón; Arq. Fabiola Cruz; 4 estudiantes asignados

  • INTEGRANTES:

    Arq. Armando Salinas C.

    Arq. Guillermo Layme Z.

    Arq. Fabiola Cruz H.

    Ing. Aquilino Parra T.

    Arq. Saúl Rendón T.

  • Estructura expositiva

    Componentes

    • Infraestructura y Logística

    • Aulas, Talleres y Equipamiento

    • Bibliotecas

    Aspecto Favorable

    Aspecto Desfavorable

    Acciones en marcha

    Dimensión 4 Infraestructura

  • Infraestructura: Componente Infraestructura y Logística

    Construcción y Equipamiento• Infraestructura propia, edificio

    nuevo.

    • Cuenta con las áreas académicas y administrativas: Dirección de Carrera, Secretaría y Auxiliar, Kardex.

    • Espacio complementarios de apoyo a la actividad académica, célula de docente, centro de asesoramiento pedagógico, salón de video conferencia entre otros.

    • Equipamientos comunes de la USFXCH, Culturales, deportivas, Salud

    Adecuación• Adecuación optima

    • Espacios temporalmente en áreas destinadas a la educación, las cuales satisfacen adecuadamente su funcionamiento

    Medidas de seguridadControl de acceso al campus ingreso y salida de personas.

    Control de seguridad permanente al interior del edificio, portería, personal de seguridad, cámaras de seguridad.

    Mantenimiento• Presupuesto operativo para el

    mantenimiento solicitado en el POA.

    • Constante mantenimiento de la infraestructura, mobiliario, equipos

    -Infraestructura propia con todos los

    espacios- Infraestructura

    complementaria de la USFXCH

    - Edificio responde a la necesidad real

    de la carrera de Arquitectura

    - Composición formal responde

    a semiótica de equipamiento

    educación

    - Ingresos diferenciados

    -Control de seguridad

    -Departamento de infraestructura a

    cargo del mantenimiento

    - Delimitación facultativa sin una estructuración definida

    - No existe accesibilidad para personas con capacidad diferente

    Gestión construcción

    Bloques faltantes

    Gestión construcción

    AscensorRampas

    Cronograma de obras de

    mantenimiento

  • Infraestructura: Componente Aulas, Talleres y equipamiento

    Cantidad y disponibilidad

    • Aulas teóricas: cantidad 8, superficie promedio 109,56 m2, capacidad promedio 79 estudiantes, 139 m2 por alumno

    • Talleres, aulas prácticas: cantidad 11, superficie promedio 104,81 m2, capacidad promedio 48 estudiantes, 2,18 m2 por alumno

    • Laboratorios: 12 de informática, 1 de construcciones

    • Cuentan con el equipo y mobiliario adecuada para la formación académica

    • Aula para posgrado. Salón de video conferencias, Centro de apoyo pedagógico para estudiantes

    Adecuación a la carrera• Adecuación optima de las aulas,

    talleres, laboratorios y otros.

    MantenimientoMantenimiento constante y revisión del equipo informático por medio del personal técnico

    Renovación• Renovación de equipos en

    desuso o la actualización permanente

    -Aulas, Talleres y Laboratorios y otros

    suficientes en capacidad,

    disponibilidad y acondicionamientoNuevas adquisición

    laboratorio de construcción

    - Mobiliario adecuado para la

    impartición académica tanto

    en aulas teóricas y talleres

    -Constante mantenimiento

    -Reflexión sobre el cuidado del

    mobiliario y equipo

    - Deterioro de las instalaciones electricas

    - Laboratorios sin ventilaciónImplementación

    equipo de laboratorio de Construcción

    Gestión acondicionamiento de espacios

    Cronograma de obras de

    mantenimiento

  • AULAS TEORICAS, TALLERES LABORATORIOS

    • DETALLE DE AULAS TEORICAS

    • DETALLE DE TALLERES– Talleres con mesas bi- personales con sillas

    AN

    EXO

    -1

    AULAS M2 SILLASPUPITRES/MESAS

    DETRABAJO

    PIZARRA ACRILICA /

    ELECTRONICA /PROYECTOR

    CAPACIDAD (EN Nº

    DE EST)

    B-303 135.51 1 100 1 105

    A-201 110.03 52 15/35 2 40

    A-302 140.50 1 105 2 106

    A-303 128.32 1 86 2 86

    A-401 118.40 1 90 2 90

    A-404 77.04 1 70 1 70

    TALLERES M2 MESA

    BIPERSONALES

    SILLAS PIZARRA ACRILICA

    / ELECTRONICA /

    PROYECTOR

    CAPACIDAD (EN N° DE

    ESTUDIANTES)

    A - 101 20 40 2 40 estudiantes

    B- 101 91.40 25 50 2 50 estudiantes

    B - 102 91.40 25 50 2 50. estudiantes

    B- 201 96.06 25 52 2 50. estudiantes

  • AULAS TEORICAS, TALLERES LABORATORIOS

    - Talleres con mesas unipersonales con taburetes

    – Talleres con mesas de dibujo grande con taburetes. Aula A-301 tiene mezcla de mobiliario

    AN

    EXO

    -1

    TALLERES M2 MESAS DE

    UNIPERSONALES

    TABURETES PIZARRA ACRILICA /

    ELECTRONICA /

    PROYECTOR

    CAPACIDAD (EN

    N° DE

    ESTUDIANTES)

    B- 203 69.76 27 22 2 25 estudiantes

    TALLERES M2 MESA DE

    DIBUJO

    GRANDE

    TABURETES PIZARRA ACRILICA

    / ELECTRONICA /

    PROYECTOR

    CAPACIDAD (EN

    N° DE

    ESTUDIANTES)

    A - 301 114.43 5 31 3 40 estudiantes

    B - 301 100.65 28 43 2 60 estudiantes

    B - 302 97.04 29 37 2 50 estudiantes

    B - 304 84.64 23 40 2 40 estudiantes

    A - 402 153.75 40 41 2 80 estudiantes

    A - 403 129.85 34 47 2 60 estudiantes

  • AULAS TEORICAS, TALLERES LABORATORIOS

    • LABORATORIOS DE INFORMATICA

    • AULA DE POSGRADO

    AN

    EXO

    -1

    LABORATORIOS M2 MESAS DE

    COMPUTADORA

    SILLAS PIZARRA ACRILICA

    / ELECTRONICA /

    PROYECTOR

    CAPACIDAD (EN

    N° DE

    ESTUDIANTES)

    B - 104 97.04 40 37 1 50 estudiantes

    B - 105 76.75 40 40 1 40 estudiantes

    AULA M2 MESAS DE

    UNIPERSONALES

    CON VIDRIO

    SILLAS PIZARRA ACRILICA /

    ELECTRONICA /

    PROYECTOR

    CAPACIDAD (EN

    N° DE

    ESTUDIANTES)

    B- 103 73.51 30 30 1 30 estudiantes

  • Infraestructura: Componente Bibliotecas

    Instalaciones• Espacio suficiente de acuerdo a la

    afluencia de lectores• Espacio actual no es el definitivo, pero cumple con sus funciones satisfactoriamente

    • Biblioteca virtual cuenta con 20 terminales

    MantenimientoPersonal asignado a la realización del mantenimiento

    Accesibilidad• Su localización presenta una

    accesibilidad optima

    Acervo bibliográfico• 1784 libros

    • Relación de 1,75 libros por estudiante por debajo de la normativa

    • Actualización• Acervo bibliográfico actualizado y

    especializado

    • Solicitud de docentes

    • Selección• En relación a las áreas de estudio

    y a solicitud y recomendación del plantel docente

    Mobiliario adecuado para la actividad

    -Espacios destinados a la revisión

    bibliográfica virtual

    - Accesibilidad favorable

    - Inventario ordenado en forma digital,

    rápida revisión

    -Constante adquisición de

    libros actualizados y especializados por

    áreas

    - Deterioro de las instalaciones electricas

    - Cantidad de libros no

    responden a la normativa

    Gestión Construcción

    del bloque biblioteca

    Gestión Adquisición

    bibliografìa actualContacto editorial

  • BIBLIOTECA – Acervo Bibliográfico

    • DETALLE DE LIBROS

    AN

    EXO

    -2

    DESCRIPCIÓN UNIDADES

    Títulos 1321

    Libros con ejemplares duplicados 1784

    Ejemplares duplicados 463

    Fotocopia de libros 33

    Fotocopia que no cuenta con el original 32

    Proyectos de grado y Trabajos dirigidos 862

  • • CLASIFICACION DE LIBROS POR AREASA

    NEX

    O -

    2

    AREAS N° DE LIBROS DUPLICADOS TOTAL

    ARQUITECTURA 294 54 240

    ARTE 8 8

    CALCULO 12 12

    CONSTRUCCIÓN 139 11 128

    DERECHO 52 40 12

    DIBUJO 28 2 26

    DIBUJO COMPUTARIZADO 2 2

    DIBUJO TECNICO 12 2 10

    DICCIONARIO 20 4 16

    DISEÑO 174 31 143

    DISEÑO DE INTERIORES 83 3 80

    DISEÑO GRAFICO 10 1 9

    ECONOMIA 49 38 11

    EDUCACION 3 3

    FISICA 9 5 4

    FOTOGRAFIA 1 1

    GEOMETRIA 9 9

    HISTORIA 337 118 219

    INFORMATICA 3 3

    MATEMATICA 14 8 6

    MEDICINA 10 8 2

    MEDIO AMBIENTE 16 16

    METODOLOGIA 18 13 5

    NOVELA 4 4

    OTROS 86 15 71

    PAISAJISMO 10 1 9

    PEDAGOGIA 10 8 2

    PROYECTOS 34 16 18

    PSICOLOGIA 5 4 1

    QUECHUA 10 9 1

    RESTAURACIÓN 3 3

    REVISTAS 32 4 28

    TALLER 7 2 5

    TEORIA 99 6 93

    TOPOGRAFIA 2 2

    TURISMO 4 4

    URBANISMO 175 60 115

    TOTALES 1784 463 1321