autoevaluación de bioestadística

12
13/10/2014 www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%… http://www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%5… 1/12 Pregunta 1. Referencia:1000 En una muestra de pacientes, el número de varones dividido entre el total de pacientes es: Opción a: Una frecuencia relativa. Opción b: Una frecuencia absoluta. Opción c: Una variable cuantitativa. Opción d: Una variable cualitativa. Opción e: Un valor de la variable. Pregunta 2. Referencia:2000 Cuál de las siguientes medidas define mejor la tendencia central de los datos: 5 , 4, 42, 4, 6 Opción a: La mediana. Opción b: La media. Opción c: El sesgo Opción d: El rango. Opción e: La proporción. Pregunta 3. Referencia:4000 Para comparar la variabilidad relativa de la tensión arterial diastólica y el nivel de colesterol en sangre de una serie de individuos, utilizamos Opción a: Las desviaciones típicas. Opción b: Los rangos. Opción c: Los coeficientes de variación. Opción d: La diferencia de las medias. Opción e: La diferencia de las varianzas. Pregunta 4. Referencia:6000 La media aritmética de una variable cuantitativa: Opción a: Es siempre un valor de la variable. Opción b: No tiene sentido calcularla para variables discretas. Opción c: Es el valor más representativo de una modalidad. Opción d: Si la variable es discreta, puede no ser única. Opción e: Existe siempre. Pregunta 5. Referencia:7000 Las siguientes medidas son todas de centralización, excepto: Opción a: La media. Opción b: La moda. Opción c: La mediana. Opción d: Rango intercuartílico. Opción e: El percentil 50. Pregunta 6. Referencia:9000 Al analizar una serie estadística de datos, ¿puede ocurrir que la desviación sea mayor que la media? Opción a: Teóricamente no es posible, pero puede ocurrir por los errores de redondeo. Opción b: Siempre ha de ser la media mayor que la desviación típica. Opción c: A lo sumo puede ser igual a la media. Opción d: La desviación típica a de ser como máximo igual a la media para que la suma de cuadrados no sea negativa. Opción e: En general no hay relación entre la varianza y la media. Pregunta 7. Referencia:26000 En un estudio descriptivo se obtiene una que el peso tiene una media de 60 kg y una desviación típica de 20 kg., mientras que la media de las edades e Opción a: Hay más dispersión en pesos que en edades. Opción b: Hay más dispersión en edades que en pesos. Opción c: Peso y edad están dispersos de modo equivalente. Opción d: No tiene sentido compararlos al no coincidir las unidades de medida. Opción e: Para comparar ambas dispersiones debemos usar la covarianza. Pregunta 8. Referencia:45000 El nivel de significación de un test de hipótesis: Opción a: Suele ser pequeño y lo fija el investigador o un convenio generalmente aceptado. Opción b: Da la probabilidad de declarar significativo el resultado de un test, cuando esto es falso. Opción c: Al disminuir hace aumentar la probabilidad del error de tipo II. Opción d: Todo lo anterior es cierto. Opción e: Todo lo anterior es falso. Pregunta 9. Referencia:56000 Un estudio sobre la efectividad de un fármaco llega a la conclusión de que éste es mejor que el placebo con p<0,05 ¿Cuál es la interpretación correct Opción a: Con toda seguridad, el tratamiento es mejor que el placebo. Opción b: La probabilidad de que el nuevo tratamiento sea mejor que el placebo es superior al 95%. Opción c: El tratamiento es un 95% más efectivo que el placebo. Opción d: La probabilidad de que el placebo sea mejor que el nuevo fármaco es menor de 5%. Opción e: Si el tratamiento no fuese efectivo, existe menos del 5% de probabilidad de observar unas muestras tan contrarias a dicha hipótesis como la Pregunta 10. Referencia:57000 En un contraste de hipótesis la cantidad p es: Opción a: Un número pequeño. Opción b: Fijada antes de realizar el contraste. Opción c: La probabilidad de rechazar la hipótesis nula. Opción d: La probabilidad de error al rechazar la hipótesis alternativa. Opción e: Conocida al extraer la muestra y calcular el estadístico experimental. Pregunta 11. Referencia:62000 En todo contraste de hipótesis: Opción a: Se acepta la hipótesis de mayor probabilidad. Opción b: Se rechaza la hipótesis de menor probabilidad. Opción c: La hipótesis nula se elige según el principio de simplicidad científica. Opción d: Todo lo anterior es cierto. Opción e: Es necesario contrastar la normalidad de los datos. Pregunta 12. Referencia:63000 Un contraste de hipótesis se considera significativo si: Opción a: Una muestra aleatoria es coherente con la hipótesis nula. Opción b: Una muestra aleatoria no es coherente con la hipótesis nula. Opción c: La hipótesis alternativa es más probable que la nula.

Transcript of autoevaluación de bioestadística

Page 1: autoevaluación de bioestadística

13/10/2014 www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%…

http://www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%5… 1/12

Pregunta 1. Referencia:1000 En una muestra de pacientes, el número de varones dividido entre el total de pacientes es:

Opción a: Una frecuencia relativa.Opción b: Una frecuencia absoluta.Opción c: Una variable cuantitativa.Opción d: Una variable cualitativa.Opción e: Un valor de la variable.

Pregunta 2. Referencia:2000 Cuál de las siguientes medidas define mejor la tendencia central de los datos: 5 , 4, 42, 4, 6

Opción a: La mediana.Opción b: La media.Opción c: El sesgoOpción d: El rango.Opción e: La proporción.

Pregunta 3. Referencia:4000 Para comparar la variabilidad relativa de la tensión arterial diastólica y el nivel de colesterol en sangre de una serie de individuos, utilizamos

Opción a: Las desviaciones típicas.Opción b: Los rangos.Opción c: Los coeficientes de variación.Opción d: La diferencia de las medias.Opción e: La diferencia de las varianzas.

Pregunta 4. Referencia:6000 La media aritmética de una variable cuantitativa:

Opción a: Es siempre un valor de la variable.Opción b: No tiene sentido calcularla para variables discretas.Opción c: Es el valor más representativo de una modalidad.Opción d: Si la variable es discreta, puede no ser única.Opción e: Existe siempre.

Pregunta 5. Referencia:7000 Las siguientes medidas son todas de centralización, excepto:

Opción a: La media.Opción b: La moda.Opción c: La mediana.Opción d: Rango intercuartílico.Opción e: El percentil 50.

Pregunta 6. Referencia:9000 Al analizar una serie estadística de datos, ¿puede ocurrir que la desviación sea mayor que la media?

Opción a: Teóricamente no es posible, pero puede ocurrir por los errores de redondeo.Opción b: Siempre ha de ser la media mayor que la desviación típica.Opción c: A lo sumo puede ser igual a la media.Opción d: La desviación típica a de ser como máximo igual a la media para que la suma de cuadrados no sea negativa.Opción e: En general no hay relación entre la varianza y la media.

Pregunta 7. Referencia:26000 En un estudio descriptivo se obtiene una que el peso tiene una media de 60 kg y una desviación típica de 20 kg., mientras que la media de las edades es 15 años, con una desviación típica de 5 años. Entonces:

Opción a: Hay más dispersión en pesos que en edades.Opción b: Hay más dispersión en edades que en pesos.Opción c: Peso y edad están dispersos de modo equivalente.Opción d: No tiene sentido compararlos al no coincidir las unidades de medida.Opción e: Para comparar ambas dispersiones debemos usar la covarianza.

Pregunta 8. Referencia:45000 El nivel de significación de un test de hipótesis:

Opción a: Suele ser pequeño y lo fija el investigador o un convenio generalmente aceptado.Opción b: Da la probabilidad de declarar significativo el resultado de un test, cuando esto es falso.Opción c: Al disminuir hace aumentar la probabilidad del error de tipo II.Opción d: Todo lo anterior es cierto.Opción e: Todo lo anterior es falso.

Pregunta 9. Referencia:56000 Un estudio sobre la efectividad de un fármaco llega a la conclusión de que éste es mejor que el placebo con p<0,05 ¿Cuál es la interpretación correcta de este resultado?

Opción a: Con toda seguridad, el tratamiento es mejor que el placebo.Opción b: La probabilidad de que el nuevo tratamiento sea mejor que el placebo es superior al 95%.Opción c: El tratamiento es un 95% más efectivo que el placebo.Opción d: La probabilidad de que el placebo sea mejor que el nuevo fármaco es menor de 5%.Opción e: Si el tratamiento no fuese efectivo, existe menos del 5% de probabilidad de observar unas muestras tan contrarias a dicha hipótesis como las obtenidas.

Pregunta 10. Referencia:57000 En un contraste de hipótesis la cantidad p es:

Opción a: Un número pequeño.Opción b: Fijada antes de realizar el contraste.Opción c: La probabilidad de rechazar la hipótesis nula.Opción d: La probabilidad de error al rechazar la hipótesis alternativa.Opción e: Conocida al extraer la muestra y calcular el estadístico experimental.

Pregunta 11. Referencia:62000 En todo contraste de hipótesis:

Opción a: Se acepta la hipótesis de mayor probabilidad.Opción b: Se rechaza la hipótesis de menor probabilidad.Opción c: La hipótesis nula se elige según el principio de simplicidad científica.Opción d: Todo lo anterior es cierto.Opción e: Es necesario contrastar la normalidad de los datos.

Pregunta 12. Referencia:63000 Un contraste de hipótesis se considera significativo si:

Opción a: Una muestra aleatoria es coherente con la hipótesis nula.Opción b: Una muestra aleatoria no es coherente con la hipótesis nula.Opción c: La hipótesis alternativa es más probable que la nula.

Page 2: autoevaluación de bioestadística

13/10/2014 www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%…

http://www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%5… 2/12

Opción d: Todo lo anterior es cierto.Opción e: Son ciertas (b) y (c).

Pregunta 13. Referencia:73000 Un contraste de hipótesis se considera no significativo si:

Opción a: Una muestra aleatoria es coherente con la hipótesis nula.Opción b: Una muestra aleatoria no es coherente con la hipótesis nula.Opción c: La hipótesis nula es más probable que la alternativa.Opción d: Todo lo anterior es cierto.Opción e: Son ciertas(a) y (c).

Pregunta 14. Referencia:1100 Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

Opción a: La aparición o no de bacterias en un cultivo es una variable dicotómicaOpción b: La estatura de un individuo es una variable cuantitativa discreta.Opción c: El lugar que ocupa una persona entre sus hermanos (de menor a mayor edad) es una variable ordinal.Opción d: El estado civil es una variable cualitativa.Opción e: La glucemia es continua.

Pregunta 15. Referencia:1120 ¿Cuál de las siguientes características no se corresponde con el concepto de mediana?

Opción a: Es el centro de gravedad de la distribución.Opción b: No se ve afectada por los valores extremos.Opción c: Deja por debajo el mismo número de datos que por encima.Opción d: Es el segundo cuartil.Opción e: Todo lo anterior se corresponde con la mediana.

Pregunta 16. Referencia:1140 Señale cual de las siguientes afirmaciones es verdadera:

Opción a: La media, la mediana y el rango orientan sobre la tendencia central de los datos.Opción b: La desviación típica me orienta sobre la "validez" de la media.Opción c: El rango me orienta sobre la simetría de la distribución.Opción d: Las marcas de clase de una variable cualitativa se calculan como los puntos medios de los intervalos.Opción e: La media, mediana y moda resumen todo tipo de información de los datos.

Pregunta 17. Referencia:1160 Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

Opción a: La media aritmética es siempre el centro de gravedad de la distribución.Opción b: En una distribución continua simétrica, media y mediana coinciden.Opción c: La media aritmética cambia cuando cambia algún dato.Opción d: La mediana no siempre cambia cuando lo hace algún dato.Opción e: En las distribuciones continuas simétricas todas las medidas de centralización coinciden.

Pregunta 18. Referencia:1170 El coeficiente de variación:

Opción a: Permite comparar la dispersión de dos poblaciones.Opción b: Es menor que la media.Opción c: Es menor que la desviación típica.Opción d: No depende de la media ni la desviación típica.Opción e: Depende de la escala que se use al medir la variable.

Pregunta 19. Referencia:1180 Los diagramas de sectores son muy útiles para comparar:

Opción a: Dos variables cualitativas en una población.Opción b: Dos variables cuantitativas en una población.Opción c: Una variable cualitativa en dos poblaciones.Opción d: Una variable cuantitativa en dos poblaciones.Opción e: Una variable cuantitativa con otra cualitativa.

Pregunta 20. Referencia:1200 Entre las siguientes afirmaciones, indica cual es incorrecta:

Opción a: Un estimador de la varianza es el cociente del sumatorio de la diferencia entre cada observación y la media, elevado al cuadrado, y el número de observaciones.Opción b: La mediana es el centro de gravedad de los datos.Opción c: Un coeficiente de variación próximo a cero puede indicar una muestra homogénea.Opción d: El cociente entre la desviación típica y la media es una medida relativa de variabilidad.Opción e: El coeficiente de variación se mide en porcentaje.

Pregunta 21. Referencia:1210 En el caso de una variable ordinal, el número n de datos válidos es:

Opción a: La suma de las frecuencias absolutas.Opción b: La frecuencia absoluta acumulada de la categoría más frecuente.Opción c: La suma de las frecuencias relativas.Opción d: La frecuencia relativa acumulada en la última catetgoría.Opción e: La (a) y la (d) son ciertas.

Pregunta 22. Referencia:1280 Se pide a unos enfermos que valoren su grado de mejoría tras un tratamiento en una escala de 1 a 5. De la siguiente colección de posibilidades, cuál cree que resume mejor los mismos:

Opción a: Media, Mediana y Moda.Opción b: Percentil 25, Percentil 50, Percentil 75.Opción c: Media y desviación típica.Opción d: Mediana y desviación típica.Opción e: Mínimo y máximo.

Pregunta 23. Referencia:1290 Al aplicar un tratamiento a un paciente, puede que este empeore, no le haga efecto, o mejore. Si dicho tratamiento se aplica a una población de 100 pacientes, ¿qué medidas cree que resumen mejor los datos?

Opción a: Media, mediana, moda, desviación típica y asimetría.Opción b: Mediana y coeficiente de variación.Opción c: Media y coeficiente de variación.Opción d: Percentil 25, percentil 50 y percentil 75.Opción e: Ninguna de las anteriores.

Pregunta 24. Referencia:1300 En cierta población se observa la distribución de los grupos sanguíneos. Si queremos resumir la información obtenida podemos utilizar:

Page 3: autoevaluación de bioestadística

13/10/2014 www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%…

http://www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%5… 3/12

Opción a: Moda.Opción b: Mediana.Opción c: Frecuencias acumuladas absolutas.Opción d: Frecuencias relativas.Opción e: Nada de lo anterior.

Pregunta 25. Referencia:1310 De las siguientes medidas, cuáles podria utilizar para argumentar en favor o en contra de la asimetría de la variable edad:

Opción a: Percentil 25 y percentil 75.Opción b: Media y Percentil 60.Opción c: Media y medianaOpción d: Media y desviación típica.Opción e: Ninguna de las anteriores.

Pregunta 26. Referencia:1320 La pregunta: ¿qué nivel de colesterol sólo es superado por el 5% de los individuos?, tiene por respuesta:

Opción a: El percentil 95.Opción b: El percentil 5.Opción c: Los percentiles 2,5 y 97,5Opción d: 95%.Opción e: Nada de lo anterior.

Pregunta 27. Referencia:1330 Qué peso no llega a alcanzar el 40% de los individuos de una población:

Opción a: El 40%.Opción b: El 60%.Opción c: El percentil 60.Opción d: El percentil 40.Opción e: Los percentiles 20 y 60.

Pregunta 28. Referencia:1370 Una distribución presenta asimetría negativa siempre que:

Opción a: Hay más valores negativos que positivos.Opción b: Hay menos valores negativos que positivos.Opción c: No es simétrica.Opción d: La media es menor que la varianza.Opción e: Nada de lo anterior es cierto.

Pregunta 29. Referencia:298000 Se realiza un estudio para saber si dos tratamientos de quimioterapia presentan diferencias en cuanto a la supervivencia de los pacientes. No se encontró diferencia estadísticamente significativa. ¿Cuál de las siguientes razones podrían ser causantes del resultado?

Opción a: Los tratamientos ofrecen tiempos de supervivencia muy diferentes.Opción b: El nivel de significación es demasiado alto.Opción c: Las muestras son demasiado numerosas.Opción d: Las muestras son demasiado pequeñas.Opción e: Nada de lo anterior.

Pregunta 30. Referencia:327000 De las siguientes, cuál se corresponde con un error de tipo II:

Opción a: Aceptar que un tratamiento ineficaz produce efectos útiles.Opción b: Rechazar que un tratamiento ineficaz produce efectos útiles.Opción c: Aceptar que un tratamiento eficaz produce efectos útiles.Opción d: Rechazar que un tratamiento eficaz produce efectos útiles.Opción e: Nada de lo anterior es cierto.

Pregunta 31. Referencia:327013 La estadística en Ciencias de la Salud se utiliza para obtener información sobre situaciones de caracter:

Opción a: Determinista.Opción b: Sistemático.Opción c: Exhaustivo.Opción d: Aleatorio.Opción e: Excluyente.

Pregunta 32. Referencia:327014 Elija la afirmación que pueda considerarse admisible al leer un estudio estadístico:

Opción a: Se estudió a una muestra en vez de a la población, para mayor precisión.Opción b: Se estudió a la población para obtener información sobre la muestra.Opción c: Se estudió a una muestra representativa de la población.Opción d: Se estudiaron todas las variables de la población.Opción e: Se observó a un individuo de cada variable.

Pregunta 33. Referencia:327017 Elija la afirmación correcta:

Opción a: Los valores de cualquier variable deben ser agrupados en intervalos.Opción b: Las variables deben ofrecer valores que no se repitan en los diferentes individuos.Opción c: Las modalidades de una variable deben poder ser observadas en todos los individuos.Opción d: Los individuos pueden poseer diferentes modalidades de la misma variable.Opción e: Todo lo anterior es falso.

Pregunta 34. Referencia:327018 En cuanto a la presentación ordenada del estudio de una variable aislada:

Opción a: Lo más informativo es mostrar las medidas de tendencia central.Opción b: Lo más informativo es mostrar las medidas de dispersión.Opción c: Se deben presentar todos los valores observados de la variable, uno a uno, de menor a mayor.Opción d: Las representaciones gráficas dan más información que las tablas de frecuencia.Opción e: A veces no tiene sentido usar frecuencias acumuladas.

Pregunta 35. Referencia:327019 En las representaciones gráficas de variables cualitativas, la regla fundamental a tener en cuenta es:

Opción a: Las alturas en cada modalidad son proporcionales al valor de la variable.Opción b: Las áreas para cada modalidad son proporcionales al valor de la variable.Opción c: Las áreas para cada modalidad son proporcionales a las frecuencias acumuladas.Opción d: Las áreas para cada modalidad son proporcionales a las frecuencias absolutas o relativas.Opción e: Las alturas para cada modalidad son proporcionales a las frecuencias acumuladas.

Pregunta 36. Referencia:327020

Page 4: autoevaluación de bioestadística

13/10/2014 www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%…

http://www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%5… 4/12

Entre las representaciones gráficas para variables cualitativas tenemos:

Opción a: Histogramas.Opción b: Diagramas integrales.Opción c: Diagramas diferenciales.Opción d: Diagramas de cajas y bigotes.Opción e: Nada de lo anterior.

Pregunta 37. Referencia:327021 Elija la opción correcta.

Opción a: Un parámetro es algo calculado sobre cada individuo.Opción b: Un parámetro es calculado sobre la muestra.Opción c: Una variable se calcula sobre los parámetros de una población.Opción d: Un estadístico se calcula sobre la población.Opción e: Nada de lo anterior es correcto.

Pregunta 38. Referencia:327022 La calificación de selectividad que sólo es superada por el 12% de los estudiantes se denomina:

Opción a: Percentil 12.Opción b: Cuantil 0,88Opción c: Cuantil 0,12Opción d: Decil 88Opción e: Nada de lo anterior es correcto.

Pregunta 39. Referencia:327023 En una población, el 70% de las alturas consideradas "más normales" se encuentran:

Opción a: Por encima del percentil 70.Opción b: Por debajo del cuantil 0,30Opción c: Entre el percentil 30 y el 70Opción d: Entre el percentil 15 y el 85.Opción e: Entre la media y la mediana.

Pregunta 40. Referencia:327024 Las medidas de centralización, en cuanto a la información que ofrecen sobre una variable numérica, preferimos (por orden, de peor a mejor):

Opción a: media, mediana, modaOpción b: moda, media, medianaOpción c: media, moda, mediana.Opción d: No se puede en general recomendar una como mejor que las otras.Opción e: Todo lo anterior es falso.

Pregunta 41. Referencia:327025 Si una muestra posee valores anómalos, de las siguientes cuál usarías como medida de dispersión:

Opción a: Varianza.Opción b: Desviación típica.Opción c: Rango intercuartílico.Opción d: Rango.Opción e: Máximo y coeficiente de variación.

Pregunta 42. Referencia:327026 Si queremos saber cómo de disperso está una variable relativamente con respecto a la magnitud de los valores centrales de la misma, usaremos:

Opción a: Varianza.Opción b: Desviación típica.Opción c: Rango intercuartílico.Opción d: Rango.Opción e: Coeficiente de variación.

Pregunta 43. Referencia:327027 Si el coeficiente de asimetría en una población presenta el valor 0,99 entonces:

Opción a: La distribución presenta una cola a la derecha.Opción b: La distribución presenta una cola a la izquierda.Opción c: La distribución es más apuntada que la normal.Opción d: La distribución es menos apuntada que la normal.Opción e: La distribución es prácticamente simétrica.

Pregunta 44. Referencia:327028 Si la media del peso en una población es 60 kg. y la mediana 65kg., entonces afirmamos que la distribución del peso en la población es:

Opción a: Platicúrtica.Opción b: Mesocúrtica.Opción c: Leptocúrtica.Opción d: Asimétrica.Opción e: Unimodal.

Pregunta 45. Referencia:327046 Se realiza un experimento donde nos basaremos en un contraste de hipótesis para tomar una decisión con un nivel de significación del 1%. De las siguientes cuál

Opción a: El experimento no es concluyente.Opción b: El experimento permite obtener conclusiones.Opción c: Se rechaza la hipótesis nula.Opción d: Se rechaza la hipótesis alternativa.Opción e: Se acepta la hipótesis alternativa.

Pregunta 46. Referencia:327047 En un contraste de hipótesis, típicamente, la región crítica:

Opción a: Tiene probabilidad pequeña, si la hipótesis nula fuese cierta.Opción b: Esta situada en la zona de mayor probabilidad, si la hipótesis nula fuese cierta.Opción c: Tiene probabilidad grande, si la hipótesis nula fuese cierta.Opción d: Tiene probabilidad pequeña, si la hipótesis alternativa fuese cierta.Opción e: Nada de lo anterior.

Pregunta 47. Referencia:327048 Elija la afirmación falsa:

Opción a: El nivel de significación es normalmente un valor pequeño.Opción b: La significación de un contraste es conocida tras analizar los datos.Opción c: El nivel de significación de un contraste debe ser fijado antes de analizar los datos.Opción d: Un contraste debe ser declarado significativo antes de recoger los datos.

Page 5: autoevaluación de bioestadística

13/10/2014 www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%…

http://www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%5… 5/12

Opción e: Un contraste es declarado significativo si se obtiene una muestra que discrepa mucho de la hipótesis nula.

Pregunta 48. Referencia:327262 Si el coeficiente de asimetría en una población presenta el valor -5,22 entonces:

Opción a: La distribución presenta una cola a la derecha.Opción b: La distribución presenta una cola a la izquierda.Opción c: La distribución es más apuntada que la normal.Opción d: La distribución es menos apuntada que la normal.Opción e: Ese valor de asimetría es imposible.

Pregunta 49. Referencia:327265 Disponemos de la distribución de edades de los individuos de una población. El número de ellos que no es mayor de edad, es:

Opción a: Una frecuencia relativa.Opción b: Una frecuencia absoluta.Opción c: Una frecuencia acumulada.Opción d: Una variable numérica.Opción e: Una variable cualitativa.

Pregunta 50. Referencia:327266 Medimos el número de glóbulos rojos y el de blancos en cada individuo de una población. Se observa determinada variabilidad en esas cantidades. Queremos saber de qué tipo de célula se presenta mayor variabilidad

Opción a: Compararemos las desviaciones típicas.Opción b: Compararemos los rangos.Opción c: Estudiaremos la covarianza.Opción d: Estudiaremos el coeficiente de correlación lineal de Pearson.Opción e: Compararemos los coeficientes de variación.

Pregunta 51. Referencia:327272 En una muestra de 1000 mujeres se estudia su número de hijos. Si quiero tener el máximo de información sobre la variable del estudio, preferimos:

Opción a: Media, Mediana y Moda.Opción b: Percentil 25, Percentil 50, Percentil 75.Opción c: Media y desviación típica.Opción d: Media, mediana, cuartiles, asimetría, curtosis y desviación típica.Opción e: Distribución de frecuencias

Pregunta 52. Referencia:327273 Una variable continua presenta una fuerte asimetría positiva. De entre las siguientes posibilidades, cuál es preferible para resumir la información que hay en la muestra.

Opción a: La mediana.Opción b: La media y la desviación típica.Opción c: Los cuartiles.Opción d: El mínimo y el máximo.Opción e: El diagrama de cajas de Tukey.

Pregunta 53. Referencia:327274 El 3% de los individuos tiene una altura superior a 190cm. El 5% mide menos de 150cm. Conocemos:

Opción a: El percentil 3Opción b: El cuantil 0,06Opción c: El percentil 95Opción d: El percentil 97Opción e: Nada de lo anterior.

Pregunta 54. Referencia:327315 De los siguientes conceptos indique el que no tenga sentido:

Opción a: Diagrama de barras para la variable "*Grupo sanguíneo*"Opción b: Pictograma para la variable "*Altura*"Opción c: Diagrama integral para la variable "*Nivel de colesterol*"Opción d: Diagrama de sectores para la variable "*Sexo*"Opción e: Histograma para la variable "*Peso*"

Pregunta 55. Referencia:327316 En un grupos de niños se tiene una altura media de 150cm con desviación típica de 10cm. La edad media es 12 años, con desviación típica de 3 años. ¿Dónde se presenta mayor dispersión?

Opción a: En edades.Opción b: En alturas.Opción c: Las dispersiones son similares.Opción d: No se puede decir con esos datos qué variable está más dispersa.Opción e: Nada de lo anterior.

Pregunta 56. Referencia:327317 De los siguientes representaciones gráficas, cual muestra directamente las observaciones extremas:

Opción a: Diagrama de excesosOpción b: Barras.Opción c: El diagrama de observaciones atípicas.Opción d: PictogramaOpción e: Cajas de Tukey.

Pregunta 57. Referencia:327318 El peso presenta una distribución con gran asimetría positiva en un grupo de individuos obesos. ¿Qué valor divide a los mismos en dos grupos con la misma cantidad de individuos?

Opción a: La modaOpción b: El percentil 25.Opción c: El percentil 75Opción d: La media.Opción e: Ninguno de los anteriores.

Pregunta 58. Referencia:327336 Se llama parámetro a:

Opción a: Una función de valor numérico definida sobre alguna característica observable en los individuos de una población.Opción b: Una función definida sobre los valores numéricos de una muestra.Opción c: Cualquier variable observable de una poblaciónOpción d: Las variables numéricas de la muestraOpción e: Cualquier función sobre las variables observadas

Pregunta 59. Referencia:327339 Si queremos representar gr�ficamente los porcentajes de una variable cuantitativa continua debemos usar:

Opción a: PictogramasOpción b: Diagrama de barras

Page 6: autoevaluación de bioestadística

13/10/2014 www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%…

http://www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%5… 6/12

Opción c: Diagrama diferencial acumuladoOpción d: HistogramaOpción e: No existe gr�fica posible

Pregunta 60. Referencia:327345 Respecto a las medidas de centralizaci�n:

Opción a: La media no debe usarse en distribuciones muy asim�tricas.Opción b: La moda puede no ser �nica.Opción c: En distribuciones sim�tricas media, mediana y moda coinciden.Opción d: Las tres anteriores son correctas.Opción e: S�lo la a) y la b) son correctas

Pregunta 61. Referencia:327347 Para medir la variabilidad de una variable utilizamos:

Opción a: El coeficiente de variaciónOpción b: La desviación típicaOpción c: El coeficiente de determinación.Opción d: Todas las anteriores.Opción e: Sólo la a) y la b).

Pregunta 62. Referencia:327348 Si queremos comparar la variabilidad de dos variables diferentes utilizaremos:

Opción a: Las desviaciones típicas.Opción b: Las puntuaciones típicas.Opción c: Los coeficientes de variación.Opción d: Las varianzas.Opción e: Ninguna de las anteriores.

Pregunta 63. Referencia:327368 Se�ale la respuesta falsa en lo que concierne a los contrastes de hip�tesis:

Opción a: La hip�tesis nula puede ser rechazada.Opción b: La hip�tesis alternativa puede ser aceptada.Opción c: Si no se rechaza la hip�tesis nula, los resultados no son concluyentes.Opción d: La hip�tesis nula es aquella para la que buscamos evidencia a favor.Opción e: La hip�tesis alternativa se opone a la nula.

Pregunta 64. Referencia:327370 El error de tipo I consiste en:

Opción a: rechazar H_0 cuando es falsa.Opción b: rechazar H_0 cuando es cierta.Opción c: No rechazar H_0 cuando es falsa.Opción d: No rechazar H_0 cuando es cierta.Opción e: La probabilidad de rechazar H_0 cuando es falsa.

Pregunta 65. Referencia:327717 El gráfico que utilizamos para las variables cualitativas ordinales es:

Opción a: Gráfico de sectoresOpción b: Diagrama de barrasOpción c: HistogramasOpción d: Todas son correctasOpción e: a) y b) son correctas

Pregunta 66. Referencia:327718 ¿Cuál de las siguientes es una variable cuantitativa discreta?

Opción a: Grupo sanguíneoOpción b: AlturaOpción c: EdadOpción d: Número de hijosOpción e: Nivel de felicidad

Pregunta 67. Referencia:327719 El conjunto en el que estamos interesados en obtener conclusiones es:

Opción a: MuestraOpción b: PoblaciónOpción c: ModalidadOpción d: ClaseOpción e: Ninguno es correcto

Pregunta 68. Referencia:327720 Si consideramos normales a los individuos que encontramos dentro del rango intercuartílico, ¿entre qué valores encontramos a los valores normales?

Opción a: Percentil 15 y 85Opción b: Percentil 5 y 95Opción c: Cuantil 0.25 y 0.75Opción d: Cuantil 25 a 75Opción e: Primer y segundo cuartil

Pregunta 69. Referencia:327721 Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre el diagrama de Tukey NO es cierta

Opción a: Compara variables con la misma unidad.Opción b: Su caja contiene al 50% de las observacionesOpción c: Los bigotes recogen todas las observaciones que no recoge la cajaOpción d: Las observaciones alejadas más de 1.5 RI de la caja se consideran anómalasOpción e: Ninguna es falsa

Pregunta 70. Referencia:327722 ¿La desviación típica mide la dispersión con respecto a qué parámetro?

Opción a: La medianaOpción b: La mediaOpción c: Percentil 50Opción d: VarianzaOpción e: a) y c) son correctas

Pregunta 71. Referencia:327723 Cuando r=0 la tendencia de la nube de puntos es:

Page 7: autoevaluación de bioestadística

13/10/2014 www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%…

http://www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%5… 7/12

Opción a: Relación lineal directaOpción b: Relación lineal inversaOpción c: Incorrelación Opción d: No hay relaciónOpción e: Hay mala relación directa

Pregunta 72. Referencia:327724 ¿Cuándo podemos decir que no hay buena bondad de ajuste?:

Opción a: Cuando r2 es negativaOpción b: Cuando r esta cercana a 1 o a -1Opción c: Cuando r2 sea cercana a 1Opción d: Cuando r2 sea cercana a 0Opción e: El ajuste nunca puede ser malo

Pregunta 73. Referencia:327725 Cuando realizamos el estudio conjunto de dos variables, ¿cuál de ellas es considerada como variable X y cuál como variable Y?

Opción a: Consideramos la variable X la mayor de las dos.Opción b: Consideramos la variable Y la mayor de las dosOpción c: Consideramos la variable Y la causa de la variable XOpción d: Nunca consideramos a ninguna de las dos variables como X e YOpción e: Consideramos la variable X la causa de la variable Y

Pregunta 74. Referencia:327726 . Si realizamos una prueba diagnóstica y obtenemos que su sensibilidad es del 90% , por lo que interpretamos:

Opción a: La probabilidad de test - es del 90% si el individuo está sanoOpción b: La probabilidad de test + es del 90% si un individuo está enfermoOpción c: La probabilidad de estar sano es del 10% si te sale –Opción d: La probabilidad de estar enfermo es del 90% si tu resultado es –Opción e: No podemos interpretar nada

Pregunta 75. Referencia:327728 Entendemos como prevalencia:

Opción a: El porcentaje de nuevos casos de una enfermedad en una poblaciónOpción b: El porcentaje población que presenta una enfermedadOpción c: El índice de verdaderos positivosOpción d: El índice de verdaderos negativosOpción e: El índice de falsos negativos

Pregunta 76. Referencia:327729 En la biblioteca general, el 40% son hombres y el resto mujeres. El 30% de los hombres estudian y resto van a “hacer vida social”. De las mujeres el 20% estudian. ¿Qué probabilidad hay de ser mujer estudiante?

Opción a: 30%Opción b: 47%Opción c: 50%Opción d: 0,4Opción e: 20%

Pregunta 77. Referencia:327730 Cuál de las siguientes NO es una característica de la distribución normal:

Opción a: SimétricaOpción b: MesocúrticaOpción c: AplanadaOpción d: UnimodalOpción e: Todas son características de la distribución normal

Pregunta 78. Referencia:327731 ¿Entre qué valores se concentra el 95% de los datos distribuidos normalmente?

Opción a: Entre la media y ±1 variación típicaOpción b: Entre percentil 25 y percentil 75Opción c: Entre cuantil 0.45 y 0.75Opción d: Entre la media y ±2 variaciones típicasOpción e: Entre la media y 2 desviaciones típicas

Pregunta 79. Referencia:327732 ¿Para qué sirve el error típico?

Opción a: Para conocer el intervalo de confianzaOpción b: Para saber si te has confundidoOpción c: Para nadaOpción d: Para conocer el coeficiente de variaciónOpción e: Para conocer las desviaciones típicas

Pregunta 80. Referencia:327733 Entre las diferencias que podemos encontrar entre web 1.0 y web 2.0, señale cual de las siguientes es falsa:

Opción a: La web 1.0 es una web para leer, mientras que la web 2.0 es una web para escribir.Opción b: En la web 1.0 todos pueden editar.Opción c: En la web 2.0 existe una relación persona-maquina-Persona.Opción d: La web 1.0 existe una relación entre la persona y la maquina. Opción e: La web 2.0 es una red social.

Pregunta 81. Referencia:327734 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la mediana es falsa?

Opción a: Cuando la distribución es simétrica coincide con los valores de la media.Opción b: Esta afectada por valores extremos.Opción c: Es el percentil 50.Opción d: Es una medida de centralización.Opción e: Deja por debajo el mismo número de datos que por encima.

Pregunta 82. Referencia:327735 ¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta para las variables cualitativas?

Opción a: Sus valores se pueden llamar modalidadesOpción b: Sus valores no se pueden asociar a un númeroOpción c: Encontramos dos tipos, las ordinales y las nominalesOpción d: Se pueden realizar operaciones matemáticas con ellasOpción e: En las variables nominales, sus valores no se pueden ordenar.

Pregunta 83. Referencia:327736

Page 8: autoevaluación de bioestadística

13/10/2014 www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%…

http://www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%5… 8/12

Si nos centramos en la media y le sumamos una desviación típica ¿A qué porcentaje de la población representa?

Opción a: El 95% de la poblaciónOpción b: El 68% de la poblaciónOpción c: El 98% de la poblaciónOpción d: El percentil 5Opción e: Ninguna respuesta es correcta

Pregunta 84. Referencia:327737 Para considerar que un ajuste es bueno; la bondad de ajuste (R²) tiene que tener valor:

Opción a: Entre - 1 y 1Opción b: Cercano a 0Opción c: Cercano a 1Opción d: Ser igual que el coeficiente lineal de PearsonOpción e: Ninguna respuesta es correcta

Pregunta 85. Referencia:327738 En una muestra de 120 individuos, se quiere estudiar la variable peso. Según los resultados, el 25% de los individuos tiene un peso demasiado alto. ¿A partir de qué peso este se considera demasiado alto?

Opción a: Entre el percentil 25 y el 75.Opción b: Todos los individuos presentan un peso demasiado alto.Opción c: El percentil 25.Opción d: El decil 2,5.Opción e: El percentil 75.

Pregunta 86. Referencia:327740 Hemos realizado un estudio de la variable peso en una población de tamaño n=107 individuos. El peso medio es 63.9 Kg con una desviación típica de 10.68 Kg. Si elegimos un individuo al azar, ¿entre qué valores se encuentra con una probabilidad del 95%?

Opción a: Entre 25 y 80Kg.Opción b: Entre 42,5 y 85,2 Kg.Opción c: Entre la media +/- 2ET.Opción d: Entre la media +/- 2S.Opción e: b) y d) son correctas.

Pregunta 87. Referencia:327741 A la hora de fiarte de una predicción de un modelo lineal de regresión:

Opción a: me fijo en el coeficiente de variaciónOpción b: me fijo en la bondad de ajusteOpción c: me fijo e el coeficiente lineal de GaussOpción d: me fijo en la desviación típicaOpción e: me fijo en la tipificación

Pregunta 88. Referencia:327742 Para medir la dispersión miramos:

Opción a: desviación típicaOpción b: coeficiente de variaciónOpción c: rangoOpción d: varianzaOpción e: todas las anteriores son correctas

Pregunta 89. Referencia:327743 Se observa que al aumentar el consumo del tabaco, disminuye el número de células vivas en los pulmones. Se usa un modelo de regresión entre ambas que ofrece una bondad de ajuste del 63%. Entonces:

Opción a: r=+0.63Opción b: r=-0,79Opción c: r=-0,63Opción d: r=+0,79Opción e: El 63% de las predicciones del modelo son correctas.

Pregunta 90. Referencia:327744 De las siguientes parejas de variables, en cuales se podría utilizar un análisis de regresión lineal:

Opción a: grupo sanguíneo y sexoOpción b: sexo y edadOpción c: glucemia y pesoOpción d: en ningunaOpción e: en todas

Pregunta 91. Referencia:327745 La cantidad de caramelos que sólo es superada por el 20% de las tiendas se denomina:

Opción a: Percentil 80Opción b: Cuantil 0,20Opción c: Cuantil 0,80Opción d: a y c son correctasOpción e: todo lo anterior es correcto

Pregunta 92. Referencia:327746 ¿Qué es la covarianza entre dos variables numéricas?

Opción a: Nos indica si la posible relación es directa o inversa.Opción b: Directa si SXY es mayor que 0.Opción c: Inversa si SXY es menor que 0.Opción d: Incorreladas si SXY es igual que 0.Opción e: Todas son correctas.

Pregunta 93. Referencia:327747 ¿Qué tipo de variable es la presión arterial?

Opción a: Variable cuantitativa discreta.Opción b: Variable cualitativa ordinal.Opción c: Variable cuantitativa continua.Opción d: Ninguna de las anteriores.Opción e: a) y b) son ciertas.

Pregunta 94. Referencia:327748 Señale cuál es la afirmación correcta sobre coeficiente de correlación lineal de Pearson:

Opción a: Toma valores entre 1 y 5.Opción b: Las variables son incorreladas si r=1Opción c: La relación lineal perfecta entre dos variables, es cuando r=-1 o r= 5Opción d: Todo es cierto.

Page 9: autoevaluación de bioestadística

13/10/2014 www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%…

http://www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%5… 9/12

Opción e: Es adimensional.

Pregunta 95. Referencia:327749 Cuando hablo sobre el porcentaje de población que padece una enfermedad, me estoy refiriendo a:

Opción a: Prevalencia.Opción b: Sensibilidad.Opción c: Indice predictivo negaivo.Opción d: Indice predictivo positivo.Opción e: Incidencia.

Pregunta 96. Referencia:327750 1. Con el diagrama de Tukey podemos saber:

Opción a: Si hay observaciones anómalasOpción b: Si la distribución es asimétricaOpción c: La varianzaOpción d: No podemos saber nadaOpción e: Sólo a) y b) es correcta

Pregunta 97. Referencia:327751 2. ¿Qué función nos sirve para contrastar lo anómalo de una observación concreta?

Opción a: Función de probabilidadOpción b: Función de densidadOpción c: Función de distribuciónOpción d: Todas las anterioresOpción e: Ninguna de ellas

Pregunta 98. Referencia:327752 3. Una variable cuantitativa discreta es preferible representarla con:

Opción a: Gráfico de sectoresOpción b: PictogramaOpción c: Gráfico de barrasOpción d: HistogramaOpción e: Diagrama integral

Pregunta 99. Referencia:327753 Indica cual de las siguientes afirmaciones es cierta

Opción a: Un ajuste es bueno si la varianza de los residuos es pequeñaOpción b: Un ajuste es bueno si el error medio es nuloOpción c: R2 igual a cero indica que el ajuste es buenoOpción d: R2 igual a 1 indica que el ajuste es buenoOpción e: a) y d) son correctas

Pregunta 100. Referencia:327754 3. En una población hay el mismo porcentaje de rubios que de morenos. Sabemos que el 30% son rubios con ojos azules, y que el 40% de los morenos tienen los ojos azules. Cogiendo una persona rubia al azar ¿Cuál es la probabilidad de que tenga los ojos azules?

Opción a: 75%Opción b: 50%Opción c: 60%Opción d: 25%Opción e: Ninguna de las anteriores

Pregunta 101. Referencia:327755 4. Una enfermedad tiene una incidencia del 50% en la población. Un test para detectarla posee una tasa de verdaderos positivos del 80%, y de falsos positivos del 20%. Si un individuo resulta ser positivo, la probabilidad de que esté sano es:

Opción a: 20%Opción b: 80%Opción c: 40%Opción d: 50%Opción e: 30%

Pregunta 102. Referencia:327756 En una población, el 10% son enfermos diagnosticados de bronquitis crónica. enfermedad que padece el 20% de la población. La probabilidad de estar diagnosticado para un individuo enfermo es:

Opción a: 1%Opción b: 2%Opción c: 50%Opción d: 20%Opción e: Ninguna de las anteriores es correcta.

Pregunta 103. Referencia:327757 ¿Para cual de estas opciones tiene sentido la frecuencia acumulada?

Opción a: Color del pelo. Opción b: Nacionalidad. Opción c: Grado de felicidad. Opción d: Edad. Opción e: Sólo dos afirmaciones de las anteriores son ciertas.

Pregunta 104. Referencia:327758 Si al calcular el coeficiente de determinación de 2 variables X e Y, se tiene que este coeficiente de determinación es 0.20, ocurre que:

Opción a: El modelo lineal de regresión explica el 20% de la varianza de una variable cualquiera en función de otra. Opción b: El ajuste es muy bueno. Opción c: La relación entre ambas variables es casi perfecta. Opción d: El modelo lineal de regresión explica el 80% de la varianza de una variable cualquiera en función de otra. Opción e: Sólo dos de las anteriores son correctas.

Pregunta 105. Referencia:327759 La mejor forma de representar gráficamente los porcentajes obtenidos de una variable cualitativa discreta es:

Opción a: Diagrama de sectoresOpción b: Diagramas integralesOpción c: Diagramas de barrasOpción d: PictogramasOpción e: Nada de lo anterior es correcto

Pregunta 106. Referencia:327760 Se ha calculado que la altura media de un grupo de personas es de 165 centímetros con una desviación típica de 5 centímetros y que el peso medio es de 65 kg con una desviación típica de 3 kg. ¿Qué variable presenta mayor dispersión?

Opción a: El peso.

Page 10: autoevaluación de bioestadística

13/10/2014 www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%…

http://www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%… 10/12

Opción b: La altura.Opción c: Ambas variables presentan la misma dispersión.Opción d: No se pueden comparar dos variables con unidades diferentes.Opción e: Nada de lo anterior es correcto.

Pregunta 107. Referencia:327761 Si sabemos que la covarianza es positiva, podríamos deducir que:

Opción a: La media es mayor que la medianaOpción b: Existe una relación directa entre los datosOpción c: La grafica presenta una asimetría negativaOpción d: El coeficiente de correlación de Pearson será >0Opción e: b) y d) son correctas

Pregunta 108. Referencia:327762 Si se nos presentan los datos para una variable cuantitativa continua, cuál de las siguientes graficas deberíamos de usar:

Opción a: Ninguna no se pueden representar en una grafica una variable continuaOpción b: Un diagrama de sectoresOpción c: Un pictogramaOpción d: Un histogramaOpción e: La única forma de expresarlos es mediante una tabla de frecuencia absoluta

Pregunta 109. Referencia:327763 Recurriendo a datos académicos de alumnos anteriores, sabemos que aprobaron el 80% de las mujeres de las cuales el 10% no eran de Málaga. De entre las mujeres suspensas sabemos que tan solo el 50% eran de Málaga. ¿Qué probabilidades hay de escoger una mujer que no sea de Málaga y que esta haya aprobado?

Opción a: El 100%Opción b: El 75%Opción c: El 23’42%Opción d: El 44’4%Opción e: El 8%

Pregunta 110. Referencia:327764 Al comparar la dispersión que existe entre el peso y altura de dos poblaciones distintas, utilizaremos:

Opción a: El coeficiente de variaciónOpción b: la mediaOpción c: la varianzaOpción d: a y b son correctasOpción e: AsimetrIa

Pregunta 111. Referencia:327765 Se estudia un diagrama de dispersión en el que r= 0.984. Esto indica que:

Opción a: Existe relación y es inversa.Opción b: No existe relación entre las variables , son incorreladas.Opción c: Existe relación adecuada y directa.Opción d: Existe relación dispersa y directa.Opción e: Ninguna es correcta.

Pregunta 112. Referencia:327766 Al tomar la muestra de una población , el 70% de las mujeres eran fumadoras y el 50 % eran hombres , siendo el 20% de estos fumadores. ¿ Cuál es la probabilidad de ser mujer y fumadora?

Opción a: 70%Opción b: 35%Opción c: 50%Opción d: 14%Opción e: Igual que los hombres

Pregunta 113. Referencia:327767 2. Si r= 0.02, esto quiere decir que:

Opción a: Hay poca relación lineal entre las variables.Opción b: En estadística no existe r.Opción c: Hay mucha relación lineal entre las variables.Opción d: Existe una incorrelación.Opción e: Todo lo anterior es cierto

Pregunta 114. Referencia:327768 En un muestreo ¿cuál de los siguientes da una información más precisa sobre los resultados?

Opción a: Frecuencia relativaOpción b: Frecuencia absolutaOpción c: Frecuencia acumuladaOpción d: a) y b) son correctasOpción e: Ninguna da una información precisa

Pregunta 115. Referencia:327769 En un muestreo sobre el hematocrito sabemos que la desviación típica (S) es 5 y el coeficiente de variación es 10%. ¿Qué afirmación es correcta?

Opción a: La variabilidad relativa es del 10%Opción b: La media es 0.02Opción c: La media es 50Opción d: a) y c) son correctasOpción e: Ninguna es correcta

Pregunta 116. Referencia:327770 En un estudio de regresiónlineal entre 2 variables, r toma el valor de 1,3. Esto quiere decir que:

Opción a: Es directaOpción b: Es muy buen modeloOpción c: No es posibleOpción d: Es muy lineal y positivaOpción e: b) y d) son correctas

Pregunta 117. Referencia:327771 1. Si tenemos una muestra de 100 personas donde el peso medio es de 60 Kg y la DT es de 5 Kg, si elegimos al azar a una persona ¿qué es lo más probable?

Opción a: Que elijas al más pesadoOpción b: Probabilidad del 95% que pesa entre 50-70 KgOpción c: Que pese 65 KgOpción d: Probabilidad del 68% que pese entre 55-65 KgOpción e: b) y d) son correctas

Pregunta 118. Referencia:327772 2. En un hospital hay 60% hombres, de ellos el 30% tienen un hueso roto, y el 5% de mujeres también tienen un hueso roto. ¿qué % de personas con huesos rotos hay?

Page 11: autoevaluación de bioestadística

13/10/2014 www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%…

http://www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%… 11/12

Opción a: Tienen huesos rotos el 18% de las personasOpción b: Tienen huesos rotos el 20% de las personasOpción c: Apenas hay huesos rotosOpción d: Tienen huesos rotos el 15% de las personasOpción e: Tienen huesos rotos el 38% de las personas

Pregunta 119. Referencia:327773 La desviación típica de los promedios muestrales:

Opción a: aumenta al aumentar n.Opción b: disminuye en un factor de n.Opción c: disminuye en un factor "raíz de n".Opción d: aumenta en un factor "raíz de n".Opción e: ninguna es correcta.

Pregunta 120. Referencia:327774 -¿Cuál de las siguientes no es correcta?

Opción a: Para la variable colesterol usaré histogramasOpción b: Para la variable nacionalidad usaré diagrama de sectoresOpción c: Para la variable estatura usaré histogramasOpción d: Para la variable número de hermanos usaré histogramasOpción e: Todas son correctas

Pregunta 121. Referencia:327775 ¿Cuáles de las siguientes son medidas de dispersión?

Opción a: Media, mediana y modaOpción b: P25, P50 y P75Opción c: Asimetría y apuntamientoOpción d: Diagrama de cajasOpción e: Rango, varianza y desviación típica

Pregunta 122. Referencia:327776 Entre las propiedades del coeficiente de correlación lineal de Pearson no es correcto afirmar:

Opción a: Es adimensionalOpción b: Si r=0 las variables son incorreladasOpción c: Sólo toma valores de -1 a 1Opción d: Cuanto más cerca esté r de -1 peor será el grado de relación lineOpción e:

Pregunta 123. Referencia:327777 El primer paso de un estudio de inferencia estadística es:

Opción a: Elegir a una muestra de la poblaciónOpción b: Calcular un parámetro de la poblaciónOpción c: Plantear hipótesis sobre una poblaciónOpción d: Todas son falsasOpción e: a) y b) son verdaderas

Pregunta 124. Referencia:327778 ¿Cuáles son los tipos de estadísticos que hemos estudiado?

Opción a: Posición, centralización, forma y dispersión.Opción b: Población, muestra y variables.Opción c: Frecuencia relativa, acumulada y absoluta.Opción d: Media, mediana y moda.Opción e: Desviación típica, coeficiente de variación, rango, varianza.

Pregunta 125. Referencia:327779 ¿Qué nos permite realizar comparaciones visuales entre variables numéricas observadas en varios grupos?

Opción a: Rango intercuartílico.Opción b: HistogramaOpción c: Diagrama de cajas de Tukey.Opción d: CurtosisOpción e: Mediana.

Pregunta 126. Referencia:327780 El 26% de los individuos de una población padece miopía. EL 30 % de ellos no lo sabe. ¿Qué tasa de individuos que lo conoce tiene miopía?

Opción a: 18.2%Opción b: 70%Opción c: 74%Opción d: 7.8%Opción e: 17.2%

Pregunta 127. Referencia:327786 1) Para la variable nº de cigarrillos que fuma una persona al mes utilizaríamos:

Opción a: PictogramaOpción b: Diagrama de barrasOpción c: HistogramaOpción d: SectoresOpción e: b) y c) son ciertas

Pregunta 128. Referencia:327784 En cuanto a las medidas de centralización, podemos afirmar que:

Opción a: El percentil 50 representa el centro de gravedad de los datos.Opción b: La media es el promedio de los valores de la variable dividido por la mediana.Opción c: La mediana es muy sensible a los valores extremos.Opción d: La moda es el valor o los valores donde la distribución de frecuencia alcanza un máximoOpción e: Nada de lo anterior es cierto.

Pregunta 129. Referencia:327785 En cuanto al análisis de regresión lineal simple, NO es cierto que:

Opción a: Sirva para predecir el valor de una variable con respecto a otra( u otras).Opción b: Utiliza una variable dependiente y una variable independiente.Opción c: Se intenta buscar una función muy compleja.Opción d: Se utiliza la fórmula Y=B0+B1.X Opción e: La variable dependiente es Y y la independiente es X

Page 12: autoevaluación de bioestadística

13/10/2014 www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%…

http://www.bioestadistica.uma.es/baron/autoevaluacion/index.php?VSeleccionar%5B%5D=f1&VSeleccionar%5B%5D=f2&VSeleccionar%5B%… 12/12

Pregunta 130. Referencia:327783 En una población nos encontramos con el mismo número de mujeres que de hombres. Entre ellos de modo frecuentista nos encontramos con una tasa de acierto sobre enfermos del 40% y una tasa de aciertos sobre los sanos del 30%, por tanto podemos afirmar que:

Opción a: La sensibilidad es de un 40%.Opción b: La especificificidad es de 40%.Opción c: La probabilidad de que el test salga positivo sabiendo que el individuo esta enfermo es la especificidad.Opción d: La probabilidad de que el test salga negativo sabiendo que el individuo esta sano es la especificidad.Opción e: La a) y d) son correctas.

Pregunta 131. Referencia:327787 2) Si tenemos unos valores de 5, 8, 20, 22, 50 y 500 ¿qué medida de dispersión utilizarías?

Opción a: RangoOpción b: No se puede utilizar ninguna, ya que los valores son muy diferentesOpción c: Rango intercuartílicoOpción d: a) y c) Opción e: La media

Pregunta 132. Referencia:327788 Decimos que 2 variables son incorreladas cuando

Opción a: Solo toma valores entre -1 y 1Opción b: Cuando r está cerca de -1 y 1 Opción c: Cuando existe buena relación linealOpción d: Cuando r =0Opción e: Ninguna de las anteriores es cierta

Pregunta 133. Referencia:327789 El valor esperado de una variable aleatoria es

Opción a: La desviación típicaOpción b: Frecuencia acumuladaOpción c: La mediaOpción d: La desviación típica partido la mediaOpción e: Todas son falsas

Pregunta 134. Referencia:327790 En cuanto a la distribución normal o gaussiana es cierto que:

Opción a: Se caracteriza por dos parámetros: la media y la desviación típica.Opción b: Aparece una curtosis platicúrtica.Opción c: Aparece una curtosis mesocúrtica.Opción d: Su función de densidad no posee puntos de inflexión.Opción e: Son sólo ciertas a) y c).

Pregunta 135. Referencia:327791 La tensión arterial en una población tiene una distribución normal, con media 100 y una desviación típica de 25. ¿Qué porcentaje de individuos tiene la tensión mayor de 125?

Opción a: No existen individuos con la tensión mayor de 125.Opción b: El 90%.Opción c: El 25%.Opción d: El 16%.Opción e: El 84%.

Pregunta 136. Referencia:327792 En una familia numerosa hay un 40% de hombres. De ellos, el 80% son mayores de edad. De las mujeres, solamente el 25% son mayores de edad. ¿Qué porcentaje de menores de edad hay en la familia?

Opción a: Con estos datos es imposible calcularlo.Opción b: El 47%.Opción c: No hay menores de edad en la familia.Opción d: El 53%.Opción e: 0,47.

Soluciones: (1,a) (2,a) (3,c) (4,e) (5,d) (6,e) (7,c) (8,d) (9,e) (10,e) (11,c) (12,b) (13,a) (14,b) (15,a) (16,b) (17,e) (18,a) (19,c) (20,b) (21,a) (22,b) (23,d) (24,d) (25,c)(26,a) (27,d) (28,e) (29,d) (30,d) (31,d) (32,c) (33,c) (34,e) (35,d) (36,e) (37,e) (38,b) (39,d) (40,d) (41,c) (42,e) (43,a) (44,d) (45,d) (46,a) (47,d) (48,b) (49,c) (50,e)(51,e) (52,e) (53,d) (54,b) (55,a) (56,e) (57,e) (58,a) (59,d) (60,e) (61,e) (62,c) (63,d) (64,b) (65,b) (66,d) (67,b) (68,c) (69,c) (70,b) (71,c) (72,d) (73,e) (74,b) (75,b)(76,c) (77,c) (78,d) (79,a) (80,b) (81,b) (82,d) (83,e) (84,d) (85,e) (86,e) (87,b) (88,e) (89,b) (90,c) (91,d) (92,e) (93,c) (94,e) (95,a) (96,e) (97,c) (98,c) (99,e) (100,c)(101,a) (102,c) (103,e) (104,a) (105,c) (106,a) (107,e) (108,d) (109,`) (110,a) (111,`) (112,b) (113,a) (114,b) (115,d) (116,c) (117,e) (118,e) (119,c) (120,d) (121,e)(122,e) (123,c) (124,a) (125,c) (126,a) (127,b) (128,d) (129,c) (130,e) (131,c) (132,d) (133,c) (134,e) (135,d) (136,d)