Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

download Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

of 134

Transcript of Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    1/134

     

    UNIVERSIDAD DE ORIENTE

    NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

    ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

    DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD

    “AUTOMATIZACIÓN DE UN HORNO DE TRATAMIENTOS

    TÉRMICOS” 

    REALIZADO POR:

    Jesus David Parabavire Mendoza

    Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al

    titulo de:

    Ingeniero Electricista

    Barcelona, Noviembre de 2013

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    2/134

     

    UNIVERSIDAD DE ORIENTE

    NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

    ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

    DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD

    “AUTOMATIZACIÓN DE UN HORNO DE TRATAMIENTOS

    TÉRMICOS” 

    JURADO CALIFICADOR:

     _____________________

    Ing. José GuzmánAsesor Académico

     _____________________ _____________________Dr. Danilo Navarro Ing. Hector LeónJurado Principal Jurado Principal

    Barcelona, Noviembre de 2013 

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    3/134

     

    RESOLUCIÓN

     ArtÍculo Nro 41.

    Del Reglamento de Trabajo de Grado.

    “Los Trabajos de Grado son de exclusiva  propiedad de la

    Universidad y sólo podrán ser utilizados a otros fines con el

    consentimiento del Consejo de Núcleo respectivo, quién lo participará al

    Consejo Universitario”. 

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    4/134

     

    DEDICATORIA

    Dedicado a la memoria de María Josefa Mendoza (1935-2012).

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    5/134

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    6/134

     

    ÍNDICE

    RESOLUCIÓN .............................................................................................................................. III 

    DEDICATORIA ............................................................................................................................ IV 

    RESUMEN ................................................................................................................................... V 

    ÍNDICE ....................................................................................................................................... VI 

    ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................IX 

    ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................... XIII 

    INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... XIV 

    CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 16 

    EL PROBLEMA ........................................................................................................................... 16 

    1.1  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 16 

    1.2  OBJETIVOS ............................................................................................................. 17 

    1.2.1  Objetivo General ...................................................................................................... 17  

    1.2.2  Objetivos Específicos ............................................................................................... 18 

    CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 19 

    MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 19 

    2.1 ANTECEDENTES .............................................................................................. ........................... 19 

    2.2 TRATAMIENTOS TÉRMICOS .......................................................................................... ................ 20 

    2.2.1 Recocido ........................................................................................................................ 22 

    2.2.1.1 Recocidos de Austenización Completa o de Regeneración .................... ..................... ......... 22 

    2.2.1.2 Recocidos Subcríticos ........................................................................................................... 22 

    2.2.1.3 Recocidos de Austenización Incompleta .............................................................................. 22 

    2.2.2 Normalizado ................................................................................................................. 23 

    2.2.3 Temple .......................................................................................................................... 23 

    2.2.4 Revenido ....................................................................................................................... 23 

    2.3 SENSORES PARA MEDICIÓN DE TEMPERATURA ......................................... ...................................... 24 

    2.4 HORNOS UTILIZADOS PARA EL TRATAMIENTO TÉRMICO .................................................................... 25 

    2.4.1 Hornos De Resistencia Eléctrica .................................................................................... 27  

    2.4.1.1 Resistencias Metálicas ......................................................................................................... 28 

    2.4.1.2 Resistencias No Metálicas .................................................................................................... 29 

    2.5 MICROCONTROLADORES ..................................................................................................... ........ 29 

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    7/134

     

    2.5.1 Características De Los Microcontroladores .................................................................. 30 

    2.5.2 Etapas Para El Desarrollo De Una Aplicación Basada En Microcontroladores ............. 31 

    2.6 MODELADO DE PROCESOS .......................................................................................... ................ 31 

    2.6.1 Modelo de Primer Orden Más Tiempo Muerto POMTM............................................... 33 

    2.6.2 Prueba Escalón y Curva de Reacción del Proceso ......................................................... 34 

    2.7 CONTROL DE TEMPERATURA ....................................................................................................... 36 

    2.7.1 Control De Lazo Abierto ................................................................................................ 37  

    2.7.2 Control de Lazo Cerrado................................................................................................ 37  

    2.7.2.1 Controladores SI-NO ............................................................................................................ 40 

    2.7.2.2 Controles Proporcionales ..................................................................................................... 42 

    2.7.2.2.1 Controladores Proporcionales (P) ..................... ...................... ..................... ................ 44 2.7.2.2.2 Controladores De Acción Integral (I) ..................... ...................... ..................... ............ 45 

    2.7.2.2.3 Controladores Proporcionales-Integrales (PI) ..................... ..................... .................... 45 

    2.7.2.2.4 Controladores Proporcionales-Derivativos (PD) ...................................... .................... 47 

    2.7.2.2.5 Controladores Proporcional-Integral-Derivativos (PID) ................................ ............... 47 

    2.8 MÉTODOS PARA EL AJUSTE DE CONTROLADORES POR RETROALIMENTACIÓN ....................................... 48 

    2.8.1 Síntesis De Controladores Por Retroalimentación De Dahlin ........................................ 48 

    2.9 CONTROLADORES PID DIGITALES ............................................................ ...................................... 54 

    CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 57 

    RESULTADOS ............................................................................................................................. 57 

    3.1 ESTADO ACTUAL DEL HORNO ...................................................................................................... 57 

    3.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL HORNO ............................................................ ........................... 58 

    3.3 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES DEL SISTEMA .......................................................................... ........ 61 

    3.4 MEJORAS PROPUESTAS PARA EL SISTEMA .............................................................................. ........ 64 

    3.4.1 Mejoras En La Filosofía De Uso Del Sistema ................................................................. 64 

    3.4.2 Mejoras En La Interfaz De Usuario ............................................................................... 65 

    3.4.3 Establecer La Estrategia De Control Optima Para Este Proceso ................................... 65 

    3.5 DISEÑO DE INTERFAZ DE USUARIO................................................................................................ 65 

    3.5.1 Diseño Propuesto .......................................................................................................... 66 

    3.5.1.1 Diseño de Hardware ............................................................................................................ 69 

    3.5.1.2 Diseño de Software .............................................................................................................. 72 

    3.5.2 Selección del Microcontrolador Para la Interfaz ........................................................... 80 

    3.5.3 Simulaciones ................................................................................................................. 82 

    3.5.3.1 Diseño De Tarjetas Para Interfaz .......................................................................................... 87 

    3.6 DISEÑO DE CONTROLADOR.......................................................................................................... 93 

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    8/134

     

    3.6.1 Diseño Propuesto .......................................................................................................... 93 

    3.6.1.1 Diseño De Hardware ............................................................................................................ 94 

    3.6.1.1.1 La Termocupla Tipo K .................................................................................................. 94 

    3.6.1.1.2 Amplificador De Instrumentación Y Compensador De Junta Fría .................... ............ 95 

    3.6.1.1.3 Etapa De Potencia ........................................................................................................ 96 

    3.6.1.2 Diseño De Software ............................................................................................................. 98 

    3.6.2 Selección Del Microcontrolador Para Tarjeta Del Controlador ..................................... 99 

    3.6.3 Simulaciones ............................................................................................................... 101 

    3.6.3.1 Control On-Off De Seguimiento De Set Point Variable ...................................................... 104 

    3.6.3.2 Control Proporcional De Seguimiento De Set Point Fijo ............................ ..................... ... 105 

    3.6.3.2 Diseño De Tarjeta Para Controlador .................................................................................. 117 

    3.7 PRUEBAS REALIZADAS ................................................................ ............................................... 120 

    3.7.1 Determinación De Límites De Velocidad De Cambio De Temperatura Y Temperatura

    Máxima Del Horno ............................................................................................................... 122 

    3.7.2 Determinación De La Efectividad De La Respuesta Del Sistema ................................. 125 

    3.7.2.1 Prueba 1 ............................................................................................................................. 125 

    3.7.2.2 Prueba 2 ............................................................................................................................. 128 

    CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 130 

    CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 130 

    RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 130 

    BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 132 

    ANEXOS .................................................................................................................................. 134 

    ANEXO A: DISEÑO DE INTERFAZ PROPUESTO ....................................................................................... 134 

    METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO: ............... ¡ERROR! MARCADOR NO

    DEFINIDO. 

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    9/134

     

    ÍNDICE DE FIGURAS

    FIGURA 3.1. TRATAMIENTOS TÉRMICOS MÁS EMPLEADOS. (APRAIZ J., 1984) ......................... 21 

    FIGURA 3.2. PIRÓMETRO TERMOELÉCTRICO SENCILLO. (AVNER S., 1998) ................................. 24 

    FIGURA 3.3. RELACIÓN TEMPERATURA VS VOLTAJE ENTREGADO DE UNA TERMOCUPLA.

    (JIMÉNEZ E., 2001) .................................................................................................................... 25 

    FIGURA 3.4. HORNO TIPO BATCH PEQUEÑO. (APRAIZ J., 2002) ................................................ 27 

    FIGURA 3.5. FORMA HELICOIDAL DE LAS RESISTENCIAS METÁLICAS. (APRAIZ J., 1984) ............ 28 

    FIGURA 3.6. FORMA ZIG-ZAG DE LAS RESISTENCIAS METÁLICAS. (APRAIZ J., 1984) .................. 29 

    FIGURA 3.7. DIAGRAMA DE BLOQUES TÍPICO DEL CIRCUITO TÍPICO DE CONTROL POR

    RETROALIMENTACIÓN. (SMITH C., 1991) ................................................................................. 32 

    FIGURA 3.8. RESPUESTA ESCALÓN DE UN PROCESO DE PRIMER ORDEN MÁS TIEMPO MUERTO

    EN LA QUE SE ILUSTRA LA DEFINICIÓN GRÁFICA DE TIEMPO MUERTO, T0, Y CONSTANTE DE

    TIEMPO Τ. (SMITH C., 1991) ..................................................................................................... 34 

    FIGURA 3.9. CURVA DE REACCIÓN DEL PROCESO O RESPUESTA ESCALÓN DE CIRCUITO ABIERTO.

    (SMITH C., 1991) ....................................................................................................................... 35 

    FIGURA 3.10. DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA A LAZO

    CERRADO. ................................................................................................................................. 38 

    FIGURA 3.11. GRÁFICO ILUSTRATIVO DE LA POTENCIA ENTREGADA POR UN CALEFACTOR, Y LA

    VARIACIÓN DE TEMPERATURA RESULTANTE PARA UN CONTROL SI-NO. .................................. 40 

    FIGURA 3.12. GRÁFICO ILUSTRATIVO DE LA POTENCIA ENTREGADA POR UN CALEFACTOR, Y LA

    VARIACIÓN DE TEMPERATURA RESULTANTE PARA UN CONTROL PROPORCIONAL. .................. 42 

    FIGURA 3.13. DIAGRAMA DE BLOQUES SIMPLIFICADO PARA LA SÍNTESIS DE UN

    CONTROLADOR. (SMITH C., 1991) ............................................................................................. 49 

    FIGURA 3.14. ESPECIFICACIÓN DE LA RESPUESTA DE CIRCUITO CERRADO DE UN SISTEMA CON

    TIEMPO MUERTO T0. (SMITH C., 1991) ...................................................................................... 50 

    FIGURA 3.15.ESTRUCTURA PARALELA DE UN PID DISCRETO. .................................................... 55 

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    10/134

     

    FIGURA 4.1. CÁMARA DEL HORNO. ........................................................................................... 57 

    FIGURA 4.2. TABLERO DE CONTROL DEL HORNO. ...................................................................... 58 

    FIGURA 4.3. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE INTERFAZ ORIGINAL DEL HORNO. ......................... 60 

    FIGURA 4.4. DIAGRAMA REPRESENTATIVO DEL PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA REALIZAR UN

    PROCESO DE TRATAMIENTO TÉRMICO CON EL SISTEMA DE CONTROL ORIGINAL DEL HORNO. 62 

    FIGURA 4.5. REPRESENTACIÓN GENÉRICA DEL COMPORTAMIENTO REQUERIDO DEL HORNO,

    CONFORMADO POR RAMPAS Y PERMANENCIAS. ..................................................................... 66 

    FIGURA 4.6. REPRESENTACIÓN GENÉRICA DEL COMPORTAMIENTO REQUERIDO DEL HORNO,

    CON LOS PARÁMETROS AGRUPADOS. ...................................................................................... 68 

    FIGURA 4.7. TECLADO MATRICIAL 4X4. ..................................................................................... 70 

    FIGURA 4.8. PANTALLA LCD LM016L. ........................................................................................ 72 

    FIGURA 4.9. ALGORITMO GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DE UN TRATAMIENTO TÉRMICO. .. 74 

    FIGURA 4.10. PANTALLA DE INICIO. .......................................................................................... 75 

    FIGURA 4.11. PANTALLA DE DECISIÓN; CONTINUAR: SI O NO. .................................................. 75 

    FIGURA 4.12. PANTALLA DE INTRODUCCIÓN DE DATOS. ........................................................... 76 

    FIGURA 4.13. PANTALLA DE CONFIRMACIÓN. ........................................................................... 77 

    FIGURA 4.14. PANTALLA DE ESPERA PARA INICIO DE PROCESO. ............................................... 77 

    FIGURA 4.15. PANTALLA DE PROCESO EN CURSO. ..................................................................... 78 

    FIGURA 4.16. PANTALLA DE PARADA, FIN DE PROCESO. ........................................................... 78 

    FIGURA 4.17. PANTALLA DE PARADA, PUERTA ABIERTA. .......................................................... 79 

    FIGURA 4.18. PANTALLA DE PARADA, FALLA DE TERMOCUPLA O COMUNICACIÓN

    INTERFAZ/CONTROLADOR. ....................................................................................................... 79 

    FIGURA 4.19. PANTALLA DE DECISIÓN, CHEQUEAR DATOS: PROGRAMADOS O FINALES. ......... 79 

    FIGURA 4.20. MICROCONTROLADOR PIC18F452. ..................................................................... 81 

    FIGURA 4.21. SIMULACIÓN DE INTERFAZ (PÁGINA 2). ............................................................... 85 

    FIGURA 4.22. SIMULACIÓN DE INTERFAZ (PÁGINA 1). ............................................................... 85 

    FIGURA 4.23. ESQUEMÁTICO PARA TARJETA 1 DE INTERFAZ. ................................................... 88 

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    11/134

     

    FIGURA 4.24. CIRCUITO IMPRESO PARA TARJETA 1 DE INTERFAZ. ............................................ 88 

    FIGURA 4.25. ESQUEMÁTICO PARA TARJETA 2 DE INTERFAZ. ................................................... 90 

    FIGURA 4.26. CIRCUITO IMPRESO PARA TARJETA 2 DE INTERFAZ. ............................................ 90 

    FIGURA 4.27. TARJETA PRINCIPAL DE INTERFAZ. ....................................................................... 92 

    FIGURA 4.28. ESQUEMA DE CONEXIÓN DE SWICHE DE LA LLAVE. ............................................. 93 

    FIGURA 4.29. ESQUEMA GENERAL DE LA TARJETA DEL MICROCONTROLADOR PARA LA

    IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROLADOR. ................................................................................... 94 

    FIGURA 4.30. AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACIÓN Y COMPENSADOR DE JUNTA FRÍA

    AD594/AD595. .......................................................................................................................... 96 

    FIGURA 4.31. ESQUEMA DE POTENCIA DEL SISTEMA. ............................................................... 97 

    FIGURA 4.32. ALGORITMO GENERAL PARA PROGRAMACIÓN DE MICROCONTROLADOR. ........ 99 

    FIGURA 4.33. MICROCONTROLADOR PIC18F2550. ................................................................. 100 

    FIGURA 4.34. ESQUEMÁTICO USADO PARA LA VALIDACIÓN DE ALGORITMO DE CONTROL. ... 102 

    FIGURA 4.35. COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA CÁMARA DEL HORNO DURANTE

    LA PRUEBA. ............................................................................................................................. 103 

    FIGURA 4.36. COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL HORNO CON LA RESPUESTA DEL

    MODELO OVEN. ...................................................................................................................... 104 

    FIGURA 4.37. FORMA DE LA SEÑAL PWM CORRESPONDIENTE UNA SALIDA DEL CONTROLADOR

    DE 50%. ................................................................................................................................... 106 

    FIGURA 4.38. PRUEBA 1 PWM AL 100%. .................................................................................. 107 

    FIGURA 4.39. PRUEBA 2 PWM AL 50% Y PERÍODO TPWM=TH/20 SEG. ....................................... 108 

    FIGURA 4.40. PRUEBA 3 PWM AL 50% Y PERÍODO TPWM=TH/40 SEG. ....................................... 108 

    FIGURA 4.41. PRUEBA 4 PWM AL 50% Y PERÍODO TPWM=TH/60 SEG. ....................................... 109 

    FIGURA 4.42. PRUEBA 5 PWM AL 50% Y PERÍODO TPWM=TH/80 SEG. ....................................... 109 

    FIGURA 4.43. PRUEBA 6 PWM AL 50% Y PERÍODO TPWM=TH/100 SEG. ..................................... 110 

    FIGURA 4.44. PRUEBA 7 PWM AL 50% Y PERÍODO TPWM=TH/200 SEG. ..................................... 110 

    FIGURA 4.45. PRUEBA 8 PWM AL 50% Y PERÍODO TPWM=TH/400 SEG. ..................................... 111 

    FIGURA 4.46. PRUEBA 9 PWM AL 50% Y PERÍODO TPWM=TH/600 SEG. ..................................... 111 

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    12/134

     

    FIGURA 4.47. PRUEBA 10 PWM AL 50% Y PERÍODO TPWM=TH/1000 SEG. ................................. 112 

    FIGURA 4.48. PRUEBA ESCALÓN REALIZADA AL MODELO OVEN. ............................................ 113 

    FIGURA 4.49. ESQUEMÁTICO DE PARA TARJETA DE CONTROLADOR. ...................................... 117 

    FIGURA 4.50. CIRCUITO IMPRESO PARA TARJETA DE CONTROLADOR. .................................... 118 

    FIGURA 4.51. TARJETA PARA CONTROLADOR Y FUENTE DE ALIMENTACIÓN. .......................... 120 

    FIGURA 4.52. ESQUEMA DE CONEXIÓN ENTRE TARJETAS DEL MÓDULO Y EL RESTO DE

    ELEMENTOS DEL SISTEMA. ...................................................................................................... 121 

    FIGURA 4.53.EVOLUCION DE LA TEMPERATURA DE LA CÁMARA DEL HORNO DURANTE LA

    PRUEBA. .................................................................................................................................. 122 

    FIGURA 4.52. CURVAS OBTENIDAS CON LA PRUEBA 1. ............................................................ 127 

    FIGURA 4.53. CURVAS OBTENIDAS CON LA PRUEBA 2. ............................................................ 129 

    ANEXO A. DISEÑO DE INTERFAZ PROPUESTO. ......................................................................... 134 

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    13/134

     

    ÍNDICE DE TABLAS

    TABLA 3.1. TIPOS DE TERMOCUPLAS, COMPOSICIÓN Y RANGO. (JIMÉNEZ E., 2001) ................. 25 

    TABLA 4.1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL HORNO. ............................................................... 58 

    TABLA 4.2. ENTRADAS Y VARIABLES DEL SISTEMA SEGÚN SU CONFIGURACIÓN ORIGINAL. ...... 63 

    TABLA 4.3. SALIDAS Y VARIABLES DEL SISTEMA SEGÚN SU CONFIGURACIÓN ORIGINAL. .......... 63 

    TABLA 4.4. PARÁMETROS DE LA CURVA DE COMPORTAMIENTO REQUERIDA DEL HORNO. ...... 67 

    TABLA 4.5. DATOS A INTRODUCIR PARA LA REALIZACIÓN DE UN TRATAMIENTO TÉRMICO. ..... 69 

    TABLA 4.8. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PIC18F452. ..................................................... 81 

    TABLA 4.9. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PIC18F2550................................................... 100 

    TABLA 4.10. CÁLCULOS REALIZADOS POR EL ALGORITMO EN EL EJEMPLO. ............................. 105 

    TABLA 4.11. DATOS PARA LA DETERMINACIÓN DE PERÍODO DE PWM. .................................. 107 

    TABLA 4.12. DATOS OBTENIDOS CON LA PRUEBA ESCALÓN. ................................................... 114 

    TABLA 4.13. DESCRIPCIÓN DE LOS CABLES PARA LA CONEXIÓN ENTRE EL MODULO Y EL

    TABLERO DE CONTROL. ........................................................................................................... 121 

    TABLA 4.14. DATOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA 1. ................................................. 125 

    TABLA 4.15.VELOCIDADES DE CAMBIO DE TEMPERATURA ESTIMADAS PARA LAS RAMPAS. .. 126 

    TABLA 4.16. DATOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA 2. ................................................. 128 

    TABLA 4.17.VELOCIDADES DE CAMBIO DE TEMPERATURA ESTIMADAS PARA LAS RAMPAS.. . 128 

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    14/134

     

    INTRODUCCIÓN

     Actualizar la plataforma tecnológica e incorporar soluciones através de métodos eficientes y económicos, proporciona algunas

    herramientas para incrementar la funcionalidad de cualquier equipo y

    mejorar sus estrategias de control y supervisión.

    En la actualidad existen en el mercado sistemas electrónicos para

    medición y control de procesos y sus variables correspondientes. Al

    principio fueron todos analógicos y presentaban algunas limitaciones.

    Tiempo después, con la electrónica digital aparecen en la escena dos

    dispositivos de gran versatilidad: los microprocesadores y los

    microcontroladores. Esa versatilidad abarca sistemas de medición y

    control de temperatura, de hecho, la mayoría de ellos están basados en

    alguno de estos dispositivos, habiendo un sin fin de modelos, cada uno

    con características particulares que se adaptan mejor a un determinado

    escenario.

    La Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui cuenta con un taller

    perteneciente al Departamento de Fabricación Mecánica, en el cual, en

    circunstancias normales profesores, alumnos y otras personas

    interesadas en el área realizarían prácticas de tratamientos térmicos. Para

    realizar estas prácticas el taller cuenta con un horno eléctrico el cual no

    está funcional, y además presenta ciertas desventajas en cuanto a

    señalización y monitoreo de las variables que intervienen en los procesos

    que este lleva a cabo. Por tal motivo, el objetivo principal de este proyecto

    es proponer la automatización del horno al que se hace referencia, lo que

    conlleva a rediseñar todo el hardware necesario para ello, todo basado en

    microcontroladores; teniéndose presente que la variable a controlar que

    es la temperatura, no solo debe cumplir con los puntos de consigna, sino

    con algunos requerimientos adicionales.

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    15/134

     

    Para lograr esto es necesario realizar un estudio del sistema a

    controlar además de los procesos para los cuales está destinado y es

    aquí donde se pueden llegar a determinar los principales requerimientos

    que permitirían obtener así los mejores resultados.

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    16/134

     

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 Planteamiento Del Problema

    Existe una cantidad considerable de equipos en la Universidad de

    Oriente (UDO) Núcleo Anzoátegui, cuya tecnología en parte ha quedado

    obsoleta con el pasar de los años, la falta de uso y de mantenimiento por

    distintas razones, son factores que también han contribuido al deterioro

    de éstos. Esta situación representa un impedimento para que dichos

    equipos cumplan con su objetivo principal; que es la completa

    operatividad y disponibilidad por parte de los profesores y alumnos que

    hacen vida en esta casa de estudios para la realización de actividades

    académicas y de investigación, que tienen como fin reforzar

    conocimientos en las diferentes áreas a las que fueron asignados. 

    Tal es el caso de un horno de tratamientos térmicos que se

    encuentra en el Taller del Departamento de Fabricación Mecánica de la

    Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui. Este equipo se encuentra en

    desuso, presenta fallas que no permiten su normal funcionamiento y entre

    otras cosas carece de un sistema de control que se adapte a las

    necesidades de los usuarios, además de no poseer las bondades que un

    equipo actual de características similares pueda ofrecer. 

    La puesta en funcionamiento de este horno de tratamientos

    térmicos permitirá a los estudiantes y futuros egresados de esta casa de

    estudios en el área de Fabricación Mecánica, obtener un mayor nivel de

    instrucción y conocimiento; lo que redundará en mayores posibilidades de

    éxito en el campo laboral y más oportunidades de desarrollo de

    actividades de investigación dentro de la Universidad. En tal sentido, el

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    17/134

    17

    presente proyecto hace la propuesta para la automatización del horno de

    tratamientos térmicos del Departamento de Fabricación Mecánica de la

    UDO – Anzoátegui. 

    La investigación contempla el estudio de los procesos para los

    cuales está destinado el horno, con el fin de conocer a fondo las variables

    que deben tomarse en cuenta para la automatización de dichos procesos,

    de igual forma se plantea hacer uso de herramientas de investigación

    como entrevistas a expertos en la materia y usuarios del equipo para

    obtener información valiosa en cuanto a mejoras y comodidadesesperadas por los usuarios finales del equipo. Previo a seguir las

    estrategias de control que lleva a cabo el horno, será necesario someterlo

    a diversas pruebas a fin de obtener un modelo lo más exacto posible de

    su comportamiento. 

    La propuesta considera, para los esquemas de automatización y

    control, el uso de microcontroladores como “cerebro” de todo el sistema.

    Todo el análisis teórico que supone la presente tesis, esto es: la selección

    de las técnicas de control, diseños propuestos para las tarjetas de control

    e interfaz gráfica, así como los circuitos eléctricos necesarios para la

    adaptación al horno, serán validados, además de por los cálculos, a

    través de simulaciones asistidas por computador.

    1.2 Objetivos

    1.2.1 Objetivo General

    Elaborar una propuesta para la automatización de un horno de

    tratamientos térmicos del Taller del Departamento de Tecnología de

    Fabricación Mecánica de la Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui.

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    18/134

    18

    1.2.2 Objetivos Específicos

      Describir las características técnicas del horno y los procesosasociados a su funcionamiento. 

      Obtener el modelo matemático de la planta y el controlador según

    los requerimientos de proceso del horno objeto de estudio. 

      Diseñar las tarjetas para la interfaz gráfica y el controlador del

    sistema mediante el uso de microcontroladores.

      Validar el desempeño de los diseños propuestos mediante

    simulaciones asistidas por computador.

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    19/134

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    20/134

    20

    el proyecto. Además se presenta la descripción del funcionamiento de los

    equipos e instrumentos instalados en el horno vertical.

    Dorta, M. (2006). Se estudia el sistema de control de los hornos de

    retención del área de colada de la Corporación Venezolana de Guayana

    (CVG Venalum). Se analiza el sistema de control actual y se realizan dos

    propuestas para mejorar su efectividad, una basada en la configuración

    actual que usa control proporcional, que consiste en disminuir el valor de

    ganancia del controlador. A partir del modelo identificado en lazo cerrado

    se realiza un análisis del lugar de las raíces el cual justifica tal propuesta.La segunda propuesta consiste en una identificación en línea, mediante el

    algoritmo de mínimos cuadrados recursivo, que permite hacer un

    recálculo de los parámetros de control en tiempo real.

    Bautista, D. (2007). El proyecto se basa en el estudio del control

    actual de temperatura de un horno de tratamiento térmico de alambre.

    Este horno se utiliza para configurar el temple del alambre. El principal

    problema es el alto consumo de combustible y la falta de una

    estandarización para el ajuste adecuado que permita obtener la mejor

    combustión con las condiciones actuales de control. La solución consiste

    en realizar un estudio del sistema actual y por medio de las herramientas

    actuales proponer una mejora al sistema que permita disminuir el

    consumo de diesel.

    2.2 Tratamientos Térmicos

    El horno a controlar en condiciones normales de funcionamiento

    tiene rangos de temperatura que permiten al usuario realizar procesos de

    tratamientos térmicos a diversos materiales, así como también fundiciones

    a metales cuya temperatura de fusión se encuentre por debajo de la

    temperatura máxima del horno. El equipo objeto de estudio en esta

    investigación, está destinado a la realización de actividades académicas

    dentro de la Universidad de Oriente (UDO), principalmente relacionadas

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    21/134

    21

    con tratamientos térmicos al acero, como lo demanda el programa de la

    especialidad de Tecnología de Fabricación Mecánica de esta casa de

    estudios. A continuación se define lo que es un tratamiento térmico y se

    describen algunas características de los más comunes aplicados al acero.

    Un tratamiento térmico “es la operación de calentamiento y

    enfriamiento de un metal en su estado sólido a temperaturas y

    condiciones determinadas para cambiar sus propiedades mecánicas”

    (Apraiz J., 2002, p. 5). El objeto de los tratamientos térmicos es mejorar

    las propiedades mecánicas o adaptarlas, dándole característicasespeciales a las aplicaciones que se le van a dar a las piezas, de esta

    manera se obtiene un aumento de la dureza y resistencia mecánica así

    como mayor plasticidad o maquinabilidad para facilitar su conformación.

    El tiempo y la temperatura son los factores principales y hay que

    fijarlos siempre de antemano, de acuerdo con la composición, forma y

    tamaño de las piezas y las características que se desean obtener.

    Los tratamientos térmicos más usados son: recocido, temple,

    normalizado, revenido, cementación, nitruración, temple en baño de sales,

    temple en baño de plomo etc. En la figura 3.1 se representan

    gráficamente los más importantes.

    Figura 3.1. Tratamientos térmicos más empleados.  (Apraiz J., 1984) 

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    22/134

    22

    2.2.1 Recocido

    “Con este nombre  se conocen varios tratamientos cuyo objetoprincipal es ablandar el acero; otras veces también se desea además

    regenerar su estructura o eliminar tensiones internas. Consisten en

    calentamientos a temperaturas adecuadas, seguidos generalmente de

    enfriamientos lentos” (Apraiz J., 2002, p. 7). Las diferentes clases de

    recocidos que se emplean en la industria se pueden clasificar en tres

    grupos: Recocidos con austenización completa, recocidos subcríticos y

    recocidos con austenización incompleta.

    2.2.1.1 Recocidos de Austenización Completa o de Regeneración

    En este caso el calentamiento se hace a una temperatura

    ligeramente más elevada que la crítica superior y luego el material se

    enfría muy lentamente. Sirve para ablandar el acero y regenerar su

    estructura.

    2.2.1.2 Recocidos SubcríticosEl calentamiento se hace por debajo de la temperatura crítica

    inferior, no teniendo tanta importancia como en el caso anterior la

    velocidad de enfriamiento, pudiendo incluso enfriarse el acero al aire sin

    que se endurezca. Por medio de este tratamiento se eliminan las

    tensiones del material y se aumenta la ductilidad.

    2.2.1.3 Recocidos de Austenización Incompleta

    Son tratamientos que se suelen dar a los aceros al carbono o

    aleados para ablandarlos y mejorar su maquinabilidad. Consisten en

    calentamientos prolongados a temperaturas intermedias entre la crítica

    superior y la inferior, seguidos siempre de un enfriamiento lento. 

    Unas veces se hace el recocido empleando un ciclo oscilante detemperaturas que son unas veces superiores y otras inferiores a Ac1. Otras veces se emplean temperaturas ligeramente superiores

    a Ac1. Al primero de estos tratamientos se le suele llamar

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    23/134

    23

    simplemente recocido globular oscilante y al segundo se le llamarecocido globular de austenizacion incompleta. (Apraiz J., 2002, p.

    8)

    2.2.2 Normalizado

    Este tratamiento consiste en un calentamiento a temperatura

    ligeramente más elevada que la crítica superior, seguido de un

    enfriamiento en aire tranquilo. De esta forma se deja el acero con una

    estructura y propiedades que arbitrariamente se consideran como

    normales y características de su composición. Por medio del normalizado,

    se eliminan las tensiones internas y se uniformiza el tamaño de grano del

    acero.

    2.2.3 Temple

    El temple tiene por objeto endurecer y aumentar la resistencia de

    los aceros. Para ello se calienta en general el acero a una temperatura

    ligeramente más elevada que la crítica superior y se enfría luego más o

    menos rápidamente (según la composición y el tamaño de la pieza) en unmedio conveniente, agua, aceite, etc.

    2.2.4 Revenido

    Después del Temple los aceros suelen quedar demasiado duros y

    frágiles para los usos a los que están destinados. Esto se corrige con el

    proceso del Revenido.

    Este proceso consiste en calentar el acero a una temperatura másbaja que su temperatura crítica inferior, enfriándolo luego al aire, enaceite o en agua, con esto no se eliminan los efectos del Temple,solo se modifican, se consigue disminuir la dureza, resistencia, lastensiones internas y se aumenta la tenacidad. (Apraiz J., 2002, p.9).

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    24/134

    24

    2.3 Sensores Para Medición De Temperatura

    Existen varias formas y métodos para medir altas temperaturas;están la medición de temperatura por el color del metal, el uso de

    termómetros de expansión metálica, termómetros de expansión líquida,

    termómetros por expansión de gas o vapor, termómetros de resistencia y

    entre otros el pirómetro termoeléctrico que es el más empleado en

    trabajos de metalurgia para medir y controlar temperaturas. El principal

    elemento del pirómetro termoeléctrico es el termopar o termocupla, en la

    figura 3.2 se muestra un modelo sencillo de uno de estos elementos.

    Figura 3.2. Pirómetro termoeléctrico sencillo. (Avner S., 1998)

    Una termocupla consta de dos alambres de distinto material unidosen un extremo (soldados regularmente). Al aplicar temperatura enla unión de los metales se genera un voltaje muy pequeño (EfectoSeebeck) del orden de los mili voltios el cual aumenta con latemperatura (Jiménez E., 2001, p. 23).

    Normalmente las termocuplas industriales se consiguen

    encapsuladas dentro de un tubo de acero inoxidable u otro material

    (vaina), en un extremo está la unión y en el otro el terminal eléctrico de los

    cables, protegido dentro de una caja redonda de aluminio (cabezal).

    Existe una gran cantidad de tipos de termocuplas, siendo las del tipo J o K

    las más usadas. En la tabla 3.1 se muestran las más comunes y sus

    características principales:

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    25/134

    25

    Tabla 3.1. Tipos de Termocuplas, composición y rango. (Jiménez E., 2001)

    Tipo de

    Termocucpla

    Cable +

    Aleación

    Cable – 

    Aleación

    Rango de

    Temp. (°C)

    Voltaje

    Máximo(Mv)

    J Hierro Cobre/Niquel -180 – 750 42.2K Niquel/Cromo Nique/Aluminio -180 – 1372 54.8T Cobre Cobre/Niquel -250 – 400 20.8R 87% Platino

    13% Rhodio100% Platino 0 – 1767 21.09

    S 90% Platino10% Rhodio

    100% Platino 0 – 1767 18.68

    B 70% Platino30% Rhodio

    94% Platino6% Rhodio

    0 – 1820 13.814

    La dependencia entre voltaje entregado por la termocupla y la

    temperatura no es lineal, es deber del instrumento electrónico destinado a

    mostrar la lectura, efectuar la linealización, es decir, tomar el voltaje y

    conociendo el tipo de termocupla chequear en tablas internas a que

    temperatura corresponde ese voltaje, la figura 3.3 muestra esta relación.

    Figura 3.3. Relación temperatura vs voltaje entregado de una termocupla.  (Jiménez E.,

    2001) 

    2.4 Hornos Utilizados Para El Tratamiento Térmico

    Existen muchos tipos de hornos para tratamientos térmicos; que

    varían en diseño, tamaño, fuente térmica, temperatura de operación, etc.,

    de modo que una clasificación exacta resulta virtualmente imposible.

    En cuanto a modos de calentamiento, los tres modos básicos de

    transmisión de calor son conducción, convección y radiación los cuales

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    26/134

    26

    pueden utilizarse solos o en combinación. Para este proyecto se hará

    énfasis el modo de de radiación, específicamente radiación por

    resistencia eléctrica.

    En el modo de radiación un cuerpo emite energía radiante en todasdirecciones por medio de ondas electromagnéticas de longitud deonda en el rango de 4 a 7 mm. Cuando esta energía golpea a otrocuerpo, parte de ella es absorbida, elevando así el nivel deactividad molecular y produciendo calor, y parte es reflejada. Lacantidad absorbida depende de la emisividad de la superficiereceptora. El emisor sede calor o energía. De acuerdo a esto, si secolocan dos piezas de metal, una caliente y otra fría, en unrecipiente totalmente aislado, la pieza caliente se enfria y la fría secalienta hasta alcanzar ambas la misma temperatura. Aunalcanzando el equilibrio térmico, el proceso de intercambioenergético continua con cada pieza irradiando y absorbiendoenergía una de la otra. (Apraiz J., 2002, p. 123).

    En términos prácticos, cuando se coloca una pieza de trabajo en un

    horno y se la expone a calor por radiación, su velocidad de calentamiento

    depende de su superficie.

    Un horno típico de tratamiento térmico calentado por radiación, es

    el horno batch del tipo caja simple mostrado en la figura 3.4. Se pueden

    ver los elementos de resistencia eléctrica en las paredes laterales.

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    27/134

    27

    Figura 3.4. Horno tipo batch pequeño.  (Apraiz J., 2002) 

    2.4.1 Hornos De Resistencia Eléctrica

    “Se definen como hornos de resistencia aquellos que utilizan el

    calor disipado por efecto Joule en una resistencia óhmica…” (Apraiz J.,

    2002, p. 125), que puede estar constituida por la carga misma a ser

    calentada (hornos de calentamiento directo) o por resistencias adecuadas

    independientes de la carga (hornos de calentamiento indirecto), por lascuales circula corriente eléctrica.

    En los hornos de calentamiento directo, el material se coloca entre

    dos electrodos (en contacto directo con ellos), ofreciendo una resistencia

    al paso de la corriente, y calentándose.

    En los hornos de calentamiento indirecto, el material es calentado

    por radiación, por convección y/o por conducción mediante resistencias

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    28/134

    28

    colocadas de forma adecuada. La carga a calentar y las resistencias se

    encuentran contenidas en una cámara aislada térmicamente por medio de

    materiales refractarios y aislantes.

    “Los materiales para resistencia deben poseer, entre otras

    características una elevada resistividad eléctrica, alta temperatura de

    fusión, y resistencia a la oxidación en caliente y a la corrosión en el

    ambiente gaseoso producto de las reacciones químicas en juego ” (Apraiz

    J., 2002, p. 127). El tipo de resistencia a escoger para un horno dado se

    halla ligado principalmente a la temperatura de trabajo de este; se tienen:

    2.4.1.1 Resistencias Metálicas

    En este grupo se encuentran las aleaciones austeníticas que son

    aleaciones Ni-Cr-Fe para temperaturas de hasta 850 °c, dependiendo de

    los contenidos de estos elementos, u 80Ni-20Cr para temeraturas de 850

    a 1100 °c. También se encuentran las aleaciones ferriticas de Cr-Fe-Al

    para temperaturas de 1100 a 1300 °c.

    Las resistencias metálicas se utilizan en formas de hilos con

    diámetros variables de fracción de mm a unos 6 mm comúnmente

    enrollados de forma helicoidal (fig. 3.5) o en forma de cintas dispuestas en

    zig-zag (fig. 3.6).

    Figura 3.5. Forma helicoidal de las resistencias metálicas.  (Apraiz J., 1984)

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    29/134

    29

    Figura 3.6. Forma zig-zag de las resistencias metálicas.  (Apraiz J., 1984)

    2.4.1.2 Resistencias No Metálicas

    En este grupo se encuentran tubos a base de carburo de silicio

    para temperaturas de hasta 1500 °c, silicato de molibdeno para

    temperaturas de hasta 1700 °c y grafito-molibdeno para temperaturas de

    hasta 1800 °c.

    2.5 Microcontroladores

    “Los microcontroladores son computadores digitales integrados en

    un chip que cuentan con un microprocesador o unidad de procesamientocentral (CPU), una memoria para almacenar el programa, una memoria

    para almacenar datos y puertos de entrada y salida” (Lopez; Palacios;

    Ramiro, 2006, p. 1). El funcionamiento de los microcontroladores está

    determinado por el programa almacenado en su memoria. Este puede

    escribirse en distintos lenguajes de programación, además la mayoría de

    los microcontroladores actuales tienen la ventaja de poder ser

    programados varias veces.

    Por las características mencionadas y su alta flexibilidad, los

    microcontroladores son usados como unidad de procesamiento de una

    gran variedad de sistemas que controlan máquinas, aplicaciones

    industriales de automatización y robótica, domótica, equipos médicos,

    sistemas aeroespaciales e incluso dispositivos de la vida diaria como

    automóviles, hornos microondas, teléfonos, etc.

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    30/134

    30

    2.5.1 Características De Los Microcontroladores

      Unidad De Procesamiento Central (CPU): Típicamente de 8 bits,pero también las hay de 4, 16 y hasta 32 bits con arquitectura

    Harvard, con memoria/bus de datos separada de la memoria/bus

    de instrucciones, o arquitectura Von Neumann, también llamada

    arquitectura Princeton con memoria/bus de datos y memoria/bus de

    instrucciones compartidas.

      Memoria De Programa: Es la memoria donde se almacenan las

    instrucciones, ésta puede ser de tipo: Memoria Solo de Lectura

    ROM (Read-Only Memory), ROM Borrable y Programable EPROM

    (Electrically Programable ROM), ROM Borrable y Programable

    Eléctricamente EEPROM (Electrically Erasable/Programable ROM)

    o Memoria Flash, estas pueden almacenar desde unos pocos

    kilobytes hasta varios megabytes.

      Memoria De Datos: Es la memoria donde se almacenan los datos,

    esta es de tipo: Memoria de Acceso Aleatorio RAM (Random

     Access Memory).Puede variar desde unos cuantos bytes hasta

    varias decenas de kilobytes.

      Generador De Reloj: Es el dispositivo que marca el ritmo o

    velocidad de trabajo; usualmente un cristal de cuarzo que genera

    una señal oscilatoria entre 1 a 40 MHz o más, también pueden

    usarse resonadores o circuitos RC.

      Interfaz de Entrada/Salida: Los microcontroladores se comunican

    con el mundo exterior de diversas formas, dependiendo del

    fabricante cuentan con tipos de puertos como: paralelos, seriales,

    Universal Asynchronous Receiver/Transmitter (UARTs), Inter-

    Integrated Circuit (I2C), Universal Serial Bus (USB), entre otros.

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    31/134

    31

      Conversores Analógicos-Digitales: Toman una señal analógica y

    mediante técnicas de muestreo y cuantificación convierten dicha

    señal a un valor digital numérico manipulable por el programa del

    microcontrolador.

      Moduladores Por Ancho De Pulso (PWM): Para generar ondas

    cuadradas de frecuencia fija pero con ancho de pulso modificable.

    2.5.2 Etapas Para El Desarrollo De Una Aplicación Basada En

    Microcontroladores

      Diseño De Hardware: En esta etapa se diseña el circuito base

    requerido para implementar la aplicación en el microcontrolador.

      Desarrollo De Software: esta etapa corresponde a la escritura y

    compilación/ensamblaje del programa que regirá las acciones del

    microcontrolador y los sistemas periféricos conectados a él.

      Simulación Del Programa: Esta etapa corresponde a la verificación

    del correcto funcionamiento del diseño mediante simulaciones

    asistidas por computador.

      Programación Del Microcontrolador: en esta etapa el código de

    máquina correspondiente al programa desarrollado en la etapa

    anterior se descarga en la memoria del microcontrolador.

      Prueba y Verificación: por último el microcontrolador debe

    conectarse al circuito base y someterse a pruebas para verificar el

    funcionamiento correcto del programa.

    2.6 Modelado De Procesos

    Cuando resulta difícil obtener un modelo matemático de la planta,

    en este caso el horno, se recurre a procedimientos experimentales para

    caracterizarlo mediante un modelo simple de primer o segundo orden con

    tiempo muerto. Para mejor comprensión de las suposiciones que entran

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    32/134

    32

    en tal caracterización, se considera el diagrama de bloques de un circuito

    de control por retroalimentación que se muestra en la figura 3.7.

    Figura 3.7. Diagrama de bloques típico del circuito típico de control por retroalimentación. (Smith C., 1991)

    Los símbolos que aparecen en el diagrama son:

      R(S) Transformada de Laplace de la señal del punto de control.

      M(S) Transformada de Laplace de la señal de salida del

    controlador.

      C(S) Transformada de Laplace de la señal de salida del

    transmisor.

      E(S) Transformada de Laplace de la señal de error.

      U(S) Transformada de Laplace de la señal de perturbación.

      Gc(S) Función de transferencia del controlador.

      Gv(S) Función de transferencia del elemento final de control.

      Gm(S) Función de transferencia del proceso entre la variable de

    entrada y la variable manipulada.

      Gu(S) Función de transferencia del proceso entre la variable

    controlada y el disturbio.

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    33/134

    33

      H(S) Función de transferencia del sensor transmisor.

    En este diagrama solo hay dos bloques en el circuito de control,

    uno para el controlador y otro para el resto de componentes del circuito;

    ésta concentración de funciones de transferencia no se hace solo por

    conveniencia sino por razones prácticas, si a esta combinación de

    funciones de transferencia se le designa como G(S) se tiene:

    )()()()(   S  H S GS GS G mV    (3.1)

    Es precisamente esta función de transferencia combinada la que se

    aproxima mediante los modelos de orden inferior con el objeto de

    caracterizar la respuesta dinámica del proceso. Lo importante es que en

    el proceso caracterizado se incluye el comportamiento dinámico del

    elemento final de control y del sensor/transmisor. Hay varios modelos que

    comúnmente se utilizan para caracterizar un proceso, de los cuales

    destaca el Modelo de Primer Orden Más Tiempo Muerto POMTM.

    2.6.1 Modelo de Primer Orden Más Tiempo Muerto POMTM

    Este modelo se caracteriza por la siguiente ecuación:

    1)(

    0

     KeS G

    S t 

       (3.2)

    Donde:

      K Ganancia del proceso en estado estacionario.

      t0  Tiempo muerto efectivo del proceso.

          Constante de tiempo efectiva del proceso.

    En este modelo, el proceso se caracteriza mediante tres

    parámetros: la ganancia K, el tiempo muerto t0 y la constante de tiempo

     como se observa en la figura 3.8. De modo que el problema consiste en

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    34/134

    34

    la manera en que se puedan determinar dichos parámetros para un

    circuito particular. La solución consiste en realizar pruebas dinámicas al

    sistema real ó la simulación del circuito en una computadora. La prueba

    más simple que se puede realizar es la de escalón.

    Figura 3.8. Respuesta escalón de un proceso de primer orden más tiempo muerto en la

    que se ilustra la definición gráfica de tiempo muerto, t0, y constante de tiempo τ.  (Smith

    C., 1991)

    2.6.2 Prueba Escalón y Curva de Reacción del Proceso

    La prueba escalón se aplica a un proceso para obtener la curva de

    reacción del mismo; los pasos para realizar esta prueba son los

    siguientes:

      Con el sistema en lazo abierto, se le aplica un cambio escalón en la

    señal de salida del controlador m(t). La magnitud del cambio debe

    ser lo suficientemente grande como para que se pueda medir el

    cambio consecuente en la señal de salida del transmisor pero no

    tanto como para que las no linealidades del proceso ocasionen la

    distorsión de la respuesta.

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    35/134

    35

      La respuesta de la señal de salida del transmisor c(t) se registra

    con un graficador de papel continuo o algo equivalente: se debe

    tener la seguridad de que la resolución es la adecuada, tanto en la

    escala de amplitud como en la de tiempo. La graficación de c(t)

    contra el tiempo debe cubrir el período completo de la prueba de

    escala hasta que el sistema comienza un nuevo estado

    estacionario.

    En la figura 3.9 se muestra un gráfica típica de la prueba, la cual se

    conoce como curva de reacción del proceso.

    Figura 3.9. Curva de reacción del proceso o respuesta escalón de circuito abierto. 

    (Smith C., 1991)

    Naturalmente, es importante que no entren perturbaciones al

    sistema mientras se realiza la prueba. El siguiente paso es hacer coincidir

    la curva de reacción del proceso con el modelo de un proceso simple para

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    36/134

    36

    determinar los parámetros del modelo; a continuación se hace esto para

    un modelo POMTM.

    Para un cambio escalón de magnitud Δm en la salida y un modelo

    POMTM, se tiene:

    m

     KeS C 

    S t 

    1)(

    0

       (3.3)

     A partir de esta ecuación, aplicando diversos métodos matemáticos

    se obtiene:

    ]1)[()(

    )(

    0

    0

      

    t t 

    et t mk S C 

      (3.4)

     A partir de la ecuación 3.4 y tomando en cuenta que la respuesta

    del modelo debe coincidir con la curva de reacción del proceso en estado

    estable, se puede calcular la ganancia de estado estacionario del

    proceso, el cual es uno de los parámetros del modelo como:

    m

    C  K    S 

      (3.5)

    El tiempo muerto t0 es el tiempo que tarda en responder el sistema

    una vez aplicado el escalón en la entrada del proceso. La constante de

    tiempo    es el tiempo para el cual el sistema alcanza un 63.2% del valor

    final de la respuesta a la aplicación del escalón.

    2.7 Control De Temperatura

    El control de temperatura básicamente consiste en un dispositivo

    con el cual se puede regular la temperatura de algún sistema físico en

    particular para un fin determinado. La temperatura requerida podrá ser

    superior o inferior a la temperatura del ambiente, de ambos casos el

    primero es el que concierne a este proyecto. Los controladores de

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    37/134

    37

    temperatura se pueden ubicar en dos grupos: de lazo abierto y de lazo

    cerrado. A continuación se describen estos tipos de control:

    2.7.1 Control De Lazo Abierto

    En este tipo de controladores se entrega una cierta cantidad de

    energía constante o variable para lograr una temperatura prefijada, o una

    variación de temperatura según una ley determinada. Cualquier variación

    de las condiciones del elemento a controlar, no será corregida por no

    disponer de un conocimiento directo de la temperatura a controlar.

    En estos sistemas, para que la temperatura del elemento a

    controlar sea la requerida, se deben mantener una cierta cantidad de

    parámetros de elementos periféricos en valores predeterminados, a fin de

    que la energía calórica entregada produzca los efectos deseados.

    2.7.2 Control de Lazo Cerrado

    En este tipo de controladores se entrega una cierta cantidad de

    energía que será dependiente de temperatura real del elemento a

    controlar y la temperatura prefijada, es decir, existe una realimentación.

    Una forma segura y sencilla de lograr la temperatura deseada

    sobre el elemento, es aplicar un sensor sobre este y con los datos

    obtenidos, realimentar el sistema a fin de aplicar la energía calórica

    necesaria para lograr el resultado requerido. Un diagrama de bloques de

    un sistema de control de temperatura de lazo cerrado sería como el de la

    figura 3.10.

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    38/134

    38

    Figura 3.10. Diagrama de bloques de un sistema de control de temperatura a lazo

    cerrado.

    Los bloques se describen a continuación: 

      Comparador:  Compara el valor de la referencia con el valor del

    sensor de temperatura y como resultado de la comparación, se

    excitará el interruptor de calefacción o enfriamiento según sea el

    caso.

    La referencia puede ser una tensión que representa una

    temperatura determinada, y esta podrá ser constante o seguiralguna forma de evolución en el tiempo de acuerdo a las

    necesidades del elemento a controlar.

    La salida del sensor de temperatura deberá ser también una

    tensión dependiente de la temperatura de la cámara, el

    comparador deberá tener una salida que según su signo; positivo o

    negativo accionará el interruptor de calefacción o enfriamiento.

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    39/134

    39

    En valores muy próximos al de referencia, no deberá tener salida

    porque de lo contrario, estaría permanentemente accionando el

    sistema de calentamiento o enfriamiento en forma alternativa

    convirtiéndose en un sistema oscilante de temperatura, que en

    ningún caso es la mejor opción. Esto quiere decir que debe existir

    un entorno en el cual no se accione ninguno de los sistemas

    (calentamiento o enfriamiento).

      Calefactores: Estos son los elementos que suministran la energía

    calórica al elemento al cual se quiere controlar la temperatura;pueden ser: vapor de agua, agua caliente, una llama, energía solar,

    inducción magnética, campo eléctrico, semiconductores y entre

    otros las resistencias eléctricas que es la fuente de energía calórica

    en la que se enfoca este proyecto.

      Refrigeración:  Estos son los elementos que extraen energía

    calórica a la cámara donde se realiza el proceso, estos pueden ser:

    refrigeradores de gas, aire a temperatura ambiente, aire enfriado,

    agua a temperatura ambiente, celdas de efecto Peltier, etc.

      Cámara: En este bloque se representa el elemento a controlar, el

    cual puede ser muy variado, en el caso de este proyecto se trata

    de una cámara propiamente dicha para colocar elementos dentro

    de ella.

      Sensores de Temperatura: Como los descritos anteriormente en la

    sección 3.3 de este capítulo.

      Interruptor:  Este bloque representa el elemento responsable de

    accionar los calefactores o enfriadores según sea el caso. En este

    proyecto quien se encargará de realizar este trabajo será un par de

    contactores accionados bajo el mando de un microcontrolador a

    través de un relé. Esto será explicado en detalle mas adelante.

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    40/134

    40

      Pérdidas Térmicas: Representa la transferencia de energía entre el

    sistema a controlar y el medio ambiente o medio circundante. Esta

    transferencia puede ser positiva o negativa; positiva cuando el

    sistema entregue calor al medio ambiente y vice-versa.

    Los controladores de lazo cerrado se pueden clasificar en dos

    grupos, del tipo todo o nada llamados también si-no (on-off en inglés) y

    los del tipo proporcional.

    2.7.2.1 Controladores SI-NO

    En estos controladores se compara la temperatura real con la

    prefijada y la energía entregada o absorbida es fija y depende del signo

    del error y no de la magnitud del mismo. Para el caso de una cámara (un

    horno) al que se desee aumentar la temperatura por encima de la de

    ambiente usando como calefacción una resistencia eléctrica, se obtendría

    una gráfica como la mostrada en la figura 3.11.

    Figura 3.11. Gráfico ilustrativo de la potencia entregada por un calefactor, y la variación

    de temperatura resultante para un control si-no.

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    41/134

    41

    Los símbolos que aparecen en el diagrama son: 

      Tr   Temperatura del alambre de la resistencia calefactora

    cuando está entregando energía y alcanza una temperatura

    constante.

      Te  Temperatura de equilibrio. Es la temperatura que

    alcanza el horno con toda la energía de la resistencia aplicada,

    hasta que esta se iguala con la energía perdida.

      Tp  Temperatura prefijada, este es el set point.

      Ta  Temperatura del ambiente.

    En la parte inferior de la figura 3.11 se representa la potencia

    entregada por la resistencia calefactora, que tendrá un valor constante

    mientras esté conectada.

    Cuando se pone en marcha el sistema, la temperatura de la cámara

    tenderá a llegar a la temperatura llamada temperatura de equilibrio “Te”

    con una evolución que será función de la diferencia de temperatura entre

    la resistencia y la de la cámara. La temperatura de equilibrio es la que

    produce que la energía entregada a la cámara y la perdida o radiada

    hacia el exterior sean iguales. Ésta evolución será asintótica a Te.

    Cuando la temperatura de la cámara, que es la que registra el

    sensor, alcance la temperatura prefijada Tp, el comparador manda a

    cortar el interruptor y dado que la resistencia calefactora comienza a

    perder temperatura pero aún por encima de Tp, la cámara continúa

    elevando su temperatura.

    Una vez que la resistencia calefactora entrega toda su energía

    posible, es decir, cuando iguala su temperatura con la de la cámara, ésta

    comienza a bajar hasta que cruza por Tp y a partir de este instante se

    entrega potencia a la resistencia y luego de que esta se calienta

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    42/134

    42

    nuevamente, la temperatura de la cámara crece y el ciclo se repite

    indefinidamente.

    2.7.2.2 Controles Proporcionales

    En este tipo de controlador la energía entregada o absorbida,

    depende de la magnitud del error, siendo éste la diferencia entre la

    temperatura fijada y la real. Haciendo referencia al diagrama de bloques

    de la figura 3.7 el interruptor cumplirá una función más específica.

    Del resultado de la comparación, si el signo indica que hay que

    calentar, el camino de la señal será el superior en el diagrama de bloques,

    y la magnitud del error “dosificará” la potencia entregada por el calefactor.

    El diagrama de la temperatura y potencia versus el tiempo para este tipo

    de controladores será como el de la figura 3.12.

    Figura 3.12. Gráfico ilustrativo de la potencia entregada por un calefactor, y la variación

    de temperatura resultante para un control proporcional.

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    43/134

    43

    La potencia entregada disminuye a medida que la temperatura se

    acerca a la prefijada, por lo tanto la temperatura del elemento calefactor

    disminuye de tal manera que cuando la cámara llega a la Tp es poca la

    energía disponible a liberar en la resistencia calefactora, y por este

    motivo, la temperatura del conjunto subirá en menor cantidad que en el

    caso de un control si-no. A partir de este punto las oscilaciones serán de

    menor amplitud.

    En la figura 3.12 puede observarse que a diferencia de los

    controladores si-no ya no se tiene Te (Temperatura de equilibrio), ya queal variar la potencia entregada, también variará la temperatura de

    equilibrio y por lo tanto no es posible graficarla. La asíntota de la

    evolución de la temperatura dentro del horno será variable en el tiempo,

    por lo tanto la curva es del tipo exponencial con asíntota variable.

    Se puede notar que con este método si bien las oscilaciones son de

    menor amplitud, el tiempo en llegar a la temperatura prefijada desde el

    momento del arranque, es decir, desde la temperatura ambiente, será

    mayor. Para lograr un control que tenga las ventajas del si-no, es decir,

    llegada rápida al régimen y con oscilaciones de baja amplitud, se puede

    efectuar un control combinado; se comienza con un control si-no pero

    cuando llega a un cierto porcentaje de la temperatura de régimen,

    comienza a operar en forma proporcional. Este tipo de controles se llaman

    de banda proporcional.

    El control descrito es proporcional, pero existen varias formas de

    proporcionalidad: proporcional a la integral del error (control integral),

    proporcional a la variación de velocidad del error (control derivativo) y

    proporcional al error que es llamado control proporcional propiamente

    dicho. También existen modos de control que resultan de la combinación

    de todos ellos, unos más convenientes que otros según el proceso a

    controlar. De estos modos destacan los siguientes:

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    44/134

    44

    2.7.2.2.1 Controladores Proporcionales (P)

    El controlador proporcional es el tipo más simple de controlador,con excepción del controlador de dos estados. La ecuación con la que se

    describe su funcionamiento es la siguiente:

    )]()([)(   t ct r  K mt m C      (3.6)

    ó

    )()(   t e K mt m C    (3.7)

    Donde:

      m(t) Salida del controlador.

      r(t) Punto de control.

      c(t) Variable que se controla, ésta es la señal que llega del

    transmisor.

      e(t) Señal de error, ésta es la diferencia entre el punto de control

    y la variable que se controla.

      kc  Ganancia del controlador.

      m Valor base. Es significado de este valor es la salida del

    controlador cuando el error es cero.

    En las ecuaciones (3.6) y (3.7) se ve que la salida del controlador

    es proporcional al error entre el punto de control y la variable que se

    controla; la proporcionalidad la da la ganancia del controlador, kc; con esta

    ganancia o sensibilidad del controlador se determina cuanto se modifica la

    salida del controlador con un cierto cambio de error.

    Los controladores que son únicamente proporcionales tienen la

    ventaja de que solo cuentan con un parámetro de ajuste, k c; sin embargo,

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    45/134

    45

    adolecen de una gran desventaja, operan con una desviación, o “error de

    estado estacionario” en la variable que se controla que no es más que la

    diferencia entre el punto de control y dicha variable. Para distintos valores

    de kc en un mismo proceso, se tiene como resultado que cuanto mayor es

    el valor de kc, tanto menor es la desviación, pero la respuesta del proceso

    se hace más oscilatoria.

    En los casos en los que el proceso se controla dentro de una

    banda del punto de control, los controladores proporcionales son

    suficientes, sin embargo en los procesos en los que el control debe estaren el punto de control, con los controladores proporcionales no se

    obtienen resultados satisfactorios. La función de transferencia de este

    tipo de controladores es como sigue:

    C  K S  E 

    S  M 

    )(

    )(  (3.8)

    2.7.2.2.2 Controladores De Acción Integral (I)En un controlador con acción de control integral, el valor de la

    salida del controlador u(t) se cambia a una razón de proporcionalidad de

    la señal de error, es decir:

      dt t e K t  i   )()(    (3.9)

    Donde Ki es una constante ajustable. La función de transferencia

    del controlador integral es:

     K 

    S  E 

    S U    i)(

    )(  (3.10)

    2.7.2.2.3 Controladores Proporcionales-Integrales (PI)

    La mayoría de los procesos no se pueden controlar con una

    desviación, es decir, se deben controlar en el punto de control, y en estos

    casos se debe añadir inteligencia al controlador proporcional, para

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    46/134

    46

    eliminar la desviación. Esta nueva inteligencia o nuevo modo de control es

    la acción integral o de reajuste y en consecuencia, el controlador se

    convierte en un controlador proporcional-integral. La siguiente es su

    ecuación descriptiva:

        dt t ct r i K 

    t ct r  K mt m   C C    )]()([)]()([)( 

      (3.11)

    ó

      dt t ei K t e K mt m   C C    )()()( 

      (3.12)

    Donde i    representa el tiempo de integración o reajuste en

    minutos/repetición. Por lo tanto el controlador PI tiene dos parámetros kc y

    i  , que se deben ajustar para tener un control satisfactorio.

    Observando la ecuación 3.12, se tiene que tanto mayor es el valor

    de   i  cuanto mayor es el término delante de la integral i

     K C 

      , y en

    consecuencia se le da mayor peso a la acción integral o de reajuste. De la

    ecuación 3.12 también se nota que, mientras está presente el término de

    error, el controlador se mantiene cambiando su respuesta y por lo tanto,

    integrando el error para eliminarlo; cuando esto sucede el controlador se

    expresa mediante:

      dt i K t e K mt m  C 

    C    0)()(    (3.13)

    El hecho de que el error sea cero no significa que el término con la

    integral sea cero, esto significa que el controlador integra una función de

    valor cero, o, mejor aún, “añade cero” a su salida, con lo cual se mantiene

    constante. La función de transferencia de este tipo de controladores es la

    siguiente:

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    47/134

    47

    )1

    1()(

    )(

    iS  K 

    S  E 

    S  M C 

        (3.14)

    2.7.2.2.4 Controladores Proporcionales-Derivativos (PD)

    Este tipo de controlador se utiliza en los procesos donde es posible

    la implementación de un controlador proporcional, pero se desea cierta

    cantidad de “anticipación”. La ecuación descriptiva es: 

    dt 

    t de K t e K mt m  DC C 

    )()()(       (3.15)

    La función de transferencia “ideal” es: 

    )1()(

    )(S  K 

    S  E 

    S U  DC        (3.16)

    Una desventaja del controlador PD es que opera con una

    desviación en la variable que se controla; la desviación solamente puede

    ser corregida con la acción de integración, sin embargo, un controladorPD puede soportar mayor ganancia, de lo que resulta una menor

    desviación cuando se utiliza un controlador únicamente proporcional en el

    mismo circuito.

    2.7.2.2.5 Controladores Proporcional-Integral-Derivativos (PID)

    En este modo de control se añade al PI la acción derivativa que

    también se conoce como rapidez de derivación o precaución; tiene como

    propósito anticipar hacia dónde va el proceso, mediante la observación de

    la rapidez para el cambio del error, su derivada. La ecuación descriptiva

    es la siguiente:

    dt 

    t de K dt t e

    i

     K t e K mt m  DC 

    )()()()(    

            (3.17)

    Donde τD representa la rapidez de desviación en minutos. Por lo

    tanto, el controlador PID tiene tres parámetros, kc, i   y  D   que se deben

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    48/134

    48

    ajustar para obtener un control satisfactorio. Como se mencionó

    anteriormente, con la acción derivativa se da al controlador la capacidad

    de anticipar hacia donde se dirije el proceso, es decir, “ver hacia

    adelante”. La cantidad de “anticipación” se decide mediante el valor del

    parámetro de ajuste D

      . Los controladores PID se utilizan en procesos

    donde las constantes de tiempo son largas. La función de transferencia de

    estos controladores es:

    )1

    1(

    )(

    )(S 

    iS 

     K 

    S  E 

    S  M  DC     

     

      (3.18)

    2.8 Métodos Para El Ajuste De Controladores Por Retroalimentación

    El ajuste es el procedimiento mediante el cual se adecúan los

    parámetros del controlador por retroalimentación para obtener una

    respuesta específica de circuito cerrado. En la mayoría de los procesos se

    debe esperar varios minutos, o aún horas para apreciar la respuesta que

    resulta del ajuste del controlador, lo cual hace que esta tarea sea tediosa

    y lleve tiempo. Para ajustar los controladores a varios criterios de

    respuesta se han introducido diversos procedimientos y formulas de

    ajuste. En esta sección se estudiarán algunos de ellos teniendo en cuenta

    que los valores de los parámetros de ajuste dependen de la respuesta de

    circuito cerrado que se desea, así como las características dinámicas de

    los otros elementos del circuito de control y, particularmente del proceso.

    2.8.1 Síntesis De Controladores Por Retroalimentación De Dahlin

    Dadas las funciones de transferencia de las componentes de un

    circuito de retroalimentación, se debe sintetizar el controlador que se

    requiere para producir una respuesta específica de circuito cerrado. A

    continuación se considera el diagrama de bloques de la figura 3.13, en el

    cual las funciones de transferencia de todas las componentes del circuito,

    diferentes del controlador, se concentran en un solo bloque, G(S); del

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    49/134

    49

    álgebra de diagramas de bloques se tiene que la función de transferencia

    para el circuito cerrado es:

    )(*)(1

    )(*)(

    )(

    )(

    S GS G

    S GS G

    S  R

    S C 

      (3.19) 

    Figura 3.13. Diagrama de bloques simplificado para la síntesis de un controlador. (Smith

    C., 1991)

     A partir de la ecuación 3.19, para la función de transferencia del

    controlador se puede resolver:

    )](/)([1

    )(/)(*

    )(

    1)(

    S  RS C 

    S  RS C 

    S GS GC 

      (3.20)

    Esta es la fórmula de síntesis del controlador, la cual da por

    resultado la función de transferencia del controlador GC(S), a partir de la

    función de transferencia del proceso G(S) y la respuesta de circuito

    cerrado que se especifique, C(S)/R(S). De la fórmula de síntesis de

    controlador, resultan diferentes controladores para diferentes

    combinaciones de especificaciones de respuesta de circuito cerrado y

    funciones de transferencia de proceso; en el caso de que la planta G(S)

    se trate de un sistema de primer orden más tiempo muerto (POMTM), al

    sustituir en la ecuación 3.20, se tiene:

    S t 

    C    e

    S  K 

    S G   01

    1)(  

     

     

     

     

      

       (3.21)

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    50/134

    50

    Donde:

      K Ganancia del proceso en estado estacionario.

      t0  Tiempo muerto efectivo del proceso.

          Constante de tiempo efectiva del proceso.

        C Constante de tiempo de respuesta de circuito cerrado.

    De la ecuación 3.21 se aprecia inmediatamente que este

    controlador es irrealizable, ya que se requiere un conocimiento del futuro,es decir, un tiempo muerto negativo.

    Figura 3.14. Especificación de la respuesta de circuito cerrado de un sistema con tiempo

    muerto t0. (Smith C., 1991)

    Esto es aún más notorio cuando la respuesta específica se

    compara gráficamente con la mejor posible en circuito cerrado, como se

    ilustra en la figura 3.14; en esta comparación es evidente que la respuesta

    especificada se debe retardar mediante algún tiempo muerto en el

    proceso, esto es:

    1)(

    )(   0

    e

    S  R

    S C 

    S t 

        (3.22)

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    51/134

    51

    De esto resulta la siguiente función de transferencia para el

    controlador sintetizado:

    S t 

    C eS  K 

    S S G

    01

    1*

    1)(

     

       (3.23)

    La implementación moderna de controladores PID con

    microprocesadores y computadoras digitales hace posible la implantacióndel término del tiempo muerto; cuando se hace esto, el término se conoce

    como “predictor” o “compensación de tiempo muerto”. Las fórmulas de

    ajuste para un controlador PID con base en los parámetros de un modelo

    de primer orden más tiempo muerto se determinan mediante la utilización

    de una aproximación de Padé de primer orden al tiempo muerto de la

    ecuación 3.24. Esto es:

    ...)(4

    1)(

    2

    11

      3

    0

    2

    000 S t S t S t e   S t    (3.24)

    Sustituyendo esta expresión en 3.23 y simplificando se obtiene el

    siguiente controlador sintetizado:

     

     

     

     

      

      

    S t  K S G

    C '12111

    )()(

    0

    0       

      (3.25)

    Donde:

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    52/134

    52

    )(2' 0

    0

     

     

        (3.26)

    La expresión 3.25 es equivalente a un PID industrial con

    parámetros de ajuste:

    )( 0t  K  K 

     

           i   2

    0t  D      (3.27)

    Dahlin establece que este conjunto de fórmulas de ajuste se aplica

    tanto a los controladores PID como a los PI con:

    Para controladores PI:

    3

    2 0t C      (3.28)

    Para controladores PID:

    5

    0t C      (3.29)

    El controlador PID se recomienda para cuando t0  es mayor que

      /4. Los parámetros de ajuste PID de estas ecuaciones son aplicables acontroladores analógicos; para su utilización en controladores basados en

    microprocesadores, deben convertirse mediante las siguientes fórmulas:

     

      

     

    i

     DC C    K  K 

     

     1'

      (3.30)

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    53/134

    53

     Dii         '   (3.31)

     Di

    i D D

      

       

    '

      (3.32)

    La aproximación de Padé primer orden al exponencial es bastante

    aceptable y aún mas válida mientras el tiempo muerto es pequeño en

    comparación con la velocidad de respuesta en circuito cerrado, es decir,

    cuando el tiempo muerto del proceso sea pequeño en comparación con la

    constante de tiempo.

    La conclusión más importante que se tiene de las relaciones de

    ajuste de la ecuación 3.27 es que, al incrementar el tiempo muerto,

    resulta una reducción en la ganancia del controlador para una cierta

    especificación de la constante e tiempo en circuito cerrado. La presencia

    de tiempo muerto impone un límite un límite a la ganancia del controlador;

    en otras palabras:

    0 Kt  K 

    má xC 

     

      (3.33)

    Conforme se incrementa la ganancia del controlador, la respuesta

    de lazo cerrado se desvía de la respuesta de primer orden especificada;

    esto es, del incremento de la ganancia puede resultar al final un

    sobrepaso e incluso una inestabilidad de la respuesta de circuito cerrado,

    debido a que el error que introduce la aproximación de primer orden de

    Padé al exponencial se incrementa con la velocidad de respuesta, ya que

    se incrementa con la velocidad.

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    54/134

    54

    2.9 Controladores PID Digitales

    La forma discreta de un PID se deriva de la transformada Z de laecuación 3.18, esto es:

     

     Z 

     Z i

    T  K 

     Z  E 

     Z U  DC 

    )1(

    )1(1

    )(

    )(  1

    1   

       (3.34)

    Que puede ser reescrita como:

    )1()1()(

    )(   1

    1

     

      Z  Z 

     K  Z  E 

     Z U 

        

      (3.35)

    Donde:

    i

    C T  K 

       

      (3.36)

    T  K   DC     

      (3.37)

      T Es el período de muestreo, y se establece como T < t0/4.

    La estructura de un controlador PID discreto viene dada por la

    siguiente figura 3.15.

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    55/134

    55

    Figura 3.15.estructura paralela de un PID discreto.

    De la figura 3.15 se pueden escribir las siguientes ecuaciones:

      Para la sección proporcional:

     K C  K    e K w     (3.38)

      Para la sección integral:

    1   K  K  K    pe p       (3.39)

      Para la sección derivativa:

    )( 1   K  K  K    eeq       (3.40)

    La salida del controlador está dada por:

     K  K  K  K    q pwu     (3.41)

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    56/134

    56

    Los términos 1 K  p  y 1 K e representan las condiciones iniciales

    de las secciones integral y derivativa respectivamente al comienzo de

    cada nuevo período de muestreo T.

  • 8/17/2019 Automatización de Horno de Tratamientos Térmicos

    57/134

     

    CAPÍTULO III

    RESULTADOS

    3.1 Estado Actual Del Horno

    El equipo al que se pretende automatizar y controlar en este

    proyecto se encuentra en el taller del Departamento de Tecnología deFabricación Mecánica de la Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui.

    Este equipo presenta claras muestras de falta de mantenimiento y

    abandono, su funcionamiento está lejos de ser el óptimo; ya que no tiene

    control alguno y la interfaz donde se ajustaban todos los parámetros

    necesarios para su normal uso no se encuentra en su lugar original. En

    estas condiciones el horno sólo puede encenderse y elevar la temperatura

    en el interior de la cámara de forma descontrolada y en condiciones que

    van al límite de las ca