Autonomia IPN

3
1. Defina autonomía: En filosofía, psicología y sociología, es la capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena. Aplicada a los establecimientos de la educación superior, refiere la facultad que estos tendrían para regular con normas propias las relaciones entre las personas que actúan legítimamente en su seno y las que, como instituciones, mantienen con su entorno político y social. 2. Factores de la autonomía: Las relaciones que se dan entre los miembros de la normalmente llamada “comunidad universitaria” Las que tienen lugar entre la institución universitaria y su sociedad de referencia Las que se entablan entre dicha institución y factores heterónomos de poder que, impropia aunque frecuentemente, solemos designar con la expresión “el Estado”. 3. ¿Cuáles son las implicaciones de otorgarle un estado autonómico al IPN? Implica un avance cualitativo hacia su reconocimiento como una entidad de índole universitaria. 4. ¿Qué representa la autonomía para el IPN? La capacidad de decidir sus propios designios en el terreno político- académico y administrativo. Y también supone un avance hacia la adquisición de un carácter universitario, que si bien no es una condición suficiente para que un instituto educativo tenga carácter universitario, es una condición necesaria para ello. 5. Describa los pros y los contras de que al IPN se le otorgue el titulo de autonomía: Por un lado si bien es cierto, el hecho de no que el IPN no sea una institución autónoma tiene sus beneficios así como sus perjuicios.

Transcript of Autonomia IPN

Page 1: Autonomia IPN

1. Defina autonomía: En filosofía, psicología y sociología, es la capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena. Aplicada a los establecimientos de la educación superior, refiere la facultad que estos tendrían para regular con normas propias las relaciones entre las personas que actúan legítimamente en su seno y las que, como instituciones, mantienen con su entorno político y social.

2. Factores de la autonomía: Las relaciones que se dan entre los miembros de la normalmente

llamada “comunidad universitaria” Las que tienen lugar entre la institución universitaria y su sociedad

de referencia Las que se entablan entre dicha institución y factores heterónomos

de poder que, impropia aunque frecuentemente, solemos designar con la expresión “el Estado”.

3. ¿Cuáles son las implicaciones de otorgarle un estado autonómico al IPN? Implica un avance cualitativo hacia su reconocimiento como una entidad de índole universitaria.

4. ¿Qué representa la autonomía para el IPN? La capacidad de decidir sus propios designios en el terreno político-académico y administrativo. Y también supone un avance hacia la adquisición de un carácter universitario, que si bien no es una condición suficiente para que un instituto educativo tenga carácter universitario, es una condición necesaria para ello.

5. Describa los pros y los contras de que al IPN se le otorgue el titulo de autonomía:Por un lado si bien es cierto, el hecho de no que el IPN no sea una institución autónoma tiene sus beneficios así como sus perjuicios.

Por un lado tenemos que el hecho de ser autónomos nos dotaría de la capacidad para poder tomar decisiones propias sin aprobación directa del gobierno, pero por otro lado tenemos que el gobierno subsidia los fondos necesarios para mantener la escuela (para no entrar en polémica, aunque bien sabemos que los impuestos pagan la educación), entonces el hecho de conseguir la autonomía podría eliminar ese subsidio, que aunque mucho o poco es necesario.

Si miramos la historia, el IPN fue creado e impulsado específicamente por gente del gobierno y que trabajaban para el gobierno (Lázaro Cárdenas, Luis Enrique Erro, etc.) para las personas más pobres del país, y que estuviera ligada estrechamente con el gobierno, y aunque ese concepto no ha cambiado, el simple hecho de intentar conseguir la autonomía seria en cierto modo, como ir en contra de quienes crearon la institución, nuestros

Page 2: Autonomia IPN

padres si se quiere, que si bien es cierto no son ni las mismas personas, ni la misma administración, lo que representa y esos lazos que se formaron desde el principio aun siguen presentes. Entonces entramos en una discrepancia entre volvernos independientes de quienes en un principio se preocuparon por nosotros y nos apoyaron, o por otro lado seguir con ellos pero sin la oportunidad de decidir enteramente por cuenta propia.

Es mucha la polémica respecto a este tema del cual podríamos llegar a hablar demasiado, pero esto, como todo, es subjetivo cada persona tendría que analizar los diversos factores, sus beneficios y desventajas y entonces enunciar una conclusión. En mi opinión, por si se lo preguntaban, la escuela debería volverse autónoma, ya que al tener control sobre las decisiones tenemos el control del futuro de la escuela, que si bien es buena o mala, eso será producto de nuestras decisiones y no de decisiones de terceros.