Autoperfeccionamiento

download Autoperfeccionamiento

of 7

Transcript of Autoperfeccionamiento

  • 7/23/2019 Autoperfeccionamiento

    1/7

    La autopreparacin del docente, una va permanente para actualizar y renovar los

    conocimientos

    The Teachers Self-training, a Permanent Way to Update and RenewKnowledge

    M.Sc. Idania Soto Blanco

    Lic. Lilia Rosa Hernndez Lpez

    Universidad de Ciencias Pedaggicas

    Carlos Manuel de CspedesIsla de la Juventud

    Resumen: En el presente trabajo se refieren algunos elementos tericos sobre la superacin

    profesional y, dentro de ella, la autopreparacin del docente, como la va idnea para que el

    docente aprenda a identificar y resolver los problemas tericos y metodolgicos que pueda

    presentar durante su actuacin profesional. Se orienta al docente en cmo realizar su

    autopreparacin, con la intencin de perfeccionar su desempeo y provocar una nueva

    actitud ante el saber, con pleno ejercicio de su creatividad, independencia pedaggica,

    capacidad de autoperfeccionamiento, de investigacin y para operar pedaggicamente con

    las nuevas tecnologas.

    Palabras claves:superacin profesional, docente, autopreparacin, autoperfeccionamiento.

    Abstract: In this work, some theoretical elements about professional upgrading are referred

    to. And within it, the teachers' self-training, as a suitable way to learn to identify and solve the

    theoretical methodological problems that can be present during their professional

    performance. Teachers are guided toward how to carry out their self-training, with the

    purpose of improving their performance, and thus prompt a new attitude toward knowledge,

    based on their full-grown creativity, pedagogical independence, capacity for self-improvement

    and research; and to operate, from the pedagogical standpoint, with the new technologies.

    Key Words: professional upgrading, teacher, self-training, self-improvement

  • 7/23/2019 Autoperfeccionamiento

    2/7

    La superacin permanente del docente constituye un requisito ineludible y una exigencia

    sobreentendida para estar a tono con el acelerado desarrollo alcanzado por el conocimiento

    y con el nuevo modelo del profesional cubano de la docencia. Dicha actividad est formada

    por un conjunto de procesos de formacin, tal y como se seala en el Reglamento de la

    Educacin de Postgrado, que le posibilitan al graduado de los centros pedaggicos la

    adquisicin y perfeccionamiento continuo de los conocimientos, habilidades bsicas y

    especializadas, as como los valores tico-profesionales para un mejor desempeo de sus

    responsabilidades y funciones.

    En Cuba existe un marcado inters por la superacin profesional de todos los docentes. Al

    respecto, la Resolucin 132/2004 es el reglamento rector para la educacin de postgrado, a

    travs de la cual la Educacin Superior ejerce la direccin y control de toda la formacin

    acadmica de postgrado, lo que se realiza en coordinacin con diferentes entidades y los

    Organismos de la Administracin Central del Estado.

    En dicho reglamento se precisan las dos formas esenciales de la superacin continua de los

    egresados universitarios durante su vida profesional, lo cual contribuye a elevar la eficiencia

    y calidad en su desempeo: la superacin profesional y la formacin acadmica de

    postgrado1.

    De esta manera, vemos que ambas proporcionan la adquisicin de conocimientos y

    habilidades de carcter general y especfico no recibidas durante la carrera, o que se

    adquirieron con poca profundidad y que son necesarios para perfeccionar el ejercicio de la

    labor profesional.

    Nuestro inters estar centrado en la superacin profesional, entendida como el sistema de

    acciones consciente, con carcter continuo, sistmico, personolgico y evaluable, que

    propicia que los docentes, dentro del proceso de enseanza-aprendizaje, puedan erradicar

    las dificultades presentadas en su desempeo profesional, y logren un saber ser que

    satisfaga las nuevas exigencias de la educacin cubana.

    1CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIN SUPERIOR. Normas y procedimiento para la gestin de postgrado :

    Anexos a la Resolucin 132/2004. La Habana. p. 2.

  • 7/23/2019 Autoperfeccionamiento

    3/7

    Esta definicin aclara el carcter de proceso de la superacin, los objetivos de la misma, las

    diferentes funciones a que puede conllevar en relacin con su pertinencia social, su carcter

    continuo, prolongado, permanente, que transcurre durante el desempeo profesional y se

    alarga durante toda la vida.

    Hemos visto que durante decenios se ha dado por sentado que el docente, al cursar sus

    estudios, ha obtenido la preparacin suficiente para su desempeo. Sin embargo, muchas de

    las habilidades y conocimientos deben ser y son adquiridas sobre la prctica; de ah el

    marcado inters que se le debe atribuir a la superacin profesional.

    En estos momentos, la direccin de la superacin profesional se enfoca cada vez ms hacia

    dos destinatarios bsicos: el profesor y el grupo en el que este se inserta; es decir, la

    superacin individual, a travs de la autosuperacin o autopreparacin, y la superacin

    colectiva mediante el trabajo de colaboracin en el grupo, por lo que ambas se combinan de

    manera armnica.

    Queremos referirnos a la autopreparacin docente, entendida como un componente

    organizacional del currculo, cuyo fin es la autogestin del conocimiento y la creacin de

    condiciones de trabajo para encontrar solucin a los problemas y tareas profesionales, lo que

    posibilita el autodesarrollo personal y profesional, mediante el cumplimiento de las funciones

    que debe desplegar el docente cubano.

    El papel de la autopreparacin en el perfeccionamiento del profesional debe ser tomado en

    cuenta con seriedad, a la vez que debe reflexionarse en las formas en que esta puede ser

    organizada, planificada, dirigida y, en algunos casos, controlada, sobre todo para los

    docentes que as lo requieran.

    La autopreparacin se convierte en una constante, que se halla presente en todas las tareas

    que el maestro desarrolla y es inherente al desempeo de sus funciones profesionales. Lacompleja funcin educativa que despliega hoy el docente cubano demanda un proceso

    consciente y permanente de autopreparacin, que debe ser intencional, sistmico y haber

    sentado sus bases en vas y mtodos que permitan el autoperfeccionamiento desde el

    proceso de formacin inicial, para que pueda extenderse a la etapa de maduracin durante el

    ejercicio de la profesin.

  • 7/23/2019 Autoperfeccionamiento

    4/7

    A partir de los resultados de la evaluacin profesoral, se deben precisar logros e

    insuficiencias en el desempeo profesional pedaggico del docente. Esto siempre se

    complementa con un diagnstico de las necesidades de aprendizaje y con la valoracin

    autocrtica del profesor, consciente de sus debilidades y fortalezas. De esta manera, la

    autopreparacin contribuir a transformar las formas de pensar y actuar, eliminando

    tendencias repetitivas y formales.

    El carcter rector de la autopreparacin para dirigir el proceso pedaggico exige al docente

    tener un marcado inters por la misma, de modo que ha de estar orientado y motivado

    profesionalmente; debe desarrollarse como un investigador de su actuacin laboral, como

    forma organizativa fundamental; o sea, en la actividad que desarrolle en, desde y para la

    escuela, y, para ello, necesita de la comunicacin interpersonal, grupal, dentro del

    departamento en que est insertado y con otros docentes.

    Lo anterior implica una formacin en valores y una nueva actitud ante el saber, con pleno

    ejercicio de su creatividad, independencia pedaggica, capacidad de autoperfeccionamiento,

    de investigacin y para operar pedaggicamente con nuevas tecnologas.

    De ah que destaquemos el carcter humanista de la superacin al concebir, como una

    prioridad, los aspectos de carcter educativo, en estrecha e indisoluble unidad con los

    instructivos.

    El estado cubano es consciente de la importancia que para todos tiene la calificacin de los

    recursos humanos en el nuevo contexto social y encamina sus esfuerzos al mejoramiento

    profesional, no solo para el crecimiento cientfico, sino para la ampliacin de la cultura

    general integral de los educadores.

    Constituye una urgencia que los docentes tengan dominio de los contenidos

    correspondientes a la didctica general, as como los propios de las asignaturas que seimparten, de manera que se puedan establecer los nexos y relaciones necesarios con un

    sentido de integracin.

    As surge la interrogante: Cmo perfeccionar la autopreparacin de los docentes, en funcin

    del modo de actuacin profesional del maestro contemporneo? Para ello se necesita:

  • 7/23/2019 Autoperfeccionamiento

    5/7

    Determinar todas las acciones que deben realizar para lograr su autopreparacin. Las

    actividades que desarrollen su independencia cognoscitiva y donde se dar prioridad a

    los textos y materiales de mayor actualidad sobre el tema, a los que usarn los

    estudiantes, as como a la confeccin de medios para la clase, lo cual permitir

    incrementar su capacidad creativa (planifica).

    Crear las condiciones para que lo planificado se cumpla (organiza).

    Asesorarse por especialistas de los centros de informacin cientfica o biblioteca

    escolar sobre los materiales existentes sobre el tema en diferentes soportes para una

    correcta bsqueda de informacin, adems de los documentos con que se cuenta en

    el departamento.

    Que el profesor regule, compruebe la efectividad en la bsqueda de informacin

    (controla) y establezca juicios sobre la calidad de la informacin en el intercambio con

    otros docentes.

    Dominar las particularidades del nivel de enseanza en que se desempea.

    Dominar el contenido y las habilidades que deben alcanzar los alumnos.

    Incentivar, estimular y generalizar las buenas experiencias de trabajo.

    Sugerimos que, para realizar la autopreparacin, el docente reflexione sobre:

    1. La comprensin de su rol profesional y las diversas maneras en que puede

    perfeccionar su desempeo.

    2. Regule, de forma metacognitiva, el proceso de autopreparacin para planificar,

    organizar, ejecutar y controlar el proceso de bsqueda de informacin y

    establecimiento de condiciones que aportan alternativas de solucin a las tareas

    y problemas profesionales.

    3. Tenga una posicin crtica y transformadora sobre s y su labor pedaggica.

    4. Domine en qu debe autoprepararse y cmo hacerlo.

    5. Desarrolle el contenido desde la bsqueda y procesamiento independiente de la

    informacin que necesita, utilizando, para la actualizacin, los recursos

    tecnolgicos a su alcance.

  • 7/23/2019 Autoperfeccionamiento

    6/7

    6. Tenga claridad en la tipologa que puede adoptar la autopreparacin, de acuerdo

    a las diferentes funciones implicadas: docente-metodolgica, de orientacin

    educativa y de investigacin-superacin.

    7. Conozca el programa de la asignatura que imparte y los libros de texto que se

    requieren para su preparacin y profundizacin, con nfasis en los que van a

    utilizar los estudiantes.

    8. Tenga claridad y dominio de los objetivos, su derivacin desde la asignatura y el

    tema hasta la clase; los tipos de habilidades que se vinculan con los

    conocimientos, pues los objetivos, junto a las habilidades, determinan el

    contenido de lo que se ensea.

    9. Analizar el contenido, de similar manera, en la triloga asignatura - tema - clase,

    sin obviar la importancia del nivel de asimilacin de los conocimientos para el

    desarrollo de las habilidades.

    10. La autoevaluacin como forma de control que posibilitar la retroalimentacin de

    la informacin que ha obtenido durante su autopreparacin.

    La autopreparacin, como parte de la superacin profesional, posibilita renovar el

    conocimiento para aprende a identificar y resolver los nuevos problemas de la profesin de

    forma personal y en el trabajo colaborativo, donde el aporte individual de cada miembro del

    grupo se suma al de los dems, para solucionar problemas tericos, metodolgicos o de otra

    ndole.

    El docente graduado debe identificar sus propias dificultades y resolverlas, saber cmo

    buscar, seleccionar, obtener y procesar la informacin y el conocimiento con el apoyo del

    bibliotecario y el uso de las nuevas tecnologas de la informacin, para lo cual se hace

    necesario una cultura infotecnolgica.

    La relacin entre las dificultades detectadas durante el desempeo, reflejadas en la

    evaluacin profesoral y las que de manera consciente reconozca el docente, determinan la

    dinmica para el diseo correcto de la autopreparacin que permitir la transformacin al

    estado deseado.

  • 7/23/2019 Autoperfeccionamiento

    7/7

    Bibliografa

    ADDINE FERNNDEZ, FTIMA. El Modo de actuacin profesional pedaggico : apuntes

    para una sistematizacin. La Habana : CENDAI, 2005.ALVAREZ DE ZAYAS, CARLOS MANUEL. La Escuela en la Vida. 3. ed. La Habana :

    Ed. Pueblo y Educacin, 1999.

    AORGA MORALES, J. El Perfeccionamiento del sistema de superacin de los profesores

    universitarios. Tesis (Doctora en Ciencias Pedaggicas). La Habana : ISPEJV, 1989.

    BETANCOURT CAMARGO ZULEMA. La Autopreparacin en la universalizacin. En

    Soporte digital. La Habana : Instituto Pedaggico Latinoamericano y Caribeo, 2006.

    CASTILLO, ESTRELLA TOMS. Un modelo para la direccin de la superacin de los

    docentes desde la escuela secundaria bsica. Tesis (Doctor en Ciencias Pedaggicas).

    Pinar del Ro : ICCP, 2004.

    CALZADA TROCONES, JOSEFINA P. Universalizacin, meta cognicin y competencia en el

    proceso docente educativo. La Habana, 2004.

    CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIN SUPERIOR. Direccin docente Metodolgico : El

    Trabajo Independiente. La Habana, 1985.______. Modelo del profesional de la educacin en Cuba. La Habana, 2000.

    ______. Normas y procedimiento para la gestin de postgrado : Anexos a la resolucin

    132/2004.

    ______. La Nueva Universidad Cubana. La Habana, 2004.

    GARCA RAMIS, LIZARDO. Autoprfeccionamiento docente y creatividad. La Habana : Ed.

    Pueblo y Educacin, 1996.

    MONTALVO L. F. Conferencia sobre postgrado, gestin del conocimiento y desarrollo social

    en la nueva universidad cubana y su contribucin a la Universalizacin del conocimiento.

    La Habana : Ed. Flix Varela, 2006.

    SOTO BLANCO, IDANIA. Propuesta de Programa de Superacin de Espaol-Literatura para

    profesores de Marxismo-Leninismo e Historia en la Educacin Media Superior. Tesis

    (Master en Educacin Superior). La Habana : CEPES, 2008.