Autopista de la informaciónisoexamen

13

Click here to load reader

Transcript of Autopista de la informaciónisoexamen

Page 1: Autopista de la informaciónisoexamen

AUTOPISTA DE LA INFORMACIÓN

El término Autopista de información nace en 1992 para referirse a un cambio que inauguraba

un nuevo modo de enfrentar al ciudadano a la información.

El cambio se sostenía sobre los cimientos de un tipo de comunicación libre, democrático y

relativamente barato. Esta noción, por tanto, aparece vinculada a un programa político,

designando una coyuntura comunicativa particular que se ha difundido en todo el mundo sin

excepción. Una vinculación a lo político se lee como un libre acceso del ciudadano a la

información, facultándolo para disponer en todo momento de la comprensión de los

engranajes del poder político, de forma ilusoria. La información se politiza y el receptor es

facultado para disponer mentalmente de cierto poder seudo-político.

Además, el término designa un punto de confluencia entre el mundo de la informática y el de

la tecnología de la comunicación, haciendo que por encima de las barreras geográficas,

políticas y económicas, se produzca el contacto directo del ciudadano con la realidad, que lo

convierte en una especie de actor político y que lo dota de una serie de privilegios y

capacidad de decisión que hasta el momento no tenía.

Las autopistas informativas comienzan a desarrollarse a través de órganos o sociedades

consultivas: una macroempresa de carácter primero nacional, luego multinacional, con un

gabinete de técnicos especializados al tanto de las últimas novedades, se encargan de crear

los medios pertinentes para que la información circule libremente.

Las dos más importantes son NII (National Infraestructure International) y GII (Global

Infraestructure International). Estas dos empiezan a ramificarse y en Europa adquieren otro

modelo de sociedad consultiva, ESPRIT (Plan estratégico europeo de búsqueda en las

tecnologías de la información). Estas sociedades se organizan en torno a los siguientes

términos:

El concepto de la autopista informativa responde al proceso por el cual los directores de la

sociedad consultiva se encargan de diseñar una idea y desarrollar los pasos intermedios que

permitan la transferencia y puesta en práctica de las ideas.

El contenido es el conjunto de medios de los que la empresa va a disponer: contexto

hipermediático. El interfaz es el proceso por el cual se diseña social, gráfica y culturalmente hacia dónde se

van a distribuir las distintas autopistas.

El producto es el medio usado y la renovación técnica cíclica a la que éste debe ser sometido. Estas cuatro variables son las que unidas coherentemente dan lugar al funcionamiento de la

empresa consultiva y son las que han facilitado que desde los años 80 en adelante haya

habido una proliferación exponencial de los servidores de lntemet, correo electrónico,...

Page 2: Autopista de la informaciónisoexamen

Ahora bien, cabe señalar que esta curva ascendente a nivel político se ha vivido en las

sociedades occidentales de forma diferente a las orientales.

La diferencia viene dada porque las organizaciones consultivas en occidente se han

liberalizado en extremo del poder estatal, esto es, se han privatizado, propiciando que se

hayan convertido en bloques de presión mediática, política y social. Mientras en oriente las

empresas dependen del Estado , no llegando por tanto, al nivel de poder y competitividad de

las occidentales.

A su vez, cabe decir que el ciudadano occidental aprende a convivir con las autopistas de la

información de un modo natural y espontáneo, y dispone en su vida de la posibilidad de

acceder a ellas; siendo esto, sin embargo, para el ciudadano oriental una situación

extraordinaria.

El modelo occidental se centra sobre todo en el interfaz y el contenido; busca básicamente la

capacidad de extensión del producto y no tanto la perfección tecnológica del mismo. El

oriental, por su parte, trabaja más el producto en detrimento del interfaz y el contenido.

Las dos concepciones enseñan al ciudadano a usufructuar la información de formas

diferentes. Esta distinción histórica de las informaciones tiene también una confirmación en el

tratamiento que los medios de comunicación de masas le dan a la información.

Así tenemos, que hay dos formas de vivir los medios, la oriental y la occidental; uno de los

puntales de esa distinción es que los medios de comunicación masivos orientales elaboran

una programación que no se rige por las cifras de audiencia; y no es que no les interese el

ingreso económico, pero en la medida en que dependen del poder público, no existe la

necesidad apremiante de depender de las cifras.

Esa independencia del número se traduce en una programación que no es tan popular ni tan

concesiva con la demanda del público, no está al servicio de la mayoría.

La programación occidental, en cambio, exenta del poder público, está en estricta

dependencia de las audiencias. En este modelo la relación que mantiene el informador con el

poder político, social y con el ciudadano es de consenso; es una relación simbiótica, esto

quiere decir, que la relación entre los poderes es de recíproca ayuda.

Por el contrario, en el modelo oriental esta relación es de conflicto entre el poder público y el ciudadano con los informadores. Ya no se preocupan estos porque la programación sea a fin al ciudadano. Así que podemos concluir diciendo que el tipo de ciudadano de cada modelo está guiado por

la diferente forma de actuar de cada informador, más mutable y progresista en el modelo

oriental que en el occidental.

En cualquier caso, esta dualidad de informadores y sociedades en las autopistas no deja de ser tende

EL NUEVO ENTORNO TECNOLÓGICO

Page 3: Autopista de la informaciónisoexamen

Los aspectos fundamentales del nuevo entorno tecnológico son: la digitalización y la comprensión. Estas

técnicas permiten asegurar que la construcción de las infraestructuras nacionales de la información es ya

viable. Durante muchos años la tecnología ha sido analógica., mientras la informática era digital. En la

actualidad, como ha señalado Negraponte, el mundo es digital y su unidad fundamental son los bits en

lugar de ser los átomos. La televisión sigue siendo analógica, unidireccional y de banda ancha, pese a que

se ha avanzado considerablemente en la nueva televisión digital.

Por el contrario, la telefonía se ha digitalizado en los dos soportes clásicos: el teléfono por hilo y el

teléfono móvil. Hoy es posible encontrar gran número de líneas telefónicas digitales, y la telefonía

móvil GSM.

Las comunicaciones analógicas han sido sustituidas por las comunicaciones digitales, apoyadas en la

RDSI (Red Digital de Servicios Integrales). La RDSI es un estándar internacional completamente

digital, que emplea auto corrección, lo que permite que los datos sean transportados sin error, un línea

RDSI proporciona un canal de voz y dos canales de datos en la misma línea, lo que permite hablar y

utilizar la computadora Las Autopistas de la Información y el Ciberespacio: Internet

Simultáneamente. Así pues, se dispone de una red que permitirá transportar imágenes y sonido de alta

calidad entre dos computadoras.

La RDSI-BA es la solución óptima para esta infraestructura, pero su disponibilidad a medio plazo es la

red multimedia, que es una variante de la RDSI-BA basada en soluciones tecnológicas que pueden tener

una variabilidad y un despliegue más inmediato en marcos más amplios. La red RDSI-BA, iniciada hace

años, progresará en paralelo con la red multimedia, dirigidas a diferentes mercados, hasta que llegue el

momento en el que puedan converger.

La solución ideal para la construcción de la infraestructura nacional de información sería una red de

banda ancha, en la que hubiese conexión extremo a extremo a través de fibra óptica, de forma que no

existiera límite práctico de velocidad, que dispusiese de conmutadores de alta velocidad de tipo ATM,

lo suficientemente flexibles como para poder adaptarse dinámicamente a cualquier tipo de señales, con

independencia de su ancho de banda y que utilizase sistemas de transmisión de muy alta velocidad.

La Banda Ancha

El uso actual de las telecomunicaciones supone la convergencia de tres industrias: la telefónica, la computadora y los medios (audio, datos, fax, imagen y video). Para que un producto se pueda considerar como multimedia deberá incorporar dos o más de estos medios. Un paso más en el uso de los medios es el sistema hipermedia, consiste en un sistema de hipertexto que incluyen recursos multimedia utilizados como algo más que un simple escaparate.

La información se puede transmitir de dos formas: analógica y digital. La. Mayoría de los fenómenos

naturales: el sonido, la luz y la temperatura, etc... Se transmiten en forma analógica. Una señal

analógica varía en su magnitud con el tiempo y adopta una representación en forma de onda, una forma

de sinusoide.

Las computadoras no trabajan con señales analógicas, sino con señales digitales que son mucho más

sencillas. Son señales discretas, que no varían continuamente con el tiempo, sino que consisten en

elementos independientes (discretos) que únicamente pueden tener dos valores expresados en un

sistema numérico binario con sólo dos dígitos: uno y cero. Cada uno o cada cero es un bit. Por convenio

ocho bits juntos forman un byte o palabra, que a su vez representa un signo, una letra o un número,

según el código ASCII (American Standard Code for Information Iterchange). El bit (contracción de

binary digit, dígito binario) es el elemento más pequeño de información y como sugiere Negroponte' el

bit es equivalente al átomo en la vida tradicional.

El ancho de banda es la medida de la capacidad de transporte de un medio de comunicación. Se mide

en bits por segundo (bps). Así, por una línea telefónica analógica se puede transmitir hasta 28.800 bps

(baudios) que es la frecuencia o velocidad de transmisión máxima de los buenos módems

Page 4: Autopista de la informaciónisoexamen

(moduladores-demoduladores), aparatos que convierten las Autopistas de la Información y el

Ciberespacio: Internet

Señales analógicas a digitales y viceversa. Esta velocidad de 28.000 baudios es cada vez más común en

los módems adquiridos por los usuarios personales. El número de bits que se pueden transmitir por

segundo a través de un canal (cobre, ondas hertzianas o fibra óptica) es el ancho de banda de este canal.

Cifras típicas son: 64.000 bps, permite transmitir voz: 1.2 millones permiten música de alta fidelidad y

45 millones de bps son suficiente para video. Estos elevados requisitos se han reducido con las actuales

técnicas de comprensión digital que permiten reducir 45 millones de bits a 1.2 millones. En la

actualidad ya es posible enviar cuatro canales de TV digital de alta calidad en el ancho de bandas que

hasta hoy necesitaba un canal de TV analógica.

El problema actual es que el ancho de la banda del espectro hertziano (el espectro de las señales de

telefonía, radio y televisión analógica) es finito, y las nuevas necesidades de la actual sociedad de la

información con la sociedad digital del futuro, requieren anchos de banda más grandes. Estos anchos de

banda grandes, se pueden conseguir con diversos soportes o medio de transmisión y con nuevas técnicas

de comprensión digital en el caso de los clásicos hilos telefónicos de cobre.

Los módems actuales, que utilizan fundamentalmente los usuarios personales, permiten transmitir a

28.000 bps y facilitan buenas conexiones a las autopistas de la información. Sin embargo, con esta

velocidad de transmisión los servicios de información proveedores de Internet tardarían un día en

transmitir los 53 millones de palabras de la enciclopedia británica. Los teléfonos móviles permiten por

ahora, la transmisión de datos a la velocidad de 9.600 baudios.

Ver gráfica de entorno tecnologico

LOS NUEVOS MEDIOS DE TRANSMISIÓN

La nueva sociedad hipermedia interactiva requiere una rápida transmisión de los elevados volúmenes de información. Los medios de transmisión actuales son: fibra óptica, ATM, cable coaxial, hilo de cobre, radio y satélites.

El hilo o par de cobre es el medio de transmisión más antiguo de los utilizados en las redes de comunicaciones. Este medio está constituido por conductores paralelos de cobre, aislados entre sí y del entorno, por un envoltorio de material plástico. Pese a su antigüedad, es todavía el elemento básico de la Red de Acceso, la red que conecta a los usuarios telefónicos con sus centrales locales. Muchos de estos pares de cobres suelen discurrir por un mismo trayecto, como sucede en las canalizaciones subterráneas de las vías públicas, y se agrupan en conjuntos denominados cables de pares, dotados de una cubierta que protege al conjunto. Todavía siguen siendo muy habituales, los conductores aéreos de cobre desnudo soportados por postes.

Las características de transmisión del par de cobre limitan el ancho de banda que soporta, si se le compara con otros medio de transmisión como los cables coaxiales y de fibra óptica. Sin embargo, las modernas técnicas de procesado de señal, han conseguido incrementar la capacidad de transmisión de un par de cobre hasta límites muy superiores a los tradicionales. Las Autopistas de la Información y el Ciberespacio: Internet

El cable coaxial también está constituido por dos conductores de cobre, pero en este caso, uno de los conductores discurre por el interior del otro que tiene forma cilíndrica. Este es el tipo de medio de transmisión por el que se recibe la señal de los receptores de televisión.

Una solución para acceder a las redes, que cada vez se van utilizando más, es el uso de la fibra óptica hasta los edificios u oficinas y desde ahí el uso de cable coaxial para llegar a los hogares.

Page 5: Autopista de la informaciónisoexamen

Los operadores de telefonía, televisión y, en general, de telecomunicaciones están desarrollando sistemas que permiten utilizar la misma red simultáneamente para distribución de video y servicios de telefonía y datos, previéndose una utilización masiva de cable coaxial para la construcción de las redes de televisión por cable, que transportarán no sólo canales de televisión, sino todo tipo de información y constituye una alternativa más para la futura Red de Acceso.

La fibra óptica es un cable de vidrio más fino que un cabello humano diseñado para transmitir la luz y supone la confluencia de dos tecnologías: el láser y la fibra de vidrio.

La fibra óptica no es metálica., es vidrio; no utiliza la electricidad para transportar la información, sino luz. Esta característica es la que proporciona fundamentalmente las grandes ventajas a la fibra óptica. No le afectan las interferencias eléctricas, y eso supone un aumento muy notable en la calidad de la señal transportada.

Una gran ventaja de la fibra óptica es la seguridad en la privacidad de las comunicaciones. Han sido notorios, y lo siguen siendo, los actos de «pinchazos» telefónicos que permiten la incursión, por personas no autorizadas, en conversaciones entre abonados telefónicos analógicos clásicos. La fibra óptica, al no ser eléctrica, no emite ningún tipo de radiaciones, por lo que la única forma de detectar qué está pasando por ella es penetrarla físicamente. Pero, técnicamente, está intromisión rompe la conexión y es fácilmente detectada. Por esta causa el estudio realizado por Terceiro concluye que la información transportada por la fibra óptica., es imposible de interceptar inadvertidamente; por lo que ésta es especialmente idónea para aplicaciones que requieran una alta seguridad como son los futuros servicios bancarios, tales como telecompra, dinero digital, etc., a los que los hogares pueden acceder directamente.

La tecnología de la fibra óptica ha ido evolucionando en el sentido de transmitir más información a más velocidad y a más largas distancias. Las nuevas generaciones de fibras ópticas y sus capacidades de transmisión se han venido multiplicando por 10 cada cuatro años. El aumento de cableado con fibra óptica de las ciudades, hace que esta se vaya extendiendo cada vez más hasta los hogares y naturalmente hasta las empresas. Sin embargo, la extensión de cableado de fibra óptica entraña y exige soluciones económicas, supone grandes inversiones y plantea un gran número de obras para conseguir la infraestructura adecuada. En esencia, el cableado de fibra óptica que conducirá a la globalización de la sociedad no sólo entrañara grandes ventajas técnicas sino sobre todo un gran impacto en el mundo empresarial y económico. Las Autopistas de la Información y el Ciberespacio: Internet

El modo de transferencia asíncrono ATM (Asynchronus TransferMode) es la innovación más importante en el mundo de las telecomunicaciones desde la invención de la fibra óptica y, al igual que esta, permite un incremento de la velocidad de transmisión de información a un bajo costo.

El ATM es un tipo de conmutación de paquetes que divide un voluminoso envío de información en pequeñas unidades llamadas paquetes o células, provistas de una dirección específica y que transporte a una alta velocidad para ser reunidas de nuevo en destino y componer el envío original. Esta nueva tecnología consiste en la digitalización de la información y en su agrupamiento en células de longitud fijas, cada una de ellas con una cabecera que identifica ese flujo de información.

Esta tecnología permite enviar grandes cantidades de información, como las que requiere la transmisión de vídeo digital o la televisión de alta definición a muy altas velocidades.

El ATM, permitirá a los usuarios poder seleccionar libremente la velocidad de transmisión requerida para cada una de las llamadas, así como cambiar la velocidad efectiva de la transmisión y combinar en una misma llamada diferentes medios de comunicación. Una de

Page 6: Autopista de la informaciónisoexamen

las grandes ventajas del ATM, es que hace posible la comunicación multimedia y, por tanto, la libre combinación de una misma de voz, video y datos.

El teléfono móvil digital con tecnología GSM es, probablemente, uno de los avances tecnológicos más significativos de esta década. La telefonía móvil, junto con las computadoras portátiles y tarjetas de comunicación PCMCIA, constituyen una parte muy importante de la revolución de las telecomunicaciones, permitiendo los contactos personales desde cualquier parte del mundo haciendo llegar la telefonía a los lugares más recónditos del mundo. La trilogía telefonía móvil GSM, tarjetas de comunicación PCMCIA y computadora portátil, constituyen el fundamento de las nuevas redes de comunicaciones permitiendo los conceptos de teletrabajo, oficina móvil y naturalmente, el acceso a las autopistas de la información.

LA RED MULTIMEDIA

Multimedia es el resultado de la integración o convergencia de texto, gráficos (y animación), audio (sonido, incluso estéreo) y vídeo. La expresión más evidente de la multimedia se manifiesta en la computadora multimedia (PC dotado de un disco CD-ROM, una tarjeta de sonido, micrófono y alta- voces). Ya comienza a ser muy usual que las computadoras portátiles y de sobremesa incorporen la capacidad de funcionar con multimedia como una característica más.

Sin embargo, la globalidad del efecto multimedia se está produciendo por la integración de las industrias de telecomunicación, informática y electrónica fundamentalmente, en áreas tales como el entretenimiento, la educación, la salud, etc. En realidad las tecnologías multimedia constituyen un nuevo espacio para el consumo y la comunicación.

En esencia, las aplicaciones multimedia permiten a los usuarios acceder e interactuar con una computadora (PC, fundamentalmente) que es capaz de integrar texto, gráficos de alta resolución, vídeo, animación y sonido. Con multimedia se siente la emoción del movimiento y el sonido en la pantalla.

Las aplicaciones de la multimedia son tan amplias que pueden afectar a la mayoría de las actividades humanas. Alguna enumeración de las aplicaciones hoy día más populares y prácticas es la siguiente:

Educación. La computadora se convierte en profesor electrónico que guía al alumno en su aprendizaje-

Libros electrónicos. El libro en CD-ROM ya es una realidad tangible. La mayoría de las buenas librerías españolas y del resto del mundo comienzan a llenar sus estantes de libros editados en CD-ROM. Sin embargo, el mayor éxito por ahora está en los libros tipo enciclopedias, diccionarios, catálogos, tratados voluminosos de ciencia, arte y humanidades. En estas aplicaciones, irá desbancando poco a poco al libro tradicional. La novela, libro de texto, de ensayo, etc., consideramos no serán sustituidos, aunque es pronto para predecir su evolución.

Aprendizaje de idiomas. El sistema multimedia se está convirtiendo en un sistema interactivo, en donde el estudiante, si además de su PC multimedia, posee un micrófono, puede realizar prácticas no sólo de comprensión del idioma, agudizando el oído y la vista, sino que mediante el micrófono puede corregir su acento y estilo de pronunciación. La revista Tiempo publicó y entregaba gratis-, a primeros de 1996, un curso de aprendizaje de inglés en CD-ROM con doce entregas (a razón de una por semana) que permite el aprendizaje del idioma inglés de un modo progresivo. Además de este ejemplo, que se des- taca por lo económico que resulta al futuro estudiante, existen numerosos cursos de aprendizaje de idiomas, de diferentes fabricantes.

Page 7: Autopista de la informaciónisoexamen

I Periódico electrónico. Hoy día es posible consultar numerosos periódicos nacionales y extranjeros, a través de la Red con sistema multimedia, bien abonándose (registrándose) -normalmente gratis, (por ahora)- o bien accediendo directamente con la ejecución de la orden que entraña la dirección de la página Web correspondiente. Asimismo, los más prestigiosos diarios comienzan a encapsular en discos CD-ROM sus números de semestres anteriores. Por precios que oscilan de 3.000 a 5.000 pts., se pueden adquirir todos los ejemplares de un periódico de un semestre o de un año según el formato editado, (este es el caso de los diarios nacionales: El Mundo, ABC y La Vanguardia). En la ciberdocumentación se incluyen las direcciones electrónicas de periódicos nacionales y extranjeros.

Arte y fotografía. Las Bellas Artes en general y la fotografía en particular, son otros de los grandes sectores de mayor influencia de la multimedia. La tecnología Photo CD ofrece una alternativa a la foto tradicional del álbum familiar o profesional Las fotografías realizadas se escanean en su formato original o en sus negativos, y se digitalizan (digitalizan), convirtiéndolas a formato CD. Una vez que se encuentran en CD, pueden ser vistas por un grabador especial de Photo CD, por la televisión o por la propia computadora, con grandes ventajas adicionales: pueden ser retocadas, incorporarles sonido, texto o animación.

Información publicitaria profesional. Los quioscos o puestos multimedia están emergiendo por todas partes. El modo en que se obtiene información está cambiando rápidamente. Hoy día desde, información publicitaria en las calles, teatros, cines, hoteles, etc., hasta información profesional en bancos, empresas, universidades, todo se puede recoger en pantallas multimedia, donde mezclando texto, sonido e imágenes, el usuario puede consultar la información deseada, obteniendo de un modo más rápido y preciso dicha información-

Videojuegos. Las tradicionales consolas de juegos y los juegos en disquetes de computadora, están dando paso a lo largo de 1996 a consolas de juego en discos CD-ROM, con efectos tridimensionales, animación y sonidos, que consiguen interacción cercana a la realidad y efectos similares al cine y/o a la televisión,

Entrenamiento musical. La multimedia ha llevado la música a la computadora y lo ha convertido en equipo de sonido estéreo, en piano, violín o en cualquier tipo de instrumento que el programa del computadora sea capaz de emular (imitar).

Entrenamiento corporativo. Las grandes empresas recurren cada vez con mayor frecuencia, a la formación de sus empleados en técnicas avanzadas a través de cursos grabados en CD-ROM, a los que se puede acceder mediante un PC o una estación de trabajo.

Hogar multimedia. La mayoría de los PC que se venden en 1996 para los hogares familiares tienen integradas características multimedia. Así, el PC se está convirtiendo en el centro de entretenimiento, referencia, aprendizaje, administración del hogar, máquina de escribir, autoedición, equipo de música, aparato de televisión, y muchos otros fines, sin contar con la posibilidad de conexión a las autopistas de la información (Internet, Infovía, CompuServe, etc.).

El soporte multimedia

La computadora multimedia ofrece una serie de prestaciones muy potentes. El fenómeno social que se está presentando, a medida que progresa la tecnología y los componentes se construyen cada vez más simples y, en consecuencia, más fáciles de conectarse al PC. Entre ellos, es de destacar que el sistema multimedia del hogar -centro de desarrollo de toda la tecnología- se comienza a crear en forma de kit, al igual que se adquiere un equipo de audio. Es decir, se comienza a comprar, a medida que el cliente está más

Page 8: Autopista de la informaciónisoexamen

especializado, cada parte del sistema multimedia de modo independiente: el PC de una marca, el CD-ROM de otra marca, la tarjeta de audio, los altavoces o los micrófonos, etc., se adquieren a otras marcas comerciales.

De este modo, la computadora multimedia comienza a ocupar el puesto de un electrodoméstico sofisticado, y los grandes fabricantes de computadoras comienzan a vender totalmente integrados aparatos de computadora multimedia que contienen también tarjetas adaptadoras de audio, radio, vídeo y televisión, con lo que en el mismo aparato se dispone de casi todos los electrodomésticos de entretenimiento típicos de una casa (televisión, radio, computadora, equipo de música, vídeo y computadora multimedia).

El nuevo espacio multimedia

El fenómeno multimedia es algo más que la información contenida en un CD-ROM. La respuesta más idónea apunta a una tecnología que se define en función del tipo de información manejada, y de acuerdo con esta idea se puede definir la multimedia como la tecnología que integra texto, datos, sonido e imagen en movimiento. .

Esta integración, tiene como consecuencia inmediata el aumento drástico de la cantidad de información que implica el empleo de multimedia. Mientras que basta con un disquete para guardar varios cientos de páginas impresas, ese mismo disquete sólo es capaz de almacenar tres minutos de sonido con calidad telefónica, medio minuto de sonido HIFI estéreo o apenas unas décimas de segundo con imágenes en movimiento. Esta peculiaridad hace que los discos CD-ROM sean capaces, cada vez más, de almacenar ingentes cantidades de información en un solo ejemplar. Las grandes enciclopedias se almacenan en un único disco CD-ROM. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se editó en el año 1995, todo completo en un .único disco CD-ROM.

Además del problema del almacenamiento de información, se ha de considerar el de su distribución; el ancho de banda requerido crece de forma exponencial. Las técnicas utilizadas en los avanzados algoritmos de compresión actuales, permite que los medios de transmisión disponibles hoy en día sean capaces de admitir la circulación de tráfico multimedia, aunque existen todavía restricciones que sólo desaparecerán cuando lleguen real- mente y de modo efectivo las autopistas de la información

Las tecnologías multimedia en la comunicación social

La multimedia es un concepto horizontal muy amplio. El futuro será multimedia e interactivo, pero la forma en que se desarrollará este futuro, las vías por las que la multimedia interactiva llegará a los medios de comunicación y el reparto de protagonismo entre los diversos sectores interesados en ocupar este nuevo espacio está aún por definirse y dependerá, en buena medida, como ha señalado Antonio Golderos, de la apuesta y grado de compromiso que dichos sectores pongan en el desarrollo de las nuevas infoestructuras de comunicación.

La multimedia, sigue diciendo Golderos: aparece como un nuevo espacio (virtual y personalizado) para el consumo y la comunicación». Este nuevo espacio se puede entender como un canal para la distribución y con- sumo de productos (la información entre ellos) ya definidos. Las empresas (los medios de comunicación) pueden alcanzar con sus productos, a través del nuevo canal, a clientes antes inaccesibles y desarrollar así nuevas líneas o segmentos de negocios.

INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN DE LA MULTIMEDIA

Las infraestructuras de comunicación que facilitan la penetración de la multimedia en los medios de comunicación son varias. Algunas ya están disponibles y están conduciendo a

Page 9: Autopista de la informaciónisoexamen

una verdadera red universal de banda ancha que hará realidad las autopistas de la información. Entre estas infraestructuras están las redes móviles de comunicaciones (sistema GSM), RDSI-BA, redes para CATV (Televisión Interactiva).

Redes móviles

El sistema de telefonía móvil GSM , sistema digital europeo- que se inauguró el verano del año 1995 en España y que cuenta en la actualidad con dos operadores: MoviStar, -propiedad de Telefónica- y Airtel, propiedad de algunos grandes bancos, empresas de comunicaciones extranjeras y otro accionariado diverso-, contará en el año 2000 con más de 60 millones de usuarios repartidos por Europa y otros países. La capacidad de transmisión de datos del sistema GSM (9.6 Kbps en la actualidad y hasta 64 Kbps en el nuevo GSM), unida a las nuevas técnicas de compresión de vídeo de alta eficiencia, junto con el desarrollo de los sistemas compatibles de cobertura global por satélite (como Iridium de Motorola), harán realidad a muy corto plazo la utilización de terminales multimedia personales.

La RDSI-BA tiene una capacidad de transporte de 144 kbps I en el acceso básico: dada su amplia cobertura (tanto nacional como internacional) y coste reducido es hoy en día la infraestructura más adecuada para el desarrollo de aplicaciones multimedia en el sector de los medios de comunicación. Los sistemas de videoconferencias, los terminales multimedia interactivos y la interconexión de LAN (Red de Área Local) , hacen posible el desarrollo del modelo de empresa distribuida y el trabajo en casa. La red convencional telefónica proporciona una velocidad media de 28.800 bps, y la red RDSI tiene una capacidad de acceso 10 veces superior.

Las redes de cable (CATV) están también contribuyendo al cambio en los medios de comunicación. El cable permite aumentar drásticamente la oferta de canales distribuidos que llegan al hogar. Las redes de cable, escasa- mente desarrolladas en España, junto con los sistemas de distribución por satélite, hacen posible el incremento de la oferta televisiva, así como grandes facilidades para acceso a las redes de computadoras, como Internet.

Los teléfonos móviles RDSI-BA y CATV son las principales infraestructuras disponibles con capacidad para soportar aplicaciones multimedia de interés para los medios de comunicación.

Sin embargo, la auténtica revolución está por venir. Las nuevas infraestructuras de la información se articulan sobre la RDSI-BA 2, que es, a largo plazo, la red universal de BA (Banda Ancha) que hará realidad las autopistas de la información. La red RDSI-BA se fundamenta en la tecnología ATM 3 (MTA, Modo de Transferencia Asíncrono) .La gran ventaja de esta tecnología es la total separación entre las funciones de la red (transporte y conmutación) y la naturaleza de la información que los usuarios hacen viajar sobre ella. Es, por lo tanto, un vehículo idóneo para el desarrollo sin restricciones de las aplicaciones multimedia. Se está produciendo otra revolución en los medios de comunicación, constituida, fundamentalmente, por la televisión interactiva (TVI). El coste de la TVI es aún muy elevado e incierto. En España se está desarrollando una experiencia piloto de muy limitado alcance. Cifras fiables señalan no más de 10.000 usuarios experimentales de TVI en todo el mundo durante el año 1995.

La TVI es el nuevo espacio virtual, personalizado e instantáneo, en el que los medios de comunicación deben encontrar su nuevo lenguaje y papel. La posibilidad de ofrecer servicios de información personalizada e interactivos, en los que los contenidos almacenados en bases de datos multimedia se mezclan, con la telepresencia y el contacto directo entre el espectador y la fuente.

Page 10: Autopista de la informaciónisoexamen

El CD-ROM

Un CD-ROM es un disco compacto con una gran capacidad de almacenamiento y que suele construirse con tecnología multimedia e hipertexto. Desde el punto de vista técnico y de construcción un CD-ROM es un disco de plástico de 12 cm de diámetro. Se basa en la patente Philips Sony y almacena alrededor de 650 Megabits de datos, texto, imágenes, señales de audio o vídeo. Esta capacidad equivale a 300.000 páginas de texto, 6.000 imágenes de alta calidad, 72 minutos de audio o 60 minutos de vídeo, 30 imágenes por segundo sincronizadas con sonido. Una modalidad de CD-ROM es el Data Discman de Sony, que es un libro electrónico y usa CD-ROM de 8 cm; su futuro, sin embargo, es dudoso. Los primeros CD-ROM datan de 1984.

El número de títulos en CD-ROM se incrementa aceleradamente y se duplica anualmente, con tendencia, en 1996, a aumentar ese ritmo. Temáticamente la distribución porcentual de CDs es: referencia (40%), juegos (30%), hogar y entretenimiento (24%), y resto (6%). La mayoría de los títulos comerciales en CD-ROM están orientados hacia las ciencias sociales, las ciencias puras y la tecnología. Dentro de las ciencias sociales, los títulos abarcan específicamente las áreas de negocios y derecho, junto a medicina.

Desde el punto de vista simplemente técnico, los CD-ROM suelen correr (funcionar) en máquinas IBM PC y compatibles, aunque también existe una gran cantidad de versiones en Apple Macintosh. Hoy día es muy frecuente que las numerosas revistas informáticas que se publican en España, y por extensión en el mundo, se vendan con CD-ROM adjuntos, que incluyen juegos, programas de libre distribución, programas comerciales, etc.

En el año 1992, las tendencias ponían de manifiesto que el mercado de CD-ROM era altamente vertical, centrado en bibliotecas, corporaciones y algunas profesiones (abogacía, medicina, negocios). Desde 1994, y sobre todo en 1995, los CD-ROM masivos son multimedia y hacen uso de los nuevos formatos: vídeo digital, sonido estéreo, animación, etc. Ya a finales de 1995 se comenzó a observar una tendencia para la instalación en la sociedad de un nuevo vídeo propio constituido por discos CD-ROM, fundamentalmente libros electrónicos. A lo largo de 1996, las grandes librerías españolas y los grandes almacenes han abierto secciones especializadas en libros en CD-ROM, y cada día es más frecuente la aparición de libros electrónicos por las grandes editoriales.

Un caso emblemático la constituye la editorial Espasa Calpe que en el año 1995, editó la 21.a edición del DRAE (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española) en un CD-ROM. Su envoltorio suelen ser cajas del tamaño y espesor de un libro ordinario, por la que, incluso hasta en las estanterías de las bibliotecas, suelen ocupar bastante menos espacio.

Otra de las grandes ventajas de los libros electrónicos reside en el sistema de producción del CD-ROM. Las empresas que se ocupan de las distintas fases de la producción son cada vez más numerosas y el coste por unidad es relativamente bajo. Las tecnologías de compresión de datos, grabación y duplicación han mejorado notablemente y hoy, con la aparición de las prensas one-off (un original a medida) se multiplican las alternativas de qué encargar ya quién; la preparación del master (el disco patrón, del que se reproducen las copias), la reproducción de originales, la indización o el uso de software de recuperación de información a medida o estándar. Por otra parte, las empresas y talleres de reproducción de libros están cambiando, ya que no se necesitan los grandes espacios que una imprenta tradicional requiere.

Page 11: Autopista de la informaciónisoexamen

Innovaciones relevantes y posibilidades futuras

Las innovaciones más significativas o relevantes que el CD-ROM está introduciendo en la sociedad se encuentran en la articulación entre educación y entretenimiento; entre computadora, televisor y videograbadora; entre industrias del consumo electrónico, comunicación, contenidos y computación 4.

A tenor de lo anterior, el mercado de los multimedia y el CD-ROM pone en relación cuatro industrias: comunicaciones, electrónica de consumo, computadoras y contenido. Por industria del contenido, se considera a todas aquellas proveedoras de información. Sus productos son las noticias, el entretenimiento y los materiales de referencia. Distribuyen información a través de la transmisión electrónica (TV, radio, teléfono), medios impresos (diarios, revistas, libros, correo,) y los medios conocidos de la industria del entretenimiento (películas, vídeo, casetes, discos compactos). Las cuatro industrias están convergiendo a lo que posteriormente se llamará hipermedia. ¿Cual es el motor de la convergencia? La respuesta es clara, la digitalización. El futuro no se puede medir simplemente con medidas abstractas de información; es necesario concretar, y esta concreción sólo puede hacerse en bits, es decir, en modo digital. El mundo del futuro será esencialmente digita/ como sentencia Negroponte, y la sociedad también será digita/, como también siguiendo los pasos de Negroponte y Bill Gates (dueño y patrón de Microsoft, la gran empresa de Software) ha señalado reciente- mente el profesor José Terceiro.

En esencia, la pregunta clave en el año 1995 y que comienza a tener respuesta en 1997 y será definitiva a principios de siglo es: El futuro será digital (postdigital)?

En 1992 con ocasión de la VI Conferencia CD-ROM de Boston, Post Digital, ya se auguraba que el soporte CD-ROM, junto con sus derivados, estaba moribundo, y ni la caída de precios ni la supuesta proliferación de títulos, apoyados por gigantes como Sony, lograría invertir esta tendencia. Sin embargo, estos argumentos no eran radicales ni iban en contra del CD-ROM; se argumentaba que el CD-ROM en sí sólo tendría existencia propia cuando fuera ligado a mejoras en las comunicaciones, esencial- mente la fibra óptica, y en la velocidad de transmisión, con uso de banda ancha- y en aquella fecha no se daban las circunstancias.

En esta dirección apuntaba también Trip Hakins 5 en su conferencia en, Digital Word, unos días antes, cuando se refirió a los mitos de la multimedia. Las tesis de Hawkins fueron (y con mínimas correcciones siguen siendo válidas hoy día):

No existe un mercado único de consumidores, sino tres: (a) el mercado de la oficina hogareña --compatible con el del lugar de trabajo; (b) el mercado de los enseres comerciales portátiles; (c) el segmento de multimedia de consumo que trata de recrear la experiencia de la pantalla gigante de cine, donde la sensación generada por la pantalla nos atraviesa suspendiendo nuestra incredulidad.

2. Los consumidores no necesitan el CD-ROM, la industria sí lo necesita. Al ser un medio de almacenamiento de software tan barato y poderoso, todos desean que triunfe. Ello sucederá sólo cuando el CD-ROM juegue tres roles en uno: ser un buen reproductor de audio, ser un buen reproductor de películas digitales, y ser un reproductor de software multimedia interactiva.

3. Ni el hardware que existe hoy el apropiado para el desarrollo de multimedia, ni tampoco el software y los programas actuales podrán, por mera evolución, alcanzar ese estándar. El punto de partida fundamental está en su integración con los videojuegos. Los pro- gramas deben estar orientados hacia una interacción narrativa.

4. No todo está perdido. Generalmente lleva muchos años abrir un mercado para consumos nuevos. El estándar del futuro no será señalado por el mercado, aunque naturalmente influirá considerablemente; son los usuarios y consumidores que se irán introduciendo en los multimedia los que influirán en la elección del estándar.

Page 12: Autopista de la informaciónisoexamen

Perspectivas del nuevo mercado

La significativa reducción de precios en los costes de producción, la multiplicación creciente de unidades lectoras en CD-ROM, en la empresa, enseñanza, investigación, arte, ingeniería, y en el propio hogar, junto con la tendencia editorial relativa a publicaciones de bases de datos de texto completo o multimedia, hace que las organizaciones cuya base es la información -publicaciones de centros de investigación, textos de ciencias sociales, textos históricos agotados y de nueva edición, bases de datos numéricas con estadísticas conceptualizadas, materiales de cursos de pregrado o posgrado sean muy bien acogidas por todo el público.

Los inconvenientes iniciales de lbs lectores de CD-ROM (relativamente lentos, lectura en pantalla tediosa, los lenguajes de recuperación eran poco maleables, la estructura organizativa y narrativa de las bases de datos es poco original y rara vez permite la búsqueda y navegación «natural» a la que un lector medio está acostumbrado en una biblioteca, han sido superados y la situación está cambiando a pasos agigantados en el primer semestre de 1996. A primeros del año 1995, las unidades lectoras de disco más avanza- das se vendían con la característica llamada doble velocidad; hoy día la normal son unidades de óctuplo y ya se encuentran fácilmente unidades de diez y doce velocidades que ya son normales en nuestros días.

El mercado del CD-ROM, será a medio plazo una de las áreas que más promesas e innovaciones producirá. No obstante, será la integración con el hipertexto, la realidad virtual, y fundamentalmente las comunicaciones, la que producirá el fenómeno tecnológico que está comenzando a llamarse hipermedia (integración de la multimedia y el hipertexto) y que es el núcleo sobre el que se sustentará la nueva sociedad de la postinformación o sociedad digital del próximo siglo.

El videodisco digital (DVD)

El disco versátil digital o videodisco digital (DVD, Digital Versatile Disc) es un disco magnético de alta capacidad de almacenamiento (4, 7 Gigabytes por capa -en el futuro un DVD tendrá cuatro capas- por 650 Megabytes de un disco CD ordinario) que almacena todos los formatos de discos ópticos que existen en el mercado (es decir, CD-ROM, disco láser, COI, minidisco o vídeo CD). Este disco nació en 1995 como estándar, a consecuencia de un acuerdo histórico entre los mayores fabricantes mundiales de aparatos electrónicos de consumo junto con estudios de cine y de música, así como empresas de informática y de videojuegos (T oshiba, Philips, P~onner, Hitachi, Matsushita.Panasonic, JVC, Warner Bross, Columbia Picture, Poligram, etc.).

Los discos DVD pueden almacenar hasta ocho horas de imágenes con una calidad digital óptima. Cuenta con cinco pistas de sonido independiente y 32 bandas para subtítulos, la que permitirá almacenar una película original doblada en cuatro idiomas y subtítulos en otros 30 que permitirá al usuario elegir desde, el sofá de su hogar, en qué versión desea verla.

El DVD 7 que se ha presentado oficialmente en el último trimestre de 1996 junto con sus lectores correspondientes ha comenzado su comercialización a partir del primer trimestre de 1997. Supone la mayor apuesta comercial del futuro jamás hecha por la industria multimedia, de modo que en cinco o diez años el vídeo tradicional junto con la cinta correspondiente corren el riesgo de desaparecer, cuando se comercialice el grabador de DVD. Aunque la tecnología que permite hacerlo existe, todavía no es posible fabricar grabadores domésticos a precios asequibles.

Un DVD tiene la capacidad de almacenamiento de 26 CD o CD-ROM, con mayor calidad de audio y de video que el VHS y sus reproductores pueden leer cualquier disco compacto que se haya fabricado o se fabrique en el futuro; es decir: CD-audio, Vídeo CD, CD-ROM, Photo CD, CD-I, etc. Desde el punto de vista de duración en tiempo, un disco

Page 13: Autopista de la informaciónisoexamen

compacto soporta 74 minutos de duración y puede llegar a 133 minutos de vídeo, pero como la información se almacena en una capa (4, 7 Gigabytes por capa) en dos capas se almacenarán dos horas y cuarto de imagen, y con cuatro capas se podría llegar a nueve horas. Los DVD que salgan en los primeros meses del 97 sólo llevan una capa y una capa de datos, pero los DVD futuros soportarán, prácticamente todos ellos, las cuatro capas