Autopreservación y Deber Moral (Z. Bauman)

9
ti ;1 "", e e :"5>- ~ e Capítulo Siete AUTOPRESERVACION y DEBER MORAL \ft "Lo necesito. Debo tenerlo". Con demasiada frecuencia decimos esas dos oraciones de un tirón, como si la segunda sólo sirviera para dar más énfasis a la primera; o como si la segunda aclarara el significado de la primera; o como si la segunda sacara una conclusión obvia de la formulación hecha por la primera. Parece- ría que necesitar algo significara no tener algo que debe ser tenido: unaprivación. Y que el necesitar provocara el deseo de tener lo que a uno le falta: "Tenerlo" es una suerte de compulsión disparada por la necesidad. "Debo tenerlo"; debo tener "eso", ese algo que necesito poseer para ser feliz o para escapar al presente estado de necesidad que es, presumiblemente, un estado de incomodidad e inquietud y, por lo tanto, de desasosiego y ansiedad. Poseer eso es una condición de mi autopreservación y hasta de mi supervi- vencia. Sin eso no puedo seguir siendo la persona que soy. Mi vida se haría intolerable. En un caso extremo, mi vida terminaría. No sólo estaría en peligro mi bienestar sino también mi existencia física. Es esa cualidad de ser necesario para mi supervivencia o autopreservación lo que convierte a este algo, que yo no tengo, en un bien. El bien es, por así decir, el otro lado de la necesidad. Dado que necesito algo, ese algo es un bien; algo es un bien en la medida en que yo lo necesito. Este algo podría significar muchas cosas: mercancías que uno puede comprar en la tienda, a cambio de dinero; silencio en la calle por la noche o aire puro yagua no contaminada, lo que no puede obtenerse sino a través del concurso de muchas personas; la seguridad de mi hogar y la seguridad para circular por los espacios públicos, que depende de los actos de .;," 127 - -- ------- . ---

Transcript of Autopreservación y Deber Moral (Z. Bauman)

  • ti

    ;1"",

    e e :"5>- ~ eCaptuloSieteAUTOPRESERVACIONy DEBER MORAL

    \ft

    "Lo necesito.Debotenerlo".Con demasiadafrecuenciadecimosesasdosoracionesdeun tirn, comosi la segundaslosirvieraparadar msnfasisa la primera;ocomosi la segundaaclararael significadode la primera;o comosi la segundasacaraunaconclusinobviadela formulacinhechaporla primera.Parece-ra quenecesitaralgosignificaranoteneralgoquedebesertenido:unaprivacin.Y queelnecesitarprovocaraeldeseodetenerloqueaunolefalta:"Tenerlo"esunasuertedecompulsindisparadaporla necesidad."Debo tenerlo"; debotener "eso",ese algo quenecesitoposeerparaserfelizoparaescaparalpresenteestadodenecesidadquees,presumiblemente,un estadodeincomodidadeinquietudy,porlotanto,dedesasosiegoy ansiedad.Poseeresoesunacondicindemi autopreservacin y hastademi supervi-vencia. Sinesonopuedoseguirsiendolapersonaquesoy.Mi vidasehara intolerable.En un casoextremo,mividaterminara.Nosloestaraen peligromi bienestarsinotambinmi existenciafsica.

    Es esa cualidad de ser necesariopara mi supervivenciaoautopreservacinloqueconvierteaestealgo,queyonotengo,enunbien.El bienes,porasdecir,elotroladodela necesidad.Dadoquenecesitoalgo,esealgoesunbien;algoesunbienenlamedidaen queyo lo necesito.Este algopodrasignificarmuchascosas:mercancasque uno puedecompraren la tienda,a cambiodedinero;silencioen la calle por la nocheo aire puroyagua nocontaminada,loquenopuedeobtenersesinoatravsdelconcursodemuchaspersonas;la seguridaddemihogary la seguridadparacircular por los espaciospblicos,quedependede los actosde

    .;,"

    127

    - -- ------- . ---

  • .~" (

    genteconpoder;el amordeotrapersona:y su disposicinparacomprendery manifestarcompasin,queesunadisposicinqueacompaaal amor.En otraspalabras,todo"bien",todoaquelloqueseconvierteparanosotrosenobjetodepreocupacinporquelo necesitamos,nosponeen ciertarelacinconotraspersonas.Nuestrasnecesidadesno puedenser satisfechasa menosquetengamosaccesoa losbienesencuestin,yaporquenospermitenusarlos,ya porquelos poseemos.Pero estosiempreinvolucraaotraspersonasy susactos.Pesealopersonalquees,elintersporla autopreservacinrefuerzanuestrosvnculosconlosdems,noshacedependerdelosactosdelasotraspersonasy delosmotivosquelosorientan.

    Estaverdadnoesevidenteaprimeravista.Porel contrario,lapropiedad es entendidaen generalcomoalgo absolutamente"privado",comounasuertedeespecialrelacinentrela personay el objetoqueesapersonaposee.La imagenquenosvienea lamentecuandodecimos"Estoesmo"o "Estomepertenece"esladeunlazoinvisiblequeseextiendeentreyoy el lpiz,el librooelescritorioque son "mos".Es comosi el objeto(la propiedad)estuvieradealgnmodoinvisiblementeconectadaconsudueo;ysuponemosquelaesenciadelapropiedadresideenesaconexin.Siyosoyeldueodelahojadepapelenqueestoyescribiendoestaspalabras,soyyoy sloyoquiendecidequhacerconella. Puedousarlaavoluntad:escribirenellaunapartedeunlibroounacartaa un amigo,ousarlaparaenvolverunsandwich.Tambinpuedodestruirla, si quiero. (Ahora bien, la ley me prohbedestruiralgunasdemisposesiones.No puedocortarun viejorboldemijardn sinpermiso;tampocosemepermiteincendiarmicasa.Peroel hechomismodequeexistaunaleyquemeprohbadisponerdeciertapropiedaddedeterminadomodosubrayaelprincipiogene-ral dequea m,y sloam meincumbeloquepuedasucederconlas cosasqueposeo).Pero lo queestavisin de la propiedadnotieneencuentaesquela propiedades,sobretodo,unarelacindeexclusin. Pensemosun poco.Cadavezquedigo"Esto esmo"quiero decir tambin,aunqueno lo formuleen voz alta o nisiquierapienseenello,queesonoesvuestro.La propiedadnoesnuncaunacualidadprivada,sinoqueessiempreunasuntosocial.La propiedadexpresaunaespecialrelacinentreun objetoy sudueosloporqueal mismotiempoexpresaunaespecialrelacinentre el dueoy las otras personas.Poseeruna cosasignificanegarlesa otrosel accesoa ella.

    Por lo tanto,la propiedadestableceunadependenciamutua,ypor consiguienteuna ntima relacinentreyo y los otros;sin

    128

    - ---

    ( (

    embargo,mseslo quedivide(alaspersonas)quelo queconecta(a las cosasconlas personas).El hechomismode la propiedadsepara,enunarelacindemutuoantagonismo,a losqueposeenelobjetoya losquenoloposeen;losprimerospuedenusarelobjetoencuestin(y hastaabusardel, a menosquela ley lo prohbaexplcitamente),mientrasque a los segundosse les niegaesederecho.El hechodela propiedadestableceunadiferenciaentrelas personas(yopuedometerla manoen mi bolsilloparasacardinero,peroanadiemsleestpermitidohacerlo).Tambinsuelehacerasimtricaslasrelaciones(recordemosnuestrasreflexionessobreel poder),puestoquepuedesucederquelas personasa lasqueleshanegadoelaccesoalobjetodepropiedaddebansometersea las condicionesimpuestaspor el propietario,cadavez quenecesiteno deseenusarlo. Su necesidady su disposicinparasatisfacerlaponena estaspersonasen una posicinde depen-dencia respectodel propietario(esdecir, los bienesnecesariosparasatisfacersusnecesidades,bienesquesondecisivosparasupreservacincomolas personasquesony deseanseguirsiendo,opara continuarexistiendo,no puedenser adquiridossin quesuactualpropietariorealicedeterminadaaccin).

    El dueode la fbrica o las personasa quienesse les haconcedidoelderechodeactuarensunombresonquienesdecidencmoyconqupropsitoserusadala maquinariaporlosobrerosque la operan.Comoel propietarioha comprado(a cambiodesalarios)el tiempodesus obreros,consideraqueesetiempolepertenecetanto comolas mquinaso el edificiode la fbrica.Entoncesreivindicasuderechodedecidirqupartedeesetiempoestpermitidodedicaradescansar,charlar,tomarcaf,etctera.Lo queseguardacelosamente-comola funcindelacuallosotrosestnexcluidos-es,msqueel usomismo,el derechoa decidiracercadeeseuso.El derechoadecidir,osealalibertaddeeleccin,constituyela verdaderaesenciadela distincinentrepropietarioy no propietario.En estepunto,la diferenciaentreposeery noposeeresla diferenciaentrelibertady dependencia.Poseercosassignificaserlibre dedecidiracercadelo queaquellosqueno lasposeendebenhacer, lo que dehechoequivale a tener podersobrelasotraspersonas.Las doscosas-propiedady poder-seconvier-tenenla prcticaenunasola.Segnlascircunstancias,elanhelodeunapersonaporposeeresprcticamenteidnticoal anhelodepoder.

    Toda propiedaddivide y separa (es decir, excluyea los nopropietariosdelusodela propiedaddeotro).Sin embargo,noentodosloscasosy notodoel tiempola propiedaddaal propietario

    129

    --------- .. ::::=- - - - --

  • Pod~sobreaquellosquehansidoexcluidos.La propiedadslodapodersi las necesidadesde losexcluidosrequierenel usode losobjetosposedos.La propiedaddelas instrumentosdetrabajo,delasmateriasprimasaserprocesadasporeltrabajohumano,delossolaresdondetal procesamientotienelugar, todoelloda poder.(En el ejemploqueconsideramosantes,losempleadosnecesitan,paraganarselavida,teneraccesoalaplantafabrilcontroladaporel dueo;lo necesitanparasu autopreservaciny hastaparasusupervivencia.Sin eseacceso,susdestrezasy su tiemposeranintiles,nolesserviranparaganarselavida.)Muy distintoeselcasode la propiedadde los bienesque son consumidospor elpropietario.Si poseoun automvilo unavideograbadorao unamquinadelavarropa,mividasertal vezmsfcily agradablequesi notengotodosesosobjetos.Adems,esmuyprobable.queaumentemi prestigio,el respetode quedisfrutoentrela gentecuyaaprobacinesimportantepara m. Puedojactarmedemisnuevasadquisiciones,conla esperanzade ser bienvisto por lagentea quienmegustaraimpresionar.Perotodoesononecesa-riamentemedapodersobrelosdems.Amenos,porsupuesto,queellosquieranusar estascosaspara su propioconforto esparci-miento.En tal caso,yo fijar las condicionesdeusoa las quelosdemstendr~nque adaptarse.La mayora de las cosasqueposeemosno.ofrecenpoder;lo queofrecenesindependenciadelpoderdeotraspersonas(yano necesitoaceptarlas condicionesque los otrospuedenimponerpara el uso de esosbienesquenecesito).Mientrasmayorseala partede mis necesidadesquepuedosatisfacerdirectamente,sin pedirel derechodeusarcosasqueotraspersonascontrolan,menosdeboadaptarmealasreglasy condicionesestablecidaspor losdems.Podemosdecir,enton-ces,quela posesinesunafacultadhabilitante.Extiendenuestraautonoma,nuestralibertadde acciny de eleccin.Nos haceindependientes.Nospermiteactuarenfuncindenuestrasmoti-vacionesy respetarnuestrosvalores.Las dos-posesiny liber-tad- sefundenenunasola.Muchasvecesla tareadeampliarelmbitode la libertadse traduceen la extensindel controlquetenemossobrelas cosas,enel tamaodela posesin.

    La funcindelpodery ladela autonomasonllevadasacaboporla propiedadsloenla medidaenquestadivide.Por supuesto,en todassusversionesy en todaslas circunstancias,propiedadsignificadiferenciacinyexclusin.El principioquesustentatodapropiedadestipula que mis derechosestn limitados por losderechosde los dems,y viceversa;que la promocinde milibertadrequierequeserestrinjala libertaddeotros.Segneste

    130

    ( eprincipio,la habilitacinestsiempreacompaadadela inhabt!litacin(aunqueparcialyrelativa)deotrapersona.El principiodaporsentadoun irreparableconflictodeinteresesentrelas perso-nasempeosamentededicadasalapersecucindesusrespectivospropsitos:loqueunogana,elotrolopierde.La situacinescomoeljuegodela sumaquedacero;nadaseganara(oas sesuponeque son las cosas)conla cooperaciny la solidaridad.En unasituacinen la quela capacidaddeactuardependeel exclusivocontrolsobrelosrecursos,actuarrazonablementesignificaseguirla mximaquediceque"cadacualseocupedes mismo".As senosaparecela tareadela autopreservacin.Estaesla lgicaqueaparentementesesiguedeellay,porlotanto,debeserelprincipiorectordetodaaccinsensata.

    Toda vez que la accinhumanase sujeta a tal principio,lainteraccintomala formade competencia. Los competidoresestnmotivadosporeldeseodeexcluira susrivales,presentesopotenciales,del usodelosrecursosqueelloscontrolan,esperancontrolarosueanconcontrolar.Losbienesporlosquelosrivalescompitensepercibencomoescasos:secreequenohaysuficientecantidaddeellsparasatisfacera todoel mundo,y quealgunosrivalesdebenserobligadosaaceptarmenosdeloqueleshubieragustadoposeer.Esa creenciaformapartedela ideadecompeten-cia,y del supuestobsicode la accincompetitiva:quealgunosdeseosse vern necesariamentefrustradosy que por ello lasrelacionesentre ganadoresy perdedoresdebencaracterizarsesiemprepor una enemistadmutua. Por la misma razn, lasventajascompetitivasjamsseconsideranseguras,amenosquese las vigiley se las defiendaactivamentecontrael desafoy ladiscusin.La luchacompetitivanoterminanuncay susresulta-dos no son ni finales ni irreversibles.Esto tiene una serie deconsecuenciasimportantes.

    En primer lugar, todacompetenciafomentauna tendenciaalmonopolio. La parteganadoraquierequesusgananciasseansegurasy permanentesy trata de 10grarIonegndolesa losperdedoresel derecho(o por lo menosla posibilidadreal) dedisputrselas.El propsitoltimo,aunqueelusivoeinalcanzable,de los competidoreses abolir la competencia;las relacionescompetitivastienenuna inherentetendenciaa la autoaniquila-cin.Si noselascontrolara,llevaranaunaagudapolarizacindelas oportunidades.Los recursosse acumularany tenderaninclusoaaumentardeunladodelarelacin,almismotiempoqueserancadavezmsescasosenel otro.Congranfrecuencia,esapolarizacinde los recursosle brindara a la parteganadorala

    131

    . ---

  • fj~~'II.'.. .(, '..1 b i,",,":~""~~,-

    capacidadde dictar las normasde todainteraccinposteriorydejaraa losperdedoresensituacindenopoderdiscutirlas.Enese casolas gananciasse tranformaranen un monopolio;elmonopolio,a suvez,le permitiraa la partetriunfadoraimponerlas condicionesdetodacompetenciaposterior(porejemplo,fijarpreciosinalcanzablesparalosproductos),ganaranmsy ahon-dar as la brechaentrelas partes.

    En segundolugar,la permanentepolarizacindeoportunida-desproducidapor el monopolio(esdecir, por las restriccionesimpuestasa la competencia)lleva,enel largoplazo,a un trata-mientodiferencialdeganadoresy perdedores.Tardeo tempranolos ganadoresy los perdedoresse "solidifican"en categoras"permanentes".Los ganadoresatribuyenel fracasodelos perde-doresasu inherenteinferioridad.Losperdedoresson,as,decla-radosresponsablesdesu propiadesgracia.Se los describecomoineptosomalvados,dbilesodepravados,imprevisoreso moral-mentedespreciables:enresumen,carentesdelascualidadesqueseconsiderannecesariasparatriunfar enel terrenodela compe-tencia.Esascualidades,porotraparte,suscitanrespeto,demodoque,al definirlosas,seniegaa losperdedoresla legitimacindesus agravios.Comoseentiendequelas desgraciasquepadecenfueronproducidaspor sus defectos,slo puedenculparsea smismos,ysientenquenolesasisteningnderechodereclamarsupartedelatorta,particularmentelaparteganadaporlosexitosos.La denigracinde los pobresse utiliza comodefensade lasventajasdequedisfrutanlosopulentos.Setilda a los pobresdeharaganes,suciosy negligentes,dedepravadosy nodedespoja-dos.Seafirmaquesondbilesdecarcter,le escapanal trabajoduroy tienentendenciaa delinquiry violar las leyes.Comotodoelmundo,sedice,sonproductodesuconducta,sehanhechoaellosmismos,han elegidosu destino.Las desgraciascaensobresuscabezasdebidoa su carctery a su comportamiento.Los msafortunados,por lo tanto,no les debennada. Pero si la gentepudientecompartemnimamentesusposesionesconlospobres,lohacesloporqueesbuenay noporquelospobrestenganderechoaloquereciben.Delmismomodo,enlasociedaddominadaporloshombres,seculpaa las mujeresporel estadodeopresinenqueviven;surelegamientoal desempeodefuncionesmenospresti-giosasy agradablesseexplicaatravsdesu"innata"inferioridad:excesivaemocionalidad,falta de espritu competitivoy menorracionalidado inteligencia.

    La difamacindelas vctimasdela competenciaesunodelosmediosmspoderososparasilenciarlosmotivosalternativosde

    132

    e e

    la conductahumana:el deber moral. En muchosaspectoslosmotivosmoraleschocanconlosmotivosdela ganancia.La accinorientadahaciala gananciafavoreceel egosmoy la rudezaeneltrato conlos competidoresen potencia.La accinmoral,por elcontrario,requieresolidaridad,ayudadesinteresada,disposicinparaasistir al vecinonecesitado,sin pedirni esperarremunera-cinalguna.La actitudmoralencuentrasumejorexpresinenlaconsideracinde las necesidadesde los otros,y casi siempresetraduceen una autorrestricciny una renunciavoluntariaa lagananciapersonal.Si enunaaccinmotivada por la gananciamis necesidades(comoquieraqueyo las defina)constituyenminica preocupacin,en una accinde motivacin moral lasnecesidadesde los otrossonel criteriobsicode la eleccin.Enprincipio,el egosmoy el debermoral apuntan en direccionesopuestas.

    MaxWeberfueel primeroensealarquela separacinentreelhogary la oficinaesunadelascaractersticassobresalientesdela sociedadmoderna.Esa sepanicinesunamaneradeevitarelchoqueentredoscriteriosdeaccinopuestos.Esteefectoselograaislandounodelotroa losdoscontextosenlosquelasconsidera-cionesdominantessonel debermoraly la ganancia,respectiva-mente.Cuandosededicaasusnegocios,la personaseliberadelareddelosvnculosfamiliares;selibera,enotraspalabras,delaspresionesdelos deberesmorales.Entoncesesposiblededicaraltema de la ganancia la excluyenteatencinque la actividadcomercialoeconmicademanda.Una vezdevueltaenel senodela familia, la personapuedeolvidar los fros clculosde susnegociosy repartir los bienesentre los familiares segn lasnecesidadesde cadauno. Idealmente,la vida de familia (comotambinla vidadetodaslas formascomunalesdiseadassegnel modelofamiliar)tienequeestarlibredelasmotivacionesdelaganancia.Tambinidealmente,losnegociosnotendranqueverseafectadospor las motivacionessuscitadaspor los sentimientosmorales.Negociosy moralidadnosellevannadabien.El xitoenlosnegocios(esdecir,enunaempresaesencialmentecompetitiva)dependedela racionalidaddela conducta,y staasuvezesiguala la obstinadasubordinacindetodala conductaa lasexigenciasdel interspersonal.Tener racionalidadsignificaguiarsepor lacabezay noporelcorazn.La accinsloseconsideraracionalenla medidaen que consisteen la aplicacinde los mediosmseficacesy menoscostosospararealizarla tareaquesetieneentremanos.

    Hemossealadoanteriormentequela organizacin (oburo-

    133

    '. ---

  • e etambindespus.El asesinatodemillonesdejudos, iniciadoy'"supervisadopor unoscuantosmiles de altos oficialesy lderesnazis, fue una gigantescaoperacinburocrticaqueimpliclacooperacindemillonesdepersonas"corrientes",delascualeslamayoraeran,muy probablemente,vecinosamables,cnyugescariosos,padres solcitos.Esa gentecondujolos trenes quellevabana las vctimas a las cmarasde gas, trabaj en lasfbricasqueproducangasvenenosoo piezaspara los cremato-rios,y contribuydemil manerasa la tareageneraldeaniquila-miento.Cadapersonatena"untrabajoquehacer",un problemaqueresolver,y esetrabajoconsumatodasu energafsicay eseproblemaabsorbatodossuspensamientos.Esaspersonaspudie-ron hacerlas cosasquehicieronporqueslotenanuna oscuraconciencia-si esquetenanalguna-delasconsecuenciasltimasde sus actos.Nunca vieron esas'consecuencias,as comoloshombresilustradosquedisearonlasingeniosasherramientasdedestruccinque habran de ser usadascon los campesinosdeVietnamnuncavieronen accina esoshijos desu cerebro.Losresultadosfinalesestabantanalejadosdelassimplestareasalasqueellossededicabanquelasconexionesescapabanasuatencinoeraneliminadasdesu conciencia.

    Aun cuandolos funcionariosde una organizacincomplejatenganconcienciadelefectoltimodelaactividadconjuntaenqueparticipan,eseefectosueleserdemasiadoremotoparapreocupar-los. La lejana puedeser un asuntode distanciamentaly nogeogrfica.Debidoa la divisinverticaly horizontaldeltrabajo,losactosdecadaindividuoestnporlogeneralmediatizadosporlos actosdemuchasotraspersonas.O bien su trabajono tieneconsecuenciasdirectas,obienestresguardadodelos distantesblancosdela accinporla multituddeotrostrabajosrealizadosporotraspersonas.Por lo tanto,setienela impresindequenohayunaconexincausaldirectaentreloqueunohacey loquelessucedea los objetosltimos de esa accin.Al fin de cuentas,nuestracontribucinpareceinsignificanteysuinfluenciasobreelresultadofinal demasiadopequeacomopara ser seriamenteconsideradacomoun problemamoral."Yo, personalmente,nohicenadamalo,ustedesnopuedenreprocharmenada",esunadelas excusasmscorrientes.Despusdetodo,uno podrahaberestadohaciendocosastan inocuascomodibujarplantillas,redac-tar informes,archivar documentoso conectary desconectarlamquinaquemezcladosproductosqumicos...No esfcilrecono-cer en los cuerposcalcinadosqueyacenen un pas exticolosefectosdenuestraaccin,dela quesomosresponsables.

    .>

    cracia, comosela llamacorrientemente)esunintentodeacomo-dar la accinhumanaa losrequerimientosidealesdela raciona-lidad.Vemostambinquetal intentodebeimplicar,sobretodo,elsilenciamientode las consideracionesmorales(esdecir, de lapreocupacinpor el bienestarde los dems,preocupacinstadesinteresaday que la personasostieneaun cuandoentre enconflictoconelmandatodela autopreservacin).La tareadetodoslosmiembrosdela organizacinsereducea la simpledecisindeobedeceronegarseaobedecerunaorden.Sereducetambinaunapequeapartedelpropsitogeneralperseguidoporla organiza-cinensuconjunto,demodoquelas consecuenciasmsampliasdelactonosonnecesariamentevisiblesparael actor.Uno puedehacercosasquetienenhorrendasconsecuenciasqueunonoveyqueafectanapersonasqueunoni siquierasabequeexisten.Asesposiblecometerloscrmenesmsabominablesyaberrantessinexperimentarconflictomoral algunoni tener sentimientosdeculpa (comocuandouno se gana la vida, una vida decente,trabajandoen una fbrica de armas o en una empresaquecontaminafuertementeel medio ambienteo producedrogasvenenosasopotencialmenteadictivas).Y loqueesmsimportan-te an, la organizacinponea la disciplina en el lugar de laresponsabilidadmoralcomopautasupremadela propiedad("Yoslocumplardenes";"Slotratabadehacerbienmitrabajo",sonlas excusasms comunes).Si el miembrode la organizacinobedeceestrictamentelasnormasylasrdenesdesussuperiores,seleliberadedudasmorales.Unaaccinmoralmentecondenable,impensableencondicionesdiferentes,setornasbitamenteposi-bley relativamentefcilderealizar.

    Los famososexperimentosdeStanley Milgram demostraronde una manera impactanteel poder de la disciplina de lasorganizacionesparasilenciarosuspenderlosescrpulosmorales.En unodeellosse instruya un grupodevoluntariospara queaplicarandolorosasdescargaselctricasaotraspersonas,sujetosde una supuesta"investigacincientfica".La mayorade losvoluntarios,convencidosdelnoblepropsitocientficodesucruel-dad(propsitoqueellos,comolegosqueeran,slopodanadmirarperonocomprenderrealmenteojuzgar)y confiandoeneljuicioindiscutiblementesuperiordeloscientficosacargodelproyectodeinvestigacin,siguieronfielmentelasinstrucciones,impertur-bablesante los gritos de angustiade sus vctimas..Lo que elexperimentorevelen pequeaescalay en las.condicionesdellaboratoriofue demostradoen dimensionesaterradoraspor laprcticadel genocidiodurante la SegundaGuerra Mundial y

    134 135

    '. ---

  • . f~~ ';JI .e - -, ~..."'~'~
  • (existenciaseparadacomoportadoresde derechoshumanosyobligacionesmorales.Seconvierten,encambio,enejemplaresdeuna categora,cabalmentedefinidapor la fusinde normasycriteriosorganizativos.Susingularidadcomopersonasyporendesusnecesidadesindividualesy nicas,pierdentodasignificacincomopuntosdeorientacindela accinburocrtica.Lo nicoqueinteresaes la categoraqueoficialmenteseles ha asignado.Laclasificacinintensificaelnfasissobreciertosatributoscomunesde los individuos que interesan a la organizacin;al mismotiempo,permitedejar de ladotodoel restode los atributos,esdecir,las caractersticasindividualesqueconstituyena los indi-viduoscomosujetosmorales,comosereshumanosnicoseirreem-plazables.

    En realidad,laburocracianoeselnicocontextodentrodelcuallas motivacionesmoralesdela accinsonconsideradasfueradelugar,silenciadasosuspendidasparasiempre.Hayotrocontextodondese produceun efectomuy similar de supresinde losimpulsosmorales,un contextoque en prcticamentetodoslosotrosaspectoses diametralmenteopuestoa la fra y calculadaracionalidaddeunaorganizacinburocrticayqueestprctica-mentelibredecompetenciaviday orientadahaciala ganancia.Ese contexto,eficazsilenciadordela moralidad,esla multitud.

    Cuandolaspersonasseencuentranamontonadasenunespacioreducidocongrannmerodeotraspersonasaquienesnoconocen,conlas quenuncasehanencontradoenotrascircunstancias,conquienesnuncaantesinteractuaron,yconlasqueenesemomentoestn"unidas"slopor un intersaccidentaly pasajero,tienentendenciaa comportarsede un modoque no sera consideradoplausibleencondiciones"normales".Es muyposiblequeenunamultitudsedesencadenedeprontouncomportamientodesmesu-rado,que podramoscompararconun incendiode bosques,unhuracn o una epidemia.Si en una multitud accidental,porejemploen un supermercadooen un teatro,cundeel pnico,lagente,superadaporel deseodela autopreservacin,puedepiso-tearasuscongneresoarrojaraotrosalfuegoparapoderrespiraroparasalvarse.En otrasocasionesla multitudpuedeatacarydarmuerteal supuestoculpable,quealguiensealy denuncicomofuente de amenaza.En una multitud la gentesuele cometerhechosqueningnindividuoaisladoseramoralmentecapazdecometerpor s mismo.Y elloes as debidoa quela multitudnotienerostro.En la multitudlosindividuospierdensu individua-lidadyse"disuelven"enelconjuntoannimo,yanosonpercibidoscomosujetosmorales,comoblancosde debermoral (un efecto

    138

    ( esimilar al deldistanciamientoproducidoporla divisinburocr-ticadel trabajo).Una turbadefanticosdeun equipodeportivoqueproducehechosdeviolenciaabsuelveasusmiembrosdetodaresponsabilidadmoralporesoshechosperpetradoscontraotrossereshumanos,que normalmenteestn protegidoscontra laviolenciapor las restriccionesmoralesde los dems.En estoscasosy enotrossimilaresla suspensindela obligacinmoralesconsecuenciadel anonimatode la multitud y de una virtualausenciadevnculosduraderosentrelosparticipantes.La multi-tud se disuelvetan rpidamentecomose reuni,y su accincolectiva,pesea lo coordinadaque puedaparecer,no generainteraccinpermanente.Es precisamenteesecarctermoment-neoy contingentedela accindela multitudlo quehaceposiblela conductapuramenteafectiuade sus miembros.Durante unmomentofugaz,se superantodas'las vallas, se suprimen lasinhibiciones,seignoranlasobligaciones,sesuspendentodaslasnormas.

    La conductafrayordenadaquesedadentrodelcontextodeunaorganizacinburocrticay lasviolentasrevueltasdeunamulti-tud iracundao en pnicoparecenser polosopuestos,perosusefectossobrelos impulsosy las inhibicionesmoralesson muysimilares.Efectossimilarestienencausassimilares:la desperso-nalizacin,la "indiferenciacindelascaras",la aniquilacindelaautonomaindividual. Tanto la burocracia- queesthechaderolesy nodepersonasyquereducea losotrossereshumanosalacondicinderecursosu obstculosenel caminoa la consecucinde los objetivosy a la resolucinde los problemas-comolamultitud ruidosae ingobernable-que secomponedepartculasindiferenciablesy nodesereshumanosindividuales,y quenosecaracterizapor las cualidadessino por el nmerodesusmiem-bros- sonannimas,notienencara.

    Para lossereshumanos,las personassonsujetosmoralessloentantoselasreconocecomohumanas,esdecir,comoseresquemereceneltratamientoreservadosloparalosotrossereshuma-nosy adecuadoparatodoslossereshumanos(untratamientoquedaporsentadoquelaspartesdelainteraccinposeennecesidadesque les son propias,que esas necesidadesson tan vlidas eimportantescomolas necesidadesde los demsy debenrecibirigualatencinyrespeto).Hastapodramosdecirquelosconceptosde"objetomoral"yde"serhumano"tienenelmismoreferente,quesus respectivosmbitosse superponen.Toda vez que al hacerreferenciaaciertaspersonasoaciertacategoradepersonasselesniegaelderechoanuestraresponsabilidadmoral,sedicequeson

    ""

    .

    '.'

    .

    .r

    .

    '

    j

    -'-'

    \

    139

    . --

  • ~ ,cc .. L-.', ...:..,~_.---"'- .~ '

    ( (

    "individu~s.infrahumanos" o "seres h~manos imperfecto,

    s"o se\

    minodemillone~dejudos,gitanosyeslavosporlaAlemanianazi,afirma, directamente,que no son humanos, ~~'-, hasta ellanzaIDlento de gasesvenenososcontra los curdos o los

    El universo, de las obligaciones morales (el conjun4!Jle ; asesinatosmasivosenCamboya,Hastahoyloslmitesdeluniver-pers~nasabarcadaspor~ld~bermoral) puede,incluir? ~o,atodos-- e '...

    1, sode las obligaciones sonmateZaopinabl~,Uno podra sospechar

    lo~miembrosde la especl~h11:mana.Mu,chastnbus "pnnutivas" se ~"-

    I

    '" -, ", q',

    u

    ,

    e

    ,

    el,desarrollo,del~tecnologlaburocrticaadeptaala tarea deasignaron nombresque significaban, simplemente, "seres huma- ',_~llenclar la motIvaCin moral (que es un logro de la sociedad'nos";adems,no reconocan la condicin humana deotras tribus, I mo~-ll~ igualquelaextensindelasensibilidadmoralatodosparticularmentedeaquellasconlas quenosehabaestablecido I losmlembr~-es~e...!!umana) losha hechomsestrechosinteraccin, exceptoocasionalesepisodios de hostilidad. La nega- I queantes;al menosen la pr~ue noen lf.'teoJ:ia..--- -~,tiva a aceptar la humanidad de los miembros de tribus extraas I Dentrodeluniversodelasobliga~ionesse-reconocela utoridad..desembocen la formacin de las sociedades esclavistas, en las

    1

    , de la~necesidadesde las otras personas.Seaceptaquelas,-que se asignaba a los esclavosel-status de "instrumentos parlan- necesidades de los dems sonrazones legtimas para sus exigen-tes"y se losconsideraba (al menos en principio) slo a la luz de su das; que si no se satisfacen esasexigencias,es preciso explicarseutilidad para las tareas. El status de humanidad 4imitada signi- Y con frecuencia disculparse, La vida de las otras personas debe

    , - ficaba enJaprctica que el reqqisito esencial de la actitud moral ser preservada, cuestelo quecueste.Hay quehacer todo lo posible. -el respeto'porlas necesidadesdeotra persona,"

  • el.(i'-~~VI-

    ,~

    obligaciones;o por lo menos,si sedemostraraquesu presenciadentrodeluniversodelasobligacionesesdudosao"inmerecida".Esa situacinno esenmodoalgunofantstica.Seproducearro-jando a los otros a una situacinrelativamentesubhumanayatribuyendodespusla desgraciaa su incapacidadpara actuar"comoactanlossereshumanos".A partirdeestepuntoslohacefaltaavanzarunpasomsparadeclararquelosotrosencuestinnopuedensertratadoscomosetrataalossereshumanos,yaque

    susfra~osno ti~nen~emedioy nadapu.ededevolverlosa la- -1"""--humanIdad.SeguIrnsIendouna"razaaJena",queno pued~----encajarenel ordenmoral"nativo",ya quenoson~decomportarsesegn;seordenmor~. '

    ;: ;L:u!~topreservacInyelde~;moralseoponenmutuamente.NingunO1saospuecfepretenderser"msnatural"queelotro,concordar.ms-co~l~predisposicinntimade la naturalezahumana.Si unoseimponeal otroy seconvierteenun motivodominantedelaaccinhumana,lacausadedesequilibriopuederastrearsehastaelcontextodeinteraccinsocialmentedetermi-

    . nado.'Losmotivosegostasy los moralesse imponensegnlas. .circunstanciassobrelascualeslaspersonasqueseguanporellos

    .'0-:;