Autores Para Imprimir

7
MGP CNT MC AGR Teresa González de Fanning nació en Ancash, Perú, exactamente en la Hacienda San José de las Pampas, el 12 de agosto de 1836. Fue hija de Jerónimo González, profesor y cirujano español y de Josefa del Real Salas. Recibió una educación bastante esmerada, teniendo como base la lectura de los clásicos. Siendo muy joven empezó a gustarle la creación literaria interesándose por las costumbres sociales y la educación. Al escribir sus primeros ensayos, Teresa prefirió firmarlos con distintos seudónimos de los que destacan Clara del Risco y María de la Luz.

description

a

Transcript of Autores Para Imprimir

Page 1: Autores Para Imprimir

MGP CNT

MC AGR

Teresa González de Fanning nació en Ancash, Perú, exactamente en la Hacienda San José

de las Pampas, el 12 de agosto de 1836. Fue hija de Jerónimo González, profesor y cirujano

español y de Josefa del Real Salas.

Recibió una educación bastante esmerada, teniendo como base la lectura de los clásicos.

Siendo muy joven empezó a gustarle la creación literaria interesándose por las costumbres

sociales y la educación.

Al escribir sus primeros ensayos, Teresa prefirió firmarlos con distintos seudónimos de los que destacan Clara del Risco y María de la Luz.A los 17 años se casó con el marino Juan Fanning García miembro de una acaudalada familia de

Page 2: Autores Para Imprimir

Lambayeque. La pareja tuvo 2 hijos y Teresa pudo desarrollar labores domesticas e intelectuales ya que siguió escribiendo artículos y narraciones que fueron muy bien recibidas.

Debido a la sublevación de los peones de su haciendo, Teresa debió huir a la ciudad de Lima en condiciones muy penosas, provocando esta situación la muerte de sus dos pequeños hijos.En la Guerra del pacífico, su esposo fue destacado a la fortificación de Arica y después fue comandante de las baterías del Callao, pero en la batalla de Miraflores queda gravemente herido y muere al día siguiente.

Al haber quedado sola, sin casa y sin recursos, Teresa decide aliviar su soledad y viudez fundando un colegio para señoritas en su propia casa ayudada por sus dos hermanas Enriqueta y Elena. Este colegio se convirtió en el mejor de aquella época y fue preferido por varias familias de Lima.

En esta Institución se enseñaba pensando que la educación se encontraba encima de la instrucción preparando a muchas mujeres para vida y no solo en el papel de convertirse en esposa y madre. Con este método, se rompía una de las mayores trabas mentales de la sociedad tan conservadora del siglo XIX.

Conocido como Liceo Fanning se impartía clases de matemática, gramática, geografía, economía doméstica, historia del Perú y religión, todos estos cursos se seguían en libros que ella misma había escrito. Posteriormente agregó la enseñanza técnica y laboral haciendo que la educación sea también moral, intelectual y física.Por razones de edad avanzada, se vio en la obligación de dejar la dirección de su Liceo.

Teresa González siguió también con su carrera literaria firmando con su nombre sus publicaciones demostrando la liberación femenina.Años más tarde se mostró como defensora de los colegios laicos afirmando que la educación que se impartía en los mismos era más completa y efectiva, donde se cristalizaba mejor la idea de igualdad de conocimientos y de la preparación de hombres y mujeres.

Víctima de una neumonía murió el 7 de abril de 1918 a la edad de 82 años. Teresa González de Fanning nunca dejó de demostrar humildad y grandeza, solicitando a sus familiares que su sepelio se realizará en privado.

El escritor y funcionario del Ministerio de Educación del Perú, Manuel Beltroy, le rindió como homenaje póstumo una gran unidad escolar con el nombre de Teresa González de Fanning, que comenzó a funcionar en el distrito limeño de Jesús María en el año 1952 y hasta el día de hoy se encuentra en funcionamiento.

Page 3: Autores Para Imprimir

TGF LY

MODERNISMO

JSCH

Page 4: Autores Para Imprimir

VGC RBV

1.Época Antigua.

Comienza con la aparición de la escritura y termina con la caída del Imperio Romano de Occidente. La filosofía antigua, cuyos máximos representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles, se circunscribe entre el siglo VI a.n.e. y el siglo III. Suele dividirse según la problemática de la que se ocupa en sus diferentes etapas. Así podemos distinguir cinco períodos:1.1. Período cosmológico (filosofía de la naturaleza). Durante esta etapa (siglo VI a.n.e.)se trata de hallar el principio o los principios constitutivos que expliquen el origen de la naturaleza. Así pues, la  filosofía es entendida como la ciencia universal y a sus primeros pensadores se les denomina “físicos”, dada su preocupación por los problemas relativos a la naturaleza o fisis. A esta labor se dedican:Tales , Anaximandro, Anaxímenes, Parménides, Pitágoras, Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito. Estos pensadores se engloban en los llamados “presocráticos”.1.2. Período antropológico (filosofía del ser humano). En este período (siglo V a.n.e.) el ser humano comienza a reflexionar sobre sí mismo y deja momentáneamente de prestarle atención a la realidad exterior. Ahora el punto central de su preocupación es la vida humana, en lugar del mundo que lo rodea. En este período destacan los sofistas y Sócrates. Los sofistas no se consideraban filósofos y dieron un giro ético y político a la filosofía. Entre los sofistas encontramos a Protágoras y a Gorgias que enfatizan la retórica como el arte del convencimiento y la eficacia para persuadir y conmover mediante la palabra. Sócrates, su contemporáneo, combatió su relativismo, al defender la universalidad del bien.1.3. Período de los grandes sistemas (epistémico-ontológico). Con Platón y Aristóteles la filosofía griega llega a su plena madurez y, en adelante, todo el pensar filosófico llevará de una u otra manera su sello. Estos dos pensadores se ocuparon de todos los grandes temas de esta disciplina: el ser, el conocimiento, la cosmología o física, la ética, la política y la lógica (este último en el caso de Aristóteles). Además, crearon dos grandes sistemas: el idealista, en el caso de Platón, que atribuye valor real a las ideas, y el realismo de Aristóteles que se basa en el valor de la experiencia sensible.1.4. Período helenístico (filosofía ética). En esta etapa se sitúan dos corrientes filosóficas: el epicureísmo y el estoicismo (siglos IV-III a.n.e.). El epicureísmo fue una escuela fundada por Epicuro de Samos que sostenía que el placer es el principio y el fin de la vida feliz, mientras que lo malo es aquello que nos produce dolor. El estoicismo fue una escuela fundada por Zenón de Citio, aunque quien destacó fue Séneca. El ideal de los estoicos es “vivir de acuerdo con la naturaleza”. Para ello se deben dominar las pasiones. Este período representa, además, un cambio del sentido de la filosofía, que se convierte en un modo de vida, una actividad que puede procurar la felicidad terrena. El motivo principal de este giro fue la crisis histórica del mundo antiguo.1.5. Período religioso (neoplatonismo). Representa el último período de la filosofía antigua y su característica fundamental es un fuerte sentimiento místico y un anhelo religioso de salvación. Destaca el pensador Plotino.  2.Época medieval.La Edad Media comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente y termina con la caída de Constantinopla en manos turcas (1453) y con el descubrimiento de América (1492).La Edad Media constituye uno de los períodos más largos y heterogéneos de la filosofía, pues confluyen múltiples culturas y religiones (grecorromana, judía, árabe y cristiana) y supuso un replanteamiento de la actividad filosófica que se va a centrar en un problema, fundamentalmente: la relación fe- razón.Este período puede se dividido, a su vez, en dos momentos:*La patrística (siglo I al V). Su nombre deriva del pensamiento de los llamados “Santos Padres”. Representa el conjunto de especulaciones que durante los primeros siglos de la era cristiana realizaron los padres de la iglesia ante la necesidad de usar conceptos filosóficos griegos para comprender la verdad revelada, formular racionalmente sus dogmas y defender su doctrina del constante ataque intelectual de que era objeto por parte de quienes consideraban irracionales sus creencias. Destaca principalmente Agustín de Hipona.*La escolástica.(siglo XI al XIV) donde se establecieron las bases y el acuerdo entre fe y razón. Algunos de sus representantes fueron Tomás de Aquino y Anselmo de Canterbury.

Page 5: Autores Para Imprimir

En la última etapa de la escolástica se comienza con una separación entre la fe y la razón, como vemos en Guillermo de Ockham.Simultáneamente a la filosofía cristiana, surgieron una filosofía y una ciencia árabes. Sus representantes, como el cordobés Averroes (1126-1198) conservaron la cultura griega, la tradujeron y la enriquecieron con nuevas aportaciones científicas y reflexiones filosóficas.Aquí debemos mencionar también al judío Maimónides(Córdoba, 1135-1204), autor de obras como La guía de los perplejos.

    3.Época moderna.

Esta época comienza con el descubrimiento de América y termina con la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.

La era moderna se inaugura con el renacimiento de la cultura grecolatina, pero, sobre todo, con la emergencia del humanismo, corriente cultural que reivindica la dignidad y la valía humanas.

En este período, además, se produce la Revolución Científica, desarrollada con las aportaciones de figuras como Nicolás Copérnico (1473-1543), Johannes Kepler (1571-1630), Galileo Galilei(1564-1642) y Isaac Newton(1642-1727).

A partir de la revolución científica se produce la escisión entre filosofía y ciencia. Especialmente la llamada ciencia experimental, que tiene como paradigma a la física y como método de trabajo el método hipotético-deductivo.

Las principales investigaciones filosóficas de esta época giran en torno al conocimiento: cómo es posible y qué límites tiene. Por ello decimos que la filosofía adquiere un marcado interés epistemológico.

En esta época destacan el racionalismo, el empirismo, el criticismo de Kant y el idealismo de alemán de Hegel.

El racionalismo intenta solucionar problemas referidos al conocimiento humano. Una de las características del racionalismo es la de ver en las matemáticas un saber que parte de principios básicos evidentes (axiomas), de donde se deducen todas las verdades del sistema, que son universales y necesarias. Para los racionalistas el conocimiento de la realidad debe ser derivado de ideas o principios evidentes, que son innatos. Destacan Descartes, Spinoza y Leibniz.

El empirismo sostiene que la filosofía debe olvidar sus aires de universalidad y necesidad, así como la especulación, para centrarse en la base del conocimiento. Este punto de partida es la experiencia sensorial, entendida como el conjunto de sensaciones que el sujeto recibe a través de la percepción externa e interna. Destacan Hume, Locke, Berkeley y Bacon.Para superar el antagonismo racionalismo-empirismo, Kant postula su criticismo para lograr una síntesis conciliadora entre ambas corrientes. Como resumen, se puede definir la Edad Moderna como la época de una fe absoluta en el poder de la razón y de la ciencia como herramienta explicativa de la realidad y del ser humano. Este es el ideal ilustrado: la ciencia como progreso y remedio de todos los males.

    4.Época Contemporánea.

Esta época comienza con la Revolución Francesa y dura hasta nuestros días.

Esta etapa supone, en el plano de las ideas, el abandono y desconfianza de la razón como instrumento explicativo y de progreso.

Surge la denominada “filosofía de la sospecha”. Se sospecha de la razón, se la somete a crítica. La realidad y el ser humano deben ser explicados acudiendo a otras instancias diferentes a la racionalidad. Esta filosofía se concreta en una triada de pensadores: K. Marx (1818-1883), F. Nietzsche(1844-1900) y S. Freud(1856-1939). A los tres se les considera filósofos del desenmascaramiento ya que hacen patente el trasfondo último de las condiciones humanas: Marx y las condiciones económicas; Nietzsche y la voluntad de poder; Freud y los mecanismos inconscientes. Estos tres pensadores tienen una influencia determinante en el desarrollo de la filosofía del siglo XX. En este siglo, marcado por las dos guerras mundiales y los diferentes y continuos conflictos locales, surgieron numerosas corrientes que siguieron esta línea crítica. Entre ellas se encuentra el existencialismo que se caracteriza, sobre todo, por la creencia radical en la libertad y el desamparo del ser humano, así como por la convicción de que su existencia sólo tendrá el sentido que él decida darle. En este movimiento destacan Sartre, Heidegger y Camus.

Otro movimiento de suma importancia fue la Escuela de Frankfurt, representada por Horkheimer, Adorno y Habermas. Surgió como reacción a un mundo tecnificado, en el que las prioridades eran exclusivamente la eficacia y la productividad, al coste que fuera. Por el contrario, esta corriente propone una crítica radical precisamente de la técnica, la ciencia, el consumismo, la cultura masificada…,es decir, de todo aquello que contribuya a deshumanizar nuestra sociedad.

En España, entre los filósofos más importantes hay que destacar a M. de Unamuno, J. Ortega y Gasset, X. Xubiri, M. Zambrano, V. Camps, E. Trías y F. Savater.