AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este...

28

Transcript of AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este...

Page 1: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento
Page 2: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

AUTORIDADES

GOBERNADORCont. Celso Jaque

MINISTRO DE SALUDDr. Sergio Saracco

SUBSECRETARIO DE PLANIFICACIÓN Y CONTROLDr. Ricardo Landete

DIRECCIÓN INVESTIGACIÓN CIENCIA Y TÉCNICAT.S.E.S. Silvia Sottile

AUTORES

Equipo Dirección de Investigaciòn Ciencia y Técnica coordinación Equipo Técnico por Silvia Sottile

Fabián Palmans

Tamara De Nicola

Carolina Martínez

- Mendoza · Marzo 2009 -

Page 3: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

3

INDICE

Introducción............................................................................................................................................ Pág 5

Antecedentes ......................................................................................................................................... Pág 6

Metodología ........................................................................................................................................... Pág 6

La necesidad de fi jar prioridades de investigación en Seguridad Vial ..... Pág 7

Factores determinantes de los siniestros viales…………..………………................................ Pág 10

Costos de los sinistros viales……………………………………….….…………….............................................. Pág 11

Matriz de Estratégias Combinadas……………………………….………………......................................... Pág 12

Agenda de investigación sobre Seguridad Vial para Mendoza......................... Pág 20

Investigaciones Existentes en la Temática de Seguridad Vial………….................. Pág 22

Conclusiones………………………………………………………………………………............................................................... Pág 26

Participantes…………………………………………………………………………………............................................................ Pág 27

Page 4: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento
Page 5: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

5

INTRODUCCIÓN

El presente documento es el producto del trabajo realizado por el Ministerio de Salud de la Provincia a través de su Dirección de Investigación Ciencia y Técnica ( DICyT), a cargo de la T.S.E.S Silvia Sottile y el equipo técnico del Departamento de Investigación Sanitaria, con la colaboración del equipo de becarios de la Comisión Nacional Salud Investiga coordinados por la Dra. Zulma Ortiz. La DICyT ha sido creada en el Ministerio de Sa-lud de la Provincia de Mendoza, mediante el decreto 423/08, con la misión de “Promover la investigación para incentivar la producción de conocimientos con una mirada interdisciplinaria para contribuir a la toma de decisiones en las políticas sanitarias de la Provincia”. Aunque existe un elevado consenso respecto de la importancia de la investigación en salud para dar respuesta a los desafíos que enfrenta el sector, se ha observado que los fondos destinados a tales fi nes no están asociados con las necesidades de la población de los países en vías de desarrollo, quienes sufren la mayor carga de la enfermedad. En 1990 la Comisión de Investigación en Salud para el Desarrollo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mostró que menos del 10% de los recursos de investigación de salud en el mundo se estaban aplicando al 90% de los problemas de salud, que aquejan a los países en vías de desarrollo, lo que se conoce como desequilibrio “10/90 Gap”. La Argentina y en nuestro caso, la Provincia de Mendoza, no se encuentran exentas de tal desbalan-

ce. Es por ello que la actual gestión de la Provincia se ha propuesto generar un espacio de debate y de apoyo a la investigación que es prioritaria para el bienestar de los mendocinos. Sin embargo, la fi jación de prioridades puede ser tan crítica como la investigación en si misma, dado que los recursos disponibles siempre resultan escasos en relación con el alto benefi cio que se espera. En el año 2008 la DICyT estableció fuertes lazos con la Comisión Nacional de Salud Investiga1 quienes realizaron la transferencia de la metodología utiliza-da por ellos para la fi jación de prioridades.2

A pesar de existir distintas metodologías para fi jar prioridades, en esta oportunidad se utilizó la Matriz de Estrategias Combinadas (MEC). Este instrumento propuesto por el Foro Global para la Investigación en Salud (Global Forum form Health Research) per-mite la organización de información procedente de diversas fuentes y la confi guración de un estado de situación sobre el conocimiento de determinada en-fermedad, la cual tiene en cuenta la mirada indivi-dual, familiar, de la comunidad, del Ministerio, otras instituciones de salud y por último otras instituciones que involucran las políticas macroeconómicas. Ésta es una herramienta que permite clasifi car, organizar, presentar y analizar el amplio cuerpo de información que permite el proceso de establecer prioridades en investigación en salud. La información obtenida puede ser parcial o fal-tar en algunos casos, siendo éste un resultado para señalar líneas de investigación. Es importante desta-

1 Actualmente se denomina Comisión Nacional Salud, Ciencia y Técnica2 Abraam Sonis y otros: “Metodología de fi jación de prioridades en la Selección de Investigaciones” pág. 2

Page 6: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

6

car que la MEC resume la evidencia básica para el establecimiento de las prioridades, pero no es en si misma un algoritmo para tales prioridades . En ésta primera aplicación a nivel provincial de la MECA se trabajó sobre la temática de Seguridad Vial, teniendo en cuenta la incidencia que las lesiones ex-ternas tienen sobre la mortalidad general de nuestra Provincia.

ANTECEDENTES

Desde 2005 los integrantes del Foro de Investi-gación en Salud de Argentina (FISA) recomendaron que un grupo de investigadores/as explore y valide la metodología para la fi jación de prioridades en inves-tigación. Sin existir antecedentes de una experiencia similar en nuestro país, dicho grupo se constituyó a partir de un Estudio Colaborativo Multicéntrico(ECM): “Metodología de fi jación de Prioridades en la Selec-ción de investigaciones” con el fi nanciamiento de la Comisión Nacional Salud Investiga dependiente de la Secretaria de Relaciones Sanitarias e Investigación del Ministerio de Salud de la Nación, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud. Cuyo objetivo consistió en validar y adaptar la Matriz de Estrategias Combinadas como técnica para la fi ja-ción de prioridades de investigación de salud en Ar-gentina: Matriz de Estrategias Combinada Argentina (MECA). Esto se debe a que la versión original está en inglés y fue desarrollada en otro contexto, por lo tanto no sólo es necesario traducir, sino de adaptar la matriz para la aplicación en nuestro país. Desde esa fecha a la actualidad el equipo de

becarios utilizó dicha matriz en diversos temas de salud,desde un enfoque nacional.3

METODOLOGÍA

La tarea de adaptación realizada por el equipo de becarios, debió replicarse para adaptar la meto-dología a la realidad local, es por ello que en este documento dedicaremos un apartado especial para detallar los pasos realizados en Mendoza. Al desarrollar la matriz, se transitan tres etapas: Pre-taller, taller y post-taller. La primera de ellas tiene como eje la búsqueda, recuperación y análisis crítico de la información disponible sobre la carga de la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento y análisis de costo-efectividad. Otra actividad de esta etapa consistió en la iden-tifi cación de actores fuertemente relacionados con la temática, que permitió construir un mapa de actores a nivel provincial. Este trabajo se realizó en base a una serie de entrevistas en profundidad y a informa-ción obtenida de la base de datos de los expositores en Congresos sobre Seguridad Vial realizados durante los años 2006/07 en la Provincia. La etapa siguiente consistió en conformar el Co-mité de asesores. Para la convocatoria se tuvieron en cuenta criterios vinculados a experiencia en la temá-tica, gestión o investigación, a diferencia del nivel na-cional, el cual ponderó la frecuencia de publicaciones en relación a la problemática. Los integrantes del Comité Asesor respondieron

3 Las matrices obtenidas pueden consultarse en la siguiente página Web: http://www.fi sa.anm.edu.ar

Page 7: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

7

un cuestionario en el cual volcaron todo su conoci-miento respecto a las diferentes categorías de análisis de la MECA: Carga de la enfermedad; Determinantes por los cuales persiste el problema; Estado de cono-cimiento actual; Costo-efectividad de las inversiones y Flujo de fi nanciamiento para las investigaciones. La encuesta tuvo adaptaciones a partir de sugerencias del Dr. Zigliotto4, con una visión critica de la realidad provincial en cuanto a la temática. Con la información aportada por los asesores, más la obtenida del proceso de búsqueda, desarro-llado por el equipo de la DICyT, se elaboró una MECA preliminar con la cual se trabajó en el taller.5

La etapa del taller tuvo dos momentos. El primero estuvo a cargo de profesionales altamente vincula-dos a la temática, quienes disertaron sobre diferen-tes aspectos de las Seguridad Vial. Luego se requirió la participación activa de los asistentes al taller; los cuales fueron divididos en grupos. La dinámica de trabajó consistió en un momento individual y otro grupal. En la instancia individual, cada participante debió determinar cuáles eran los temas prioritarios de investigación en nuestra Provincia. En el momen-to grupal, se construyó un consenso sobre las líneas de investigación prioritarias a partir de los aportes individuales. Estos grupos de trabajo estuvieron coor-dinados por profesionales del equipo nacional como

4 Dr. Juan Zigliotto representante provincial de la ONG Luchemos por la Vida.5 El mismo se realizó el día 15 de agosto de 2008 en el Centro de Congreso y Ex-posiciones de la Ciudad de Mendoza. Se contó con la presencia de diversos actores relacionados con la temática, miembros de los tres poderes del Estado Provincial, representantes de ONG, empleados de los efectores de salud, organismos descen-tralizados, organismos privados y representantes de las Universidades de la pro-vincia.

provincial, registrando los puntos de consenso, como de divergencia en los mismos. Luego cada grupo ex-puso en un plenario los resultados obtenidos en el debate grupal. Por último la etapa del pos-taller, consistió en la elaboración de una agenda de investigación so-bre aquellas líneas que los actores de la provincia de Mendoza consideran necesarias investigar para me-jorar la Seguridad Vial de los mendocinos.6

La necesidad de fi jar prioridades de investigación en Seguridad Vial

Actualmente es ampliamente reconocida la im-portante carga de morbi-mortalidad e impacto eco-nómico atribuible a las colisiones de vehículos a mo-tor en la población mundial. Los siniestros viales son considerados una pan-demia por la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas. Esta última institución organizó la Primera Semana Mundial sobre la Seguridad Vial de las Naciones Unidas, 23-29 de abril de 2007. El informe publicado como resultado de la jorna-da destaca que cada día mueren en el mundo más de 3000 personas por lesiones resultantes de los siniestros viales. En los países de ingresos bajos y medianos se concentra aproximadamente un 85% de esas muertes y el 90% de la cifra anual de años de vida ajustados por discapacidad a causa de esas lesiones (AVAD). Las lesiones causadas por el tránsito serán la tercera causa responsable de la carga mundial de morbilidad y lesio-

6 Dicha agenda puede observarse al fi nal del presente documento.

Page 8: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

8

nes en el 2020, de no tomar las medidas pertinentes.7

A partir de la información brindada por la ONG Luchemos por la Vida podemos ver que la Argentina tiene una gran cantidad de muertos por siniestros viales, en comparación a los países desarrollados como Suecia, España, Holanda y EEUU.

Sinistros viales: Argentina y el mundo

Fuentes: ONG Luchemos por la Vida

En el siguiente cuadro podemos observar que Mendo-za no esta exenta de esta situación, así queda plasma-do en el siguiente mapa, donde se indica la cantidad de muertos por accidentes viales en el año 2007.

7 http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/resumen_informe_mundial_traumatis-mos.pdf

Muertos por siniestros viales en las Provincias Argentinas 2007.

Fuentes: ONG Luchemos por la Vida

Esta situación la podemos observar con mayor con detalle a partir de la información que brindó la Dirección General de Epidemiología y Ambiente Salu-dable (cuadro N° 1) En los últimos 4 años las notifi ca-ciones por siniestros viales se ha duplicado, pasando en el 2004 de 4580 notifi caciones al 2007 con 10337

Page 9: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

9

notifi caciones por accidentes viales. Ésta información se observa en el cuadro N° 2, donde se observa que el mayor número de notifi ca-ciones corresponde a la ciudad de Mendoza Capital, seguido por San Rafael, La Paz y General Alvear. De estas notifi caciones podemos observar que la moda estadística en la edad de los accidentados se encuentra entre los 35 y 44 años. En este sentido la mayor cantidad de accidentes y muertes por colisio-nes de vehículos a motor se encuentra en los varones más que en las mujeres. Tendencia que se mantiene a nivel mundial y nacional.

Cuadro N° 1Siniestros viales. Nº de Notifi cacionesMendoza 2001 - 2007

Fuente: Dirección de Epidemiología y Ambiente Saludable. 2008

Cuadro N° 2Siniestros viales 2006 - 2007. Tasa de notifi cación por 10.000 habitantes

Fuente: Dirección de Epidemiología y Ambiente Saludable. 2008

Cuadro N° 3Notifi caciones por siniestros viales. 2006 - 2007. Distribu-ción por grupos de edad

Fuente: Dirección de Epidemiología y Ambiente Saludable. 2008

Page 10: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

10

Factores determinantes de los siniestros viales

Una colisión en las vías de tránsito es el resultado de una combinación de factores relacionados con los componentes del sistema vial, el entorno vial, los ve-hículos y los usuarios de la vía pública, y la manera en que interactúan. Algunos factores contribuyen a las colisiones, y por lo tanto son parte de la causalidad. Otros factores agravan los efectos de la colisiones y de esa forma infl uyen en la gravedad de las lesiones resultantes. Otros no parecieran estar directamente relacionados con los traumatismos causados por el tránsito. Algunas causas son inmediatas, pero en al-gunas casos pueden deberse a razones estructurales de mediano y largo plazo. La identifi cación de los

factores de riesgo que contribuyen a las colisiones en las vía pública es importante para reconocer las inter-venciones que pueden reducir los riesgos asociados. William Haddom creó una matriz que identifi ca los factores de riesgo antes del choque, durante y después del choque, en relación con la persona, el vehiculo y el ambiente. Haddon describió el transpor-te por carretera como un sistema “Hombre-Máquina” mal concebido que requiere un tratamiento sistémico integral. Cada fase de la secuencia temporal del cho-que puede analizarse sistemáticamente en relación con tres componentes: el factor humano, el vehículo y el ambiente. La matriz de Haddon es una herramien-ta analítica que ayuda a identifi car todos los factores asociados con un choque.

FASE HUMANO DEL VEHICULO DEL ENTORNO

Antes del choque

Prevención de los choques

InformaciónActitudes

Disminución de las facultadesAplicación de la ley

Condiciones mecánicasLucesFrenos

DirecciónControl de la velocidad

Diseño y trazando del camino

Limites de velocidadElementos de seguridad

peatonal

Choque

Prevención de traumatismos

durante el choque

Uso de dispositivos de protección

Disminución de las facultades

Cinturones de SeguridadOtros dispositivos de

seguridadDiseño vehicular antichoque

Elementos protectores a los lados del camino

Después del Choque

Preservación de la vida

Nociones de primeros auxiliosAcceso a la atención médica

Facilidad de accesoRiesgo de incendio

Equipamiento de socorro

Cogestión.

Fuente: Manual de Capacitación “Prevención de lesiones por el tránsito” Organización Panamericana de la Salud.

Page 11: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

11

Costo de los siniestros viales

En cuanto a los costos que generan los siniestros viales el informe mundial de la Organización Mun-dial de la Salud estima que el costo económico de los choques y las lesiones causadas por el tránsito asciende al 1% del producto nacional bruto (PNB) en los países de ingresos bajos, al 1,5% en los de ingresos medianos y al 2% en los de ingresos altos. El costo mundial se estima en US$ 518 000 millones anuales, de los cuales US$ 65 000 millones corresponden a los países de ingresos bajos y medianos; este monto es mayor del que reciben en ayuda al desarrollo.8

Cuadro N°4ISEV (2006) “Costos de la accidentología vial de Argenti-na: Evolución histórica desde 2002 a 2005”

8 Manual de Capacitación “Prevención de lesiones por el tránsito” Organización Panamericana de la Salud. Pág.23

Las lesiones causadas por el tránsito representan una pesada carga no sólo para la economía mundial y de los países, sino también para la de los hogares. La pérdida de quienes ganaban el sustento y el costo añadido de atender a los familiares discapacitados por di-chas lesiones sumen a muchas familias en la pobreza. En cuanto a los costos que le generan a los ciudadanos y gobierno de Mendoza los sinistros viales no hay ningún estudio que brinde esta información hasta el momento. Frente a la importancia que tiene este problema en la salud de la población mundial el ISEV ha construido un cuadro donde se representa los fondos invertidos a la in-vestigación en este problema.

Para un mejor análisis de la información sobre seguridad vial, que se dispone a nivel local la DYCyT, junto a sus asesores, a realizado la siguiente matriz de información. La cual, como ya se ha adelantado, permite ordenar la información para construir una agenda de investigación que priorice aquellos temas que se deben investigar en Mendoza.

ENFERMEDAD MILLONES DE U$S

RANGO SEGÚN

EL AVAD 1990

RANGO SEGÚN

EL AVAD 2020

VHI / Sida 919-985 2 10

Paludismo 60 8 -

Enf. Diarreica 32 4 9

Traumatismos causados por el

tránsito24-33 9 3

Tuberculosis 19-33 7

Page 12: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

12

MATRIZ DE ESTRATEGIAS COMBINADAS

La población de Mendoza fue de 1.684.651 habitantes y de 1.711.416 habitantes para 2006 y 2007, respectivamen-te, según datos estimados por el INDEC.

PARQUE AUTOMOTOR Y MOTOCICLISTICOEl parque automotor en el año 2007 registró a 544.998 vehículos para nuestra Provincia incluyendo el parque moto ciclístico. La diferencia entre el año 2006 y el 2007 fue de 20.317 vehículos nuevos, es decir, un 5,68% más que el año anterior. El aumento del parque automotor re-gistrable desde el 2004 es del 18% lo que representa cerca de 60 mil vehículos nuevos en los últimos cuatro añosDurante el año 2007 se emitieron más de 30.000 licencias de conducir en la provincia de Mendoza.

DENSIDAD DE CAMINOS POR Km2En Mendoza tenemos un 8,97% de caminos por Km2. A mayor cantidad de caminos es menor la concentración circulatoria y por ende menor el riesgo de siniestro. La Dirección Nacional de Vialidad considera que Mendoza posee tres de los tramos más peligrosos del país.Las rutas nacionales 7, 40, 143, 144, 146 concentran una elevada siniestralidad y por ende un elevado índice de peligrosidad. Otras provincias con elevado índice de pe-ligrosidad son: Buenos Aires (13,41%), Córdoba (13,14%), Santa Fe (11,95%) y Entre Ríos (16,57%). La densidad hace a la concentración de caminos pero también a la variedad de opciones para carga pesada y turismo.

DENSIDAD DE HABITANTES POR Km. DE CAMINONuestra provincia posee 118 habitantes por Km. de cami-no, lo que permite identifi car la intensidad de uso de las vías de circulación.A mayor densidad poblacional mayores muertos para el caso de los Departamentos de Guaymallén y Maipú, lo distintivo es el caso de Godoy Cruz y Capital, donde la mortalidad general es menor al resto teniendo en cuenta

su gran densidad poblacional. Lo cierto es que los depar-tamentos mencionados (excluyendo Capital) concentran el 44% de la mortalidad general de la provincia.Los peatones atropellados son la característica de los conglomerados de gran densidad humana.Asimismo, a mayor superfi cie se incrementan los muertos en Las Heras y San Rafael, probablemente ligado a las rutas abiertas y sus mayores velocidades.

MORBILIDAD Y MORTALIDAD POR ACCIDENTE DE TRANSITOEn cuanto a la morbilidad existen distintos sistemas de vigilancia, uno de ellos provisto por el Departamento de Epidemiología que nos permite contar con información de diversas patologías notifi cadas por los establecimien-tos de salud. Según el Ministerio de Salud de la Provincia de Mendoza el total de defunciones por siniestros viales para el perio-do 2001 a 2006 es de 1915. El automóvil ocupa el primer lugar respecto a los otros tipos de vehículos, con un 47% de las defunciones. En segundo lugar, se encuentran los peatones con un 23%, y en tercer lugar, los ciclistas con un 15%.Existe divergencia en datos de mortalidad según la fuen- te de donde provenga. No existe un sistema único de re-gistro: distintas reparticiones públicas como organismos privados generan sus propias estadísticas que difi eren en el resultado al ser comparadas. El Ministerio de Seguri-dad de Mendoza nos provee las siguientes cifras: entre el 2006 y 2007 se observa un incremento de la tasa de mortalidad por accidente de tránsito, pasamos de un 1,08 a 1,15 muertos diarios. Aunque el primer semestre del 2008 muestra un 0,8 muertos por día.9 Lo que nos ubica en nuestro valor histórico cercano menos de 1 muerto por día, con el agregado del aumento del parque automotor en 5,68% en un solo año y 0,9% incremento poblacional. Mientras que el ISEV al comparar datos del 2007 con el 2008 marca una tendencia en aumento de la mortalidad.Según el ISEV 7 de cada 10 muertos del primer cuatri- mestre del 2008 se produjeron en zonas rurales. Sin em-bargo los siniestros graves se concentraron en las zonas urbanas.

9 Fuente: Ministerio de Seguridad – Dirección de Seguridad Vial.

CAR

GA

DE

ENFE

RM

EDA

D

Page 13: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

13

La asociación Luchemos por la Vida ubica a la Provincia de Mendoza en el cuarto lugar en cantidad de muertos10 respecto del resto de las provincias argentinas, con 211 para el primer semestre de 2007. En términos de la tasa de muertos por millón de habitantes, nos ubica en el 13 (decimotercero) lugar con 140,23 victimas por millón de habitantes en 2007. La relación de género en cuanto a la mortalidad es de 2,34:1 entre varones y mujeres, la cual se mantiene en todas las edades.Para el 2020 las lesiones causadas por el tránsito pasa- rán a ocupar la sexta posición en las listas de principales causas mundiales de mortalidad.11 La atención realizada en los servicios de guardia de los hospitales públicos provinciales respecto de las colisiones de vehìculos a motor, muestra que el promedio de edad de las personas atendidas es de 33 años, aunque la edad más frecuente corresponde a los 18 años.12

AÑOS POTENCIALMENTE PERDIDOS POR SIENIESTROS VIALES

En Argentina anualmente se pierden 170.000 años de vida potencial (AVPP) y 87.000 años de vida activa poten-cial a causa de las muertes por el tránsito. Eso signifi ca en los varones casi medio año de esperanza de vida. Supone un costo directo anual de $26.000.000 y, considerando los años de vida perdidos por discapaci-dad, un costo indirecto de más de $700.000.000 anuales. Gasto estatal en salud proveniente de 11000 días-cama por año, más los días en Unidades de Terapia Intensiva.13 Aunque este dato no esta calculado para la provincia de Mendoza.

10 Por índice ajustado a casi un 45%, el cual surge de la sumatoria del 33% reco-mendable por OMS más un 12% para analizar la cifras mensualizadas.11 Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por los acci-dentes de tránsito. OMS.12 Dirección General de Epidemiología y Ambiente Saludable. Departamento de Bioestadística.13 Resumen Ejecutivo. Estado de Conocimiento y agenda de prioridades para la toma de decisiones en Seguridad Vial. Comisión Nacional Salud Investiga.

Page 14: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

14

EL INDIVIDUO, EL HOGAR Y LA COMUNIDAD

IndividuoLos siniestros viales pueden producirse por:Estrés y cansancio a la hora de manejar Consumo de drogas permitidas y no permitidas (alcohol y otras). Velocidad en exceso. Falta de uso del cinturón de seguridad. Llevar a los niños en la parte delantera de los vehículos. Peligro en los motociclistas por no utilizar casco y luces Falta de atención y de respeto de la normas de circula- ción al conducir vehículos o al desplazarse como peatón.Desconocimiento del daño potencial de los accidentes, para sí y para otros.Utilización de celulares al manejar. Desconocimiento del problema y considerar que no lo afecta.

FamiliaFalta de enseñanzas sobre el autocuidado y el respeto de las normas de tránsito y factores de riesgo.Hábitos mal aprendidos que se transmiten (genética vial).Contexto permisivo.

ComunidadEl contexto social puede favorecer siniestros viales, por el consumo desmedido de bebidas alcohólicas o la ingesta de drogas estimuladas a través de las relaciones socia-les y de pautas de conducta que se van estableciendo en ciertos grupos de la comunidad (adolescentes, jóvenes).La falta de casco, no es percibida por motociclistas y ci- clistas como una conducta de riesgo.Contexto permisivo y conductas agresivas hacia cualquier forma de autoridad. Ausencia de sanciones sociales de la comunidad ante las faltas viales.

EL MINISTERIO DE SALUD Y OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD SECTOR DE LA SALUD

La atención suele ser tardía y/o inefi ciente lo que impide disminuir las consecuencias de los siniestros viales, como la muerte o diversas discapacidades. Escasa capacitación en Emergentologia y politraumatis- mos de muchos médicos recién recibidos que comienzan su actividad profesional realizando guardias y no tiene la experiencia sufi ciente para atender a los siniestrados. Escasa difusión a nivel gubernamental (Ministerios de Salud Nacional y provinciales) de las consecuencias de los siniestros viales. Lo que determina que la población no se concientice de los factores causales y efectos de los mismos.

DET

ERM

INA

NTE

S D

E LA

EN

FER

MED

AD

Page 15: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

15

OTROS SECTORES

Deterioro de la red vial argentina. El 80% de rutas no son aptas para las velocidades y volumen circulatorios de es-tos tiempos.Infraestructura turística precaria para los volúmenes de visitantes que registran.Falta de implementación de la inspección vehicular obli- gatoria.Presión de las automotrices para fabricar y vender vehí- culos más veloces.Defi ciente red ferroviaria para transporte de cargas Inadecuada señalización e iluminación. Falta de RRHH capacitado en seguridad vial. Falta de sistemas de comunicación y tecnología adecuada. La ausencia de premios y castigos en el comportamiento vial contribuyen al aumento de los siniestros viales.Aumento del parque de motociclistas Falta de control del Estado

Sector Gubernamental MunicipalLa Ley Orgánica de Municipalidades promueve la respon- sabilidad municipal en la temática pero los recursos son centralizados.Se utiliza el sistema de multas para recaudar y no con el fi n de la seguridad vial: “sancionar para educar”.

Sector Gubernamental ProvincialFragilidad en las exigencias para otorgar licencias de conducir. Falta de continuidad en las acciones que se planifi can. Falta de coordinación y cooperación de los diversos sec- tores que intervienen, a pesar de que actúan sobre la misma población.Carencia de un plan intersectorial que se aplique en for- ma constante.Falta de recursos económicos.

POLÍTICAS MACROECONÓMICAS

Sector Gubernamental NacionalFalta de continuidad de sus intervenciones. Desmedido centralismo en decisiones que requieren des- centralizar recursos.Marco jurídico nacional de excesiva federalización y por ende parálisis de acción conjunta.Muchas medidas se toman a partir de sugerencias exter- nas para la captación de créditos y no nacen del análisis local.Inexistencia de un plan.

Page 16: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

16

EL INDIVIDUO, EL HOGAR Y LA COMUNIDAD

Velocidad: a mayor velocidad mayor probabilidad de que ocurra un accidente. Un aumento promedio de la veloci-dad de 1 Km. /h se asocia con un 3% de riesgo de acci-dentes con heridos y un 5% con que sea fatal o grave. El control de la misma es costo efectivo. Focalizar gran parte de las estrategias para los próximos 5 años sobre la prevención primaria, antes del accidente y sobre la prevención secundaria, durante el accidente. La educación, capacitación y actualización de los cono- cimientos sobre los factores que intervienen en el acci-dente y que dependen del ser humano, para establecer conductas protectoras resulta más benefi cioso. El obstá-culo reside en que las estrategias son discontinuas, no planifi cadas, por lo que es difi cil obtener resultados.El consumo de alcohol incrementa hasta 10 veces el ries- go de que ocurra un accidente grave. Si se conduce luego de consumirlo se puede ser responsable del 30 al 50% de los accidentes con victimas mortales.

*Uso de elementos de seguridadEl uso de cinturón de seguridad lumbopectoral por todos los ocupantes del vehículo reduce las muertes y lesiones.El uso del casco por parte de motociclistas y ciclistas dis- minuye los traumas encefalocranéanos y sus consecuen-cias.

EL MINISTERIO DE SALUD Y OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD SECTOR DE LA SALUD

La prevención es la inversión más efectiva y de menor costo. Esto se puede lograr con cambios de conducta en las personas y es vital crear conciencia de la gravedad de los efectos de los siniestros. Profundizar los programas de capacitación para mejorar el desempeño de rescatistas y emergentólogos ante si-niestrosGenerar un sistema de reporte único de accidentes de tránsito que permita planifi car y tomar decisiones en la materia.

NIV

EL A

CTU

AL

DE

CON

OCI

MIE

NTO

Page 17: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

17

OTROS SECTORES

Diseño de vehículos con equipamiento que proteja a las personas: bolsas de aire, barras de seguridad en las carro-cerías, deformación controlada de algunas de sus partes.

ControlUtilizar tecnología es costo efectivo a la hora de generar multas y sanciones (Ejemplo: foto multa).Más presencia policial en el terreno de los hechos. Crear un cambio actitudinal, no es una acción de corto plazo, pero es -sin lugar a dudas- la más efectiva.

SanciónLa sanción legal es efectiva cuando la tolerancia es cero. Sancionar la falta leve frena la escala de impunidad y disminuye el acceso a la falta graveGenerar sistemas de sanción colectiva o social: “vergüenza vial”. Aplicación rigurosa de la normativa. La ley se debe aplicar sin excepciones (deberían implementarse políticas a cor-to, mediano y largo plazo en lugar de trabajar sólo para la coyuntura).La sanción como forma constante de pedagogía y pre- vención secundaria.La infl uencia de los factores legales de la problemática vial, tanto desde una dimensión preventiva como sancio-nadora, ha demostrado que infl uye claramente en la tasa de accidentes y que se incluye en los principales modelos técnicos de la conducta de manejo

Sector Gubernamental DepartamentalE xisten algunos municipios que poseen odenanzas muni-cipales que regulan el trànsito en el ámbito municipal.

Sector Gubernamental Provincial Se car ece de recursos económicos para aplicar una polí-tica sobre el tema. El aporte surgido del impuesto automotor debería ser ló- gicamente volcado al sector vial y sus necesidades.Jerarquizar la policía vial. Sensibilizar al personal policial sobre aspectos de seguri- dad vial, la policía es uno de los grupos de trabajadores que menos utilizan el cinturón de seguridad.

POLÍTICAS MACROECONÓMICAS

Falta de información nacional y provincial.

Page 18: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

18

EL INDIVIDUO, EL HOGAR Y LA COMUNIDAD

Falta de información Nacional y Provincial

EL MINISTERIO DE SALUD Y OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD

30 millones al año gasta el Hospital Central en atender lesionados por accidentes de tránsito.Los accidentes de tránsito insumen el 23% del costo glo- bal del sistema de salud de MendozaCada politraumatizado grave a moderado cuesta de $5000 a $20.000 diarios14

14 Encuesta cientifi ca del Dr. Fabian Cremaschi, cita al Dr Abdala (Director Hospi-tal Central) de la nota realizada en el diario UNO

Organismos Internacionales como: Cranfi eld Impact Cen- tre. Transport RTD Programme. Research for Sustainable Mobility. Instituto Universitario de Investigación del Automóvil Compañías de Seguro Ministerio de Seguridad Aseguradoras de Riesgo del Tra- bajo Banco Mundial OMS-OPS Agencia Nacional de Seguridad Vial

COST

O Y

EFE

CTIV

IDA

DFL

UJO

S D

E R

ECU

RSO

S

Page 19: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

19

OTROS SECTORES

Falta de información Nacional y Provincial

POLÍTICAS MACROECONÓMICAS

Falta de información

Page 20: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

20

AGENDA DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGURIDAD VIAL PARA MENDOZA

A partir de la refl exión y debate propuesto en el taller realizado el vienes 15 de agosto de 2008, con los especialistas y actores involucrados en la temática de seguridad vial, hemos podido sintetizar las siguientes líneas de investigación para la provincia de Mendoza:

INFORMACIÓNGenerar información óptima, confi able y unifi cada res-pecto de la problemática que permita la intervención efi caz según la región de la provincia. Las líneas que sur-gieron en este sentido fueron.1. Evaluar los sistemas estadísticos de información provincial (en todo su proceso) para lograr una unifi ca-ción de los datos de mortalidad y morbilidad en cuanto a la problemática de los siniestros viales. 1.1 Investigar la manera más efectiva de registrar los accidentes de tránsito en los servicios de guardia de los hospitales públicos.2. Confeccionar mapas georeferenciados de los acci-dentes viales, uso de ejes de circulación que permitan detectar las zonas de riesgo.3. Indagar acerca del costo-efectividad de las cam-pañas de sensibilización y educación vial por el Estado Provincial hasta el momento.4. Conocer el costo que le implica al Estado los sinies-tros viales.5. Conocer el costo que le implica a las familias un in-tegrante politraumatizados a causa de un siniestro vial.6. Revisar “pluridisciplinariamente” las medidas tec-nológicas para el diseño del transporte público.

CALIDAD DE LA ATENCIÓNConocer el servicio que reciben las personas frente a un accidente en Mendoza.1. Relevar los servicios de salud donde asisten a las personas que han sufrido un siniestro vial inmedia-tamente después del siniestro como así también los tratamientos que requiera con posterioridad. 2. Estudiar las difi cultades que tienen las victimas de accidentes y sus familiares en la instancia judi-cial.

NORMATIVA Y POLÍTICASPromover los estudios que brinden información para la elaboración de una normativa efectiva.1. Conocer los diferentes tipos y modalidades de control y sanción según su efectividad para la reali-dad provincial.2. Relevar el impacto de la contaminación visual de la cartelería y la señalética en los siniestros viales, para que permita una norma adecuada. 3. Investigar la incompatibilidad en el sistema de se-ñalamiento vial entre la nación y sus territorios locales

VALORES Y ACTITUDESRealizar estudios sobre los determinantes psico-sociales que intervienen en los modos de comportarse de los di-versos actores del tránsito. 1. Conocer la efectividad de las campañas de comu-nicación sobre seguridad vial en el comportamiento de la población. 2. Estudiar la formación de los docentes y no docen-tes para educar en seguridad vial.3. Indagar acerca del conocimiento que tiene el

Page 21: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

21

usuario sobre normas de seguridad vial provincial y nacional. 4. Estudiar diferentes estrategias para motivar y comprometer la educación desde los padres.5. Analizar la conducta vial de los distintos grupos sociales.6. Analizar conductas de riesgo en motociclistas, ci-clistas, peatones y conductores.

Page 22: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

22

INVESTIGACIONES EXISTENTES EN LA TEMÁTICA DE SEGURIDAD VIAL

A partir de las líneas de Investigación que surgieron en el Taller de Seguridad Vial se realizó una búsqueda de las investigaciones existentes en la Argentina respecto de la temática.

Se consultó en primer lugar la base de becarios de in-vestigaciones y directores de Estudios Multicéntricos de la Comisión Nacional Salud Investiga del Ministerio de Salud de la Nación Además la hemeroteca de la Facultad de Ciencias Mé-dicas realizó una búsqueda sistemática de investigaciones relacionadas con la temática en la web. La información se detalla en las tablas a continuación.

PROYECTOS TIPO DE ESTUDIO AÑO BECARIO/DIRECTOR

Accidentes de Tránsito en la Ciudad de Mar del Plata. Validación de Fuentes de Datos Primarias y

secundarias. Incidencia y Factores de Riesgo

Prog Sanitarios con apoyo institucional

2002 Clotilde Ubeda

Desarrollo de un sistema de vigilancia de lesiones por causas externas en un Hospital publico

Nivel Hospitalario de iniciación

2003 Viviana Crapanzano

Creación de un modelo de registro de trauma :epi-demiología, incidencia y desarrollo de programa de

prevención dirigidos

Nivel Hospitalario de iniciación

2004 Martín Lerner

Aspectos sociodemográfi cos de los accidentes de tránsito en áreas seleccionadas de la Argentina

Diagnóstico y aportes para el diseño de políticas y programas de prevención

Estudio ColaborativoMulticéntrico

2004 Rosa Geldestein

Vigilancia de las Lesiones no Intencionales por Vehículos a Motor en la Península de Valdés

Nivel Hospitalario de Iniciación

2006 Julieta Levite

Accidentes de Tránsito. oportunidadesRecursos y barreras para su ocurrencia, consecuen-

cias, conocimiento y prevención

Estudio Colaborativo Multicéntrico

2007 Rosa Geldestein

Propuesta de estudio para la implementación de un sistema de registro del trauma

Estudio Colaborativo Multicéntrico

2008 Jorge Neira

Cuadro 1. Investigaciones en Seguridad Vial realizadas a través becas Ramón Carrillo Arturo Oñativia Comisión Nacional Salud Investiga15

15 Esta información fue dada por la Comisión Nacional Salud Investiga por la base de datos de becarios y estudios multicéntricos de investigaciones en Seguridad Vial

Page 23: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

23

NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN LUGAR AÑO AUTORES FUENTE

El impacto Social de la los Accidentes de Tránsito y su relación con los

servicios hospitalarios, en Resistencia

ResistenciaChaco

20002003

Foschiatti Ana MaríaLucca Amalia

Ramirez LilianaRey Celmira

Cardozo OsvaldoSolari Mariana

Departamento de Geografía - Facultad de

Humanidades - UNNE.

Accidentes Vehiculares Santa Cruz20012002

Juan Cetica, Germán Lambré

Empresa PECOM

Accidentes de tránsito en hombres entre 18 y 30 años en Capital Federal

Capital federal

2003 Revista Ciencias

Estudio transversal sobre accidentes de tránsito en la ciudad de Resistencia

(argentina) y alrededores

Resistencia Chaco

19981999

Dr. Roberto Pedro Llamazares. Dr. Miguel Angel Duré. Dr. Sergio Lucazevitch. Dra. Nora

Suligoy. Dra. Nancy Mosqueda.

Helmet use among motorcyclists: observational study in the city of Mar

del Plata, Argentina

Mar del Plata

2006Ledesma, Rubén Daniel;

Peltzer, Raquel Inés.

ww.revista.bvs.br;42(1):143-145,

fev. 2008. tab.

El respeto a las normas de tránsito en la cuidad de Santa Fe, Argentina / Traffi c law compliance in the city of

Santa Fe, Argentina

Santa Fe 2006Beltramino, Juan Carlos;

Carrera, Elena.

ww.revista.bvs.br 22(2):141-145, ago.

2007. gra, tab.

Estudio de accidentes de tránsito con víctimas en la ciudad de Mar del Plata año 1997 / Surveys of traffi c accidentes

with victims in Mar del Plata city

Mar del Plata 1997

Torres, Carlos A; Miranda, Liliana; Pardo, Carlos A.; Urriti, Verónica; Canale, Pablo A.; Nuñez, Alberto

ww.revista.bvs.br 12(1):17-25, ago.

1999.

Cuadro 2 : Investigaciones en Argentina disponibles en la web16

16 Esta información fue otorgada por la Hemeroteca de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Cuyo

Page 24: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

24

NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN LUGAR AÑO AUTORES FUENTE

Accidentes de tránsito: un análisis tipológico mediante la aplicación de

métodos estadísticos descriptivos multidimensionales / Traffi c accidents:

a typologic analysis through the application of multidimensional

descriptive stastical methods

Provincia Buenos Aires

1999Ungaro, Jorge Francisco;

Ledesma, Rubén

ww.revista.bvs.br;12(1):13-6, ago.

1999.

Lesiones por el uso de bicicletasBuenos Aires

1997

Mrad, Alejandra; Iñon, Alberto; Iglesias, Nelson; Rozaenz, Ana M; Ojeda,

Anibal; Salemi, Lelia

ww.revista.bvs.br 95(2):84-8, abr.

1997

Proyecto de Investigación de Accidentes de Tránsito en la Argentina

Universidad de Buenos Aires}C:B:C

Sede Avellaneda

2008

Alumnos de MedicinaParedes Alejo Romero Matias Ruiz Federico Tabbakh Fadel

/ipcgrupo6.blogspot.

com/2008/06/conclusin.html

Accidentes en la infancia: factores de riesgo / Accidents in childhood: risk

factors

Hospital Garrahan

1996Ocampo, José; Zima, Roberto; Manterola,

Alberto.

ww.revista.bvs.br 94(2):84-9, 1996.

ilus, tab.

Trauma en la infancia. Estudio epidemiológico en Bariloche / Trauma in childhood. Epidemiologic study in

Bariloche

Bariloche19992000

Zori, Eduardo; Schnaiderman, Diego.

ww.revista.bvs.br;100(4):

Cuadro 2 : Investigaciones en Argentina disponibles en la web17

17 Esta información fue otorgada por la Hemeroteca de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Cuyo

Page 25: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

25

CALIDAD DE ATENCIÓN DE LAINTERVENCIÓN MÉDICA

Impacto del proyecto itersocietario de trauma en Rafaela: período 1996-

2003 / Impact of trauma project in Rafaela city since 1996 to 2003

Rafaela Santa Fe

19962003

Sambuelli, L; Ungaro, J. F; Ubeda, C; Pra, A; Rubiolo, E; Bouvier, B;

Iñon, A. E.

ww.revista.bvs.brcir;88(5/6):214-219,

mayo 2005. tab, graf.

Epidemiología del trauma / Epidemiology of the trauma

Buenos Aires

2003 Neira, Jorge A.ww.revista.bvs.br

B.Aires;81(2):397-418, jul.-dic. 2003.

Epilepsia y conduccion vehicular en Argentina: una nueva propuesta / Epilepsy and driving regulations in

Argentina: a new proposal

2003

Parera, Ignacio Casas; Madariaga, Luis

Barreiro; Gimeno, Analia; Lehkuniec,

Estela.

ww.revista.bvs.br(B.Aires);63(3):249-255,

2003. tab.

Tratamiento quirúrgico en las lesiones toracolumbares por fl exion-distraccion / Surgical treatment in thoracolumbar

spine fl exion-distraction injuries

Buenos Aires

2002

Petracchi, Matias; Gruenberg, Marcelo; Sola, Carlos; Ortolan,

Eligio

ww.revista.bvs.br 67(4)

Page 26: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

26

CONCLUSIONES

Para fi nalizar esta publicación debemos destacar dos hechos que demuestran un avance de la provin-cia de Mendoza respecto de esta problemática. En este sentido el informe de la OPS destaca que para orientar las políticas de seguridad se necesitan datos sobre los tipos de choques y su incidencia, así como un conocimiento detallado de las circunstancias en las que se producen. Saber cómo se provocan las le-siones y de qué tipo son, es un valioso instrumento para determinar intervenciones y supervisar su efi ca-cia. Al sector sanitario le corresponde un importante papel en la creación de sistemas de datos sobre le-siones y efi cacia de las intervenciones, como en la co-municación de dichos datos a un público más amplio. En el caso del gobierno de Mendoza se encuentra tra-bajando en la constitución de una Comisión de Es-tudios y Evaluación de Estadísticas de accidentes de tránsito, el mismo está integrado por representantes de la Dirección General de Epidemiología y Ambiente Saludable, Policía Vial, Gendarmería, Vialidad Nacio-nal, representantes de los municipios, entre otros. En segundo lugar el Ministerio de Salud de la provincia de Mendoza a través la DICyT fi rmó un acta compromiso con la Agencia Nacional Seguridad Vial y la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo, en el marco del Congreso Internacional de Seguridad Vial el pasado 5 de octubre de 2008. La misma permitirá convocar durante el año 2009 a equipos de investiga-ción de acuerdo a las líneas priorizadas mediante la metodología desarrollada en la presente publicación.

El proceso de convocatoria para los subsidios se está realizando con el apoyo y colaboración de la Universidad Nacional de Cuyo, a través de la Secre-taria de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Médicas. A partir de las cuales esperamos aumentar el co-nocimiento sobre aquellos temas en seguridad vial que aún no han sido estudiados para lograr políticas públicas efi caces.

Page 27: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

27

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

AVAD: Años de Vida Perdidos Ajustados a Discapa-cidad.AVPP: Años de Vida Potencialmente Perdidos.DICYT: Dirección de Investigación Ciencia y Técnica.ECM: Estudio Colaborativo Multicentrico.INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.ISEV: Instituto de Seguridad y Educación Vial.MEC: Matriz de Estrategias Combinadas.MECA: Matriz de Estrategias Combinadas Argentina.OMS: Organización Mundial de la Salud.ONGs: Organizaciones no gubernamentales. PNB: Producto Nacional BrutoUNCuyo: Universidad Nacional de Cuyo.

PARTICIPANTES

PROYECTO FIJACIÓN DE PRIORIDADES PARA MENDOZADirectora: T.S.E.S. Silvia Sottile

T.S.E.S. Fabián Palmans Lic. Carolina Martínez Lic. Tamara De Nicola

ESTUDIO COLABORATIVO MULTICÈNTRICO “FIJACIÓN DE PRIORIDADES “ COMISIÓN NACIONAL SALUD IN-VESTIGA“Coordinadora: Dra. Zulma Ortiz

Lic. Eugenia Barbieri Lic. Alejandro Capriati Lic. Julia Anciola

COMITÉ ASESORDr. Juan Zigliotto Dr. Fabián Cremaschi Dra. Adriana Koch Dr. Juan José Emma Mgter. Roberto Tomasiello Dra. Adriana Andrada Lic. Jorge Ferrari Dr. Carlos Trad Fager

PANELISTASDr. Juan Zigliotto Dr. Fabián Cremaschi Dra. Adriana Koch Dr. Juan José Emma Mgter. Roberto Tomasiello Dr. Carlos Trad Fager Dr. Juan Garcia Lic. Eugenia Barbieri

Page 28: AUTORIDADES - Mendozasalud.mendoza.gov.ar/.../11/Agenda-Seguridad-Vial.pdfde la enfermedad, en este caso “La Seguridad Vial en Mendoza”, sus determinantes, nivel de conocimiento

28

ASISTENTES AL TALLERAguinaga Carlos, Alberto Bustelo, Alés José, Alvaréz Jorgelina, Arcangelleti Luis, Barbuzza Carlos, Berducci Blanca, Biagiotti Silvana, Bresca Maria Susana, Caran-za Santiago, Chaumont Gastón, Correa Mauricio, Cruz Guillermo, Cuatoni Pablo, Dorado Miryam, Magistochi Gladys, María Cristina Diumenjo, Escudero Verónica, Félix Carlos, Ferrari Jorge, Fretes Daniel, Fruito Da-niel, García Edgardo, Gauna Walter, Gutiérrez Carlos, Homola Oscar, Héctor Roitman, Leiva Luis, López Laura, Lucero José, Mathus Mauricio, Mazzitelli, An-drea, Mohamad Andrea, Miatello Roberto, Moschetti José,Mollar Cristina, Muñoz Eduardo, Murgaza Sergio, Navia Roberto, Ojeda Heriberto, Orihuela Hugo, On-tivero Alejandro, Páez Fanny, Pavón Sandra, Prospero Santiago, Rivarola Gustavo, Romero Dolores, Scali-se Daiana, Sarmiento Carlos, Scalise Andrés, Scalise Favio, Scott Leticia, Striano Nilda, Tramón Claudio, Trujillo Carlos, Ucha Martín, Vanella de Cuetos Elida, Villavicencio Laura. Zavaroni Orlando.

ORGANIZACIONES PRESENTESAsociación de Escuelas de Conductores, Asociación Luchemos por la Vida, Asociación Mendocina de Mé-dicos de Familia, Academia Nacional de Medicina, Bomberos Voluntarios de Godoy Cruz, Centro Integral de Formación de Conductores, Comisión Nacional Salud Investiga, Departamento de Bioestadística y Departamento de Epidemiología de la Dirección Ge-neral de Epidemiología y ambiente Saludable, Depar-tamento de Educación para la Salud, Dirección de Se-guridad Vial, Dirección Provincial de Vialidad, Escuela de Conductores MENDOCAR, Estudiantes de Escuelas

Secundarias (Colegio San Nicolás), Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, Hospital Central (Unidad Centinela), Hospital Lago-maggiore (Unidad Centinela), Hospital Notti (Unidad Centinela) Hospital Paroissiens, Hospital Sicoli, Facul-tad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo, Dirección de Discapacidad, Miembros de la Sociedad Civil, Ministerio de Desarrollo Humano Fa-milia y Comunidad, Ministerio de Salud de Mendoza, Ministerio de Seguridad y Justicia de Mendoza, Pa-dres Preventores, Municipalidad de Las Heras, Repre-sentantes del Poder Legislativo y Judicial, Respaldo Seguros (Aseguradora), Sociedad Argentina de Eva-luadores de Salud (SAES), Universidad Tecnológica Nacional.

AGRADECIMIENTOSHemeroteca de la Universidad de Cuyo. Lic. Sandra Burgos.Departamento de Educación para la Salud. Ministerio de Salud de Mendoza. Dis. Ind. Claudio Brunetti.Agencia Nacional de Seguridad Vial.