Autoritarios de Derechas e Izquierdas

7
   AU TORIT ARIOS DE DERECHA S E IZQUIERDAS Jorge Gómez Arismendi La comparacion entre Hitler y Allende, hecha por Jose Pinera, ha hecho surgir el viejo debate en torno a si el fascismo es una ideologí a de extrema derecha o extrema izquierda. En general, desde ambos lados del espectro se lanzan el muerto, desconociendo q ue el fascismo tiene una impronta autoritaria heredada del conservadurismo de derecha. Actualmente, muchas personas tienden a posicionarse en el espectro polí tico, en base a la dupla izquierda-derecha, pero sin tener claro que implica esto. Ma s au n si analizamos histo ricamente dichos conceptos.  Segu n Sheldom Richman “Los te rminos al parecer se utilizaron por primera vez en la Asamblea Legislativa Francesa despues de la revolucion de 1789. En ese contexto los que se sentaron en la parte derecha de la asamblea eran irmes partidarios de la destronada monarquí a y de la aristocracia - el Antiguo Regimen - (y, por tanto, conservadores), mientras que aquellos que se sentaron a la izquierda se oponí an a su reincorporacio n (y , por tanto, eran los radicales). Deberí a deducirse de esto que los libertarios, o liberales clasicos, se sentarí an a la izquierda”. Es decir , los izquierdistas en su sentido original, se oponí an al Antiguo Regimen y todo lo que este signiicaba: concentracion del poder y la riqueza, ademas de nepotismo basado en una estructura de privilegios sustentados en el Estado monarquico.  Por eso, contrario a lo que hoy se piensa, los izquierdistas no eran todos colectivistas, ni estatistas, autoritarios y menos au n marxistas (el marxismo de hecho au n no surgí a como tal), sino tambien

description

Actualmente, muchas personas tienden a posicionarse en el espectro político, en base a la dupla izquierda-derecha, pero sin tener claro que implica esto. Más aun si analizamos históricamente dichos conceptos.

Transcript of Autoritarios de Derechas e Izquierdas

  • AUTORITARIOS DE DERECHAS E IZQUIERDAS Jorge Gmez Arismendi La comparacio n entre Hitler y Allende, hecha por Jose Pin era, ha hecho surgir el viejo debate en torno a si el fascismo es una ideolog a de extrema derecha o extrema izquierda. En general, desde ambos lados del espectro se lanzan el muerto, desconociendo que el fascismo tiene una impronta autoritaria heredada del conservadurismo de derecha. Actualmente, muchas personas tienden a posicionarse en el espectro pol tico, en base a la dupla izquierda-derecha, pero sin tener claro que implica esto. Ma s au n si analizamos histo ricamente dichos conceptos. Segu n Sheldom Richman Los te rminos al parecer se utilizaron por primera vez en la Asamblea Legislativa Francesa despue s de la revolucio n de 1789. En ese contexto los que se sentaron en la parte derecha de la asamblea eran firmes partidarios de la destronada monarqu a y de la aristocracia - el Antiguo Re gimen - (y, por tanto, conservadores), mientras que aquellos que se sentaron a la izquierda se opon an a su reincorporacio n (y, por tanto, eran los radicales). Deber a deducirse de esto que los libertarios, o liberales cla sicos, se sentar an a la izquierda. Es decir, los izquierdistas en su sentido original, se opon an al Antiguo Re gimen y todo lo que e ste significaba: concentracio n del poder y la riqueza, adema s de nepotismo basado en una estructura de privilegios sustentados en el Estado mona rquico. Por eso, contrario a lo que hoy se piensa, los izquierdistas no eran todos colectivistas, ni estatistas, autoritarios y menos au n marxistas (el marxismo de hecho au n no surg a como tal), sino tambie n

  • individualistas, libre mercadistas del laissez-faire, socialistas y mutualistas. Entre ellos, estaban Bastiat y Proudhon. Como el mismo Richman dice: no importa como se mire, el libertarismo era de izquierda. Karl Hess tambie n explicaba que la pol tica consta de una l nea recta se extiende desde el extremo derecho donde (histo ricamente) encontramos la monarqu a, las dictaduras absolutas, y otras formas de gobierno autoritario. En el extremo derecho, la ley y el orden significan la ley del gobernante y el orden que sirve a los intereses del gobernanteLa extrema izquierda, mientras ma s alejada este de la derecha, representa, lo gicamente, la tendencia opuesta y, de hecho, as ha sido a todo lo largo de la historia. La izquierda es el lado de la pol tica y de la econom a que se opone a la concentracio n del poder y de la riqueza y, por el contrario, aboga y trabaja por distribuir el poder en el ma ximo nu mero de manos. Como se puede apreciar, el eje central entre los izquierdistas era su oposicio n a la estructura de privilegios que sustentaba el viejo orden y posteriormente comenzo a cimentarse en el naciente Capitalismo de Estado, mediante subsidios, aranceles, licencias y pol tica de tierras para los terratenientes. Tal como explicaba Murray Rothbard, la asociacio n entre el aparato estatal y sus beneficiarios privados ya era un tema familiar para los libertarios del siglo XIX como Frede ric Bastiat y Gustave de Molinari. En este sentido, como explica Richman la izquierda histo ricamente ha entendido que el Estado es el ma s poderoso motor de explotacio n, a pesar de que las diversas facciones estaban en desacuerdo sobre la naturaleza exacta de la explotacio n y/o que hacer sobre la materia. En esa diferencia radica la posterior escisio n entre Marx y Proudhon.

  • Como explica Rothbard, mientras libertarios y marxistas se quejaban del poder de las elites ricas, no estaban de acuerdo en el remedio, porque no estaban de acuerdo sobre el origen del problema. Para los marxistas, la plutocracia era un producto del mercado, la clase dominante surgio a trave s del comercio, y so lo posteriormente tomo el control del Estado. (El propio Marx fue ambivalente sobre esta cuestio n, pero Engels solidifico la posicio n marxista ortodoxa.). Por lo mismo, aun considerando esas importantes diferencias, Sheldom Richman agrega que histo ricamente: la izquierda se identifico con la liberacio n de los trabajadores (en sentido amplio). Hoy no asociamos a los libertarios con esta idea, pero fue en esa e poca el meollo de la visio n libertaria. Puede verse en Bastiat, Richard Cobden, John Bright, Thomas Hodgskin, Herbert Spencer, Lysander Spooner, Tucker, y el resto de los liberales iniciales quienes nunca dejaron de hacer e nfasis en el papel del trabajo en la produccio n. Esa liberacio n que promov a el liberalismo radical, claramente actuaba en contra la estructura de intereses y privilegios del Antiguo Re gimen, que los conservadores -la derecha- defend an fuertemente. No obstante, el paso desde el Antiguo Re gimen al nuevo orden liberal que en parte mantuvo parte de esa vetusta estructura de privilegios- implico que el liberalismo radical perdiera fuerza y dejara de ser de izquierda, de luchar contra el Estado, y los restos del Antiguo Re gimen, como el mismo Rothbard plantea. Ese debilitamiento produjo tambie n la cooptacio n por parte de los viejos conservadores de la derecha, de ciertos principios liberales, y que como explica Rudolf Rocker "bajo la influencia cada vez ma s acentuada, de la monopolizacio n de todas las riquezas, tanto de las naturales como de las creadas por el trabajo social, se desarrollo un nuevo sistema de servidumbre econo mica. Este sistema ejercio un influjo cada vez ma s funesto sobre todas las aspiraciones primitivas

  • del liberalismo y sobre los principios aute nticos de la democracia pol tica y social". Todo eso causo un vac o en el movimiento libertario. Rothbard explica algo similar: en este vac o creado por el agotamiento del liberalismo radical, se acomodo un nuevo movimiento: el socialismo. Los libertarios de hoy esta n acostumbrados a pensar que el socialismo es el polo opuesto del credo libertario. Pero esto es un grave error, responsable de una severa desorientacio n ideolo gica de los libertarios del mundo actual. Como hemos visto, el conservatismo fue el polo opuesto a la libertad y el socialismo. Lo mismo dice Rudolf Rocker: "El socialismo moderno no es, en el fondo, sino la continuacio n natural de las grandes corrientes liberales de los siglos XVII y XVIII". Entonces, la mayor a de los libertarios radicales que quedaban, comenzaron a oponerse al nuevo Capitalismo de Estado (identificado con privilegios para los duen os del capital, en detrimento de los trabajadores) promoviendo el Socialismo en sentido amplio. El mismo Benjam n Tucker, un defensor del individualismo y el libre mercado, se llamaba a s mismo un socialista, distinguiendo eso s , entre el socialismo libertario que el defend a, del socialismo de Estado defendido por los marxistas. Posteriormente, y sobre todo debido a la imposicio n de la v a marxistas de Socialismo de Estado y el posterior surgimiento de la revolucio n bolchevique, se tendio a relacionar erro neamente socialismo con marxismo como una u nica y sola idea. Y como indica Rocker: "la gran mayor a de socialistas, con incre ble ceguera, combatieron estas ideas de libertad basadas en la concepcio n liberal de la sociedad". Rothbard es claro en decir que el socialismo, como el liberalismo y contra el conservadurismo, acepto el sistema productivo y en los objetivos liberales de la libertad, la razo n, la movilidad, el progreso,

  • mejores niveles de vida de las masas, y el fin de la teocracia y la guerra, pero se trato de lograr estos fines mediante el uso de medios conservadores incompatibles: el estatismo, la planificacio n central. Es decir, el socialismo perdio su posicio n izquierdista libertaria original, y se volvio a la derecha en el sentido autoritario, puesto que a diferencia de los izquierdistas como Tucker, los marxistas vieron en el autoritarismo y la dictadura la fo rmula para cambiar el statu quo. Ese autoritarismo no es ma s que un derivado del principio mona rquico que los conservadores defend an. Rudolf Rocker es claro en decir: "Es un hecho significativo que los representantes del socialismo autoritario, en la lucha contra el liberalismo, tomaran prestadas sus armas, a menudo, del arsenal del absolutismo, sin que este feno meno haya sido ni tan so lo advertido por la mayor a de ellos". En ese proceso: La mayor a de los Socialistas (fabianos, lassalleanos, incluso los marxistas) se volvio bruscamente hacia la derecha, abandonado completamente los viejos ideales y objetivos libertarios de la revolucio n y la extincio n del Estado; y se convirtieron en conservadores permanentemente reconciliados con el Estado, el statu quo, y todo el aparato del neo-mercantilismo, el capitalismo monopolista de Estado, el imperialismo y la guerra. Eso en parte explica la influencia del marxismo entre los socialistas, en desmedro de otras corrientes libertarias como el anarquismo individualista de Tucker y el mutualismo de Proudhon, que fueron perseguidas en la URSS. COMUNISMO Y FASCISMO

  • Como hab amos dicho, una vez derribado el antiguo re gimen y agotado el liberalismo radical, surgio el socialismo libertario que luego termino cooptado por el marxismo. Por otro lado, algunos libertarios comenzaron a ver con desconfianza los nuevos nexos entre el conservadurismo de derechas y algunos vulgos liberales (en respuesta al marxismo), que estaban dando paso a una nueva plutocracia, al militarismo, el chauvinismo y el imperialismo. As , Rothbard explica por ejemplo que: En Inglaterra, los liberales cla sicos comenzaron su giro desde el radicalismo al cuasi-conservadurismo en el siglo XIX debido a la actitud brita nica hacia la lucha de liberacio n nacional en Irlanda. Esas condiciones marcadas por el militarismo, el corporativismo, la reglamentacio n, el chovinismo nacionalista, una plutocracia populista en apariencia, la apelacio n a l deres fuertes (elementos a los que los liberales radicales se oponen), cimentaron el auge del autoritarismo de derecha e izquierda durante el siglo XX, reflejados en el surgimiento del comunismo en la URSS, el fascismo en Italia y el nazismo en Alemania. Por lo mismo, Murray Rothbard plantea que el fascismo y el nazismo fueron la culminacio n lo gica en los asuntos internos de la corriente moderna hacia el colectivismo de extrema derecha. Se ha hecho habitual entre los defensores de las libertades, considerar el fascismo y el comunismo como fundamentalmente ide nticos. Pero si bien ambos sistemas fueron indudablemente colectivistas, difer an mucho en su contenido socio-econo mico. Rothbard. Como dice Roderick Long hay una diferencia en el e nfasis y en la estrategia entre el fascismo y el comunismo. Cuando se enfrentan con las instituciones existentes que amenazan el poder del Estado - ya se trate de corporaciones, las iglesias, la familia, la tradicio n - el impulso

  • comunista es por lo general a suprimir ellos, mientras que el impulso fascista es en gran medida a la absorcio n de ellos. Rothbard agrega que por lo mismo, el fascismo fue un movimiento contra-revolucionario que congelo una serie de privilegios monopo licos en la sociedad, en suma, el fascismo era la apoteosis del capitalismo monopolista de Estado moderno. [11] He aqu la razo n por la que el fascismo fue ma s atractivo (que el comunismo, por supuesto, nunca lo hizo) a los intereses de las grandes empresas. Como explica Sheldom Richman, en ese contexto se profundizo la confusio n entre mercado libre con el Capitalismo de Estado imperante, lo que termino por diluir los viejos principios libertarios radicales a favor del conservadurismo autoritario vulgo liberal, y por eso indica que en la actualidad algunos seudo liberales con demasiada frecuencia defienden acciones particulares de empresas privadas (empresas petroleras, por ejemplo), olvidando que las empresas de hoy son el producto de muchos an os de corporativismoEl ejemplo cla sico es Ayn Rand en su muy ridiculizado ensayo, "Las Minor as Perseguidas de Ame rica: las Grandes Empresas." Por eso, para Karl Hess consideraba que: Tanto Joseph Stalin como Adolf Hitler presidieron reg menes de derecha, pol ticamente, a pesar de las trampas socialistas con que ambos adornaron sus reg menes.

    Lecturas recomendadas:

    1. La influencia de las ideas absolutistas en el Socialismo. Rudolf Rocker.

    2. Left and right, the prospects for Liberty. Murray Rothbard. 3. The left-right spectrum. Karl Hess. 4. Libertarismo De Izquierda o Derecha? Sheldom Richman.