AV ANZ A - CCOOayo,lh r em sc d np iqu tá p ord eb aj lum z – n2%,y tg 25% –, al o sjóv e nq c...

16
AVANZA UNIÓN REGIONAL DE COMISIONES OBRERAS DE LA RIOJA 160 • ABRIL 2012 FRANQUEO CONCERTADO • AUT. 26/32 | Página 3 LA UNIDAD DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, SINDICALES Y ESTUDIANTILES SUPUSO EL ÉXITO EL 29 M | Páginas 8 y 9 Tomemos de nuevo las calles 1 de Mayo QUIEREN ACABAR CON TODO A LA REFORMA LABORAL NO

Transcript of AV ANZ A - CCOOayo,lh r em sc d np iqu tá p ord eb aj lum z – n2%,y tg 25% –, al o sjóv e nq c...

Page 1: AV ANZ A - CCOOayo,lh r em sc d np iqu tá p ord eb aj lum z – n2%,y tg 25% –, al o sjóv e nq c t rh i z pd fu tr y , si en lav cdh ó m e ali d , unq p om s tf c p ar icó n

AVANZAUNIÓN REGIONAL DE COMISIONES OBRERAS DE LA RIOJA 160 • ABRIL 2012FRANQUEO CONCERTADO • AUT. 26/32

| Página 3

LA UNIDAD DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, SINDICALES Y ESTUDIANTILES

SUPUSO EL ÉXITO EL 29 M | Páginas 8 y 9

Tomemos de nuevolas calles

1 de Mayo

QUIEREN ACABAR

CON TODOA LA REFORMA LABORALNO

Page 2: AV ANZ A - CCOOayo,lh r em sc d np iqu tá p ord eb aj lum z – n2%,y tg 25% –, al o sjóv e nq c t rh i z pd fu tr y , si en lav cdh ó m e ali d , unq p om s tf c p ar icó n

A hora que se pretende mo-dificar el Código Penalpara adelantar el castigo

a quienes se manifiestan en la ca-lle y cuya resistencia pasiva quie-re ser considerada como delito pu-nible, hablaremos de geometría. Locierto es que el que suscribe y re-dacta este editorial, además de se-cretario general de CCOO, es téc-nico de mantenimiento en las áreasmecánica y electro-neumática, ydoy fe que no he visto tuercascomo «puños» porque no he tra-bajado en la industria pesada. Sinembargo, el presidente de los em-presarios, patronos, amos –ahorasí con esta reforma laboral–, em-prendedores o innovadores, sí queha visto tuercas como puños –y sinmostrar prueba alguna– ponía sus«evidencias» como crítica a las movilizaciones sociales y a la entonces próxi-ma huelga general. No tengo la certeza de si a quien tuvo «el sueño de lastuercas y los pernos» se le ha caído alguna, pero en los próximos párrafos ci-taremos algunos ejemplos sospechosos de tal pérdida. Y en cuanto a la huel-ga y su manifestación posterior, que el presidente de la patronal y el delega-do del Gobierno se dediquen a contar bien a los ciudadanos y no a inventartuercas, ante la histórica participación ciudadana.Al Gobierno del PP, y sus correligionarios autonómicos, se les ha caído uncarro de tuercas, convenientemente aflojadas por organismos europeos noelegidos por los ciudadanos como el Ecofin, el BCE o la Comisión Europea,o al ministro de Economía al decir por la mañana una cosa –el copago de lasanidad selectivo según renta– y ser contradicho por otros portavoces delpartido del Gobierno. A Rajoy y a su equipo económico no debe quedarlesya ninguna tuerca con que amarrar una política económica coherente, justay que permita la reactivación económica para crear empleo.Cuando Mary Shelley publicó en 1818 su famosa novela gótica –Frankes-tein o el moderno Prometeo- seguramente no imaginó la clase de engendrospolíticos que gobernarían Europa y que nos conducen a la recesión de mane-ra irremediable, la escritora se inspiró en la figura de Prometeo –considera-do el dios Titán, protector de la civilización humana– también presentado aveces como el escultor de la humanidad, un Titán que, según explicaría estaleyenda, creó al hombre a partir de la arcilla. Desde luego Rajoy no es nin-gún personaje mitológico y entre sus pocas habilidades reconocidas está lade dar esquinazo a la prensa a pesar de sus obligaciones y acuñar frases tancelebres como «hay que hacer lo que hay que hacer» o «hay que dirigir laeconomía como Dios manda» y otra suerte de chascarrillos coloquiales queno transmiten mas que una vulgarización del discurso político en pro deunos recortes de marcado carácter ideológico. Estoy seguro que Prometeocomo defensor de la humanidad daría un par de sopapos a quienes tan maly de manera interesada están gobernando este país.Las formas, en contestación a un editorial del grupo Vocento, diremos quepoco se acordó este grupo de las formas cuando PSOE y PP modificaron en15 minutos la Carta Magna, la Constitución, para establecer límites de gastocon la prevalencia de los bancos a la hora del cobro de las deudas y poco seacuerda del uso abusivo de la fórmula del decreto ley –en contra de los pro-nunciamientos del Tibunal Supremo y Constitucional– para gobernar pordecreto y a espaldas de los ciudadanos.

Formas para interrumpir un pleno –de manera pacífica, el de Logroño– ydecirles a la cara a los políticos gobernantes que no han sido elegidos paradesmantelar el marco del derecho y las relaciones laborales, que no han sidoelegidos para precarizar y disminuir la enseñanza pública, la sanidad y losservicios sociales.Tampoco parece del agrado de quienes defienden el proceso de involución,de golpe de estado de los coroneles económicos al estado social, al estadodemocrático, que CCOO visite las sedes del PP para decirles que no, que nonos rendiremos, que seguiremos luchando para defender conquistas logra-das los últimos 40 años. Que la economía disfrazada de democracia no harádesaparecer a esta, que ansiamos que la llama que Prometeo robó a los dio-ses del Olimpo sea utilizada para quemar en una pira todas las políticas anti-sociales, neoliberales, y que el político que preside este país –como en elcaso del personaje principal de la novela de Mary Shelley– acabe como unexperimento fallido.Mientras tanto defenderemos otra salida de la crisis, lo haremos el 1º deMayo, y lo haremos recordando primero a los parados, a quienes ya estánpor debajo del umbral de la pobreza –un 22%, y a punto de llegar otro25%–, a los jóvenes que no encuentran un horizonte esperanzador para sufuturo y, si en la novela citada hay un fin conocido y de ficción, tenemos larealidad, una realidad que podemos transformar con nuestros actos, con tuparticipación, te esperamos el 1º de Mayo, un día de todos los ciu-dadanos y patrimonio de la humanidad. �

CCOO LA RIOJA

2 • AVANZA | ABRIL

Colabora:

AVANZAEdita: Unión Regional de Comisiones Obreras de La Rioja. C/ Pío XII, 33. 26003 Logroño (La Rioja). Consejo de Redacción: Koldo González, Jorge Ruano, José Antonio Mou-renza, Marian Alcalde, Ana Terrazas.Depósito Legal: LO-332-1989. Franqueo concertado - Aut.: 26/32. Realización: Paralelo Edición, SA. Sugerencias: [email protected]

EDITORIAL

Formas y tuercas

Page 3: AV ANZ A - CCOOayo,lh r em sc d np iqu tá p ord eb aj lum z – n2%,y tg 25% –, al o sjóv e nq c t rh i z pd fu tr y , si en lav cdh ó m e ali d , unq p om s tf c p ar icó n

ABRIL | AVANZA • 3

CCOO LA RIOJA

E l Consejo Confederal (máximo órgano en-tre congresos) ha convocado el X Congre-so de esta organización de los trabajadores,

las CCOO, que se celebrará en Madrid los días 21,22 y 23 de febrero de 2013.Previamente se celebrarán los congresos de losámbitos inferiores. El X Congreso de la UniónRegional de CCOO de La Rioja se ha propuesto yaprobado en la Comisión Ejecutiva que se celebrelos días 25 y 26 de enero de 2013.Las CCOO son una organización democrática, cons-truye su estructura y su política sindical de abajohacia arriba a través de sus procesos congresuales. Todos y todas sus afiliados y afiliadas están lla-mados a participar en este proceso, el grado departicipación lo decide cada cual a nivel personaly el conjunto de la afiliación en la aprobación depropuestas y en la elección de los/as delega-dos/as a los distintos procesos congresuales, seanestos a nivel de sección sindical de empresa ocentro de trabajo, a nivel de la rama y de territo-rio y finalmente a nivel confederal.Está abierta la posibilidad de aportar ideas, pro-puestas y alternativas y, por supuesto, tambiéncríticas constructivas, que podrán dirigirse a lascomisiones redactoras de los documentos con-gresuales, además de aportar y proponer desde

las asambleas congresuales de base, a las quetodo afiliado/a deberá ser convocado/a. Infórma-te en el sindicato y participa.En el Congreso Confederal confluyen las propues-tas que han sido aprobadas en las asambleas y

congresos de ámbito inferior, es por tanto elmomento de elaborar propuestas y defenderlas,no vale después lamentarse de que una determi-nada postura no se contempla en los postuladosdel sindicato, AHORA TODO ES POSIBLE. �

X Congreso de Comisiones Obreras

E l 1º de Mayo, Día Internacional del Tra-bajo, se caracteriza –en este año– porla profundización de la crisis global; tras

casi cinco años del inicio de la crisis financiera,el fracaso de las políticas neoliberales apli-cadas es un hecho incuestionable y conefectos dramáticos al haber aumentado la des-trucción de empleo, la pobreza y las de sigual-dades.Ante la falta de regulación del sistemafinanciero, los ataques a la deuda soberanade los países, el empeoramiento de las con-diciones de vida y trabajo, la disminución dela protección social y el deterioro de los ser-vicios públicos, la Confederación SindicalInternacional y la Confederación Europeade Sindicatos responden con la moviliza-ción sindical, reclamando una salida sociala la crisis, con otras políticas que impulsenel crecimiento económico y del empleo ypreserven la cohesión social.Junto al movimiento sindical internacional yeuropeo, CCOO y UGT reivindicamos el finde todos los conflictos bélicos originadospor los intereses económicos y políticos opor los fanatismos de todo tipo y exigimosque terminen, de una vez por todas, las vio-

laciones de los derechos laborales, sindica-les y civiles en todo el planeta. �

Llamamos a los trabajadores y traba-jadoras, a los ciudadanos y ciudada-nas, a movilizarse en defensa delmodelo social y por el empleo:

ACUDIENDO A LA MANIFESTACIÓN DEL1º MAYO A LAS 13 HORAS

DESDE LA GLORIETA DEL DOCTORZUBÍA

QUIEREN ACABAR CON TODOTRABAJO, DIGNIDAD, DERECHOS¡NO A LA REFORMA LABORAL!

¡MÁS EMPLEO, MENOS PRECARIEDAD!

¡SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD!¡POR LA IGUALDAD Y

LOS DERECHOS SOCIALES!¡MÁS INVERSIÓN Y MENOS RECORTES!

LAS POLÍTICAS SOCIALES Y LAIGUALDAD SON PRINCIPIOS

Y DERECHOS IRRENUNCIABLESTRABAJO, DERECHOS, DIGNIDAD

Trabajo, dignidad, derechos

Page 4: AV ANZ A - CCOOayo,lh r em sc d np iqu tá p ord eb aj lum z – n2%,y tg 25% –, al o sjóv e nq c t rh i z pd fu tr y , si en lav cdh ó m e ali d , unq p om s tf c p ar icó n

S e amplían los supuestos en los que las em-presas pueden utilizar el despido como me-dida preventiva, eludiendo el recurso de otros

mecanismos de flexibilidad interna como los que serecogen en el II AENC, recientemente firmado porlas organizaciones sindicales y empresariales. Estedecreto, lejos de respetar los acuerdos alcanzadosmediante el diálogo social, permite despedir sin jus-tificar pérdidas, sino simplemente por reducir ingresoso ventas. Se suprime la autorización administrativa para losERE; se acortan los plazos de ejecución y seamplían las situaciones en las que se puede utili-zar esta modalidad de despido. Solo será necesa-rio justificar nueve meses consecutivos de caídasde facturación o ingresos. Sin necesidad de pac-tarlo con los trabajadores; a estos solo les queda-ría reclamar la improcedencia del despido ante lajurisdicción de lo social, dejando a los juecescomo meros notarios del despido. Dicha supresión deja en manos de la empresacualquier decisión al respecto, teniendo única-mente que cumplir con el procedimiento formal, yen función de que el proceso sea satisfactoriopara sus intereses, optar entre alcanzar el acuer-do o, por el contrario, comunicar a la autoridadlaboral el final del proceso y la decisión que uni-lateralmente adopte el empresario. Ello en lapráctica supone vaciar de contenido los procesosnegociadores que hasta ahora, en cumplimiento

de la legislación vigente, se venían desarrollandoen los procedimientos de regulación de empleo y,por tanto, constituye una invitación a la destruc-ción masiva de empleo. Otro aspecto especialmente regresivo en estareforma es la rebaja de la indemnización por des-pido procedente, que se produce por una doblevía: rebajando el importe de la indemnización cal-culada a razón de la antigüedad del trabajador, ymediante la supresión de los salarios de tramita-ción.Por otra parte, la nueva norma abre las puertas aque las Administraciones públicas puedan aco-gerse al ERE, aunque estos solo podrán ser deextinción, lo que significará –en la práctica– unamayor pérdida de empleo público, en concreto delpersonal laboral fijo. Los motivos para acogerse aun ERE son solamente aducir nueve meses de«insuficiencia presupuestaria sobrevenida y per-

4 • AVANZA | ABRIL

REFORMA LABORALCCOO LA RIOJA

El despido y la contratación tras el RD 3/2012

La reforma laboral hace más objetivo

Esta es una reforma de unprofundo calado ideológico,que como el resto de lasreformas que se hanintroducido en el Estatuto delos Trabajadores no hacontribuido a crear empleo.Pero esta, además, termina conlos pilares básicos del derecholaboral, es decir, con lasrelaciones de equilibrio entrelos empresarios y lostrabajadores

El RDL 3/2012, de 10 de enero, demedidas urgentes para la reforma delmercado de trabajo, impuesto por elGobierno sin establecer ningúnproceso de negociación previa conlos agentes sociales, ha procedido,entre otras medidas, a dar todo tipode facilidades a los empresarioshaciendo más fácil y barato eldespido colectivo y objetivo, abriendolas compuertas a una gravedestrucción de empleo estable que vaa desaparecer para siempre y que, enel mejor de los casos, será sustituidopor empleos temporales y precarios.Una norma que afecta a todos lostrabajadores y trabajadoras, tantodel sector privado como del sectorpúblico.

Page 5: AV ANZ A - CCOOayo,lh r em sc d np iqu tá p ord eb aj lum z – n2%,y tg 25% –, al o sjóv e nq c t rh i z pd fu tr y , si en lav cdh ó m e ali d , unq p om s tf c p ar icó n

ABRIL | AVANZA • 5

CCOO LA RIOJAREFORMA LABORAL

sistente», esto conlleva un despido con unaindemnización de 20 días por año trabajado sinque sea preceptivo ni necesario que la autoridadlaboral les autorice las extinciones de los contra-tos. Señala al despido como la única vía que se le per-mite para adaptarse a las dificultades económi-cas, puesto que la reforma indica específicamen-te la inaplicación en las Administraciones públicasde lo previsto en el art. 47 del ET –posibilidad derecurrir a los ERE para suspender contratos oreducir jornada temporalmente–. Este veto es lamejor prueba de que el Gobierno lo que persiguees facilitar el ajuste presupuestario a través de lareducción del número de empleados en el sectorpúblico.En materia de contratación se han mantenido lasdiferentes modalidades contractuales, y se ha crea- do una nueva modalidad, titulada como indefini-da, para empresas de hasta 50 trabajadores, conla particularidad relativa a la duración del perio-do de prueba, que es de un año para todas lascategorías, y el reconocimiento de determinadosbeneficios e incentivos fiscales, entre los cuales se

encuentra que el empresario sepuede beneficiar de hasta el 50%de la prestación por desempleo con-tributiva en incentivos fiscales, loque supone una grave discrimina-ción para aquellos trabajadores ytrabajadoras, especialmente losjóvenes y mujeres, que carecen deprestaciones o son más reducidas.Estamos hablando de un contratoque no genera ningún tipo de com-pensación a favor del trabajador, ycuyo carácter indefinido es falso, yaque durante el primer año es en rea-lidad un contrato con un nivel deestabilidad en el empleo inferior alde cualquier contrato temporal.Esta modalidad contractual, másprecaria y desprotegida, va a supo-ner la opción de despido libre y gra-tuito durante el primer año y unadiscriminación entre el tipo de con-trato que opere para empresasmenores de 50 trabajadores, querepresentan el 99% de nuestro teji-do empresarial y que agrupan a másdel 60% de los trabajadores y tra-bajadoras del país, y el que se utili-ce en el resto.

El RDL establece que «se suspende, hasta el 31de diciembre de 2012, la aplicación de lo dis-puesto en el artículo 15.5 del texto refundido dela Ley del Estatuto de los Trabajadores…». Conello, la suspensión establecida durante dos añosde esa medida, limitativa de los efectos por enca-denamiento de contratos temporales, quedareducida hasta el fin de 2012, por lo que a partirdel 1 de enero de 2013 entrarán a regir, denuevo, los límites al encadenamiento de contra-tos temporales.El Gobierno adopta decisiones erróneas para salirde la crisis y generar empleo, renunciando aactuar sobre el necesario cambio de modelo pro-ductivo e incentivar la reactivación económica,entre otros elementos, estimulando el consumo yconteniendo los precios.Para CCOO es imprescindible modificar esta refor-ma en los aspectos más lesivos, haciendo efecti-vo el respeto de los contenidos del AENC recien-temente firmado en relación con: la supresión delas facilidades de que disponen los empresariospara despedir más fácil y más barato; incentivan-do las medidas de flexibilidad interna pactadapara hacer frente a las dificultades; articulandolos procesos de negociación colectiva; combatien-do la segmentación del mercado de trabajo, favo-reciendo el acceso y la permanencia en el empleode los trabajadores y trabajadoras a través deempleos estables y de calidad en un sentidocoherente con la progresiva, pero imparable, sus-titución del modelo productivo hasta ahora domi-nante por otro que incentive la competitividadempresarial a través de la innovación tecnológicay el desarrollo formativo.Seguiremos perseverando con nuestras propues-tas durante la convalidación legislativa de lanorma como proyecto de ley, ya que todavía esposible negociar para corregir en profundidad lareforma, para lo cual el Gobierno debería atenderla demanda de la calle y aceptar la petición denegociación que le han hecho llegar los sindica-tos desde el firme compromiso de, como siempre,poder buscar elementos de consenso que permi-tan afrontar la actual situación desde la concer-tación y no desde la confrontación a la que nosabocan estas medidas injustas. �

s fácil el despido colectivo y

� Secretaria Confederal de Empleo y Migraciones de CCOO: Paloma López Bermejo

Page 6: AV ANZ A - CCOOayo,lh r em sc d np iqu tá p ord eb aj lum z – n2%,y tg 25% –, al o sjóv e nq c t rh i z pd fu tr y , si en lav cdh ó m e ali d , unq p om s tf c p ar icó n

HIPOTECASCCOO LA RIOJA

6 • AVANZA | ABRIL

En el año 2011 las ejecuciones hipotecarias llegaron en nuestra comunidad a las 488,solo en el último trimestre se practicaron 134 ejecuciones, cinco más que el mismotrimestre del año pasado

La Rioja no se libra de lasejecuciones hipotecarias

E n estos momentos somos la octava comu-nidad autónoma de España con más de sahu-cios; según cifras del INE en La Rioja se pro-

ducen 6,82 desahucios de familias enteras por cadamil habitantes.Si bien en las alegaciones siempre mencionan lospolíticos que está el Real Decreto-Ley 6/2012, de9 de marzo, de medidas urgentes de protecciónde deudores hipotecarios sin recursos, y que fueaprobado el día de la huelga general, 29 demarzo (qué casualidad). Un código de buenasprácticas que fue acordado entre el Estado y lapatronal bancaria sin consultar a las organizacio-nes y colectivos que actualmente trabajamos enello. Un código que comenzó a trabajarse en unacomisión de estudio en el Congreso antes delcambio de gobierno. Un código que excluye afamilias rotas incluso por violencia de género,excluye a avalistas, usufructuarios, jubilados, pen-sionistas, familias con ERE, con retrasos de nómi-

nas, excluye a familias donde antes entraban2 sueldos y ahora uno, un código que excluyeviviendas en Logroño de más de 150.000 € yque levante la mano quien pudo comprarseuna vivienda de este tipo en el año 2009,cuando el precio del metro cuadrado enLogroño era superior a 3.000 €, lo que nosdice que todo el mundo debió comprarse unavivienda de máximo, ¿no? Un código quetambién excluye a nuestros autónomos, bazamuy importante de la economía logroñesa.Quizá saber que una familia que cobra un solosueldo de 375 €, para que las entidades ban-carias aprueben en su caso el código, debenprimero pagar las deudas contraídas anterior-mente, intereses de demora y pagar un notario paraun cambio de escrituras que ronda los 1.000 €,¿una familia que cobra esta cantidad, con o sinhijos, podría pagar un mínimo de 2.000 € antesde adherirse a este magnífico código? Queremos

hacer entender que los políticos fueron votadospor muchos afectados en las pasadas eleccionesy que, básicamente, si están ahí es gracias a ellos.Ellos los apoyaron, ellos confíaron, ¿qué tal ahorasi les dan su apoyo? �

E sta es una iniciativa impulsada por la Pla-taforma de Afectados por la Hipoteca jun-to a otras entidades sociales, entre las que

se encuentra CCOO, que pretende conseguir quese discuta esta medida, necesitamos recoger másde 500.000 firmas antes del 5 de noviembrede 2012 en todo el territorio estatal.

¿QUÉ PROPONEMOS?1. Dación en pago con efectos retroactivos.Con la entrega de la propiedad de la vivienda a laentidad financiera se saldaría la deuda. Estamedida beneficiaría también a aquellas personasa las que ya les han subastado la vivienda y sehan quedado con una deuda, siempre y cuandoafecte a la residencia habitual.

2. Paralización de los desahucios para garan-tizar el derecho habitacional cuando los motivosde impago sean ajenos a la propia voluntad ycuando se trate de la vivienda habitual.3. Alquiler social. El ejecutado tendrá derechoa seguir residiendo en la vivienda pagando unalquiler no superior al 30% de sus ingresos men-suales por un período mínimo de 5 años.

¿CÓMO PUEDES PARTICIPAR?Puedes participar de varias maneras: recogiendofirmas en tu barrio, lugar de trabajo o asociación;difundiendo esta iniciativa a otras personas oasociaciones; organizando charlas o debates;escribiendo artículos de opinión en los medios decomunicación; organizando grupos de apoyo entu barrio o ciudad; editando videos divulgativos;apoyando económicamente esta iniciativa ciuda-dana…

¿DÓNDE SE PUEDE ECONTRAR MÁS INFOR-MACIÓN?Correo electrónico:[email protected]ágina web de la campaña:

www.quenotehipotequenlavida.orgInformación sobre las actividades de laPAH:www.afectadosporlahipoteca.com y también puedes pasarte a firmar o solicitar plie-gos de firmas en CCOO. �

Una Iniciativa Legislativa Popular para modificar la ley hipotecariaEl objetivo es conseguir que elCongreso de los Diputados apruebeuna modificación de la ley hipotecariapara evitar que esta sigasobreprotegiendo a los bancos y segarantice el derecho a la vivienda enel actual contexto de crisiseconómica.

Page 7: AV ANZ A - CCOOayo,lh r em sc d np iqu tá p ord eb aj lum z – n2%,y tg 25% –, al o sjóv e nq c t rh i z pd fu tr y , si en lav cdh ó m e ali d , unq p om s tf c p ar icó n

ABRIL | AVANZA • 7

CCOO LA RIOJAIGUALDADFEDERACIONES CCOO | LA RIOJA

E l 29 de marzo no es el punto final de las mo-vilizaciones. Es un paso más en nuestra pre-tensión de modificar el contenido de esta re-

forma y es el punto de partida para desarrollar unacampaña que tiene como objetivo colocar a la in-dustria en el centro del debate a partir de ahora.Cerca de 500.000 empleos perdidos y un 20% deempresas cerradas en el sector industrial desde elaño 2008 exigen la adopción de medidas y lapuesta en marcha de un plan estratégico para laindustria en nuestro país y en nuestra región.Para ello emplazaremos al Gobierno central y alautonómico a la apertura de un proceso de nego-ciación.Mantener la industria debe ser una prioridadbásica en nuestro país. Solo es posible cambiar elmodelo de crecimiento en España sobre la base

de una apuesta decidida por la industria. Paracrear empleo estable y de calidad, tener produc-tos con mayor valor añadido, mayor inversiónproductiva, crear mayor riqueza y, en definitiva,para buscar vías de salida a esta crisis, no repi-tiendo los errores del pasado, resulta imprescindi-ble fortalecer los sectores industriales.Sin industria no hay futuro. De ella dependetambién el mantenimiento del Estado de bienes-tar con servicios públicos de calidad. Por esotodos y todas debemos comprometernos con losobjetivos que nos hemos marcado. Modificarlos contenidos más negativos de la refor-ma laboral y defender la industria son lasprincipales tareas a abordar por la Federa-ción de Industria de CCOO en el periodomás inmediato.

Estamos en un momento especialmente compli-cado y por eso necesitaremos ser cada vez másfuertes porque los ataques al movimiento sindicaly a los derechos de los trabajadores y trabajado-ras van a continuar. Hoy más que nunca,CCOO es una organización imprescindible.Por esta razón quiero reiterar, nuevamente,nuestra felicitación por el trabajo desarro-llado al tiempo que os animo a secundartodas las iniciativas que pongamos en mar-cha a partir de ahora. Vuestro compromisoes fundamental. Nos jugamos mucho. �

� Secretario general de la Federación de Industria de CCOO de La Rioja: Jorge Ruano

INDUSTRIA

Los trabajadores y trabajadoras del sector industrial hemosmanifestado, de manera contundente, nuestro rechazo a

esta reforma laboral, al tiempo que hemos dejado patentela necesidad de defender nuestra industria.

Page 8: AV ANZ A - CCOOayo,lh r em sc d np iqu tá p ord eb aj lum z – n2%,y tg 25% –, al o sjóv e nq c t rh i z pd fu tr y , si en lav cdh ó m e ali d , unq p om s tf c p ar icó n

8 • AVANZA | ABRIL

CCOO LA RIOJA

� Mañana Julia no se bañará

Julia tiene trece días. Hasta hoy se ha bañado adiario, pero mañana no se va a bañar. No se va abañar para no gastar agua caliente, para no gas-tar gas. No se bañará para que ese pequeño datode consumo en los contadores no cuente, paraque nadie pueda contar con su mínimo consumopara justificar la necesidad de ningún serviciomínimo de ninguna entidad. Julia no se bañarapara servir, mínimamente, en su proporciónpequeñita, a que las abominaciones no se tole-ren. El verdadero servicio mínimo es el que ella prota-gonizará mañana. Mínima como es, servirá paradecir que existe y que es digna de hacerlo, quequiere existir con dignidad cada uno de los díasque la vida le otorgue, desde hoy, desde mañana.Existir sin mendigar lo que es suyo, formar partede este pueblo sin que el miedo ni el abuso le dic-ten el precio del agua de su baño, la dignidad desu trabajo, las condiciones vitales en las que sub-sistirá y criará a sus pequeños.Se podrá decir que Julia no sabe lo que hace, queaún no tiene datos que sustenten su protesta, yserá verdad. Tanto como afirmar que muchos delos que ya disponen de ellos se bañarán mañana,comprarán pan, acudirán a su puesto de trabajocomo si los ignoraran, escudándose en sus dere-chos para no enfrentarse al hecho de que maña-na se los van a arrebatar.Se podrá decir que Julia no puede decidir, que essu padre quien le impone su protesta chiquitina,y será cierto. Tanto como afirmar que su padre laquiere por encima de todo, de su propio benefi-cio, de su propio miedo a quienes nos imponende veras, mediante el temor a perder lo que tene-mos, su indecente y avariento beneficio. A costadel mañana de todos. Del mañana de Julia. �

Fernando

� Yo aviso

Aviso a Seat, Renault, Vw, Ford, Opel… de que hereparado mi viejo coche y que ya he descartadocompletamente cambiarlo. Aviso al BBVA, Santander, La Caixa, Kutxa…, deque he renunciado a aquella compra que teníapensada y que no necesitaré ya pedir ningún cré-dito. Aviso a Bimbo, Danone, Nestlé, Campofrío, Hen-kel, Fairy, Ariel..., de que me he convertido en unexperto en marcas blancas, que son las únicasque llenan ahora mi carro. Aviso a El Corte Inglés, Inditex, Cortefiel, Hispani-tas..., de que ya solo compro ropa en outlets o enrebajas. ¡Ah! y que conozco todas las modistasde arreglos de mi barrio. Aviso a Cepsa, BP, Repsol, Shell, Petronor, Avia…,de que me acostumbré a conducir despacio cuan-do la limitación a 110 y que ahora paso de largopor muchas gasolineras. Y, por supuesto, en losviajes largos uso el bus. Aviso a Prisa, Vocento, Mediapro, Mediaset, Eus-kaltel y Movistar que la TV de pago ni siquiera latengo como opción y que he descubierto que sevive perfectamente sin comprar todos los díastodos los periódicos. Aviso a las cadenas Barceló,Sol, Zenith, Meliá…, de que ya he reservadoplaza en un camping para este verano en lugardel hotel de playa de los pasados años. Soy un privilegiado. Tengo un buen sueldo, exce-lente en comparación con el de la mayoría de misamigos, así que estas decisiones no son nadacomparadas con las que, sí o sí, han de tomarellos y otros muchos millones de consumidores.Porque –señores– no olviden que austeridad esNO COMPRAR.Quienes hoy aplauden entusiasmados esta refor-ma laboral que precariza los empleos, que expul-sa a la clase media del mercado, que destroza laesperanza de los jóvenes más preparados quemiran al extranjero como hicieron sus abuelos,mejor harían en no recalentarse las manos con

tanta ovación porque tal vez las necesiten paracavar con ellas la tumba de los negocios quehasta ahora les hicieron ricos. Quien paga sueldosnimileuristas no puede ser tan tonto como paracreer que el resto de empresas no harán lo mismoque él y que, por lo tanto, al cabo no habrá con-sumidores capaces de comprar lo que él tantonecesita vender. Es obvio. Falta solo saber cuánto tardarán endarse cuenta y a cuánta gente habrán destrozadopara entonces. Aviso de que mi huelga parti-cular empezó antes del 29 y que se pro-longará mucho después. ¿Y la de usted? �

Carlos

� Para los funcionarios «intocables»

El pensamiento inmediato de muchos servidorespúblicos ante la huelga general es preguntarcuánto les será descontado de su nómina. Otrodiscurso generalizado es no hacer el juego a lapropia Administración pública que verá cómo sus

29M

Personas anónimas aporta-ron su granito de arenapara concienciar y minimi-zar los discursos que cons-tantemente reproducen losmedios de comunicación.Publicamos algunas deellas, con nuestro máshumilde agradecimientopor saber decir tan bien loque todos y todas pensa-mos…

La unidad de las organizaciones socia

Page 9: AV ANZ A - CCOOayo,lh r em sc d np iqu tá p ord eb aj lum z – n2%,y tg 25% –, al o sjóv e nq c t rh i z pd fu tr y , si en lav cdh ó m e ali d , unq p om s tf c p ar icó n

ABRIL | AVANZA • 9

CCOO LA RIOJA

arcas aumentan si hacemos un día de huelga. Porotro lado, los hay que se sintieron ofendidos (ycon razón) por la desbordada alegría que se pro-dujo en su momento por la reducción de nuestrosalario y piensan que esta huelga no va con ellos.Si alguien me cuenta, hace unos años, que enGrecia 150.000 funcionarios de carrera seríandespedidos no lo hubiera creído. ¿Algún emplea-do público hubiera podido imaginar que estosucedería? Creo que no.Entonces, que nadie piense que su condición de«funcionario de carrera inamovible» no puede sermodificada. Montoro lo ha dicho y se anuncia elprimer paso para nuestra desaparición.La huelga general no es solo contra un real decre-to. Es una huelga que debe ser una respuesta direc-ta al Gobierno en el que le digamos que cree mosen el Estado de bienestar. Aquí todos somos tra-bajadores por cuenta ajena y esta contrarreformalaboral nos devuelve a condiciones laborales dehace 50 años. Que se lo pregunten a los funcio-narios de la Generalitat de Cataluña, Valencia oCastilla-La Mancha.Lo perdido ahora no se recuperará nunca. El 29de marzo cada uno que demuestre su compromi-so. Nosotros, como servidores públicos tenemosuno ante la sociedad, puesto que sin Estado debienestar no somos nadie.

Sonia

� Comerciante

El día 29 de marzo muchas personas ire-mos a la huelga. Personas con las quetratas cada día. Personas que compran entu tienda y contratan tus servicios. Personas que trabajan o que están en paro, per-sonas jubiladas, jóvenes que no conocen un tra-bajo estable ni un sueldo de cuatro cifras, per-sonas inmigradas o no. Personas como tú. Todas estas personas hemos visto cómo sedegradan nuestras escuelas e institutos, hemosvisto cómo se congelan las pensiones o se nieganlas ayudas a las personas más necesitadas.Hemos visto como cierran quirófanos y ambulato-

rios, cómo olvidan y abandonan las universidadesy las guarderías. Vemos ahora cómo, con la reforma laboral nosobligan a escoger entre el paro o el trabajo sinderechos ni garantías. Si esta reforma prospera,nos podrán bajar fácilmente el sueldo, y des-pedirnos todavía más fácilmente. Y si es así, ¿cómo podremos ser tu clien-tela? No iremos a la huelga por gusto o parahacer la puñeta. Iremos porque no queremoscondenarnos a una existencia en precario. No noshan dejado otra salida para hacernos oír. Nadie mejor que tú sabe lo dura que es esta cri-sis. Muy probablemente has visto durante estosaños que haces menos caja. Habrás sufrido másde una vez para pagar las facturas y recibos.Habrás visto cómo cierra una tienda vecina. Tam-bién lo habrás conocido de cerca, puede que encarne propia, de tus hijas o nietos, o bien porfamiliares o amistades, lo que es la angustia de laprecariedad y el paro. A nosotras nos afecta. Nos impide nuestrosproyectos de vida. Nos niega el futuro. A ti también te afecta. Porque con trabajosprecarios, con sueldos precarios o directa-mente en el paro, ya no podemos compraren tu tienda, consumir en tu bar o restau-rante, o contratar sus servicios. Así que te lo pedimos por favor, el día 29 demarzo ayúdanos y ayúdate. Hagámonos ver y oír. Por mucho que pierdas cerrando un día,mucho más se perderá si no tenemos éxito. Baja la persiana un día para no tenerla quebajar para siempre. �

Asamblea Logroño-15M www.asamblealogroño.com

29M

ales, sindicales y estudiantiles supuso

el éxito del 29M

Page 10: AV ANZ A - CCOOayo,lh r em sc d np iqu tá p ord eb aj lum z – n2%,y tg 25% –, al o sjóv e nq c t rh i z pd fu tr y , si en lav cdh ó m e ali d , unq p om s tf c p ar icó n

ACTIVIDADES DIVERSAS

10 • AVANZA | ABRIL

CCOO LA RIOJA FEDERACIONES CCOO | LA RIOJA

Impacto en el empleo

La reforma laboral aprobada por el Gobierno delPartido Popular el pasado 12 de febrero suponeun giro de 180º en las relaciones laborales entretrabajadores y empresarios. Con el nuevo Estatutode los Trabajadores, el cual como todos sabéisregula las relaciones laborales, echan por la bordalas conquistas labores logradas por los sindicatosy movimientos obreros en los años 70 y 80.Esta reforma laboral supone una destrucción delactual Estado de bienestar; no va a disminuir eldesempleo, al contrario, lo va a aumentar como lodemuestran los datos de desempleo del pasadomes de marzo que sitúan a La Rioja en 26.856desempleados y cerca de los 5 millones en Espa-ña.Los trabajadores y trabajadoras debemos serconscientes de la que se nos viene encima, cuan-do la mayoría de las empresas pongan en marchael poder que les otorga la reforma laboral deMariano Rajoy para despedirnos, modificar nues-tros horarios de trabajo, rebajarnos los salarios, osimplemente dejarnos sin convenio colectivo amerced del salario mínimo interprofesional. Multitud de empresas del sector de limpieza deedificios, seguridad, jardinería y limpieza viaria deLa Rioja han empezado a despedir aplicando lareforma laboral, con el fin de poder beneficiarsede contratos más rentables y baratos.Se ha generalizado en estos sectores el despidoobjetivo con 20 días de salario, o el despido dis-ciplinario por bajo rendimiento, después de unperiodo en situación de incapacidad temporal.Por un lado, el Gobierno afirma que con estareforma se va a disminuir el desempleo, pero loreal es lo que vemos a diario las personas quetrabajamos o atendemos en el sindicato: aumen-to de despidos objetivos o disciplinarios, reduc-ciones de jornada, modificación de horarios, con-tinuos abusos a los derechos de los trabajadoresetcétera.Esta crisis está castigando a España como un tsu-nami; si en 009 y 2010 castigó al sector de laconstrucción o industria, en 2011 y especialmen-te en lo que llevamos de 2012, este tsunami estáarrasando el empleo en el sector servicios.El recorte en el gasto público que están llevandoa cabo las diferentes Administraciones, estáempezando a hacer mucho daño a las economíasfamiliares de trabajadores del sector de la limpie-za y la seguridad en La Rioja.En estos sectores se dan mucho las subrogacio-nes de empresas por salir a nuevos concursos laactividad llevada a cabo. Debido a los recortespresupuestarios del Gobierno riojano y de las

Administraciones dependientes delGobierno central, estos concursossalen con precios a la baja, lo queconlleva reducciones de jornada delas trabajadoras y los trabajadores.Todo esto hay que tenerlo en cuen-ta junto con la nueva reforma labo-ral, que las grandes empresas nopierden nunca y el trabajador sí, yaque ve mermados todos sus dere-chos laborales, y con cuatro cénti-mos se queda en el paro engordan-do la gran empresa nacional que es«el INEM».

Impacto en la salud de los trabajadores

Otra cuestión muy importante a la que afectaesta reforma laboral es La SALUD de los trabaja-dores y trabajadoras.Da la impresión que cuando hay crisis la salud noimporta; eso es lo que parece ser que opina elGobierno, cuando ha impuesto una reforma queobliga a los trabajadores a practicar el PRESEN-TISMO, y por si hay alguien que no lo haya oídonunca, significa acudir al puesto de trabajoestando enfermo, por miedo a ser despedido,lo cual multiplica también el riesgo de sufrir unaccidente laboral, al tener las capacidades físicasdisminuidas durante el horario de trabajo.Una de dos, o Mariano Rajoy ha inventadouna vacuna antigripal que elimina la gripe dela faz de la tierra o le importa un carayo la saludde los trabajadores; más bien parece lo segundo,

porque uno de los grandes atropellos de estareforma es la respuesta a esta pregunta: ¿Sepuede despedir por faltar al trabajo porenfermedad común? Sí. Si en 2 meses faltas 9días por enfermedades cortas (una gripe malcurada, por ejemplo), aunque estén legalmentejustificadas, te pueden despedir con 20 días deindemnización por causas objetivas.Parece de ciencia ficción pero no lo es, es comouna pesadilla pero no lo es, es una realidad quecuando vayas enfermo a trabajar te puedasencontrar con una sanción o un despido por bajorendimiento.Solo hay una respuesta a esta reforma laboral: lamovilización y la lucha con implicación de toda lasociedad en general. �

El impacto de la reforma laboral

� Secretario general de la Federación de Actividades Diversas de CCOO de La Rioja: José Antonio Torres Viñambres

Page 11: AV ANZ A - CCOOayo,lh r em sc d np iqu tá p ord eb aj lum z – n2%,y tg 25% –, al o sjóv e nq c t rh i z pd fu tr y , si en lav cdh ó m e ali d , unq p om s tf c p ar icó n

ABRIL | AVANZA • 11

CCOO LA RIOJAFEDERACIONES CCOO | LA RIOJA

H emos hecho una huelga contra el ataque alos derechos más grave que se ha llevadoa cabo en el periodo democrático, y que

afecta especialmente a nuestros sectores, puesson los que tras la crisis financiera y la de la cons-trucción más han sufrido. Por lo que somos los quemás parados tenemos y seguimos teniendo. Enenero de 2008 en La Rioja en el sector de laconstrucción operaban 1.576 empresas con11.775 trabajadores por cuenta ajena dadosde alta. Por el contrario, en diciembre de2011 eran 854 empresas con 4.370 trabaja-dores. Hemos perdido el 62,89% del empleoen este sector.Esto con la reforma se agrava para los que tienenempleo por la facilidad que se le concede a laempresa para despedir, modificar las condi-ciones (jornada, horarios, turnos, salario, eressin control, etc.) y a los parados, por la facilidadpara contratar con mayor precariedad y derechos,contrato de «emprendedores» o el de for-mación o aprendizaje (empresas de menos de50, todas prácticamente en nuestros sectores). A nuestros desempleados, que llevan más tiempoen desempleo como resultado de la crisis, ademásse les condena al subsidio o al desempleo sinprestación, pues a la hora de contratar en

cualquier sector la empresa elegirá aaquellos que mayor desempleo tengan porconsumir, para recibir mayor cantidad eco-nómica (50% de la prestación que le quede altrabajador) y a los jóvenes a la más absoluta pre-cariedad. ESTO ES UN ATRACO A LOS DERECHOS Y UNDESATINO QUE TENEMOS QUE CAMBIAR.Tras la huelga aún tenemos más razonespara seguir peleando:� Los Presupuestos Generales del Estado recor-

tan la inversión, por lo que agravará la situa-ción de nuestros sectores.

� La partida destinada a vivienda cae un 31%,de 1.129,04 millones de euros a 778,60. Caela inversión en infraestructuras en el conjuntodel Estado y en La Rioja la inversión estatal un37,81%, habrá 75,03 millones frente a los120,66 de 2011 (esta partida contempla laayuda al alquiler, la rehabilitación así comoprogramas de ayuda a jóvenes, discapacita-dos, víctimas de la violencia de género etc.).

� A nivel nacional el paro en construcciónaumentó en marzo en 6.207 trabajadoresmenos con respecto a febrero. Y en total deentre febrero de 2011 y febrero de 2012 fue-ron 213.146 los que perdieron el empleo. En

La Rioja en marzo es la tercera comuni-dad con mayor aumento de parados,326 de los que 81 son de construcción.

CON ESTE TIPO DE MEDIDAS NO SALIMOSDE LA CRISIS, SINO QUE LA AGRANDAMOSY NOS EMPOBRECEMOS LOS CURRANTES.Hemos parado la modificación del convenio deconstrucción para que prevalezca y no le afecte lopeor de la reforma.Hay que exigir la reforma fiscal que CCOO propo-ne para que sea progresiva y que impuestos rega-lados vuelvan a ponerse en marcha.Exigir que aflore la economía sumergida.Que se penalice la evasión fiscal y no su amnistía, etc. ¡Por la defensa de nuestros derechos, que tantosesfuerzos han costado a varias generaciones!¡Por un futuro mejor para todos!¡Por la defensa de la educación, la sanidad, elsistema de protección social!¡Por el empleo con derechos!Compañeros, la lucha continúa.¡Todos a la manifestación el 1º de mayo! �

FECOMA

FITEQA

Tras la huelga

� Secretario general de FECOMA de CCOOde La Rioja: Sebastián Sánchez Cepa

L a reforma laboral aprobada por el Gobiernoel pasado 10 de febrero, a modo de real de-creto, es una reforma más radical aún que la

aprobada anteriormente y que unida a medidaseconómicas recesivas no sólo no combatirá el paro,sino que lo seguirá agravando durante muchotiempo. Hay otras medidas que de momento se nos estánocultando, medidas que empeorarán el nivel devida de todos y todas, más impuestos para losconsumidores, más recortes en sanidad, educa-ción y atención social, además de serios recortesde derechos fundamentales, nuevas reformaspensadas para satisfacer a empresarios y merca-dos financieros, mientras que para los trabajado-res son injustas, contraproducentes para la eco-nomía e inútiles para el empleo.Desde CCOO defendemos que hay otras alterna-tivas más justas y las planteamos en todos losámbitos. Mientras la movilización, tan necesariapara hacer rectificar a este Gobierno, ya está en

la calle y así se vio con la contundente respues-ta el 29M.El 29M se puso de manifiesto que la regresivareforma laboral impuesta por el Gobierno deRajoy cuenta con la desaprobación de buenaparte de la ciudadanía de este país. Un éxitorefrendado por los millones de personas que acu-dieron a las impresionantes 111 manifestacionescelebradas en este país.Los trabajadores y trabajadoras han dicho alto yclaro que no están dispuestos a aceptar másrecortes de derechos laborales y sociales y hanexigido la retirada de una reforma laboral que seha convertido en el mayor ataque, sin preceden-tes, a los derechos laborales y al Estado social.Desde la Federación FITEQA-CCOO queremostrasladaros nuestro agradecimiento por la partici-pación activa de todas las personas afiliadas ydelegadas, ya que su participación activa, ha sidodecisiva para que la huelga haya sido un rotundoéxito general, ya que no solo hemos conseguido la

paralización del sector industrial, sino que laparalización fue prácticamente unánime en todaslas empresas, con independencia de su tamaño,especialmente en la industria química y de vidrioasí como el calzado en la localidad de Arnedo.Deciros a todos y todas que el 29 de marzo no esel punto final, depende de lo que haga el Gobier-no, de las decisiones que tome en los próximosdías; si no cambia e insiste en una reforma suici-da, el conflicto social será creciente. En este sen-tido, desde FITEQA hacemos un llamamiento a laclase trabajadora y os pedimos vuestra participa-ción en la manifestación del 1º de Mayo, asícomo al resto de la ciudadanía para que apoye yse manifieste contra estas medidas que, preten-den terminar con derechos históricos. �

La movilización en contra de la reforma sigue viva

� Secretaria general de FITEQA de CCOO deLa Rioja: Amelia Vázquez

Page 12: AV ANZ A - CCOOayo,lh r em sc d np iqu tá p ord eb aj lum z – n2%,y tg 25% –, al o sjóv e nq c t rh i z pd fu tr y , si en lav cdh ó m e ali d , unq p om s tf c p ar icó n

C on el voto en contra de CCOO, pero con elapoyo de representantes de la Administra-ción educativa, y de los centros privados, de

USO y FSIE, Concapa y la Federación de Munici-pios, la Comisión de Conciertos Educativos de LaRioja aprobó un número de unidades concertadasen Logroño, Calahorra, Alfaro, Haro y Santo Do-mingo hacia los centros privados. Estos colegiosson «generalmente, los más elitistas y los que,una vez más, se caracterizan por la no escolariza-ción de alumnos inmigrantes, ni de los alumnos so-cioeconómicamente más desfavorecidos». Esta decisión supone una auténtica ruptura con elequilibrio existente entre la red pública y la red pri-vada, ya que se destinan 1,5 millones al conciertocon Alcaste (en tiempos de crisis) y nuevos concier-tos de Infantil y Primaria de Marianistas de Logro-ño y Menesianos de Santo Domingo de la Calzada.CCOO es el sindicato mayoritario entre el profe-sorado de la enseñanza pública riojana, por elloconvocó a la Junta de Personal Docente y se reu-nió con la Plataforma por la Escuela Pública Rio-jana proponiendo un proceso inmediato de movi-lizaciones sociales.

Desde CCOO animamos a llevar la camiseta verdeen todas las protestas para reclama «Escuelapública de todos y para todos», para reflejar «unaauténtica marea verde y una nueva primavera porla enseñanza pública riojana que exija que enestos momentos, más que nunca, el dinero públi-co debe ir destinado a la enseñanza pública». �

12 • AVANZA | ABRIL

CCOO LA RIOJA FEDERACIONES CCOO | LA RIOJA

ENSEÑANZA

«Marea verde» de movilizaciones por la educación pública y encontra de los recortes y del «despilfarro» en la concertada

L a reforma laboral del Gobierno del PP es unataque clarísimo a los derechos de los tra-bajadores, pero también los empleados pú-

blicos están en peligro. Los funcionarios laboralesde las Administraciones central, autonómica y lo-cal pueden ser ahora mismo despedidos, sin con-tar con que esos trabajadores han entrado en lafunción pública por oposición y acreditando méritoy capacidad en los exámenes. La única diferenciaes que no son funcionarios con puesto fijo.Aún así, los funcionarios también están sufriendolos recortes continuos en su salario por parte delGobierno del PSOE, que redujo su salario un 5%,y por parte del Gobierno del PP, con congelaciónsalarial, reducciones en acción social y aumentode horario de trabajo, lo que es en la práctica otrorecorte salarial.La Federación de Servicios a la Ciudadanía llevameses denunciando estos recortes que ponen enpeligro un derecho fundamental de los españoles,que es ser atendidos en múltiples servicios públi-cos (bomberos, policías, maestros, médicos, asis-tentes sociales, funcionarios…). Con precariedadno hay buen servicio público.Otros trabajadores públicos, no funcionarios, van a

sufrir los recortes previstos en la reforma laboral ylos presupuestos del Estado. Estamos hablandodel sector ferroviario, aéreo, postal o de la radio-televisión pública. Sobre ellos pende la amenazadel despido barato, la supresión del convenio si nohay acuerdo o la precariedad en el empleo.Y la precariedad es la que el Gobierno quiereimplantar en el sector privado, acentuando ya losbajos salarios que se vienen cobrando en el sec-tor de prensa, papel o ciclo integral del agua; lascondiciones abusivas de trabajo en el sector de lacarretera y el transporte, que han llevado a unpeligroso incremento de la siniestralidad laboral ola externalización constante en el sector de lastelecomunicaciones.Los presupuestos del Estado han venido a sumarmás incertidumbre entre los trabajadores, porqueel estrangulamiento de la inversión pública con-dena al paro a muchos trabajadores de empresasauxiliares de la obra pública, como el transporte,e imposibilita la necesaria renovación de emplea-dos en el sector público, donde ya no habrá ofer-ta de empleo.Si no hay obra pública y la administración separaliza, miles de empleos de empresas privadas

se perderán. Si esos trabajadores ven mermadossus ingresos, consumirán mucho menos y por lotanto otras empresas se verán obligadas a cerrary echar más trabajadores al desempleo. Es un cír-culo vicioso que todos ven claro, menos losgobernantes españoles y europeos que solo tie-nen ojos y oídos para las órdenes de los especu-ladores financieros que exigen déficit cero, lo quetraducido quiere decir: nada de inversión pública,nada de gasto público y nada de derechos labo-rales y sociales.Pero la historia es terca y demuestra que nada eseterno y las luchas de los pueblos pueden cam-biar las decisiones de una minoría. Porque somosmás que ellos y la razónestá de nuestra parte. �

DATOS DE INTERÉS

Zona única de escolarización en Logroñojunto con Lardero y Villamediana.Creación de dos unidades de Infantil y terce-ra línea de ESO en Marianistas.Aporte de más de 1,5 millones de euros alcolegio Alcaste.Mayor aporte económico a centros concerta-dos (crecimiento del 39,53%).� Mª Teresa Herreras Mercado

� Secretario general de Servicios a la Ciudadanía de CCOO de La Rioja: Javier Morentín

SERVICIOS A LA CIUDADANÍA

Ataque al empleo público y fomento de la precariedad laboral en el sector privado

Page 13: AV ANZ A - CCOOayo,lh r em sc d np iqu tá p ord eb aj lum z – n2%,y tg 25% –, al o sjóv e nq c t rh i z pd fu tr y , si en lav cdh ó m e ali d , unq p om s tf c p ar icó n
Page 14: AV ANZ A - CCOOayo,lh r em sc d np iqu tá p ord eb aj lum z – n2%,y tg 25% –, al o sjóv e nq c t rh i z pd fu tr y , si en lav cdh ó m e ali d , unq p om s tf c p ar icó n

14 • AVANZA | ABRIL

CCOO LA RIOJA SALUD LABORAL | MUJER

L a salud de los trabajadores es el precio que es-tos pagan a cambio de un salario, la autora re-flexiona sobre los logros de la clase trabajadora

y el compromiso de cada uno para prevenir y cambiar.El día 28 de abril del año 2005, Ángel Cárcoba ,militante de CCOO y fundador del primer Gabinetede Salud Laboral que se creó en España, vino aLogroño y en el salón de actos del Ayuntamiento,ante delegados de prevención, nos impartió unaponencia que tituló:«Fundamentalismo del merca-do, globalización y salud laboral».Fue tal el impacto que me provocó, que inmediata-mente me puse en contacto con mis amigos del sin-dicato (yo no manejo ni entonces, ni ahora las tec-nologías) y tengo estas páginas como un catecismoal que de vez en cuando recurro para pensar, hacero proponer cuestiones relacionadas con la saludlaboral.A mi modo de ver, la ponencia empalma muy bienestos tres conceptos. Lejos de tratar de resumir, ninada parecido la ponencia, pero quiero resaltar queen mí se produjo un salto cualitativo y cuantitativoen mi compromiso personal, político y cristiano. Enmis espacios vitales de lucha, empresa, familia, igle-sia, sindicato etc.En una entrevista que hicieron a Ángel en la revistaNoticias Obreras, HOAC, publicada el 1 de abril de2007, ante la pregunta: ¿«En qué momento seempieza a hablar de salud laboral en España»?

contestaba de la siguiente manera: «Dejamos deconsiderar la seguridad e higiene como conceptotécnico y aprendimos rápidamente que la salud delos trabajadores era un precio que estos pagaban acambio de un salario y que la salud laboral no es unproblema de estadística, de números, sino que esun problema de poder, de correlación de fuerzas yde desgaste».También quisiera resaltar un logro importantísimoque gracias a Ángel y a la lucha de otros muchoscompañeros y compañeras se consiguió. Prohibir enel año 2001 el uso del amianto en la Unión Euro-pea. En la misma entrevista cuenta que la primeravez que escuchó la palabra amianto fue en 1978,cuando un trabajador le contó que en su empresade siete mil trabajadores había más de mil afecta-dos por el amianto.No quisiera terminar estas líneas sin hacer algunasreflexiones.La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que esla norma fundamental en la materia, se sustenta entres ideas básicas:– Los riesgos para la salud en el trabajo deben serprevenidos.

– La empresa tiene la obligación de asegurar unascondiciones de trabajo seguras y saludables.

– Los trabajadores tenemos derecho a interveniren el proceso de prevención de los riesgos labo-rales.

Todos y todas debemos hacernos esta pregunta:¿Qué puedo hacer yo? Seguro que podemos hacer algo. Las situacionesmalas para las personas son transformables, siponemos un poco de nuestra parte.Gracias Ángel, que junto con muchos compañeros ycompañeras del sindicato y de otros ámbitos obre-ros habéis hecho que se tome conciencia de estatragedia. �

� Nieves Solana Gómez. Mujer trabajadora, cristiana y obrera

de abrilDía Internacional de laSalud Laboral

No acepten lo habitual como cosa natural. Pues en tiempos de desorden sangriento, de confusión organizada,de arbitrariedad consciente,de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural,nada debe parecer imposible de cambiar.

Bertolt Brecht

Mujeres sindicalistasComo otros años, la Federación de Jubila-das y Pensionistas de nuestro sindicato,ha organizado unas jornadas en Madrid,para profundizar en el conocimiento eimportancia de la mujer en la sociedad yen nuestro sindicato.Algunas de estas mujeres sindicalistasfueron homenajeadas por el compromi-so, participación y dedicación durantetoda su vida laboral a la lucha reivindi-cativa y de clase dentro y fuera deCCOO.Mujeres que fueron jóvenes luchadoras,que se enfrentaron a sus patrones, rei-vindicando mejoras en sus condicioneslaborales, jornadas de trabajo, salarios,seguridad laboral, etc.Mujeres a las que les han salido canas

luchando en sus puestos de trabajo,manifestándose en la calle, haciendohuelgas generales, por la defensa de losderechos de la clase trabajadora, octoge-narias, que han dado gran parte de suvida a denunciar situaciones injustas,situaciones discriminatorias.Mujeres que permanecen en nuestrosindicato, alzando su voz, apretando elpuño, denunciando los recortes labora-les, los recortes sindicales, los recortessociales.Mujeres que reivindican igual trabajo,igual salario, el derecho al trabajo y aun trabajo con derecho y que lucharonpor el incremento de las pensionesmínimas, y el de viudedad para que nin-guna pensión esté por debajo del suel-do mínimo interprofesional.Mujeres que salen a la calle junto a sufamilia, en defensa de la educaciónpública, gratuita, laica y de calidad, endefensa de la sanidad pública y eficien-te, en defensa del derecho a un trabajodigno, en defensa del derecho a unavivienda, en defensa de la calidad devida y de una vida con calidad.Mujeres que juntas, alzando nuestrasvoces y con el puño en alto, cantamos«Habrá un día en que todos al levantarla vista veremos una tierra que pongalibertad».

Juana Clavero

Page 15: AV ANZ A - CCOOayo,lh r em sc d np iqu tá p ord eb aj lum z – n2%,y tg 25% –, al o sjóv e nq c t rh i z pd fu tr y , si en lav cdh ó m e ali d , unq p om s tf c p ar icó n

A sistimos a unacrisis estructuraldel sistema ca-

pitalista, en la cual quie-nes lo gestionan están«tirando de manual»para tratar de salir de lamisma manteniendo sus privilegios: destruyendofuerzas productivas (cierre de empresas, destruc-ción de mercancías) y, fundamentalmente, acen-tuando el grado de explotación del conjunto de laclase obrera. Nada más lejos de la realidad considerar que losacontecimientos actuales son el resultado de unaespecie de pugna entre «capitalistas buenos»(capital productivo) y «capitalistas malos» (capi-tal bancario, especuladores de todo tipo…) en lacual son estos últimos quienes están «ganando»,y que basta con invertir el resultado de estapugna para que el capital recupere nuevamentesu ciclo alcista. No asistimos al fracaso del capi-talismo, sino que sufrimos su triunfo más rutilan-te.Esta crisis tampoco es una estafa. Es el resultadodel estallido de las contradicciones que el propiocapitalismo lleva en su seno y que, como estamosviendo, ni ofrece ni pretende ninguna salida enbeneficio e interés de la mayoría trabajadora. En este contexto, la contrarreforma laboral apro-bada, al igual que todo el paquete de medidasantiobreras aprobadas por las distintas faccionespolíticas del capital (primero PSOE; ahora PP)obedecen a una cuestión esencial, y es que bajoel capitalismo, independientemente de quiengobierne, siempre se legisla en beneficio de quie-nes realmente mandan. ¿Y quiénes son estos? Undato clarificador: en España, 1.000 familias con-trolan el 82% del PIB.PP y/o PSOE gobiernan. Pero lo hacen al serviciodel BSCH, BBVA, Gas Natural, Iberdrola, UniónFenosa…, es decir, los monopolios.Por lo tanto, supone un ejercicio de ingenuidadcondenar unas consecuencias (paro, desahucios,pérdida de poder adquisitivo, degradación o liqui-dación de servicios públicos, etc.) sin atender a lacausa fundamental que las genera, y que no esotro que el actual régimen de dominación capita-lista, que trata de perpetuarse para mantener lacontradicción fundamental entre capital y trabajo,es decir, que una mayoría generemos con nuestrotrabajo la riqueza social cuyos beneficios se apro-pia una minoría, explotadora y ociosa, que nosexige más y más.Hablar igualmente de «salida social a la crisis» ode «capitalismo con rostro humano» constituyeuna renuncia a cualquier aspiración emancipato-

ria y una manifestación sobre la conformidad deque nos roben, sí, pero «un poquito menos».La huelga general ofrece una enseñanza funda-mental: si los trabajadores y las trabajadoras que-remos, ni un engranaje del capitalismo funciona.Es la patronal la que nos necesita, y no al revés.Es la representación de nuestra tremenda fuerza,y por eso los obscenos ataques vertidos por losmedios de comunicación (no lo olvidemos,empresas privadas con sus particulares interesesde clase) para que no se produjese, así como susmentiras y manipulaciones de todo tipo sobre eldesarrollo de la misma. De ahí su histerismo paracondenar la labor de los piquetes informativos,

pero ni una palabra de las coacciones y amena-zas producidas a trabajadores y trabajadoras paraque no secundasen la huelga por parte de unapatronal que, cínicamente, habla de derecho altrabajo sólo el día de la convocatoria.Pero hablemos claro. Décadas de pacto social yde negociaciones (como expresión práctica de larenuncia a la lucha de clases) por parte de lascúpulas de las organizaciones sindicales mayori-tarias también son un factor determinante paracomprender cómo hemos llegado hasta aquí. Lle-vamos demasiado tiempo soportando cómo enlas mesas de negociación los únicos puntos queentraban a discutirse eran qué cantidad de dere-chos laborales, salariales o sociales íbamos a per-der los trabajadores y las trabajadoras. En elorden del día no han entrado nunca las exigen-cias que nuestro pueblo tenía para poder teneruna vida con dignidad y plenitud. Por decirlo grá-ficamente, se daba por hecho que parte del brazoíbamos a perder, y sólo falta determinar si el corteiba a quedarse «sólo» en los dedos, o «era nece-sario» llegar hasta el brazo. ¿No hemos aprendi-do la lección sobre las consecuencias de esta acti-tud claudicante? ¿No se acabará, por este cami-

no, negociando el grosor del látigo con el que vana poder fustigarnos para ser «más productivos»?Llegados a este punto, la pregunta es evidente.¿Qué hacer? Para el PCPE no existen medias tin-tas: o seguir soportando la dictadura del capital,o construir poder obrero y popular, con una eco-nomía al servicio de la mayoría. Si nosotros ynosotras producimos, nosotros y nosotras decidi-mos.¿Con qué medios? Con unidad obrera y popularbajo un programa combativo. En lo que respectaa las organizaciones sindicales, con la organiza-ción y posterior convocatoria de una y de todaslas huelgas generales que hagan falta hastaderrotar todas las contrarreformas aprobadas. Nocreemos que haya que recordar en esta revistaobrera cómo las conquistas de nuestra clasesiempre han sido arrancadas después de durasluchas que han costado despidos, represiones detodo tipo, y hasta no hace tanto tiempo la cárcelo algo peor.¿Y qué es el poder obrero y popular? Interveniren la economía, de forma directa y con el controlde la misma en manos de la mayoría trabajadora.Existen necesidades que satisfacer, pero tambiénlas capacidades técnicas para hacerlo. Tenemosuna clase obrera cualificada, así que se trata dedisponer los medios e instrumentos de produc-ción, y de la técnica, al servicio de esa mayoría.Hay que cambiar de raíz la lógica de la produc-ción, para transformar la propiedad privada enpropiedad social. No anteponer el interés privado,sino el colectivo. Alguien, tratando de demostrar desdén, nos pre-guntará: ¿Como en la URSS? Los y las comunis-tas del PCPE, a diferencia de quienes reniegan desu pasado, respondemos que sí, como en la URSS.Precisamente porque el pleno empleo, la jubila-ción digna, la vivienda, la sanidad y la educacióngratuita y universal, el disfrute de la cultura, eldeporte y las artes, y tantos otros derechos noeran una quimera como en el actual mundo capi-talista en crisis, sino una realidad. �

No nos cansaremos derepetirlo: el capitalismo no estáen crisis; el capitalismo es lacrisis

CCOO LA RIOJA

ABRIL | AVANZA • 15

� Responsable político del Partido Comunista de los Pueblos de España y afiliado a CCOO: José Ángel Sáenz

No más recortes, no más capitalismo

Todo para la clase obrera

OPINION

Page 16: AV ANZ A - CCOOayo,lh r em sc d np iqu tá p ord eb aj lum z – n2%,y tg 25% –, al o sjóv e nq c t rh i z pd fu tr y , si en lav cdh ó m e ali d , unq p om s tf c p ar icó n

Curso Horas Nº alumnos/ Inicio* Final* Horario* Días* Localidad*totales grupo

SOLDADURA MIG MAG 60 15 24/04/12 06/06/12 19:30-22:00 L a J LOGROÑOINSTALACIÓN DE AUTÓMATAS PROGRAMABLES 60 15 24/04/12 06/06/12 20:00-22:30 L a J LOGROÑOCAP + D 200 15 25/04/12 31/07/12 19:00-22:00 L a V LOGROÑOINSTALADOR DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA 90 15 03/05/12 28/06/12 20:00-22:30 L a J LOGROÑOCONDUCTOR DE CARRETILLAS ELEVADORAS 30 15 07/05/12 18/05/12 19:00-22:00 L a V LOGROÑOCAP 140 15 16/05/12 20/07/12 19:00-22:00 L a V LOGROÑOEFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS PROFESIONALES 45 15 24/05/12 26/06/12 19:30-22:00 L a J LOGROÑOGESTIÓN DE ALMACÉN PARA CARRETILLEROS 30 15 06/06/12 22/06/12 19:30-22:00 L a V LOGROÑOSOLDADURA TIG 40 12 07/06/12 05/07/12 19:30-22:00 L a J LOGROÑOMANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE ENERGÍA EÓLICA (Nivel I) 45 15 13/06/12 12/07/12 19:30-22:00 L a J LOGROÑO

CAP 35 15 18/06/12 05/07/12 19:00-22:00 L a J CALAHORRAREGIONES GASTRONÓMICAS ESPAÑOLAS: D.O. Y CALIDAD 60 15 25/04/12 07/06/12 19:30-22:00 L a J LOGROÑO

GASTRONOMÍA Y SALUD 45 15 15/05/12 14/06/12 19:30-22:00 L a J LOGROÑOTAPAS Y PINCHOS 30 15 17/05/12 06/06/12 19:30-22:00 L a J CALAHORRAVINO Y GASTRONOMÍA 30 15 21/05/12 07/06/12 19:30-22:00 L a J LOGROÑOVINO Y GASTRONOMÍA 30 15 07/06/12 28/06/12 19:30-22:00 L a J CALAHORRAMANIPULADOR DE ALIMENTOS 10 15 05/09/12 07/09/12 16:30-19:30 X-J-V ARNEDOAPOYO A LAS GESTIONES COTIDIANAS DE LAS 19:30-22:00 L a J LOGROÑOPERSONAS DEPENDIENTES 50 15 25/04/12 28/05/12 +2,5 H/D + L a V + TELF.INTERRELACIÓN, COMUNICACIÓN Y OBSERVACIÓN 17:00-19:30 L a J HAROCON LA PERSONA DEPENDIENTE Y SU ENTORNO 80 15 14/05/12 02/07/12 +2,5 H/D + L a V + TELF.LENGUAJE DE SIGNOS 50 15 14/05/12 18/06/12 19:30-22:00 L a J LOGROÑOADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y TRATAMIENTOS A LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN EL DOMICILIO 50 15 14/05/12 18/06/12 19:30-22:00 L a J LOGROÑO

INTRODUCCIÓN AL MASAJE TERAPÉUTICO 20 14 28/05/12 07/06/12 19:30-22:00 L a J ARNEDOMANEJO DEL DESFRIBILADOR EN PRIMEROS AUXILIOS 10 15 12/06/12 15/06/12 19:30-22:00 L a J ARNEDOINTRODUCCIÓN AL MASAJE TERAPÉUTICO 20 14 18/06/12 28/06/12 19:30-22:00 L a J CALAHORRACARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE ATENCIÓN HIGIÉNICO 19:30-22:00 L a J LOGROÑOSANITARIA EN EL DOMICILIO 70 15 19/06/12 26/07/12 +2,5 H/D + L a V + TELF.

OFFICE: WORD 45 15 03/05/12 28/05/12 19:30-22:00 L a V LOGROÑOPROGRAMA AVANZADO DE SOCIAL MEDIA 120 24 04/05/12 12/07/12 2,5 H/D L a V TELEFORMACIÓNINGLÉS AVANZADO 50 15 10/05/12 14/06/12 19:30-22:00 L a J LOGROÑOINTERNET Y REDES SOCIALES 40 15 21/05/12 18/06/12 19:30-22:00 L a J LOGROÑONAVEGACIÓN EN INTERNET Y CORREO 30 15 29/05/12 14/06/12 19:30-22:00 L a V LOGROÑOSECTOR SANIDADACTUALIZACIÓN DE CUIDADOS PALIATIVOS 60 15 25/06/12 03/09/12 2 H/D M-X-J TELEFORMACIÓNMANEJO DEL ANCIANO CON TRASTORNOS DEGENERATIVOS: ALZHEIMER Y PARKINSON 100 15 26/06/12 20/09/12 2 H/D L-M-J-V TELEFORMACIÓNLA RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL CUERPO 60 15 04/06/12 02/07/12 3 H/D L a J TELEFORMACIÓNSECTOR LIMPIEZA DE EDIFICIOSINFORMÁTICA BÁSICA Y CORREO ELECTRÓNICO 45 15 03/05/12 04/06/12 17:00-19:30 L a J LOGROÑOSECTOR SEGURIDAD PRIVADARADIOSCOPIA AEROPORTUARIA 30 15 18/06/12 27/06/12 16:00-20:00 L a V LOGROÑO

*Previsión.

INSCRIPCIONES� EN FOREM: Pío XII, 33. 1ª Izda. Logroño. Tel.: 941 238 244. Fax: 941 238 245.

Horario: De lunes a jueves, de 8:00 a 19:30 h y los viernes de 8:00 a 15:00 h � EN LA SEDE DE LA UNIÓN REGIONAL DECCOO Y EN LAS SEDES COMARCALES � EN NUESTRA PÁGINA WEB: www.foremrioja.es

‘AVANZA’Devoluciones: GUPOST

Avda. Mendavia, 34 E.

Políg. Ind. Cantabria I

26009 Logroño (La Rioja)

CURSOS COFINANCIADOS POR:

Comisiones Obreras de La Rioja

CURSOS

GRATUITOS

PLAN

INTERSECTO

RIAL

TERRITORIA

L

CURSOS TRABAJADORES/AS - DESEMPLEADOS/AS 2012

El precio por persona será de 335 euros. Las habitacio-nes individuales se encarecen en 136 euros.

EL PRECIO INCLUYE:• 7 días/6 noches de hotel 3/4* en la Costa de Cádiz.• Transporte en autobús con aire acondicionado.• Régimen de pensión completa. • Guía acompañante durante todo el recorrido.

• Almuerzos en ruta ida y vuelta.• Seguro turístico.• Excursiones: Cádiz, Jerez de la Frontera, Ubrique,

Grazalema, El Bosque, Arcos de la Frontera y Medina Sidonia.

EL PRECIO NO INCLUYE: los servicios o excursionesno especificados, extras personales, entradas, etc.

Cádiz y pueblos blancosEXCURSIONES DE DÍA - VERANO 2012

MES JUEVES DESTINO SALIDA

JUNIO 28 SAN SEBASTIÁN 8:00 h.JULIO 05 CASTRO URDIALES 8:00 h.JULIO 12 NOJA (Ris) 8:00 h.JULIO 19 PLENCIA 8:00 h.JULIO 26 LAREDO 8:00 h.AGOSTO 02 SAN SEBASTIÁN 8:00 h.

Despacho de billetes, los lunes.

Del 3 al 9 de junio

ASOCIACIÓN CULTURAL DE PENSIONISTAS 1º DE MAYO