AVANCE 4

24
AVANCE N 4 02/07/2014 PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO YOCARA EXPEDIENTE TECNICO CONSTRUCCIÓN DE BOCATOMA GRUPO N 6 PAREDES MANSILLA TONY SANDRO BENAVIDES CASTILLO TANIA MARIBEL RUELAS CALISAYA ESSAUL BRAULIO IGLESIAS HERRERA BRAYAM 8.d.- PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA LAS ACTIVIDADES DE LA OBRA CON ENFASIS EN LAS DE ALTO RIESGO (ANALISIS DE TRABAJO SEGURO- ATS) Vallado y señalización de las zonas de excavación. Conocimiento y cumplimiento de las normas de funcionamiento de la maquinaria empleada. Planificación y organización de las zonas de ferrallado, acopios, recorrido de maquinarias. Mantener la secuencia de los módulos de excavación, hormigonado y ferrallado. Conocimiento y cumplimiento de las normas de funcionamiento de la maquinaria. Comprobación del cumplimiento de la normativa vigente de las instalaciones eléctricas. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS • La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos. • Los operarios no deberán permanecer debajo de cargas suspendidas. • Iluminación suficiente en la zona de trabajo. Se colocarán puntos de luz de

Transcript of AVANCE 4

AVANCE N 402/07/2014PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO YOCARAEXPEDIENTE TECNICO CONSTRUCCIN DE BOCATOMAGRUPO N 6PAREDES MANSILLA TONY SANDROBENAVIDES CASTILLO TANIA MARIBELRUELAS CALISAYA ESSAUL BRAULIO IGLESIAS HERRERA BRAYAM8.d.- PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA LAS ACTIVIDADES DE LA OBRA CON ENFASIS EN LAS DE ALTO RIESGO (ANALISIS DE TRABAJO SEGURO- ATS)Vallado y sealizacin de las zonas de excavacin.Conocimiento y cumplimiento de las normas de funcionamiento de la maquinaria empleada. Planificacin y organizacin de las zonas de ferrallado, acopios, recorrido de maquinarias. Mantener la secuencia de los mdulos de excavacin, hormigonado y ferrallado. Conocimiento y cumplimiento de las normas de funcionamiento de la maquinaria. Comprobacin del cumplimiento de la normativa vigente de las instalaciones elctricas.MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS

La zona de actuacin deber permanecer ordenada, libre de obstculos y limpia de residuos. Los operarios no debern permanecer debajo de cargas suspendidas. Iluminacin suficiente en la zona de trabajo. Se colocarn puntos de luz de emergencia donde se prevea escasez de luz. Prohibido trabajar en caso de hielo, nieve, lluvia o vientos superiores a 50 km/h. Cuando las temperaturas sean extremas, especialmente en las conocidas olas de calor se podrn proponer horarios distintos que permitan evitar las horas de mayor insolacin. Se dispondr en las obras de cremas protectoras de factor suficiente contra las inclemencias atmosfricas tales como la irradiacin solar. El acopio de los materiales de cubierta se realizar alejado de las zonas de circulacin y de los bordes de la cubierta. El almacenamiento de cargas en cubierta se realizar lo ms prximo a vigas o muros de carga. Los huecos interiores de la cubierta estarn protegidos con barandillas, tablas, redes o mallazos. El ascenso o descenso de cargas se realizar por medios mecnicos, lentamente, evitando movimientos bruscos que provoquen su cada. Las herramientas elctricas cumplirn con las especificaciones contempladas en este documento dentro del apartado de herramientas elctricas. Se instalarn anclajes para amarrar cables o cinturones de seguridad en la cumbrera. Se realizar un reparto uniforme de las cargas mediante la colocacin de pasarelas. Las alegorias y faros coloniales y paneles sern manipuladas por 4 personas como mnimo. Se utilizarn tablas, barandillas o el mallazo del forjado para cerrar el hueco de las zanjas.CONDICIONES PREVENTIVAS DEL ENTORNO DE LA ZONA DE TRABAJO.

Establecer un sistema de iluminacin provisional de las zonas de paso y trabajo. Se comprobar que estn bien colocadas las barandillas, horcas, redes, mallazo o mnsulas que se encuentren en la obra, protegiendo la cada de altura de las personas en la zona de trabajo. La zona de acopio de materiales se realizarn de conformidad a los Procedimientos Operativos de Seguridad, fijndose los siguientes criterios generales: No efectuar sobrecargas sobre la estructura de los forjados. Acopiar en el contorno de los capiteles de pilares. Dejar libres las zonas de paso de personas y vehculos de servicio de la obra. Comprobar peridicamente el perfecto estado de servicio de las protecciones colectivas puestas en previsin de cadas de personas u objetos, a diferente nivel, en las proximidades de las zonas de acopio y de paso. El apilado en altura de los diversos materiales se efectuar en funcin de la estabilidad que ofrezca el conjunto. Los pequeos materiales debern acopiarse a granel en bateas, cubilotes o bidones adecuados, para que no se diseminen por la obra. Se dispondr en obra, para proporcionar en cada caso el equipo indispensable al operario, de una provisin de palancas, cuas, barras, puntales, picos, tablones, bridas, cables, ganchos y lonas de plstico. Para evitar el uso continuado de la sierra circular en obra, se procurar que las piezas de pequeo tamao y de uso masivo en obra (p.e. cuas), sean realizados en talleres especializados. Aquellas piezas de madera que por sus caractersticas tengan que realizarse en obra con la sierra circular, esta reunir los requisitos que se especifican en el apartado de protecciones colectivas. Se dispondr de un extintor de polvo polivalente junto a la zona de acopio y corte de madera. CONDICIONES GENERALES DE LA OBRA DURANTE LOS TRABAJOS.En invierno establecer un sistema de iluminacin provisional de las zonas de paso y trabajo, disponiendo arena y sal gorda sobre los charcos susceptibles de heladas. Los elementos estructurales inestables debern apearse y ser apuntalados adecuadamente. Siempre que existan interferencias entre los trabajos y las zonas de circulacin de peatones, mquinas o vehculos, se ordenarn y controlarn mediante personal auxiliar debidamente adiestrado, que vigile y dirija sus movimientos. Se establecer una zona de aparcamiento de vehculos y mquinas, as como un lugar de almacenamiento y acopio de materiales inflamables y combustibles (gasolina, gasoil, aceites, grasas, etc.,) en lugar seguro fuera de la zona de influencia de los trabajos.8.e.-CAPACITACION Y SENSIBILIZACION DEL PERSONAL DE OBRA-PROGRAMA DE CAPACITACIONCAPACITACIONES: TEMA DE CAPACITACION:La Capacitacin a Comits de Salud y Seguridad Ocupacional de SGS entrega instruccin sobre los derechos, obligaciones y prohibiciones contenidas en el DS 009-2005-TR (Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo). Esto incluye el requisito para cualquier empresa que cuenta con 25 o ms trabajadores para crear un Comit de Salud y Seguridad en el marco de su Sistema de Gestin de Salud y Seguridad. Para cumplir con las normas, usted aprender cmo crear el comit y velar porque sus funciones involucren:Promover una cultura organizacional de prevencin y proteccinSupervisar el cumplimiento con las normas y reglamentos de seguridad y saludAsesorar al personal directivo en salud y seguridad ocupacionalEste curso es ideal si usted es el responsable de la salud y la seguridad dentro de su organizacin, o de la creacin del Comit de Salud y Seguridad.TEMA DE CAPACITACION:OHSAS 18001 - Formacin en sensibilizacin - Sistemas de gestin de la salud y la seguridad en el trabajoEsta formacin le facilitar una visin de conjunto de la finalidad y los requisitos de la norma OHSAS 18001 para la salud y la seguridad en el trabajo. Le facilitamos una visin general de la finalidad y los requisitos de OHSAS 18001 y de cmo esta norma puede mejorar sus mtodos empresariales. Una vez terminada la formacin usted podr describir la finalidad de un sistema de gestin de la salud y la seguridad en el trabajo (SGS&ST). Tambin podr explicar la finalidad, los requisitos y la lgica de OHSAS 18001:2007, el marco legal asociado y el modo en que el estndar ayuda a la mejora continua del SGS&ST.El curso es una introduccin para todo interesado en el desarrollo, la implementacin y la gestin de un sistema de gestin de la seguridad basado en OHSAS 18001. Si tiene planeado realizar otra formacin sobre OHSAS, como la de auditora interna y la de auditor jefe, durante este curso adquirir los conocimientos y la comprensin de OHSAS 18001 en los que se basarn sus destrezas de auditora. El curso incluye presentaciones y ejercicios de taller. TEMA DE CAPACITACION:OHSAS 18001 - Formacin de conversin de auditores - Sistemas de gestin de la salud y la seguridad en el trabajoEsta formacin est diseada para ayudarle a transferir las destrezas de auditora que usted ya posee con otros sistemas de gestin a los sistemas que necesitan auditoras de sistemas de gestin de la salud y seguridad en el trabajo (SGS&ST). Si usted ya ha completado con xito un curso de formacin como auditor jefe, de 5 das y certificado por IRCA, puede utilizar la formacin en conversin de auditores OHSAS 18001:2007 para ampliar sus destrezas y conocimientos de base para entender y auditar segn los criterios de OHSAS. Los principios de OHSAS 18001 establecen un sistema de gestin claramente definido, que le permite examinar y controlar los riesgos y puntos dbiles de la salud y seguridad en el trabajo de una organizacin.Al concluir la formacin usted ser capaz de:Aplicar conocimientos profundos sobre la finalidad del estndar de seguridad, sobre el proceso de certificacin de auditoras OHSAS 18001 y sobre la funcin de los auditores en el contexto de este estndar Entender la importancia de una poltica de seguridad y cmo sta debera basarse en los riesgos importantes identificados por la organizacin Poseer las destrezas y conocimientos necesarios para efectuar auditoras de tercera parte segn los requisitos de OHSAS 18001 Cumplir los requisitos de formacin para el registro como auditor de SGS&ST o como auditor jefe con IRCATEMA DE CAPACITACION:Supervisin en Salud y Seguridad Ocupacional y MedioambienteEl Curso de Capacitacin en Supervisin en Salud y Seguridad Ocupacional y Medioambiente de SGS le da las habilidades y conocimientos para identificar las reas de no conformidad y para evitar accidentes y otros incidentes, cuando sea posible.Equilibrando la teora y la prctica, el curso ampla su comprensin de cmo reducir el riesgo en relacin con los peligros de salud y seguridad ocupacional y el dao potencial al medio ambiente. Adems de mejorar su capacidad para reconocer y rectificar los problemas antes de que los accidentes ocurran, el curso ampla sus conocimientos de provisin de cuidados, en caso que los incidentes si ocurran.Si usted tiene la responsabilidad de supervisar la salud y seguridad ocupacional y el medioambiente dentro de su organizacin, entonces este curso es para usted. La conclusin con xito de este curso le dar los criterios para evaluar las fortalezas y debilidades, y para hacer frente a estas ltimas de manera eficaz y eficiente.CAPACITACION BRINDADA POR EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO

8.f.-GESTION DE NO CONFORMIDADES-PROGRAMA DE INSPECCIONES Dentro de los requisitos establecidos por la legislacin colombiana en lo que se refiere a las actividades del programa de Salud Ocupacional, se encuentra la realizacin de inspecciones en las reas de trabajo, con el objeto primordial de identificar riesgos que puedan afectar la Salud de los trabajadores (Art. 11 Resolucin 1016 de 1989 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.La inspeccin es uno de los mejores instrumentos disponibles para descubrir los problemas y evaluar sus riesgos antes que ocurran los accidentes y otras prdidas.El descubrimiento de las condiciones y prcticas inseguras por medio de la inspeccin y su rpida correccin, son uno de los mejores mtodos que pueda emplear la gerencia para prevenir accidentes y proteger a sus trabajadores. La direccin demuestra as al personal su inters y sinceridad en la prevencin de accidentes.La Gerencia debe apoyar el programa de inspeccin, involucrndose en las inspecciones y actuar eficazmente en la adopcin de las recomendaciones resultantes, con lo cual demostrar liderazgo y compromiso de la administracin en el tema.

POLITICA GERENCIALLa Gerencia, dar el apoyo al programa de inspeccin y se compromete:Divulgar a todos los niveles de la organizacin el programa.Proporcionar los recursos humano, tcnico y econmico necesario.

Participar en las inspecciones de acuerdo con los objetivos que se hayan fijado.Proporcionar entrenamiento adecuado a los responsables de realizar las inspecciones.Revisar los informes sobre las condiciones Subestandar encontradas y dar respuesta a las recomendaciones dadas.

OBJETIVOS1.Identificar condiciones y actos subestandar.2.Verificar la eficiencia de las acciones correctivas.3.Tomar medidas correctivas que disminuyan la exposicin o prdidas.4.Identificar riesgos ocasionados por las instalaciones de nuevos equipos o modificacin en las instalaciones.5. Demostrar el compromiso asumido por la administracin a travs de una actividad visible para la seguridad y la salud de los trabajadores.6. Mantener la rentabilidad de la empresa.

ALCANCE Y DESTINATARIOEste procedimiento aplica cada vez que se ejecuten inspecciones en las reas de trabajo.La responsabilidad ltima recae en la alta Gerencia. La autoridad para llevarla a cabo se extiende a todos los niveles.El supervisor pasa prcticamente todo su tiempo en el rea, y se halla en contacto permanente con los trabajadores, familiarizndose con todos los peligros que pueden haber en su rea. Debe estar alerta en todo momento para descubrir y corregir condiciones y prcticas inseguras. Los operadores deben inspeccionar su lugar de trabajo, as como el equipo o maquinaria que utilice. Esto lo hace a diario, dando inmediatamente parte de cualquier defecto que no est autorizado a corregir, a su jefe inmediato.El Comit Paritario de Salud Ocupacional debe participar en las inspecciones planeadas cumpliendo as con su funcin de organismo de promocin y vigilancia, de las normas y reglamentos de Salud Ocupacional en la empresa (Resolucin 2013 / 1986 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ).La Brigada de Emergencia debe participar en las inspecciones planeadas cumpliendo as con su funcin de prevencin, para lo cual fue creado.

PROCEDIMIENTO DE INSPECCIONLa inspeccin consiste en la observacin sistemtica de un determinado hecho, evento, situacin o sitio de manera intencional las anomalas que pudiesen ocurrir para plantear soluciones y corregirlas; pueden ser formales o informales.Se les denomina como inspecciones informales aquellas que se realizan sin un propsito determinado. La mayora de veces un supervisor u operario realizan inspecciones informales como parte de su trabajo.En el caso de las inspecciones de seguridad es necesario que se realicen sobretodo inspecciones formales. Las inspecciones formales son planeadas de antemano y con un objetivo determinado, y necesariamente tiene un seguimiento.El procedimiento que se debe seguir para tener un programa de inspeccin que sea a la vez consistente y efectivo es el siguiente:Primero: Antes de la inspeccin es de suma importancia realizar un anlisis y revisin de las inspecciones anteriores con el objetivo de verificar las recomendaciones dadas; como tambin las estadsticas de accidentalidad.Segundo: Durante la inspeccin de deben contar con aspectos tales como: Contar con todo el material que requiere: Formato de inspeccin, Lpiz, Tabla para apoyar y los Elementos de Proteccin para el rea a inspeccionar. Ponerse en contacto con el supervisor del rea, el cual acompaara al inspector durante la inspeccin. Realizar el recorrido en forma sistemtica, siguiendo siempre una secuencia en cuanto al rea a revisas, de tal forma que no se omita algn sitio. Visitar los sitios menos frecuentes. Hacer tantas anotaciones, adicionales como sean necesarias. Preguntar siempre acerca de aquello que nos resulte (raro) o desconocido.

SISTEMA DE CUANTIFICACION DE LAS CONDICIONES Y ACTOS SUBESTANDARTodas las condiciones y/o actos encontrados se clasifican de acuerdo a su PELIGROSIDAD.A cada condicin y acto SUBESTANDAR se le asigna una letra (A.B.C.) de acuerdo con el potencial de prdida de la misma.Esta misma letra corresponde al tiempo que requiere la accin correctiva que debe tomarse (inmediato, pronto o posterior), como se ve en la tabla (Ver Anexo 1)

ACCIONES CORRECTIVASDe toda condicin o acto Subestandar detectado se debe generar una accin correctiva, para lo cual pueden existir varias opciones en cuanto a costos, aplicabilidad y efectividad.Los factores para tener en cuenta para la seleccin de una accin correctiva entre varias alternativas son:El potencial de prdida grave, serio, leve.La probabilidad de ocurrencia de la prdida alta, moderada, baja.Carta de controlEl grado probable del controlImportante 67% - 100% controlModerado 34% - 66% controlBajo 1% - 33% controlJustificacin de la medida de controlEl inspector discute con el supervisor cada recomendacin, de forma que este informado con respecto a las recomendaciones que se incluyen en el informe.

ELABORACION DEL INFORMEToda inspeccin debe generar un informe escrito, elaborado por la persona que realizo. El informe debe llevar:Condiciones o Actos Subestandar identificados con su valor de cuantificaron de acuerdo a la Peligrosidad (A.B.C).Accin correctiva recomendada.Fecha del Informe.Responsable de la inspeccin.Los informes van dirigidos al jefe de rea en que se lleva a cabo la inspeccin, el da siguiente de haberse realizado; con el cual se discutirn las acciones correctivas y as dar nombres de los responsables y fechas de ejecucin de las acciones recomendadas ( Ver Anexo 3).Se debe mantener un archivo organizado, que ser llevado por el encargado del Programa de Salud Ocupacional o quien determine la Empresa.

SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES RECOMENDADASEl responsable de la inspeccin debe de hacer un seguimiento de la ejecucin de las acciones correctivas recomendadas, verificando y facilitando los medios para que se cumplan.Dar a conocer a travs de los informes a las personas directamente responsables de ejecutar las acciones correctivas.Verificar que la accin se inicio de acuerdo con lo programado, dirigiendo los inconvenientes a la autoridad respectiva.

Comprobar la efectividad de las acciones ejecutadas y establecer las modificaciones que sean necesarias (Ver Anexo 4).

FRECUENCIA DE LA REALIZACIN DE INSPECCIONESLos criterios que deben tener en cuenta para establecer los periodos de las inspecciones planeadas son:Potencial de historial de prdida, cuando mayor sea el potencial de prdida de lo que se va a inspeccionar mayor debe ser su periodicidad por ejemplo: un taller de mantenimiento requiere mayor periodicidad que un saln de conferencias.Normas vigentes en salud ocupacionalLas caractersticas del rea y objetivos que se fijaran para inspecciones planeadas.Para situaciones tales como el montaje de equipos nuevos, cambio en las instalaciones y otros, es necesario ajustar la frecuencia establecida inicialmente, ya que depende de la situacin que se est manejando, considerando las nuevas condiciones que le originan, las cuales pueden tener mayor probabilidad de ocasionar una prdida. (Ver Anexo 2 ).

GLOSARIO DE TRMINOSINSPECCIONES INFORMALES: Los supervisores y operadores deben asegurarse continuamente que las herramientas, mquinas y dems equipos del rea se encuentran en buenas condiciones de mantenimiento y que su empleo no implica ningn peligro.INSPECCIONES FORMALES: son planeadas de antemano y con un objetivo determinado, y necesariamente tiene un seguimiento.INSPECCIONES PERIDICAS: Son las que se programan a intervalos regulares, mensual, semestral o anualmente.LISTA DE VERIFICACIN: Son formatos que contienen los aspectos que se deben inspeccionar en las diferentes reas para facilitar la recopilacin, codificacin y anlisis de la informacin.ACTOS SUBESTANDAR: Todo accin que realiza un trabajador de manera insegura o inapropiada y que facilita la ocurrencia de un accidente de trabajo.CONDICIN SUBESTANDAR: Situacin que se presenta en el lugar de trabajo y que se caracteriza por la presencia de riesgos no controlados que pueden generar accidentes de trabajo.8.G. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Este Plan dentro de la estructura general contiene las recomendaciones bsicas y los procedimientos para manejar las emergencias durante el funcionamiento de la Central, as como una lista de contactos internos y externos. De acuerdo a los dispositivos legales establecidos en el Reglamento de Proteccin Ambiental en las Actividades exige la presentacin de un Plan de Contingencias Operacionales. Es importante que el Plan de Contingencias sea implementado, desarrollado y actualizado, por lo menos una vez al ao, con la finalidad de perfeccionarlo y evaluar su operatividad.

EVACUACIONES MDICAS PROCEDIMIENTOS GENERALES Todo trabajador y empleado sern evaluados mdicamente antes de ingresar a trabajar en la operacin de la Central. Los trabajadores participarn en cursos bsicos de primeros auxilios. Los trabajadores informarn a sus superiores acerca de la ocurrencia de cualquier lesin, as sea mnima a fin de proceder a su evaluacin y tratamiento especializado. Se evaluar la condicin del accidentado y su traslado a un centro mdico. La asistencia social de la empresa tomar las provisiones para el transporte del accidentado al centro de atencin mdica. Se evaluarn las causas del accidente y la descripcin de las lesiones. CONTINGENCIAS PARA CASOS DE INCENDIO La Central estar expuesta a este riesgo por las operaciones que se llevarn a cabo, Ante ello se establecen las medidas preventivas y de control para casos de incendio que considera la capacitacin de todo el personal y procedimientos de evacuacin. Los casos de incendios pueden ocurrir: En Turbinas de Generacin: Debido a la accin mecnica de equipos que giran a altas velocidades o realizan tal esfuerzo que generan altas temperaturas, requiriendo de un sistema de enfriamiento apropiado, por tanto no se descarta que una falla determine el incremento de temperatura, de tal forma que genere un foco de ignicin cuyos daos estn en relacin directa con las acciones que realicen. posibilidad de que se produzca un cortocircuito o sobrecarga en los equipos, tableros o transformadores, lo que determina que puedan presentarse daos materiales en los mismos, as como la formacin de focos de ignicin, cuyo ndice de propagacin est en relacin directa a la cantidad de elementos de combustin ordinaria en los alrededores. Sala de Mando y Oficinas: Se presentan incendios en estos ambientes por falta de orden y limpieza, actos inseguros del personal o por cortos circuitos causados por falta de mantenimiento del cableado elctrico. En Almacenes y Talleres: Se pueden presentar incendios tambin por falta de orden y limpieza, cortos circuitos por falta de mantenimiento o por actos inseguros del personal. Procedimiento a seguir en caso de incendios Las unidades de generacin cuentan con sistemas de deteccin contra incendio que les permite detectar la presencia de humo o aumento de temperatura en el interior del recinto, ante lo cual los sensores accionaran las alarmas correspondientes. El personal debe abandonar los ambientes en peligro inmediatamente, apenas suenan las alarmas, caso contrario esta exponiendo su vida.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA BOCA TOMAEl personal que observa fuego o un amago de incendio debe informar inmediatamente el hecho al Departamento de Seguridad, al mismo tiempo que evaluar la situacin y si es posible tratar de extinguir el fuego con los extintores. La entrada en la zona de peligro debe hacerse, siempre que sea posible, con el viento por la espalda y la salida con el viento de cara. En caso de necesidad, se paralizarn todas las operaciones de la Central o rea comprometida y no se permitir el funcionamiento de: Motores u otros equipos elctricos no antideflagrantes Otros equipos o vehculos que pueden provocar un punto de ignicin. Se observar la direccin del viento, se delimitar ampliamente LA ZONA DE PELIGRO y se impedir el acceso a la misma del personal que no est adecuadamente equipado, alejando preferentemente en direccin contraria al viento a toda persona ajena a la emergencia.

Se limitar el nmero de personas en la zona de peligro al mnimo imprescindible, controlndolos constantemente por un responsable que deber permanecer en el exterior de la zona, el cual dispondr de un equipo de socorro listo para intervenir si fuera necesario. En caso de que la situacin revista gravedad, el supervisor del Departamento de Seguridad realizar lo siguiente: Activar a las brigadas de incendio. Evacuar al personal de la Central. Comunicar el hecho a la compaa de bomberos. El Jefe del rea donde ocurri el incendio, deber elaborar el informe preliminar correspondiente dentro de las 24 horas de ocurrido el evento y posteriormente efectuar la investigacin del hecho con un plazo mximo de cinco (5) das de ocurrido el mismo; ste informe deber contener: 1) rea, fecha y hora del incendio. 2) Causas del incendio. 3) Descripcin de los daos (ilustrar con planos, fotos, croquis, etc.). 4) Acciones tomadas durante el incendio. 5) Estimacin del valor de prdidas. 6) Recomendaciones Recursos Disponibles antes las Contingencias ante incendios: Extintores porttiles de PQS.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA BOCATOMA Extintores porttiles de CO 2 . Extintores rodantes de 100 kg. de PQS. 1000 m de agua. Mangas contra incendio de 1 de dimetro, 30 metros, 150 PSI de lona.

CONTINGENCIAS ACCIDENTALES Se refiere a las contingencias de seguridad ocupacional de tipo industrial durante el funcionamiento de la Central o por labores de mantenimiento de las instalaciones. Entre estas contingencias podemos sealar: Cadas de Altura Las operaciones de mantenimiento o pintura que se ejecutan en altura (gra puente de la central, transformador, tanque de agua, etc.), pueden originar este tipo de accidentes a los trabajadores, los cuales son causados por actos inseguros, condiciones inseguras o no utilizar el equipo de proteccin personal, como la correa de seguridad por ejemplo. Las consecuencias son generalmente relacionadas a daos personales.

PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS Cumplir con lo sealado en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de Actividades Elctricas (R.M. 161-2007-MEM/DM). Antes de realizar cualquier actividad en altura, el personal recibir una charla de induccin o capacitacin en seguridad, identificndose el nivel de riesgo expuesto para el cumplimiento de dicha actividad. El personal contar con el debido equipo de proteccin personal- EPP (casco, botas de seguridad, arns de seguridad, guantes, lentes protectores, etc.) de acuerdo al nivel de riesgo identificado. La oficina de Seguridad de una Empresa Contratista o de CONCESIONARIO se encargar de verificar el correcto estado del EPP.

HERIDAS PUNZO CORTANTES Las heridas punzo cortantes ocurren por actos inseguros de los trabajadores y por falta de mantenimiento de los pasamanos de las escaleras y barandas de proteccin de los tanques, as como por no usar los equipos de proteccin personal adecuados.

PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS El personal recibir capacitacin en prevencin de daos y respuesta a emergencias. Se debe revisar la condicin y estado de las estructuras y componentes que sern sujetos de mantenimiento.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL El personal contar con el equipo de proteccin personal (EPP), segn la actividad a desarrollar (casco, guantes, etc.) el cual estar en correcto estado. En caso de generarse incidentes, la persona ser auxiliada inmediatamente con el equipo de primeros auxilios. Esta contingencia se presenta debido a condiciones de inseguridad en que incurre el personal por el desconocimiento de las normas bsicas y tcnicas de seguridad como el uso de equipos de proteccin, la ubicacin de los reveladores de tensin, de las tierras porttiles o de los procedimientos para autorizar la energizacin de equipos luego de su mantenimiento o permisos de trabajo en caliente. A. Contactos directos. Son los contactos de personas con partes activas de los materiales y equipos, considerando partes activas los conductores bajo tensin en servicio normal. Por tanto, es aquel en el que la persona entra en contacto con una parte activa (una parte en tensin); por ejemplo: cuando se toca directamente un conductor activo (fase) y simultneamente el neutro. B. Contactos indirectos. Son los contactos de personas con masas puestas accidentalmente bajo tensin. Se produce cuando un individuo entra en contacto con algn elemento que no forma parte del circuito elctrico y que en condiciones normales no debera tener tensin, pero que la ha adquirido accidentalmente. Los ms frecuentes se producen por un defecto de aislamiento; por ejemplo rotura del aislamiento de uno de los conductores de entrada a un aparato, que produce un contacto elctrico entre dicho conductor y la masa del aparato. Si una persona toca la masa cerrar el circuito y se someter a una tensin igual a la existente entre el aparato y tierra.

Otros casos se producen por defectos de origen externo (ejemplo: conectar, por error, una fase a la masa), por inversin del conductor de proteccin con un conductor activo (ejemplo: en reparaciones realizadas por personas poco expertas, por un defecto entre el conductor de proteccin y un conductor activo. QUEMADURAS Los accidentes industriales por quemaduras son ocasionados generalmente por contacto con superficies calientes, con fuego durante el combate de incendios o como consecuencia de contacto con fluido elctrico.

PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS Se deben aislar y confinar las reas que presenten altas temperaturas mediante un sistema de sealizacin adecuado. El personal, que por estricta necesidad deba estar presente en estas reas, deber contar con el equipo de proteccin adecuado y recibir induccin de seguridad, segn las normas de seguridad del Reglamento En caso de quemaduras el personal afectado ser evacuado a un centro de salud. CONTINGENCIAS POR SISMOS La zona de estudio, por hallarse en la sierra del Per, se ubica en una regin de actividad ssmica, donde es posible esperar la ocurrencia de sismos de gran intensidad durante la vida til de la Central Hidroelctrica. Las acciones estn establecidas a travs de procedimientos de entrenamiento en el cual primero se identificarn las zonas de seguridad en las Centrales y la capacitacin del personal y simulacros. Siendo la construccin de las Central assmica, siempre existe el riesgo potencial de rotura de instalaciones, vidrios, ductos, muros de proteccin entre otros riesgos.

Procedimientos Preventivos Previamente se debern demarcar en toda las Centrales Zonas de Seguridad en caso de sismos, las cuales debern estar alejadas de cualquier construccin o edificio. Iniciado el sismo, el personal deber seguir los siguientes pasos: El personal deber apartarse de estantes y objetos que puedan caerse, as como de las ventanas y vidrios. Durante la evacuacin el personal deber dirigirse en forma inmediata y ordenada hacia las zonas de seguridad, usando las vas sealadas para ese fin. El Jefe de cada Central y el Operador vigilarn los parmetros de las turbinas y si es necesario pondrn la unidad fuera de servicio. El personal de Seguridad y las Brigadas Contra Incendio tomarn las medidas para actuar si se presentan incendios, roturas de tuberas y otras emergencias, como consecuencia del sismo. Concluido el sismo, todo el personal debe acudir al punto de reunin principal, para efectuar el conteo de personal. El personal de mantenimiento deber hacer una inspeccin inmediata en la zona del tanque de combustible, sistema de agua, tuberas de gas a fin de verificar los posibles daos como consecuencia del sismo. El personal de Operaciones debe verificar el estado de las turbinas y sus equipos auxiliares, los sistemas elctricos y otros daos en la instalacin. Tambin deber verificar el restablecimiento de las comunicaciones. El responsable de la Cuadrilla de Comunicaciones entrar en contacto con Defensa Civil y otras instituciones a fin de informar e informarse de los efectos del sismo y comunicar las medidas a la que hubiera lugar, en apoyo al personal de la empresa y la comunidad. El Coordinador General de Contingencias podr autorizar o negar el ingreso del personal a las reas siniestradas, si existe riesgo para los trabajadores. Asimismo reportar los hechos a la Gerencia respectiva.