Avance Caso Clinico Essalud.jaime (1)

90
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA “ACV-TEC- ITU” CURSO : Enfermería en salud del Adulto DOCENTES : Lic. Félix Chiclayo Abanto Lic. Arturo Arboleda Guerrero Mg. Mery Salazar Santa Cruz Mg. Ana Tirado Rodríguez ALUMNOS : Cabanillas Huamán Eliana Gastiaburù Rojas Yuri Lluen Morales Jaime Jiménez PérezMaritza Esmeralda Mendoza Cabanillas Cynthia Mendoza Callacná Walter Edgar CICLO : VII- C

description

caso clinico

Transcript of Avance Caso Clinico Essalud.jaime (1)

UNIVERSIDAD ALAS PERUANASFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ACV-TEC- ITU

CURSO: Enfermera en salud del Adulto

DOCENTES:Lic. Flix Chiclayo Abanto Lic. Arturo Arboleda Guerrero Mg. Mery Salazar Santa CruzMg. Ana Tirado Rodrguez

ALUMNOS:Cabanillas Huamn ElianaGastiabur Rojas YuriLluen Morales JaimeJimnez PrezMaritza EsmeraldaMendoza Cabanillas CynthiaMendoza Callacn Walter EdgarCICLO:VII- C

PIMENTEL-PERU2014

INTRODUCCIONEl presente trabajo de investigacin se ha elaborado basado en el estudio de la persona adulto mayor D.S:S. quien ingreso al servicio de geriatra del Hospital AAA Essalud por haber presentado una cada seguida por convulsiones asociado a otros diagnsticos como TEC e ITU, este trabajo tiene como finalidad brindar cuidados de enfermera y de este modo satisfacer sus necesidades bsicas fundamentales para favorecer su recuperacin, no olvidando valorar a la persona en forma ntegra, holstica y dimensional.

Cuando la persona llega a la etapa de la adultez, especficamente del adulto mayor se presentan una serie de cambios anatomofisiolgicos normales por lo que se encuentran vulnerables a adquirir muchos problemas de salud por los procesos degenerativos de su organismo. Es ah donde necesitan la ayuda y cuidados del personal de salud en este caso la persona que estaba internada en el hospital la cual necesitaba de los cuidados enfermeros para ayudarla en su recuperacin.

El PCE, es un mtodo sistemtico y racional que permite valorar, planificar y practicar los cuidados enfermeros a las personas puesto que el cuidado es el fundamento para cualquier interpretacin del ser humano. Si bien es cierto implica compromiso, amor y entrega en el sentido de promover el bienestar de la persona, su integridad moral y su dignidad, lo ms importante es que sin cuidado el ser humano se desestructura, pierde sentido y muere rpidamente.

Captulo I

I. VALORACION DE ENFERMERIA1. DATOS GENERALES 1.1Datos de filiacin (Socioculturales)Nombre: D.S. S.Edad: 93 aosEtapa de la vida: Adulto MayorEstado civil: ViudoSexo: MasculinoFecha de nac.: 30/09/21Servicio: GeriatraH.C.: 812904N Seguro: 2109201DNI: 16411667Domicilio: Av. Juan Buenda 380. Urb. Patasca - ChiclayoReligin: Catlica

1.2 Antecedentes Personales:Cadas, disminucin de la audicin.

1.3 Anamnesis:Adulto mayor de sexo masculino ingresa al servicio de geriatra del Hospital AAA - Es salud en mal estado general, mal estado de higiene y mal estado de nutricin en estado confuso por haber tenido una cada seguida de convulsiones ms vmitos, deshidratado.

1.4 Examen fsico1.4.1 ASPECTO GENERALPersona ingresa en estado confuso en MEG, MEN, MEH, en decbito dorsal. Catter venoso perifrico en miembro superior izquierdo. FUNCIONES VITALES: Presin arterial: 90/60mmHg Frecuencia cardiaca: 66 x Frecuencia respiratoria: 21x Temperatura: 36.5C Saturacin de oxigeno: 97 %

1.4.2 DIAGNOSTICO MDICO: 1. Sndrome de cadas2. ACV 3. TEC4. ITU

1.5 Pruebas de laboratorio leucocitosis 6550.00 mm3 Hto 40% Hb 13.10 grs Eosinofilos 4..0 % Linfocitos 31.00 % Segmentados 55.00 % Monocitos 10.00 %

1.6 Plan y tratamiento: CFV BHE Dieta licuada por SNG Cefepime 1gr c/8h Clindamicina 600mg c/8h Clopidogrel 75mg/24h Clonazepam 2mg c/24h V.O Atorvastatina 20mg 1/da

DATOS OBJETIVOS Mal estado general Mal estado nutricional Mal estado de higiene fascie plida, decado, cabello grasoso, reseco y sucio, conjuntivas plidas ++/+++, piel y mucosas orales secas ++/+++, Disminucin de la audicin Nivel de conciencia confuso SNG Va clorurada en MSI Paal descartable

DATOS SUBJETIVOSFamiliar refiere: Seorita l si habla pero no se le entiende, El tiene sus hijos pero vive solo y no vienen a verlo Estoy dejando de trabajar porque me estoy quedando todo el da Y yo tambin estoy mal de la columna

SITUACIN PROBLEMAEn el servicio de geriatra, cama N 12 se encuentra persona D.S.S., adulto mayor de 93 aos de edad, sexo masculino, estado civil viudo, domiciliado en la Urb. Patasca en su 23avo da de hospitalizado por presentar ACV TEC e ITU, en estado confuso, ventilando espontneamente, en posicin decbito lateral derecho sujeto a las barandas de la cama, en mal estado general, mal estado nutricional y mal estado de higiene.Al examen fsico se observa adelgazado, fascie plida, decado, cabello grasoso, reseco y sucio, conjuntivas plidas ++/+++, piel y mucosas orales secas ++/+++, disminucin de la audicin, presencia de SNG para su respectiva alimentacin, con va clorurada en MSI, y presencia de paal descartable.

Al CFV PA 90/60 mmHg, FC 66 x FR 21x T 36.5C y SO2 97%. Familiar refiere Seorita l si habla pero no se le entiende, El tiene sus hijos pero vive solo y no vienen a verlo Estoy dejando de trabajar porque me estoy quedando todo el da Y yo tambin estoy mal de la columnaDatos de laboratorio: leucocitosis 6550.00 mm3 Hto 40% Hb 13.10 grs Eosinofilos 4..0 % Linfocitos 31.00 % Segmentados 55.00 % Monocitos 10.00 % Dentro de las indicaciones mdicas se encuentra recibiendo: Cefepime 1gr c/8h Clindamicina 600mg c/8h Clopidogrel 75mg/24h Clonazepam 2mg c/24h V.O Atorvastatina 20mg 1/da

CONSTRUCCION Y PRIORIZACION DE LOS DIAGNOSTICOS ENFERMEROS 000101 Deterioro generalizado del adulto R/C proceso patolgico M/P alteracin multisitmica. 00027 Dficit de volumen de lquidos R/C fracaso de los mecanismos reguladores S/A proceso patolgico M/P piel y mucosas orales secas ++/+++ 00103 Deterioro de la deglucin R/C proceso patolgico M/P presencia de SNG para su alimentacin 00001 desequilibrio nutricional ingesta inferior a las necesidades R/C proceso patolgico M/P MEN, adelgazado, fascie plida 00016 deterioro de la eliminacin urinaria R/C multicausalidad M/P presencia de sonda vesical 00129 Confusin crnica R/C ACV-TEC M/P referencia: Seorita l si habla pero no se le entiende 00108 Dficit de autocuidado: Bao R/C deterioro neuromuscular: confuso M/P MEH, cabello grasoso, reseco y sucio. 00000 Trastorno de la percepcin sensorial auditiva R/C edad extrema M/P disminucin de la audicin 00124 Desesperanza R/C Abandono M/P Disminucin de la verbalizaciones y emociones 00061 Cansancio del rol de cuidador R/C recursos econmicos y problemas fsicos M/P referencia Estoy dejando de trabajar porque me estoy quedando todo el da Y yo tambin estoy mal de la columna 00179 Riesgo de nivel de glucemia inestable R/C Estado de salud fsica 00004 Riesgo de infeccin R/C procedimientos invasivos SNG, SF 00015 Riesgo de estreimiento R/C deterioro neurolgico e inmovilidad

Diagnosticos de enfermeraObjetivos de enfermeraResultados de enfermeria NOCIntervenciones de enfermera NICFundamento de enfermera

000101 Deterioro generalizado del adulto R/C proceso patolgico M/P alteracin multisistmica.

La persona adulta mayor mejorar su estado de salud progresivamente durante estancia hospitalaria. 0909 Estado neurolgico090901 Estado de conciencia

090903 Fucin sensitiva: motora

090917 Presin sangunea

2620 Monitorizacin neurolgica Evaluacin del nivel de conciencia (Coma de Glasgow)

Vigilar los signos vitales como la PA, FC, FR, SO2 y T

Comprobar el estado respiratorio

Cambio de posicin cada 3 - 4 horas

Nos ayuda a valorar el nivel de conciencia que nos permite planificar nuestro plan de cuidados.

Son parmetros que nos permiten evaluar el estado general de la persona.

Proporciona datos basales para evaluar la eficacia de las intervenciones de enfermera

La movilizacin favorece una buena circulacin del organismo

Diagnstico de Enfermera

Objetivos deEnfermeraResultados de Enfermera (NOC) Intervenciones de Enfermera (NIC)

Fundamento de Enfermera

00027 Dficit de volumen de lquidos R/C Fracaso de los mecanismos reguladores S/A proceso patolgico M/P piel y mucosas orales secas ++/+++ La persona recuperar volumen de lquidos requerido durante su estancia hospitalaria0601 equilibrio hdrico

060101 presin arterial

060117 humedad de las membranas mucosas y piel.4250 manejo del shock

Control de signos vitales

Control de diuresis

Realizar Balance hdrico estricto

Indicar alteraciones hidroelectrolticas como la taquicardia es uno de los primeros signos de hipovolemia, la presin arterial es una determinacin sensible para detectar cambios en el volumen de la sangre.

Una orina oscura concentrada y una densa son indicativos de dficit de lquidos con aumento de la osmolalidad de los fluidos orgnicos, que libera hormona antidiurtica (ADH)

Permite determinar el equilibrio hdrico o el grado de la alteracin

Diagnstico de EnfermeraObjetivos deEnfermeraResultados de Enfermera (NOC) Intervenciones de Enfermera (NIC) Fundamento de Enfermera

00103 Deterioro de la deglucin R/C proceso patolgico M/P presencia de SNG para alimentacin Persona mantendr su alimentacin mientras este deteriorado el reflejo de la deglucin durante estancia hospitalaria 1008 Estado nutricional: ingestin alimentaria y de lquidos.

100802 ingestin alimentaria y por sonda1056 Alimentacin Enteral por sonda

Ayudar al paciente a tomar una posicin fowler o semi fowler

Evaluar el contenido alimentario residual

Administrar la alimentacin a temperatura ambiente.

Verificar la velocidad del gotaje a administrar

Estas posturas facilitan el flujo gravitacional de la solucin e impiden la aspiracin de lquido hacia los pulmones.

Aspirar el contenido gstrico y medir la cantidad permite evaluar la absorcin de la ltima alimentacin.

Una solucin excesivamente fra puede provocar calambres.

La alimentacin excesivamente rpida puede dar lugar a flato, dolor clico, vmitos.

Diagnstico de EnfermeraObjetivos deEnfermeraResultados de Enfermera (NOC) Intervenciones de Enfermera (NIC)

Fundamento de Enfermera

00001 desequilibrio nutricional ingesta inferior a las necesidades R/C proceso patolgico M/P MEN, adelgazado, fascie plidaAdulto mayor recuperar su estado Nutricional progresivamente. 1009 Estado nutricional 2314 Administracin de tratamientos endovenososValorar el estado el estado nutricional (Piel, mucosas, Conjuntivas, Contextura, Peso)

Coordinar con nutricionista para determinar las necesidades nutricionales de la persona.

Proporcionarle complementos nutricionales con alto contenido de protenas entre comidas.

Proporcionar higiene bucal frecuente.

Proporcionar a la persona alimentacin enteral segn prescripcin.

La valoracin nutricional permite identificar caractersticas que estn asociadas con problemas nutricionales.

Facilita la planeacin de comidas oportunas en la persona.

La dieta debe contener la cantidad mxima permisible de protenas que los riones puedan tolerar.

La higiene bucal reduce el mnimo la sequedad de las membranas de la mucosa de la boca.

Las sustancias suministradas deben proporcionar la energa requerida y la totalidad de los nutrientes esenciales (azcares,sales, aminocidos vitaminas, etc.), y deben ser inocuas y aptas para sumetabolismo.

Diagnstico de EnfermeraObjetivos deEnfermeraResultados de Enfermera (NOC) Intervenciones de Enfermera (NIC)

Fundamento de Enfermera

00016 deterioro de la eliminacin urinaria R/C multicausalidad M/P presencia de sonda vesicalLa persona adulta mayor recuperara el control de la eliminacin urinaria durante estancia hospitalaria.0503 Eliminacin urinaria1876 Cuidados del catter urinarioValorar a la persona en busca de incontinencia urinaria.

Realizar la higiene genital con agua y jabn.

Realizar peridicamente cambios de paal.

Control de diuresis observando caractersticas de la orina (color, olor, aspecto)

Control de balance hdrico estricto.

Mantener ropa de cama limpia y seca.y como llevarlas a cabo. Sirve de base para calibrar la gravedad del problema y la eficacia de la terapia.

El agua y el jabn permiten la eliminacin de microorganismos patgenos

El amoniaco de la orina puede irritar rpidamente la piel y predispone al paciente a sufrir heridas.

Una orina oscura concentrada y una densa son indicativos de dficit de lquidos con aumento de la osmolalidad de los fluidos orgnicos, que libera hormona antidiurtica (ADH)

Permite determinar el equilibrio hdrico o el grado de la alteracin

El cambio de la ropa de cama evita la maceracin de la piel por humedad y la proliferacin de bacterias.

Diagnosticos de enfermeriaObjetivo de enfermeriaResultado de enfermeriaIntervenciones de enfermeriaFundamento de enfermeria

00108 Dficit de autocuidado: Bao R/C deterioro neuromuscular: confuso M/P MEH, cabello grasoso, reseco y sucio.

La persona adulta mayor recibir los cuidados de higiene durante hospitalizacin.0909 Estado neurologico Funcion neurologica: conciencia 1610 Bao Realizar el bao con esponja con el agua a una temperatura agradable.

Inspeccionar el estado de la piel.

Aplicar unguentos y crema hidratante en en las zonas de la piel seca.

Mantiene la piel integra y evita enfermedades y lesiones de la misma. Con la higiene corporal intervenimos en la comodidad y el aspecto fsico del paciente y favorecemos indirectamente su integracin en el medio.

La condicin de la piel externa y visible, la convierte en protectora de los rganos internos, y en un amortiguador de las agresiones y presiones exteriores.

El cido hialurnico, que se encuentra naturalmente en la piel es responsable de mantener y retener la humedad en la piel. Sin embargo, a medida que envejece, la cantidad de cido hialurnico en la piel comienza a agotarse.

Diagnosticos de enfermeriaObjetivo de enfermeriaResultado de enfermeriaIntervenciones de enfermeriaFundamento de enfermeria

00179 Riesgo de nivel de glucemia inestable R/C Estado de salud fsica Paciente adulto mayor mantendra niveles de glucemia estables durante la hospitalizacion.

Vigilar los niveles de glucosa en sangre.

Observar los signos y sintomas de la hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, sed.

Este es esencial para mejorar la seguridad y la calidad del tratamiento.

La valoracin del paciente es el primer paso del proceso y consiste en la recoleccin de los datos en forma deliberada y sistemtica para determinar su estado de salud.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERAOBJETIVO DE ENFERMERACRITERIO DE RESULTADOACCIONES DE ENFERMERAFUNDAMENTO CIENTIFICO

00004 Riesgo de infeccin R/C procedimientos invasivos: SNG y SF

Reducir el riesgo de infeccin en el paciente durante su estancia en el servicio.1092Control del riesgo:Gracias a los cuidados de enfermera se redujeron los factores que predispondran a una posible infeccin.6550Proteccin contra las infecciones Lavarse las manos antes y despus de manipular al paciente.

4220Cuidados del catter endovenoso: Vigilar por si se produjeran complicaciones como la infiltracin y obstruccin de la va.

Realizar cambio de catter venoso endovenoso cada 3 das.

Valorar la permeabilidad de la va parenteral.

Control de funciones vitales.

Administrar antibiticos Cefepime y Clindamicina

Mantener una tcnica asptica estricta en todos los procedimientos.

El lavado de manos reduce el riesgo de contaminacin cruzada.

La vigilancia frecuente de los sitios de Venoclsis permite detectar signos de infiltracin (hinchazn, dolor, ausencia de retorno venoso) O detectar signos y sntomas de flebitis (dolor, color).

El cambiar el catter nos permitir evitar alguna infeccin, algn hematoma y una flebitis en la zona de aplicacin.

Mantener permeable la va parenteral facilitara la perfusin de la sueroterapia y de los medicamentos.

El control de las F.V, nos permite valorar el estado de salud o enfermedad de la persona y ayudar a establecer un diagnstico

Son antibiticos antibacterianos de amplio espectro que Inhibe la sntesis proteica bacteriana a nivel de la subunidad 50S ribosomal y evita formacin de uniones peptdicas.

La tcnica asptica se refiere a las prcticas que se hagan durante e inmediatamente antes de un procedimiento clnico para que se reduzca la posibilidad de infecciones postoperatorias. A modo de ejemplo se incluyen: Lavado de manos

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

OBJETIVO GENERALCRITERIO DE RESULTADOACCIONES DE ENFERMERAFUNDAMENTO CIENTIFICO

00015 Riesgo de estreimiento R/C deterioro neurolgico e inmovilidad

Paciente mantendr habito intestinal normal durante estancia hospitalaria0034 Estreimiento

Paciente no muestra signos de estreimiento gracias a las intervenciones de enfermera0450 Control del EstreimientoVigilar la aparicin de signos y sntomas del estreimiento

Ensear al familiar sobre la dieta rica en fibra

Al vigilar los signos y sntomas del estreimiento que tiene El paciente ayudara a evitar Muerte tisular (necrosis) o lesin del tejido rectalEnsear a la familia sobre la importancia de La fibra hace que las heces sean blandas y voluminosas; su principal fuente est en cereales integrales.

CONCLUSIONES

Los planes de cuidados estandarizados son un instrumento excelente para federar un equipo cuidador sobre un proyecto de cuidados en comn, basado en una comunicacin interdisciplinaria. Sin embargo, es importante sealar, que estos planes de cuidados estandarizados solo pueden servirnos como base o al inicio del cuidado del paciente, ya que no nos podemos olvidar que cada persona es un ser biopsicosocial con caractersticas nicas e irrepetibles.

Con la elaboracin de este plan de cuidados pretendemos mejorar la calidad asistencial y asegurar la continuidad de los cuidados, disminuyendo as el tiempo de actuacin y aumentando la calidad del producto enfermero.

Este proceso de atencin de enfermera en el paciente. Se logra cumplir solo con los objetivos de tratamiento y prevencin de riesgos ya que es una enfermedad crnica que necesita mayor tiempo y apoyo de parte de los familiares que no estn presentes en su totalidad, declarndolo en total abandono.

BIBLIOGRAFIA1. BRUNNER Y SUDDARTH. enfermera medico quirrgica. 8va edicin. Mc Graw- Hill Interamericana. Vol II. Mxico (1998).2. DICCIONARIO DE MEDICINA OCANO (1998)3. Gua de procedimientos para el cuidado bsico de enfermera. Profesoras catedrticas de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, marzo 2005.4. HARRISON Y OTROS. Principios de medicina interna.edit.Mcgraw-Hill. Chile. (2000)5. MANUAL DE ENFERMERA. Lexus editores. Editorial Diorki. Colombia. 2005.6. El Manual Merck 7ma edicin7. POTTER, Pygriffin, A. Fundamentos de enfermera. Espaa- Harcourt (2002)

LINKOGRAFA

http://es.wikipedia.org/wiki/Aseo_personal http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo93/capitulo93.htm http://carlosvirtual.wordpress.com/2008/02/06/la-sonda-nasogastrica/ http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007245.htm www.intramed.net/sitios/librovirtual1/pdf/librovirtual1_46.pdf Accidente Cerebro-Vascular. www.msal.gov.ar/index.php/0.../119-accidente-cerebro-vascular-acvAccidente cerebro vascular(ACV) - Ministerio de Salud www.geosalud.com/.../accidente_cerebrovascular.htmAccidente Cerebrovascular- Geosalud www.hospitaldeltrabajador.cl/.../TEC-o-Traumatismo-Encefalo-Craneano... TECoTraumatismo Encfalo Craneano- ACHS www.monografias.com Salud Traumatismo encfalo-craneano- Monografias.com www.neuromed.cl/mostrar_detalle.php?id=30 TEC:Traumatismo Encfalo Craneano- Neurologia... www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000521.htm Infeccin urinariaen adultos - National Library of Medicine www.msal.gov.ar/index...de.../357-infecciones-del-tracto-urinario Infecciones del Tracto Urinario- Ministerio de Salud escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/ituped.html Infeccin del tracto urinario

ACCIDENTE CEREBRO VASCULARSe refiere a toda anormalidad funcional del SNC, causada por interrupcin del riesgo sanguneo a nivel cerebral. La ECV tiene una historia natural que se inicia muchos aos antes del ataque cerebral que lo lleva como paciente al hospital. Puede afectar una arteria, una vena o ambas.ATAQUE APOPLEJICO: Es la prdida sbita de la funcin cerebral resultante de la interrupcin del aporte sanguneo a una parte del cerebro. Es la culminacin de la ECV.

FACTORES DE RIESGO Edad: ms frecuente a partir de los 40 aos, porque estn propensas a ateroesclerosis. Actividad: vida sedentaria (aumento de peso, aumento de colesterol) Tensin emocional Ejercicio fsico intenso: aumenta la presin arterial Obesidad: el aumento del 15% o ms del peso normal, puede ocasionar arteriosclerosis, debido a la hiperlipidemia Sexo: no hay diferencia significativa Dieta: rica en grasas y azcar (aumenta frecuencia de arteriosclerosis) Anticonceptivos orales: produce discrasias, lo que puede ocasionar micro hemorragias a todo nivel e inclusive en el cerebro Enfermedad cardiovascular: arritmia, infartos, personas con arteriosclerosis, hipertensin arterial, endocarditis. La hipertensin (presin sistlica superior a 160 mmHg, presin diastlica superior a 90 mmHg). La hipertensin excesiva o duradera despus de choque, hemorragia, ciruga, tcnicas diagnsticas e ingestin de algunos frmacos, puede ocasionar isquemia cerebral generalizada Hipotensiones severas: la cada excesiva o prolongada de la presin arterial despus de choque, hemorragias, ciruga, mtodos diagnsticos; puede causar isquemia cerebral general. Fumadores Infecciones de la media superior de la cara, rbita y senos nasales: por trombosis interrumpe el drenaje venoso, produciendo congestin y edema cerebral. Estilo de Vida: tabaquismo, consumo de alcohol, dieta, actividad fsica (lpidos sricos glicemia HTA) 50% de casos se debe a HTA Caractersticas sociales: estado socio-econmico Caractersticas ambientales: meteorolgicas o biolgicas.

CAUSAS DE ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR TROMBOSIS CEREBRAL: Es un coagulo de sangre dentro de un vaso cerebral cervical. Sus causas son: La arteriosclerosis cerebral y desaceleracin de la circulacin enceflica. EMBOLIA CEREBRAL: Es un coagulo de sangre o de otro material que llega al cerebro desde otra zona del cuerpo por el torrente sanguneo. Los mbolos nacen en la mitad izquierda del corazn como en: Endocarditis infecciosa, infarto de miocardio, cardiopata reumtica e infecciones pulmonares. El mbolo suele alojarse en la arteria cerebral medio o sus ramas. ISQUEMIA CEREBRAL: Es la disminucin del flujo sanguneo a una zona del encfalo. Depende de la constriccin ateromatosas de las arterias cerebrales. La manifestacin ms frecuente lo constituyen los ataques isqumicos transitorios. HEMORRAGIA CEREBRAL: Rotura de un vaso en el encfalo, con hemorragia en el parnquima o espacios cerebrales.

DEPENDE AFECCION:1ARTERIA CEREBRAL MEDIA2ARTERIA CAROTIDA INTERNAACVFISIOPATOLOGA

ANOXIA

ISQUEMIA CEREBRAL

ENFERMEDAD VASCULARTROMBOSIS(OCLUSION)ENBOLISMO CERBRALMUERTE CELULAR Y DAOS PERMANENTES

AFECTAN VASOS PEQUEOSVASOS GRANDES, SU PARED DAADAVASOS SANGUINEOS PIERDEN SU ELASTICIDAD

ARTERIA CEREBRAL MEDIAARTERIA CAROTIDA INTERNASE ENDURECEN Y PRESENTAN DEPSITOS O PLACAS ATEROMATOSAS

MANIFESTACIONES CLINICAS Prdida Motora: El ACV es una enfermedad de las motoneuronas superiores y ocasiona prdida del control voluntario sobre los movimientos. Tenemos: Hemiparesia: Debilidad de la mitad del cuerpo (cara, brazos y piernas) debido a una lesin en el hemisferio opuesto. Hemiplejia: Parlisis de la mitad del cuerpo (cara, brazos y piernas) debido a lesin en el hemisferio opuesto. Deficiencias en la Comunicacin: El ACV altera las funciones del lenguaje y la comunicacin. Tenemos: Disartria: Dificulta para hablar y se manifiesta por un habla apenas inteligible, como resultado de la parlisis de los msculos de la fonacin y el habla. Afasia: Deficiencias en el habla o mudez total, puede ser: Expresiva: Incapacidad para formar palabras que sean comprensibles, es capaz de hablar al responder con una sola palabra. Receptiva: Incapaz de comprender la palabra hablada, es capaz, pero sin sentido. Trastornos de la percepcin: Incapacidad para interpretar sensaciones. Tenemos: Hemianopsia visual: Prdida de la mitad del campo visual. Pro percepcin: Incapacidad para percibir la posicin y movimientos de partes corporales. Trastornos de la actividad mental y efectos psquicos: Puede haber: Disminucin de la capacidad de aprendizaje. Alteracin de la capacidad para concentrarse. Prdida de la memoria de corto y largo plazo. Depresin, Temor, hostilidad y enojo. Disfuncin vesical: Puede tener: Incontinencia urinaria transitoria. Confusin e incapacidad para comunicar sus necesidades y utilizar el orinal.

TRAUMATISMO CRANEOENCEFLICOEntendemos por TCE a cualquier tipo de agresin mecnica ejercida de forma brusca sobre el crneo y que puede acompaarse o no de alteraciones de la conciencia, de la memoria, lesiones seas del crneo y/o lesiones cerebro menngeas.

CausasLas causas ms frecuentes son: Accidentes de trfico: alrededor del 75%. Cadas: alrededor del 20%. Lesiones deportivas: alrededor del 5%.

ClasificacinHistricamente las lesiones asociadas a los TCE se han clasificado de diversas formas:a) TCE abierto.b) TCE cerrado.c) TCE seo: Fractura de la bveda. Fractura de la base: etmoides, peasco del temporal, esfenoides. d) TCE cerebro menngeo: Conmocin. Contusin. Hemorragia o hematoma: extradural, subdural, intracerebral.e) Lesiones cerebrales focales: Intraaxiales: Contusin simple, contusin hemorrgica, Hematoma intraparenquimatoso. Extraaxiales: hematoma subdural y epidural. f) Lesiones cerebrales difusas: conmocin y dao axonal difuso (DAD).g) Lesin cerebral primaria: en el momento del impacto. Incluye contusiones, laceraciones y DAD.h) Lesin cerebral secundaria: edema, aumentos de la presin intracraneal (PIC), isquemia, hipoxia, hipercapnia, anomalas metablicas, hipertermia...A pesar de todas estas clasificaciones, actualmente se admite que en la mayor parte de TCE estn presentes varias de las lesiones cerebrales mencionadas. De aqu, la importancia de que a todo TCE que llega al servicio de urgencias se le realice una valoracin neurolgica lo ms amplia y minuciosa posible, con el objetivo de detectar tanto las lesiones superficiales como las ms internas.Fisiopatologa del TECEl TCE es un proceso dinmico, esto implica que el dao es progresivo y la fisiopatologa, cambiante incluso hora a hora. Se produce dao por lesin primaria inmediatamente tras el impacto debido a su efecto biomecnico; en relacin con el mecanismo y la energa transferida, se produce lesin celular, desgarro y retraccin axonal y alteraciones vasculares. Depende de la magnitud de las fuerzas generadas, su direccin y lugar de impacto. Hay lesiones focales como la contusin cerebral, en relacin con fuerzas inerciales directamente dirigidas al cerebro y lesiones difusas, como la lesin axonal difusa, en relacin con fuerzas de estiramiento, cizallamiento y rotacin.Cuando hay un impacto mecnico sobre las estructuras del encfalo, se provoca una lesin del tejido nervioso mediante dos mecanismos estrechamente relacionados: Lesin primariaResponsable de todas las lesiones nerviosas y vasculares que aparecen nada ms ocurrir la agresin mecnica.El impacto puede ser de dos tipos: Estticos: por ejemplo una pedrada. La importancia viene dada por la masa y la velocidad del objeto que colisiona. Este tipo de impacto es responsable de fracturas de crneo y hematomas extra y subdurales Dinmico: por ejemplo, un accidente de trfico. Es el modelo de impacto ms frecuente y grave. Este tipo de impacto es el que suele provocar degeneracin de los axones (cilindroeje de la clula nerviosa) responsable del coma postraumtico, las contusiones, laceraciones y hematomas intracraneales.En el modelo dinmico tenemos: Energa absorbida por el cuero cabelludo y el crneo: sufre deformacin y/o fracturas. El impacto origina dos efectos mecnicos sobre el cerebro: Movimiento de traslacin: se desplaza la masa enceflica y otras estructuras del crneo y hay cambios en la Presin Intracraneal (PIC). Movimiento de rotacin: el cerebro se retarda con relacin al crneo.

Lesin secundariaSon las lesiones cerebrales provocadas por las agresiones que aparecen en los minutos, horas e incluso en los primeros das despus del traumatismo.La lesin cerebral secundaria se debe a una serie de procesos metablicos, moleculares, inflamatorios e incluso vasculares, iniciados en el momento del traumatismo, que actan sinrgicamente.Estas agresiones pueden ser de:Origen sistmico Bajada de la tensin arterial (hipotensin). Es la causa ms frecuente y de mayor repercusin en el pronstico de TCE. Aunque sea por breve periodo de tiempo, afecta negativamente al resultado, pasando la mortalidad del 27% al 50%. Oxigenacin deficiente de la sangre (hipoxemia). Es una complicacin frecuente que se asocia a un aumento de la mortalidad, sobre todo cuando se asocia con bajada de la tensin arterial. Cantidad excesiva de anhdrido carbnico en sangre (hipercapnia). Anemia. Aumento de la temperatura corporal (hipertermia) Disminucin del sodio en sangre. Aumento o disminucin de la glucosa en la sangre. Etc.Origen intracranealAumento de la tensin dentro del crneo (hipertensin intracraneal). La hipertensin endocraneal es la complicacin ms frecuente y la que ms afecta de forma adversa el pronstico del TCE. Convulsiones. Edema cerebral (inflamacin o acumulacin excesiva de lquido) Acumulacin de sangre (Hiperemia). Hematoma cerebral tardo. Diseccin de la arteria cartida.El aumento de presin puede comprimir las arterias cerebrales produciendo una disminucin del aporte sanguneo (isquemia cerebral). La isquemia, bien por aumento de la presin intracraneal como por descenso de la presin arterial, se considera la lesin secundaria de origen intracraneal ms graveAdems de la lesin primaria y el dao secundario, se alteran los mecanismos fisiolgicos de proteccin, motivo por el cual hay un periodo de alta vulnerabilidad cerebral. Durante este periodo, una segunda agresin causara mayor dao secundario. El desacoplamiento flujo/consumo y la alteracin de la autorregulacin son dos mecanismos implicados en el aumento de la vulnerabilidad. Puede estar en relacin con fallo energtico, mayor produccin de radicales libres y activacin de la enzima NOSi.El cerebro tiene la capacidad de adaptar el flujo sanguneo cerebral (FSC) al consumo de oxgeno cerebral (CMRO2). Esta propiedad se conoce como acoplamiento flujo/consumo y puede abolirse en determinadas condiciones, entre otras en el TCE.Valoracin NeurolgicaLa valoracin neurolgica incluir los siguientes apartados: Anamnesis. Exploracin fsica. Exploracin neurolgica. Pruebas complementarias.LA ANAMNESISEn algunos casos ser necesaria la colaboracin de testigos, acompaantes y/o familiares para su realizacin. Una anamnesis completa debe incluir los siguientes datos:a) Lugar, fecha y hora del traumatismo.b) Circunstancias en que se produjo, caractersticas, mecanismo de accin, lugar del impacto. En este apartado es importante describir la causa.c) Factores txicos acompaantes: alcohol, hipnticos, tranquilizantes, anticomiciales, psicoestimulantes, otros.d) Descripcin del estado previo del paciente y evaluacin hasta el momento en que se le atiende. Asimismo, especificar si ha recibido asistencia previa o no, y por quin y dnde. Especificar medio de transporte con el que llega a nuestro centro.e) Antecedentes patolgicos del paciente o historia clnica.EXPLORACIN CLNICASe debe realizar una exploracin rpida de la cabeza a los pies, hemos de tener presente que todo TCE puede presentar otras lesiones asociadas que deben ser detectadas o incluso prevenidas, hasta que se demuestre la no existencia de las mismas, ya que pueden ser origen de importantes e irremediables secuelas. Suelen acompaar al TCE en un 10% de los casos, las lesiones de columna cervical, adems de traumatismos a nivel torcico, abdominal, etc., que pueden poner en riesgo vital al paciente.Centrndonos en la exploracin fsica del TCE, realizaremos un examen minucioso de la cabeza y cara buscando lesiones externas. Debemos detectar:Soluciones de continuidad que indicaran fractura o hundimiento del crneo.Zonas equimticas o hematomas, como, por ejemplo, el signo de Battle, hematoma en antifaz o periorbitario, que indicaran fractura de la base del crneo.Posibles hemorragias, salidas de lquido cefalorraqudeo (LCR) o papilla cerebral; ya sea a travs de heridas abiertas del crneo, a travs de la nariz, con lo cual hablaramos de epistaxis o licuorrea, y/o a travs del conducto auditivo externo en que hablaramos de otorragia y/u otorraquia. Recordar en este punto que el LCR puede ser detectado con tiras reactivas que reaccionen a la glucosa o mediante el signo del halo o anillo.Es til disponer de grficas que vayan acompaadas de un dibujo en el que se describa la forma y lugar de la lesin; normalmente, debido a los mecanismos de contragolpe que sufre la masa enceflica, la lesin ms importante a nivel interno suele encontrarse en la zona opuesta de la lesin ms grave a nivel externo.La exploracin fsica debe ir acompaada de un control de las constantes vitales; posteriormente segn el estado del paciente se requerir control de la presin venosa central (PVC) y de la PIC. Tambin es importante llevar un control estricto del balance, valorando entradas y salidas. Cualquier variacin en estos parmetros nos pondr en alerta de posibles aumentos de la PIC, que deben ser detectados con celeridad, para poder actuar cuanto antes y prevenir lesiones cerebrales irreversibles.EXPLORACIN NEUROLGICAIncluye diferentes apartados, cada uno de ellos deber ser controlado de forma ms o menos continuada, ya que son imprescindibles para valorar la evolucin del paciente y detectar posibles complicaciones.a)Valoracin del nivel de conciencia:a nivel neurolgico disponemos de la escala del coma de Glasgow, la cual se basa en la medicin de tres parmetros, segn el nivel de respuesta del paciente reciben una puntuacin u otra, oscilando el total de 3 a 15 puntos. Es importante el registro de esta escala de forma ampliada, as como especificar el hecho, si es que existe, de por qu no se ha podido realizar de forma completa (por ejemplo: C = ojos cerrados, T = Tubo endotraqueal o traqueostoma...).Segn el valor obtenido en esta escala se clasifica al TCE (Jennett y Teasdale) en: Traumatismo craneal severo:< 0 = 8. Traumatismo craneal moderado: 9 - 12. Traumatismo craneal leve: 13 - 15.b)Exploracin oculopupilar:incluye: Tamao pupilar: basndonos en la escala internacional del tamao pupilar en milmetros. Reactividad pupilar. Movimientos oculares: si el nivel de conciencia lo permite se exploran bajo orden, en caso contrario mediante la movilidad ocular refleja, que incluye: Reflejo corneal. Es un parpadeo involuntario de los prpados provocados por la estimulacin sobre la crnea Reflejo oculovestibular: Es unreflejode movimiento ocularque estabiliza la imagen en laretinadurante el movimiento de la cabeza, produciendo un movimiento ocular en la direccin opuesta al movimiento de la cabeza Reflejo oculoceflico: no realizarlo en lesiones de columna cervical.c)Exploracin de la movilidad y fuerza de las extremidades:incluye desde el movimiento libre de las cuatro extremidades a la total ausencia del mismo, as como las respuestas motoras provocadas por estmulos nociceptivos.Se debe valorar la simetra o no de las mismas, la postura de entrada del paciente y especificar si es diestro o zurdo.d)Patrn respiratorio:cualquier alteracin en el mismo indica disfuncin de los hemisferios cerebrales, mesencfalo...A la vez se deber evaluar la eficacia ventilatoria del paciente, intentando mantener una PaO2> 70 mmHg y una PaCO2entre 25-30 mmHg.PRUEBAS COMPLEMENTARIASToda valoracin neurolgica, ir acompaada de unas pruebas complementarias, que sern prescritas por el facultativo segn el estado del paciente. Estas bsicamente son: Rayos X de columna cervical. Rayos X de trax. Rayos X de crneo (no ser necesaria si se realiza TAC).TAC: actualmente es obligatorio practicarlo a todo paciente con Glasgow inferior o igual a 12, siempre que haya focalidad neurolgica independientemente del nivel de conciencia, si el paciente no mejora en 24 horas, si ha habido un descenso del Glasgow y siempre que exista fractura craneal. Pruebas analticas complementarias.Actuaciones de EnfermeraDesde el momento de la recepcin del paciente en el servicio de urgencias hasta su traslado a una UCI.Hemos de tener presente que dependiendo del sistema organizativo del centro sanitario, as como de los recursos de que se dispongan, algunas de estas actividades pueden variar, al igual que la secuencia en la realizacin de las mismas:A) Consideraciones generales: Se actuar con rapidez segn el nivel de gravedad del paciente. Las primeras actuaciones irn encaminadas a dar el soporte vital bsico al paciente o reanimacin general. Incluye:Valoracin de entrada del paciente: visin global sistemtica (NC, hemorragias...).Traslado del paciente a la camilla del centro: en bloque y con proteccin cervical.Desvestir al paciente dejando libres las zonas de actuacin.Se reclamar la presencia de especialistas segn criterios.Realizaremos las maniobras de reanimacin general (A, B, C Airway, Breathing and Circulation): Si el paciente se encuentra en coma, puede que presente obstruccin de la va area por lo que deberemos conseguir la permeabilidad de la misma, siempre teniendo presente la posible lesin cervical. Todo TCE de cierta gravedad necesitar oxgeno, por lo que deber administrarse de una forma u otra.Puede ser necesario practicar intubacin endotraqueal, se recomienda que sea orotraqueal evitando hiperextender el cuello, en caso de traumatismo facial importante, se recurrir a la cricotiroidotoma o a la traqueostoma. Todo ello deber efectuarse previa sedacin y relajacin.

INFECCIN DE LAS VAS URINARIAS

Una Infeccin de las vas urinarias se puede presentar en cualquier parte a lo largo de las vas urinarias. Es causada por grmenes, en general bacterias que suelen ingresar por la uretra y luego a la vegija, causando una infeccin.La ITU puede ser alta o bajaLa ITU alta es la que compromete los riones suele ser grave y requiere de un tratamiento ms intensivo. No suele presentarse en personas sanasLa ITU baja comprende la vegija y la uretra. Es ms frecuente en mujeres que en hombres. En pacientes con enfermedades crnicas, ancianos o embarazadas puede ser seria y hasta requerir hospitalizacin.La infeccin puede ocurrir en diferentes puntos en el tracto urinario: Vejiga: una infeccin en la vejiga tambin se denominacistitiso infeccin vesical. Riones: una infeccin de uno o ambos riones se denominapielonefritiso una infeccin renal. Urteres: los conductos que llevan la orina desde cada rin hasta la vejiga slo en raras ocasiones son sitio de infeccin. Uretra: una infeccin del conducto que saca la orina desde la vejiga hacia fuera se denominauretritis.

Factores predisponentes:Los siguientes factores tambin incrementan las probabilidades de sufrir una infeccin urinaria: Diabetes Edad avanzada y enfermedades que afectan los hbitos de cuidados personales comoAlzheimer ydelirio Problemas para vaciar completamente la vejiga Tener una sonda vesical Incontinencia intestinal Prstata agrandada,uretra estrechao cualquier otro factor que bloquee el flujo de orina Clculos renales Permanecer quieto (inmvil) por un perodo de tiempo largo (por ejemplo, mientras se est recuperando de una fractura de cadera) Embarazo Ciruga u otro procedimiento que involucre las vas urinariasLos sntomas de una infeccin vesical abarcan: Orina turbiao con sangre que puede tener un olor fuerte o ftido Fiebre baja en algunas personas Dolor o ardor al orinar Presin o calambres en la parte inferior del abdomen o en la espalda Fuerte necesidad de orinar con frecuencia, incluso poco despus de haber vaciado la vejigaSi la infeccin se propaga a los riones, los sntomas pueden abarcar: Escalofros y temblores o sudores fros Fatiga y sensacin de indisposicin general Fiebre por encima de 101 F (38 C) Dolor de costado, en la espalda o la ingle Piel enrojecida o caliente Cambios mentalesoconfusin(en las personas ancianas, estos sntomas a menudo son los nicos signos de una infeccin urinaria) Nuseas y vmitos Dolor abdominal intenso (algunas veces)

Pruebas de diagnsticoGeneralmente usted deber suministrar una muestra de orina para realizar los siguientes exmenes: Unanlisis de orinase hace para buscar glbulos blancos, glbulos rojos, bacterias y buscar ciertos qumicos como nitritos en la orina. La mayora de las veces, el examen puede diagnosticar una infeccin. Unurocultivo en muestra limpia. Este examen se puede hacerpara identificar las bacterias en la orina y determinar el mejor antibitico para el tratamiento.Tambin se puede hacer unconteo sanguneo completoy unhemocultivo.Los siguientes exmenes tambin se pueden necesitar para ayudar a descartar otros problemas en el aparato urinario: Tomografa computarizada del abdomen Pielografa intravenosa(PIV) Gammagrafa del rin Ecografa del rin Cistouretrograma miccional

Tratamiento:El mdico primero debe decidir si la infeccin est simplemente en la vejiga o se ha diseminado a los riones y qu tan grave es.El tratamiento es con antibiticos y el tiempo variar segn la localizacin de la infeccin y ser diferente para hombres y mujeres.Adems se pueden recomendar frmacos para aliviar el dolor y la necesidad urgente de orinar y abundante ingestin de lquidos.

Expectativas (pronstico)La mayora de las infecciones urinarias se pueden tratar de manera efectiva. Los sntomas de una infeccin de la vejiga normalmente desaparecen al cabo de 24 a 48 horas despus de que empieza el tratamiento. Si usted tiene una infeccin renal, puede pasar 1 semana o ms tiempo para que sus sntomas desaparezcan.

Prevencin: Ingerir bastante lquido No retener la orina. Correcta higiene genital No usar ningn producto que contenga perfumes en el rea genital Orinar antes de acostarse Orinar antes y despus de mantener relaciones sexuales Evitar el uso de ropa ajustada o protectores diarios Usar ropa interior de algodn

Posibles complicaciones Infeccin de la sangre potencialmente mortal (sepsis). El riesgo es mayor entre los jvenes, adultos muy viejos y aquellos cuyos cuerpos no pueden combatir las infecciones (por ejemplo, debido a VIH o quimioterapia para el cncer). Cicatrizacin o dao renal. Infeccin renal.

FICHAS FARMACOLGICASCEFEPIMEForma Farmacutica y Formulacin:Cada frasco mpula conSOLUCIN INYECTABLEcontiene:Clorhidrato monohidratado de cefepima equivalente a....................... 500 mg,1 g de cefepima + Excipiente, c.b.p.Cada ampolleta con diluyente contiene:Agua inyectable........................................................ 3, 5 y 10 mlIndicaciones Teraputicas:Adultos:CEFEPIMA est indicado en los adultos para el tratamiento de las infecciones que aparecen a continuacin cuando son causadas por bacterias susceptibles: Infecciones de las vas respiratorias bajas, incluyendo neumona y bronquitis. Infecciones de las vas urinarias complicadas y no complicadas, incluyendo pielonefritis. Infecciones de la piel y anexos. Infecciones intraabdominales, incluyendo peritonitis e infecciones de las vas biliares. Infecciones ginecolgicas. Septicemia. Tratamiento emprico de la neutropenia febril. Profilaxis en ciruga abdominal.Uso peditrico:CEFEPIMA est indicado en pacientes peditricos para el tratamiento de las infecciones que aparecen a continuacin cuando son causadas por bacterias susceptibles: Neumona. Infecciones de las vas urinarias complicadas y no complicadas, incluyendo pielonefritis. Infecciones de la piel y anexos. Septicemia. Tratamiento emprico de la neutropenia febril. Meningitis bacteriana.Contraindicaciones:CEFEPIMA est contraindicado en los pacientes que han tenido reacciones anteriores de hipersensibilidad a alguno de los componentes de la preparacin, a los antibiticos de la clase de las cefalosporinas, a la penicilina o a otros antibiticos betalactmicos.Precauciones Generales:Los antibiticos deben administrarse con precaucin a los pacientes que hayan demostrado alguna clase de alergia, particularmente a frmacos. Si llegara a ocurrir alguna reaccin alrgica a CEFEPIMA, deber suspenderse su administracin y tratar al paciente apropiadamente.Las reacciones serias de hipersensibilidad pueden requerir epinefrina y otra terapia de apoyo. Se ha reportado colitis seudomembranosa prcticamente con todos los antibiticos de espectro amplio, incluyendo CEFEPIMA; por lo tanto, es importante considerar dicho diagnstico en los pacientes que desarrollan diarrea asociada al uso de antibiticos. Los casos leves de colitis pueden responder a la sola interrupcin del frmaco; los casos moderados a severos podran requerir un tratamiento ms complejo.En los pacientes con insuficiencia renal, como reduccin del flujo urinario por insuficiencia renal (depuracin de creatinina < 50 ml/min), u otras situaciones que comprometan el funcionamiento renal, la dosis de CEFEPIMA debe ajustarse para compensar la menor velocidad de eliminacin renal. La dosis de mantenimiento debe reducirse en estos pacientes, debido a que pueden presentarse concentraciones elevadas y prolongadas del medicamento.La administracin continua debe ser determinada por el grado de dao renal y la severidad de la infeccin, as como por la susceptibilidad del organismo causal (vase Dosis y va de administracin).Durante los estudios de vigilancia posmercadeo han sido reportados los siguientes eventos adversos serios: encefalopata reversible (alteracin de la conciencia, incluyendo confusin, alucinaciones, estupor y coma), mioclonos, convulsiones (incluyendo estado epilptico no convulsivo) e insuficiencia renal.La mayora de los casos ocurrieron en pacientes con dao renal, quienes recibieron dosis de CEFEPIMA superiores a las recomendadas. En general, los sntomas de neurotoxicidad se resolvieron despus de suspender la administracin de CEFEPIMA y/o despus de la hemodilisis. Sin embargo, algunos casos incluyeron un resultado fatal.Uso geritrico:En el caso de los pacientes geritricos es ms probable que exista una disminucin de la funcin renal, por lo tanto, sta debe vigilarse y adecuar la dosis del medicamento (vase Precauciones generales, Reacciones secundarias y adversas). Se han reportado los siguientes eventos adversos serios en pacientes geritricos con insuficiencia renal, que reciban la dosis usual de CEFEPIMA: encefalopata reversible (alteraciones de la conciencia incluyendo confusin, alucinaciones, estupor y coma), mioclonos, convulsiones (incluyendo estado epilptico no convulsivo) e insuficiencia renal.Restricciones de uso durante el embarazo yla lactancia: No se ha demostrado dao fetal en los estudios de reproduccin realizados en ratones, ratas y conejos; sin embargo, no se han llevado a cabo estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas.Lactancia:CEFEPIMA se excreta en la leche materna en concentraciones muy bajas.Reacciones secundarias y adversas:Los eventos que ocurren con una incidencia Hipersensibilidad:Erupcin cutnea (1.8%), prurito, urticaria.Eventos gastrointestinales:Nusea, vmito, candidiasis oral, diarrea (1.2%), colitis (incluyendo colitis seudomembranosa).Sistema nervioso central:Cefalea.Otros:Fiebre, vaginitis, eritema.Interacciones medicamentosas y de otro gnero:Las soluciones de CEFEPIMA al igual que la mayora de los antibiticos betalactmicos, no deben aadirse a soluciones de metronidazol, vancomicina, gentamicina, sulfato de tobramicina, ni sulfato de netilmicina, debido a una interaccin potencial.Sin embargo, si el tratamiento concomitante con CEFEPIMA est indicado, cada uno de estos antibiticos puede administrarse por separado.Dosis y va de administracin:CEFEPIMA puede administrarse por va intravenosa o intramuscular.La dosis y la va de administracin varan segn la sensibilidad del microorganismo causante, la severidad de la infeccin, la funcin renal y la condicin general del paciente.Adultos y pacientes peditricos > 40 kg:La tabla1 muestra las recomendaciones para la dosificacin de CEFEPIMA en pacientes adultos y peditricos con una funcin renal normal.

* La duracin usual de la terapia es de7 a 10 das; las infecciones ms severas podran requerir un tratamiento ms largo. En el tratamiento emprico de la neutropenia febril, la duracin usual de la terapia es de 7 das o hasta la resolucin de la neutropenia.Administracin intravenosa (I.V.):La va de administracin intravenosa es recomendable para los pacientes con infecciones severas o que ponen en peligro la vida, particularmente si existe la posibilidad de choque. Para la administracin intravenosa directa, CEFEPIMA debe reconstituirse con agua inyectable estril, con inyeccin de dextrosa al 5%, o con solucin salina al 0.9% utilizando los volmenes de diluyentes descritos en la tabla 3. La solucin resultante debe inyectarse directamente enla vena en un periodo de3 a 5 minutos o en la sonda del equipo de administracin, mientras el paciente recibe una solucin I.V. compatible (vase ms adelante Compatibilidad y estabilidad).Para la infusin I.V., el frasco mpula de 500 mg, 1 2 g de CEFEPIMA debe reconstituirse en la forma descrita para la administracin I.V. directa y posteriormente aadir la cantidad apropiada de la solucin resultante a un contenedor I.V. con uno de los fluidos I.V. compatibles que se describen en Compatibilidad y estabilidad. La solucin resultante debe administrarse en un periodo de aproximadamente 30 minutos.Administracin intramuscular (I.M.):CEFEPIMA debe reconstituirse con uno de los siguientes diluyentes utilizando los volmenes que se especifican en la tabla 3: agua inyectable estril, solucin salina al 0.9%, dextrosa al 5% o agua inyectable bacteriosttica con parabenos o alcohol benclico, y administrarse mediante inyeccin intramuscular profunda en una masa muscular grande (como el cuadrante superior externo del glteo mayor). En un estudio farmacocintico, se administraron dosis hasta de1 g (volmenes < 3.1 ml) en un solo sitio; la dosis I.M. mxima (2 g/6.2 ml) se administr en dos sitios distintos.Aunque CEFEPIMA puede reconstituirse con clorhidrato de lidocana al 0.5% o al 1.0%, generalmente no es necesario, ya que CEFEPIMA produce poco dolor, o bien, no produce dolor en absoluto despus de la administracin I.M.

CLINDAMICINAForma farmacutica y formulacin:Cada ampolleta contiene: Clindamicina........... 300, 600 y 900 mg + Vehculo, c.b.p. 2, 4 y 50 ml.Indicaciones teraputicas:Es una lincosamida de origen semisinttico, derivada de la lincomicina. Slo se encuentra disponible para administracin por va parenteral. Su actividad antibacteriana es similar a la de eritromicina en contra de estafilococos y estreptococos; adems es efectiva en contra de anaerobios, en especialBacteroidesfragilis.CLINDAMICINA est indicada para el tratamiento de: acn vulgar; profilaxis para intervenciones dentales y periodontitis; infecciones por anaerobios como estreptococos y babesia; profilaxis de endocarditis bacteriana en pacientes alrgicos a la penicilina; vaginosis bacterianas como alternativa al metronidazol; infecciones porBacteroidesyChlamydia; diverticulosis y endometritis, asociada a un aminoglucsido; infecciones intraabdominales como apendicitis y enfermedad plvica inflamatoria; infecciones intraoculares; microsporidiosis,Leptotrichiay malaria; profilaxis y tratamiento de neumonas asociada a primaquinaPneumocystiscarinii; infecciones por grampositivos comoStaphylococcusaureus, S. epidermidis, Streptococcuspyogenes,S.del grupo B, etc.; profilaxis en ciruga de cabeza, cuello y abdominal con riesgo de contaminacin; toxoplasmosis.Espectro antibacteriano:CLINDAMICINA es activa en contra de la mayora de las bacterias grampositivas.Son sensiblesStaphylococcus aureus, S. epidermidis, Streptococcus pyogenes, S. pneumoniae, S. viridans, S. durans, S. bovis, Clostridium tetani, C. perfringensyC. diphtheriae.ElS. faecalises resistente.Tambin son sensibles los anaerobios grampositivoscomo Peptococcus, Peptostreptococcus, Eubacterium, Propionibacterium, BifidobacteriumyLactobacillus.CLINDAMICINA tiene accin sinrgicain vitrocon los aminoglucsidos.Aunque los aerobios gramnegativos en general son resistentes, los anaerobios son sensibles, en especial las especies deBacteroides.La combinacin con aminoglucsidos tiene accin sobre algunas cepas dePseudomonasaeruginosa.CLINDAMICINA tambin es activa en contra de algunos protozoarios, incluyendoPlasmodiumfalciparumresistente a cloroquina.Tambin es activa en contra deP. vivax, excepto en sus formas exoeritrocticas.Toxoplasmatambin es sensible a CLINDAMICINA.Contraindicaciones:Se encuentra completamente contraindicada en pacientes con antecedentes o historia de reacciones alrgicas a CLINDAMICINA y la lincomicina.En pacientes con insuficiencia heptica o renal se requiere ajustar la dosis. Es posible que CLINDAMICINA desencadene superinfecciones por organismos no sensibles, incluso cuando se administra por va vaginal. Debido al riesgo de inducir colitis seudomembranosa.En el paciente, los cambios en la frecuencia de las evacuaciones debe ser una indicacin para suspender su uso.Precauciones generales:La revisin de la literatura sugiere que un subgrupo de pacientes ancianos con padecimientos severos asociados, pueden tolerar menos la diarrea. Cuando CLINDAMICINA est indicada para estos pacientes, se les debe vigilar de manera cuidadosa en busca de cambios en la frecuencia de evacuaciones.CLINDAMICINA se debe prescribir con precaucin en personas con historial de padecimiento gastrointestinal, en particular de colitis o en pacientes atpicos.Restricciones de uso durante el embarazo yla lactancia:Categora de riesgo B:CLINDAMICINA no est contraindicada en el embarazo, dado que no existe evidencia de malformaciones o alteraciones en el desarrollo del producto. Sin embargo, no se han realizado estudios bien controlados en mujeres embarazadas.Se asocia al sndrome de Gasping en prematuros por su contenido de alcohol benclico en su principio activo.

Reacciones secundarias y adversas:Hematolgicas:Se han reportado leucopenia, leucocitosis, anemia y trombocitopenia graves en algunos pacientes recibiendo CLINDAMICINA.Sistema cardiovascular:En algunos pacientes, CLINDAMICINA puede causar arritmias severas como fibrilacin ventricular, alargamiento del intervalo QT y arritmia ventricular polimrfica otorsades de pointes. Tambin puede desencadenar bigeminismo ventricular y bloqueo cardiaco en diferentes grados.Se han reportado algunos casos de vasculitis.Sistema nervioso central:Se han reportado eventos aislados de bloqueo neuromuscular.Gastrointestinales:El tratamiento con CLINDAMICINA puede producir diarrea, nusea, vmito y dolor abdominal.En algunas ocasiones se ha reportado esofagitis.CLINDAMICINA puede inducir colitis seudomembranosa por superinfeccin debida aClostridiumdifficile.Rin y aparato genitourinario:Se ha asociado ala CLINDAMICINA con cuadros de moniliasis vaginal y vulvovaginitis.Piel:Se ha observado aparicin de erupcin de leve a moderada intensidad.En tratamientos tpicos se ha reportado prurito facial, dermatitis de contacto, edema facial y erupcin maculopapular.Otros efectos indeseables observados con CLINDAMICINA incluyen:Sndrome de Stevens-Johnson, reacciones de hipersensibilidad en pacientes HIV positivo y linfadenitis, aunque son poco frecuentes.Interacciones medicamentosas y de otro gnero:El tratamiento con CLINDAMICINA puede potenciar los efectos de los agentes relajantes musculares no despolarizantes. Puede tener un efecto antagnico con lincomicina, eritromicina y cloranfenicol. El caoln disminuye la absorcin oral de CLINDAMICINA.Precauciones en relacin con efectos de carcinognesis, mutagnesis, teratognesis y sobrela fertilidad:En estudios realizados en animales de experimentacin no se ha encontrado efecto carcinognico, teratognico ni sobre la fertilidad.Dosis y va de administracin:Oral e intramuscular.Adultos:La dosis recomendada de CLINDAMICINA depende del tipo de infeccin a combatir y la susceptibilidad del microorganismo. La dosis diaria recomendada es de600 a 1200 mg/da, divididos en2 a 4 tomas. Las dosis de1200 a 2700 mg/6 horas, resultan adecuadas para infecciones ms severas. No se recomienda aplicar ms de 600 mg por va I.M.Nios:La dosis ponderal promedio de CLINDAMICINA es de20 a 40 mg/kg/da, divida en 3 4 tomas diarias en nios con peso mayor de10 kg.Tambin se puede calcular la dosis en funcin de la superficie corporal, calculando350 a 450 mg/m2/da. En neonatos se recomienda15 a 20 mg/kg/da en 3 4 dosis.

CLOPIDOGRELComposicin Cada comprimido recubierto contiene: Clopidogrel (como bisulfato) 75 mg Excipientes: segn lo aprobado en el registro.

Mecanismo de accin:Pro frmaco que inhibe la agregacin plaquetaria inhibiendo la unin del ADP a su receptor plaquetario y la activacin subsiguiente del complejo GPllb-llla mediada por ADP.

Indicaciones Reduccin de eventos aterosclerticos (infarto al miocardio, infarto cerebral, muerte de causar vascular) en los pacientes con antecedentes de ateroesclerosis sintomtica definida por infarto cerebral isqumico (desde los 7 das hasta un mximo de 6 meses), un infarto del miocardio (desde los pocos das hasta un mximo de 35 das) o una arteriopata perifrica establecida.

Accin teraputica Antiagregante plaquetario

Interacciones medicamentosasPuede interactuar con antiagregantes plaquetarios, frmacos trombolticos o anticoagulantes. Precaucin al administrar junto a aspirina, heparina, antiinflamatorios no esferoidales (ibuprofeno, diclofenaco sdico o potsico, naproxeno). Clopidogrel no afecta la accin de digoxina o de teofilina.

Contraindicaciones: Cuando se presente: Hipersensibilidad conocida al clopidogrel o a los excipientes de la formulacin Contraindicado en cualquier paciente con hemorragias patolgicas tales como hemorragia intracraneal, hemorragias retinales, hemorragias gastrointestinales como lcera pptica.

Efectos no deseados: En general es bien tolerado aunque puede presentarse algunos sntomas como: prpura, equimosis, hematoma y epistaxis, dolor abdominal, dispepsia, diarrea y nuseas, rash, urticaria, prurito. Otros efectos con menos frecuencia fueron: hematoma, hematuria y hemorragia ocular (conjuntival), estreimiento, alteraciones dentales, vmitos, flatulencia y gastritis, lceras gstricas, ppticas o duodenales, cefalea, mareos, vrtigos, parestesia, edema, hipertensin, infecciones del tracto respiratorio superior, disnea, rinitis, bronquitis, tos. Sobredosis: Ante la eventualidad de una sobredosificacin concurrir al centro de urgencia ms cercano debiendo tomar las medidas estndares de soporte adecuadas. Los signos y sntomas de sobredosis corresponden a una exageracin de los efectos farmacolgicos incluyendo vmitos, postracin, dificultad respiratoria, hemorragia gastrointestinal. Se recomienda efectuar transfusin para revertir los efectos farmacolgicos de clopidogrel.

Advertencias y precauciones especiales de uso Antes de usar este medicamento debe sopesarse los riesgos y beneficios de su uso. Considerar los siguientes aspectos: Tener cuidado en pacientes alrgicos a sustancia, ya sea alimentos, preservantes, colorantes, saborizantes u otros medicamentos. Embarazo: Se debe usar en casos en que sea estrictamente necesario y en que el balance entre los beneficios y los riesgos sea positivo. Lactancia: No hay informacin si clopidogrel se distribuye en la leche humana, por lo tanto, no se recomienda su uso durante el perodo de lactancia, se debe evaluar si descontinuar la lactancia o la droga dependiendo de la importancia del frmaco para la madre. Uso peditrico: No se ha establecido la seguridad y eficacia de clopidogrel en nios menores de 18 aos. Uso geritrico: Los adultos mayores no requieren de una reduccin de la dosis del medicamento. Pacientes con disfuncin heptica: Clopidogrel se utilizar con precaucin en pacientes con disfuncin heptica. En estos pacientes puede existir una datesis hemorrgica especialmente en casos de enfermedad heptica grave, lo que puede aumentar el riesgo de hemorragias. Adems, una disfuncin heptica grave puede impedir la conversin de clopidogrel en su metabolismo. Administrar con precaucin. Pacientes con insuficiencia renal: La experiencia con clopidogrel en pacientes con insuficiencia renal grave es limitada. El uso en estas poblaciones debe ser con precaucin. Efectos en la capacidad de conducir y/o operar maquinaria: Es improbable que el clopidogrel altere su capacidad para conducir vehculos o manejar maquinaria peligrosa. Otras precauciones: - Debe ser utilizado con precaucin en pacientes que tengan el riesgo de un aumento de hemorragias debidas a traumas, ciruga y otras condiciones patolgicas. - En el caso de que un paciente bajo tratamiento con clopidogrel vaya a ser sometido a ciruga (menor, mayor o ciruga dental) el clopidogrel deber ser discontinuado 5 a 7 das antes de la ciruga. - No se recomienda el uso concomitante de Clopidogrel con warfarina por el aumento del riesgo en el sangrado. Debe advertirse adems a los pacientes de la posibilidad de sangrados cuando ests en tratamiento con clopidogrel, slo o en combinacin con acido acetilsaliclico.

Modo de administracin:Va Oral. Dosis nica diaria con o sin alimentos

Forma de almacenamiento Mantener lejos del alcance de los nios, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad y a la temperatura sealada en el rtulo. No usar este producto despus de la fecha de vencimiento indicada en el envase. No repita el tratamiento sin indicacin mdica No recomiende este medicamento a otra persona

CLONAZEPAMForma farmacutica y formulacin:CadaTABLETAcontiene: Clonazepa........ 2 mgINDICACIONES TERAPUTICAS:Anticonvulsivante utilizado en los siguientes tipos de epilepsia: Sndrome de Lennox-Gastaut (variante de pequeo mal). Epilepsia crnica generalizada: Crisis mioclnicas, ausencias, pequeo mal. Epilepsia crnica parcial: Crisis focales y complejas. Utilizado en el trastorno del pnico, como medio auxiliar en caso de mana aguda y para facilitar la abstinencia de otras benzodiacepinas.CONTRAINDICACIONES:Se encuentra contraindicado en pacientes con historia de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, no utilizar en pacientes con insuficiencia heptica ni en pacientes con glaucoma de ngulo cerrado.PRECAUCIONES GENERALES:Pacientes con miastenia gravis, coma o shock, ya que existe la posibilidad de provocar una potencializacin de la debilidad muscular.Pacientes con intoxicacin etlica aguda, ya que el alcohol pudiera modificar los efectos farmacolgicos, disminuyendo la eficacia del tratamiento.Puede causar dependencia tras la toma de forma ininterrumpida del medicamento durante tiempo prolongado.En pacientes con insuficiencia renal debern ajustarse las dosis de acuerdo con el grado de la funcin renal.En pacientes con EPOC puede producir depresin respiratoria e hipersecrecin bronquial, empeorando el proceso con insuficiencia respiratoria. En pacientes con porfiria existe un aumento de porfirinas exacerbando la enfermedad.Restricciones de uso durante el embarazo yla lactancia:Embarazo:Categora de riesgo D:CLONAZEPAM atraviesa la placenta. La seguridad del uso deCLONAZEPAMdurante el embarazo no est bien establecida. Los efectos adversos sobre el feto han sido observados en estudios de reproduccin en ratas y conejos, y aunque algunos reportes sugieren una asociacin entre el uso de antiepilpticos durante el embarazo y un incremento en la incidencia de defectos congnitos, en nios recin nacidos de estas mujeres no ha sido establecida una relacin causal con estos frmacos.La mayora de las mujeres que recibieron terapia anticonvulsiva tienen nios normales.CLONAZEPAMpuede usarse en mujeres embarazadas o en mujeres que podran embarazarse nicamente si el frmaco es considerado esencial en el manejo de las crisis.CLONAZEPAMno debe ser descontinuado en forma abrupta en mujeres embarazadas en quienes el frmaco se administra previamente, para prevenir crisis mayores debido a la gran posibilidad de presentarse estados epilpticos con hipoxia que amenaza la vida.Lactancia:CLONAZEPAM se excreta con la leche materna. Los neonatos metabolizan ms lentamente las benzodiacepinas, por lo que su acumulacin es posible pudiendo alcanzar niveles txicos (sedacin, dificultad para lactar y prdida de peso). Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administracin del medicamento. Los nios expuestos al CLONAZEPAMin teroo en la lactancia debern ser monitorizados respecto a los niveles sricos del frmaco y a la depresin del sistema nervioso central o apnea.Reacciones secundarias y adversas:Advertir al paciente la posibilidad de amnesia antergrada (olvido de acontecimientos prximos).Los efectos secundarios son frecuentes y afectan principalmente al SNC. Slo 50% de los pacientes experimenta somnolencia transitoria durante los primeros das del tratamiento, seguida de sedacin y ataxia, especialmente en ancianos. Con frecuencia se presentan mareos, cefalea, confusin, depresin, disartria, cambios en la libido, temblor, incontinencia yretencin urinaria, nusea, vmito, diarrea, sequedad de boca y dolor epigstrico.Ocasionalmente existe:Hepatitis, ictericia, dermatitis, urticaria, prurito, leucopenia, agranulocitosis, anemia, trombocitopenia, eosinofilia, alteraciones del comportamiento, amnesia, psicosis, diplopa, alteraciones de la visin, nistagmo, alteraciones de la audicin, hipersalivacin e hipersecrecin bronquial.Interacciones medicamentosas y de otro gnero:Puede existir una potencializacin de los efectos depresores sobre el sistema nervioso central cuando se utiliza con alcohol, narcticos, barbitricos, fenotiacinas, agentes antipsicticos, inhibidores de la monoaminooxidasa, antidepresivos tricclicos y por supuesto con otras drogas anticonvulsivas.DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN:Oral.CLONAZEPAMes administrado por va oral. Es recomendable administrar 3 dosis iguales diarias. Si no son dosis iguales, las mayores dosis deben darse en la noche. La dosificacin delCLONAZEPAMdebe ser ajustada cuidadosa y lentamente de acuerdo con los requerimientos y respuesta del paciente.CLONAZEPAMno debe suspenderse abruptamente, sobre todo despus delargos periodos o de dosis teraputicas altas, debido a que puede precipitar crisis convulsivas, estados epilpticos u otra sintomatologa de abstinencia. Dosis peditricas:La dosis peditrica inicial no debe exceder de 0.05 mg/kg diarios en 2 3 dosis. La dosificacin puede incrementarse en no ms de 0.5 mg cada tercer da, hasta que se controlen las crisis con un mnimo de efectos secundarios. La dosis de mantenimiento peditrico no debe exceder de 0.2 mg/kg diariamente.La dosis usual de inicio para nios mayores de 10 aos o con peso mayor de30 kg es de 0.01-0.03 mg/kg diarios.Dosis para adultos:La dosis inicial para adultos no debe exceder de 1.5 mg diarios. La dosis puede ser incrementada en0.5 a 1 mg cada tercer da, hasta que las crisis sean controladas con un mnimo de efectos secundarios.Manifestaciones y manejo dela sobredosificacin o ingesta accidental:La sobredosificacin por CLONAZEPAM produce depresin del SNC y puede presentarse somnolencia, confusin, coma y disminucin de los reflejos.El tratamiento consiste en lavado gstrico inmediato, monitorizacin de respiracin, pulso, presin arterial y las medidas de soporte en general (administracin de lquidos).Si se presenta hipotensin severa se recomienda el metaraminol y norepinefrina. La depresin del SNC puede ser combatida con la administracin de metilfenidato o cafena y benzoato de sodio. Se hace nfasis en que el tratamiento deber ser con medidas de soporte, ya que la administracin de estimulantes no especficas del SNC es cuestionable.

ATORVASTATINA

Mecanismo de accinInhibe de forma competitiva la HMG-CoAreductasa, enzima que limita la velocidad de biosntesis del colesterol, e inhibe la sntesis del colesterol en el hgado.Indicaciones teraputicasTto. adicional a la dieta en la reduccin del colesterol total, colesterol LDL, apoprotena B y triglicridos elevados.

PosologaOral. Ads.: inicial: 10 mg/da; mx. 80 mg/da. Ajuste de dosis a intervalos de 4 o ms sem. Nios >10 aos: 10 mg/da, con ajuste de dosis hasta 20 mg/da.

Modo de administracin:Va oral. Administrar en una dosis nica diaria, en cualquier momento del da con o sin alimentos. No ingerir grandes cantidades de zumo de pomelo.

ContraindicacionesHipersensibilidad; enf. heptica activa o con elevaciones injustificadas y persistentes de transaminasas sricas > 3 veces LSN; miopata; embarazo; lactancia; mujeres en edad frtil que no utilicen anticonceptivos.

Advertencias y precaucionesNios (no indicada en < 10 aos, escasa experiencia en nios de 6-10 aos), antecedentes de enf. heptica o que consuman gran cantidad de alcohol. Vigilar funcin heptica. Previo al tto. precaucin a pacientes con factores que predispongan a rabdomilisis (I.R., hipotiroidismo, antecedentes personales o familiares de enf. musculares hereditarias, antecedentes de toxicidad muscular por una estatina o un fibrato, antecedentes de enf. heptica y/o consumo de alcohol, ancianos > 70 aos, situaciones que produzcan un aumento en los niveles plasmticos (interacciones o poblaciones especiales)), determinar valores CK (no iniciar si CK > 5 veces LSN). Riesgo de trastornos musculares (mialgia, miopata, y raramente rabdomilisis), vigilar si aparece sensibilidad, debilidad muscular o calambres musculares. El riesgo de rabdomilisis aumenta con concomitancia de: ciclosporina, eritromicina, claritromicina, itraconazol, ketoconazol, nefazodona, niacina, gemfibrozilo, otros derivados del c. fbrico o inhibidores de la proteasa del VIH y de miopata aumenta con concomitancia con ezetimiba y con colchicina. Riesgo de diabetes mellitus, sin embargo, es compensado por la reduccin del riesgo cardiovascular con estatinas, no debe ser una razn para interrumpir tto. conestatinas, controlar desde el punto de vista clnico y bioqumico de acuerdo a las guas nacionales.

Insuficiencia hepticaContraindicado en enf. heptica activa o con elevaciones injustificadas y persistentes de transaminasas sricas > 3 veces LSN. Precaucin en I.H. (antecedentes de enf. heptica o consumo elevado de alcohol).

Insuficiencia renalPrecaucin en I.R. determinar valores de CK antes de iniciar tto.

InteraccionesVase Advertencias y precauciones Adems:Niveles plasmticos aumentados por: zumo de pomelo.Aumenta concentraciones plasmticas de: noretindrona y etinilestradiol.Con digoxina, warfarina, monitorizacin de forma adecuada.Riesgo de rabdomilisis con: c. fusdico.

EmbarazoContraindicado. Las mujeres en edad frtil deben emplear medidas adecuadas anticonceptivas. Estudios en animales han evidenciado que los inhibidores de la HMG-CoAreductasa pueden influir en el desarrollo de los embriones o fetos.

LactanciaContraindicado durante la lactancia. En ratas, las concentraciones plasmticas de atorvastatina y sus metabolitos activos eran similares a las encontradas en la leche. Se desconoce si este frmaco o sus metabolitos se excretan en la leche humana.Reacciones adversasNasofaringitis; dolor faringolarngeo, epistaxis; estreimiento, flatulencia, dispepsia, nuseas, diarrea; reacciones alrgicas; hiperglucemia; dolor de cabeza; mialgias, artralgias; dolor en las extremidades, dolor musculoesqueltico, espasmos musculares, hinchazn en las articulaciones; dolor de espalda; test de funcin heptica anormal, aumento de CPK sangunea.