AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 ·...

47
CRIMINALIDAD ORGANIZADA EN EL PERÚ NARCOTRÁFICO, CORRUPCIÓN Y OTROS DELITOS 2016

Transcript of AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 ·...

Page 1: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

                                                         

CRIMINALIDAD  ORGANIZADA  EN  EL  PERÚ  NARCOTRÁFICO,  CORRUPCIÓN  Y  OTROS  DELITOS  2016  

 

 

Page 2: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  2  

Criminalidad  Organizada  en  el  Perú:  Narcotráfico,  Corrupción  y  otros  Delitos  

Juan  Manuel  Torres    

Enero  de  2016  

 

Centro  de  Investigación  Drogas  y  Derechos  Humanos  

Red  ALAS  –  América  Latina  Alternativa  Social    

LIBERA  –  Associazioni  Nomi  e  Numeri  contro  le  Mafie  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 3: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  3  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta   publicación   se   realiza   desde   el   Centro   de   Investigación   Drogas   y   Derechos   Humanos   en   el  marco   del   proyecto   “Un   Estado   Analítico   –   Descriptivo   de   la   Situación   Actual   del   Crimen  Organizado  en  el  Perú.  Realidad  y  Proyecciones”,  de   la  Red   Internacional  ALAS  –  América   Latina  Alternativa   Social.   Dicho   proyecto   es   promovido   por   el   sector   internacional   de   la   organización  LIBERA  –  Associazioni  Nomi   e  Numeri   contro   le  Mafie,   con  el   apoyo  de   la  Conferencia   Episcopal  Italiana   –   Servizio   Interventi   Caritativi   a   Favore   del   Terzo   Mondo   y   la   Fundación   AVINA.   Las  opiniones   y/o   conclusiones   del   autor   no   necesariamente   reflejan   los   puntos   de   vista   de   las  instituciones  señaladas  en  el  presente  párrafo.  

 

Para  mayor  información,  contactar  al:  Centro  de  Investigación  Drogas  y  Derechos  Humanos  Av.  República  de  Panamá  6598-­‐A,  Barranco,  Lima.    www.ciddh.com    Primera  edición:  enero  de  2016    

 

 

 

 

 

 

Page 4: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  4  

 

A  mis  padres,  por  quienes  no  daría  la  vida,    

solo  porque  ellos  no  lo  permitirían.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 5: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  5  

ÍNDICE  PRESENTACIÓN                       06  

INTRODUCCIÓN                     07  

CAPÍTULO  1.  TRÁFICO  ILÍCITO  DE  DROGAS  Y  CRIMEN  ORGANIZADO         10  

CAPÍTULO  2.  EL  CRIMEN  ORGANIZADO  A  NIVEL  POLÍTICO           19  

CAPÍTULO  3.  CRIMEN  ORGANIZADO  Y  OTROS  DELITOS             29  

  MINERÍA  ILEGAL  E  INFORMAL                 29  

  TRATA  DE  PERSONAS                   32  

  TALA  ILEGAL                     36  

OTROS  DELITOS                     39  

CONCLUSIONES                       41  

BIBLIOGRAFÍA                       42  

Page 6: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  6  

PRESENTACIÓN  A   lo   largo   de   los   últimos   10   años,   el   Perú   ha   experimentado   un   incremento   significativo   de  actividades  relacionadas  al  crimen  organizado.  Los  reportes  oficiales,  las  notas  informativas  de  los  medios   de   comunicación   y   la   opinión   generalizada   de   la   población   dan   cuenta   de   una   mayor  frecuencia   en   la   comisión   de   ilícitos   derivados   de   la   criminalidad   organizada.   En   ese   contexto,  surge   la  necesidad  de  contar  con   instrumentos  descriptivos  que  presenten  un  panorama  general  de  este  fenómeno  y  que  permitan,  a  los  tomadores  de  decisiones  políticas  y  a  otros  actores  clave,  contar  con  información  sistematizada  y  oportuna  para  el  planteamiento,  debate,  implementación  y   posterior   evaluación   de   políticas   públicas   y/o   acciones   destinadas   a   conseguir   resultados  trascendentales  y  sostenibles  frente  al  crimen  organizado.    

Este  estudio  forma  parte  del  Proyecto  “Un  Estado  Analítico  –  Descriptivo  de  la  Situación  Actual  del  Crimen   Organizado   en   el   Perú.   Realidad   y   Proyecciones”,   el   mismo   que   ha   venido   siendo  implementado   desde   el   año   2015   y   que   está   siendo   desarrollado   en   el   marco   de   la   Red  Internacional  ALAS  –  América   Latina  Alternativa   Social1.   Este  Proyecto  parte  del   supuesto  por  el  cual   resulta   crucial   contar   con   información   actualizada,   oportuna   y   verificable   del   fenómeno   en  cuestión   que   permita,   por   un   lado   y   a   corto   plazo,   realizar   una   evaluación   de   las   políticas   y  estrategias  aplicadas  hasta  el  momento  para  la   lucha  contra  el  crimen  organizado,  y  por  otro  y  a  mediano  y   largo  plazo,  establecer  nuevos   instrumentos   (políticos  y/o  normativos)   innovadores  y  resilientes   que   permitan   enfrentar   a   la   criminalidad   desde   una   perspectiva   integral   y   selectiva,  abordando   y   enfrentando   todas   sus   aristas   existentes   pero   priorizando   estrategias,   recursos   y  capacidades  (sobretodo  por  diversos  tipos  de  limitaciones  dada  nuestra  condición  de  país  aún  en  vía   de   desarrollo,   con   profundas   desigualdades   y   con   una   gran   variedad   de   retos   estructurales  pendientes)  en  aquellas  que  pueden  generar  mayor  impacto  en  la  reducción  del  fenómeno.  Algo  parecido  al  Principio  de  Pareto,  o  la  regla  del  80-­‐20.    

El  Centro  de  Investigación  Drogas  y  Derechos  Humanos,  a  través  de  la  realización  de  este  proyecto  y   como   organización   parte   de   la   Red   ALAS,   reafirma   su   compromiso   de   investigación   para   el  desarrollo  bajo  el  enfoque  de  promoción  y  vigencia  de  los  Derechos  Humanos.  Por  su  apoyo  a  la  realización   de   esta   investigación,   se   le   brinda   un   especial   agradecimiento   y   mención   a   Ricardo  Soberón,  actual  director  del  Centro  de  Investigación  Drogas  y  Derechos  Humanos;  Nadege  Porta,  especialista   en   paz   y   seguridad;   y   a   César   Jiménez,   politólogo   en   formación   de   la   Pontificia  Universidad  Católica  del  Perú.    

 

                                                                                                                         1   El   Proyecto   ALAS   surge   para   contrarrestar   las   violaciones   de   Derechos   Humanos,   la   delincuencia  organizada,  la  corrupción,  la  impunidad,  la  violencia  y  la  economía  criminal  en  América  Latina,  tomando  en  cuenta  que  estas  representan  un  obstáculo  decisivo  para  el  desarrollo  integral  (humano,  económico,  cultural  y  social)  de  las  sociedades  de  la  región.    

Page 7: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  7  

 INTRODUCCIÓN  “¿Cuál  considera  usted  que  es  el  problema  más  importante  en  el  país?”,  era  una  de  las  preguntas  del  Latinobarómetro  del  año  2013  (Latinobarómetro,  2013:  65).  En  el  Perú,  un  35%  afirmó  que  la  respuesta   era   “delincuencia   y   seguridad   pública”,   dejando   de   lado   otras   alternativas   como  desocupación  y  desempleo   (14%),  pobreza   (11%),  economía   (8%),   corrupción   (8%),   y  otras   (7%).  Asimismo,  una  encuesta  de  victimización  en  el  Perú  (INEI,  2015:  146)  mostraba  que  la  percepción  de  inseguridad  en  nuestro  país  se  había  incrementado  de  79.2%  en  el  2010  a  85.8%  en  el  2014.  Por  su  parte,   los  esfuerzos  estatales  en  materia  de  seguridad,  por  años  enfocados  en   la  privación  de  libertad   como   principal   mecanismo   de   lucha   contra   los   ilícitos,   han   derivado   en   un   fuerte  incremento   de   población   penitenciaria:   de   35,835   internos   en   el   2006   a   70,191   en   el   2014   (un  aumento  de  poco  más  del  95%)  (INEI,  2015)  generando  problemas  de  incapacidad  de  control  (pues  muchos   internos   continúan   operando   redes   criminales   desde   dentro   de   los   penales)   y   de  hacinamiento  carcelario.  Además,  el   índice  delincuencial2  parece  dispararse  cada  año  en  el  Perú.  De  acuerdo  al  Anuario  Estadístico  2014  (PNP,  2014:  28),  dicho  índice  pasó  de  5.46%  en  el  2005  a  9.03%  en  el  2014,  hecho  que  refleja  que  la  percepción  de  inseguridad  (elemento  subjetivo)  tiene  un   correlato   objetivo   y   demostrable   en   la   realidad.   En   suma,   estas   cifras   dan   cuenta   de   un  incremento   progresivo   de   los   ilícitos   en   nuestro   país,   y   muchos   de   ellos   forman   parte   de   la  criminalidad  organizada.  Pero,  ¿qué  entendemos  por  tal  concepto?  

De   acuerdo   a   Ramos   una   “organización   delictiva   o   criminal   (…)   es   una   asociación   debidamente  estructurada   de   más   de   dos   personas,   que   se   va   estableciendo   progresivamente   durante   un  período,   y   donde   su   actuación   es   permanente   y   concertada,   la   cual   se   orienta   a   cometer   ilícitos  penales  sancionables  por  los  Estados”  (Ramos,  2014:  213).  La  Unión  Europea  llegó  a  elaborar  “11  criterios   para   determinar   la   existencia   de   criminalidad   organizada.   Son   los   siguientes:   1)  colaboración   de   dos   o   más   personas,   2)   distribución   de   tareas   entre   ellas,   3)   permanencia,   4)  control   interno,   5)   sospechosas   de   la   comisión   de   un   delito   grave,   6)   actividad   internacional,   7)  violencia,  8)  uso  de  estructuras  comerciales  o  de  negocios,  9)  blanqueo  de  dinero,  10)  presión  sobre  el  poder  público,  y  11)  ánimo  de   lucro”  (Sanz,  2006:  49).  Al  respecto,  y  como  lo  señala   la  autora,  resulta  obligatorio  que,  como  mínimo  estas  organizaciones  criminales  cumplan  con  los  puntos  1,  5,  y  11  para  ser  consideradas  como  tal.    

Dichos  grupos  ilícitos  generan  consecuencias  severas  a  diversos  niveles.  En  principio,  a  nivel  social,  pues  muchas  veces  la  población  civil  se  constituye  tanto  en  objeto  (cuando  son  las  víctimas  –  caso  estafa   financiera   o   sicariato)   como   en  medio   (cuando   se   las   utiliza   para   lucrar   –   caso   trata   de  personas)  a  fin  de  conseguir  sus  principales  objetivos,  o  una  combinación  de  ambos  a  la  vez  (caso  

                                                                                                                         2   Como   definición,   la   Policía   Nacional   del   Perú   (PNP)   establece   que   “el   indicador   estadístico   denominado  índice  delincuencial  (…)  mide  la  relación  que  existe  entre  la  cantidad  de  denuncias  por  comisión  de  delitos  y  la  población,  multiplicado  por  mil”  (PNP,  2014:  23).  

Page 8: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  8  

tráfico   ilícito   de   drogas:   consumidores   y  mulas3).   A   nivel   político,   las   organizaciones   criminales  generan  debilidad  institucional,  pues  a  través  de  la  corrupción,  ellas  penetran  en  el  aparato  estatal  buscando  complicidad  y  tratando  de  generar  climas  que  faciliten  el  desarrollo  de  sus  actividades  ilícitas.  A  nivel  económico/financiero,  se  genera  inestabilidad,  ya  que  a  través  del  lavado  de  activos  (o   blanqueo   de   dinero)   las   organizaciones   criminales   introducen   fuertes   sumas   de   dinero   al  sistema  sin   respaldo  alguno  de  producción   (bienes  o   servicios),  hecho  que  aumenta  el   índice  de  inflación.   Pueden   generar,   asimismo,   efectos   a   nivel   ambiental,   pues   tanto   las   actividades   de  tráfico   ilícito   de   drogas   como   la   de   tala   y   minería   ilegal   generan   daños   irreversibles   al   medio  ambiente   a   través   de   la   utilización   de   insumos   químicos   para   elaboración   de   drogas,   la  depredación  indiscriminada  de  bosques  y  la  contaminación  por  relaves,  respectivamente.  Además,  existe  un  alto  nivel  de  interconexión  entre  estas  actividades  ilícitas,  hecho  que  termina  generando  incidencia  en  mayor  cantidad  de  delitos.  

Para  frenar  dichas  actividades  ilícitas,  se  requiere  de  una  política  de  Estado  y  de  un  marco  jurídico  integral   y   resiliente,   es   decir,   con   capacidad   de   abordar   las   diferentes   “áreas   de   trabajo”   de   la  criminalidad   organizada   a   través   de   la   implementación   de   estrategias   orientadas   a   eliminar   sus  causas  y  a  mitigar  sus  consecuencias,  por  un  lado,  y  con  flexibilidad  suficiente  para  adaptarse  a  sus  nuevas  y  versátiles  formas  y  procedimientos  de  actuación.  Al  respecto,  Berdugo  mencionaba  que  este  fenómeno,  dotado  “muchas  veces  de  estructuras  que  superan   las  frontera  nacionales,  es  un  rasgo   de   la   actual   delincuencia   que   requiere   plantearse   la   validez   de   los   modos   de   respuesta  tradicionales,   tanto  penales   como  procesales,   que  el   Estado  utiliza   frente  a  ella.   La  presencia  de  estas  estructuras,  para  realizar  comportamientos  considerados  como  delictivos,  suponen  un  riesgo  añadido   para   las   distintas   sociedades   que   no   tienen,   la   mayor   parte   de   las   veces,   una   política  criminal  que  les  facilite  una  respuesta  adecuada”  (Sanz,  2006:  Prólogo).    

A  raíz  del  mencionado  incremento  sustancial  de  los  ilícitos  de  este  fenómeno,  el  Perú,  a  través  de  la   Ley   300774,     definió   a   una   organización   criminal   como   “cualquier   agrupación   de   tres   o   más  personas   que   se   reparten   diversas   tareas   o   funciones,   cualquiera   sea   su   estructura   y   ámbito   de  acción,  que,  con  carácter  estable  o  por  tiempo  indefinido,  se  crea,  existe  o  funciona,  inequívoca  y  directamente,  de  manera  concertada  y  coordinada,  con  la  finalidad  de  cometer  uno  o  más  delitos  graves   señalados   en   el   artículo   3   de   la   presente   Ley”   (Congreso  de   la   República   del   Perú,   2013:  501404).   Los   delitos   a   los   que   se   hace   referencia   involucran:   homicidio   calificado   –   asesinato;  secuestro;   trata   de   personas;   violación   del   secreto   de   las   comunicaciones;   delitos   contra   el  patrimonio;  pornografía   infantil;   extorsión;  usurpación;  delitos   informáticos;   contra   la  propiedad  industrial;   delitos   monetarios;   sobre   la   tenencia,   fabricación   y   trafico   de   armas,   municiones   y  explosivos;   contra   la   salud   pública;   tráfico   ilícito   de   drogas;   de   migrantes;   delitos   ambientales;  delitos  de  marcaje  o   reglaje;   genocidio,   desaparición   forzada   y   tortura;   contra   la   administración  

                                                                                                                         3   Se   les   conoce   como   “mulas”   a   aquellas  personas  que   suelen   trasladar   la   droga  elaborada  de  un   lugar   a  otro.   Suelen   ser   individuos   de   escasos   recursos   que   acceden   a   realizar   tal   ilícito   para   conseguir   dinero  rápido.    4   Ley   Contra   el   Crimen  Organizado,   sancionada   en   julio   de   2013   y   que   tiene   por   objeto   fijar   las   reglas   y  procedimientos   relativos   a   la   investigaciòn,   juzgamiento   y   sanciòn   de   los   delitos   cometidos   por  organizaciones  criminales.    

Page 9: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  9  

pública;  falsificación  de  documentos  y    el  delito  de  lavado  de  activos.  A  decir  verdad,  este  marco  normativo  delimita   las  tipificaciones  y  endurece   las  sanciones  para  quienes  formen  parte  de  una  organización  criminal  (incluso  se  eliminan  beneficios  penitenciarios  para  menores  de  edad).  Como  ya   fue   señalado,   se   promulgó   en   un   contexto   de   aumento   perceptible   de   los   ilícitos   del   crimen  organizado   y   se   constituyó   como   un   paquete   de   medidas   legislativas   que   el   Congreso   de   la  República  del  Perú  delegó  al  Ejecutivo  en  el  2013.    

Por   otro   lado,   en   los   últimos  meses,   el   Ejecutivo   ha   regulado   el   proceso   inmediato   a   través   del  Decreto  Legislativo  1194,  mediante  el  cual  se  agilizan  los  procedimientos  para   las  sentencias  con  penas   de   cárcel   para   los   casos   de   delitos   flagrantes.   Conocida   como   “ley   de   flagrancia”,   este  instrumento  ha  permitido  la  condena  de,  hasta  el  25  de  diciembre  de  2015  (y  desde  su  entrada  en  vigencia   el   29   de   noviembre),   1,098   personas,   “tras   ser   acusadas   de   cometer   delitos   de   robo,  hurto,  omisión  de  asistencia  familiar,  lesiones  o  por  conducir  en  estado  de  ebriedad”  (RPP,  2015).  Sin   embargo,   es   importante   considerar   que,   no   obstante   se   aceleran   los   procedimientos   de   las  sentencias   a   nivel   del   sistema   judicial,   el   débil   y   precario   sistema   carcelarios   peruano   sufre   sus  consecuencias.    

A   lo   largo  del  presente  documento  se  abordará   la  situación  actual  de   las  principales  ramas  de   la  criminalidad   organizada   que   más   afectan   al   desarrollo   de   nuestro   país.   El   particular,   se   hará  especial   énfasis  en   los  delitos  de   tráfico   ilícito  de  drogas  y   corrupción  en  el   sistema  político;   sin  dejar   de   lado   otros   fenómenos   como   la   minería   ilegal,   la   trata   de   personas   y   la   delincuencia  común.   Se   espera   que   este   análisis   descriptivo   derive   en   la   elaboración   de   planteamientos   y  propuestas  de  política  pública  para  una  mejor  y  más  integral  lucha  contra  este  fenómeno.  

   

Page 10: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  10  

CAPÍTULO  1.  TRÁFICO  ILÍCITO  DE  DROGAS  Y  CRIMEN  ORGANIZADO  En  general,  el  tráfico  ilícito  de  drogas  se  constituye  en  un  reto  de  carácter  internacional  que  debe  ser  atendido  con  estrategias  integrales  de  corto,  mediano  y  largo  plazo.  Este  delito,  que  “produce  efectos  negativos  como  afectación  de  la  salud  a  través  de  la  farmacodependencia,  incremento  de  niveles   de   violencia   del   usuario   adicto   y   del   crimen   organizado,   distorsión   de   valores  morales   y  familiares,   marginación   social,   entre   otros,   también   representa   una   latente   preocupación  institucional   al   Estado   en   la   forma   de   amenaza   a   la   gobernabilidad,   al   Estado   de   Derecho,   a   la  democracia,  a  su  soberanía,  a  los  Derechos  Humanos,  a  la  seguridad  y  al  desarrollo  del  país.  En  el  ámbito   económico,   desalienta   tanto   el   crecimiento   como   el   desarrollo   y   crea   una   economía  inestable   supeditada   a   los   vaivenes   del   mercado   de   la   droga.   Del   lado   ambienta,   surgen  externalidades   negativas   como   la   deforestación,   la   erosión   y   desertificación   del   suelo,   la  contaminación  de  cursos  de  agua  y  la  pérdida  de  diversidad  biológica”  (Torres,  2012:  ii)5.    

En   particular,   es   uno   de   los   delitos   más   recurrentes   al   que   las   organizaciones   criminales  (nacionales   y   transfronterizas)   se   dedican   en   nuestro   país.   El   constante   incremento   de   sus  indicadores   a   lo   largo   de   los   últimos   30   años   ha  moldeado   un   clima   ideal   para   el   desarrollo   de  estas  actividades.  Dichos  indicadores  tienen  que  ver  con  las  áreas  destinadas  al  cultivo  de  coca,  la  producción   potencial   de   cocaína,   el   nivel   de   violencia   asociada   al   delito,   las   incautaciones   por  interdicción,   los  niveles  de  erradicación,   los   internos  en  penales  por  delito,  y  más  recientemente  los   reportes  de   la  Unidad  de   Inteligencia   Financiera  de   la   Superintendencia  de  Banca,   Seguros  y  AFP   sobre   fuertes   sumas   de   dinero   de   delitos   con   mayor   participación   acumulada   y   el   grado  penetración  del  fenómeno  en  la  política,  entre  otros6.  Algunos  de  ellos  serán  abordados  líneas  más  abajo.    

En  ese  sentido,  en  el  mencionado  espacio  temporal,  el  narcotráfico  mundial  ha  encontrado  en  el  Perú,  hoy  primer  productor  mundial  de  materia  prima,  un  espacio  suficiente  para  desarrollar  sus  actividades   de   exportación   de   pasta   base,   bajo   el   control   y   dependencia   de   la   criminalidad  organizada,  primero  colombiana  y  luego,  en  los  años  90s  la  mexicana.  La  primera  sustentada  en  un  manejo  y  dominio  de  la  actividad  de  transformación,   la  segunda,  permitiendo  algunos  niveles  de                                                                                                                            5  El  autor  sintetiza  a  Novak  y  Ruda  (2009:  22  –  24).    6  El  incremento  de  estos  indicadores  ha  sido  más  notable  durante  la  década  del  2000.  Sin  embargo,    en  los  últimos  5  años,   la  administración  Humala  ha  puesto  mayor  énfasis  en  esta   lucha.  En  ese   sentido,  y  en  un  trabajo   previo,   señalé   que   ese   gobierno,   “sin   dejar   de   lado   el   financiamiento   externo   por   concepto   de  cooperación   internacional,   ha   ido   incrementando   el   presupuesto   para   la   lucha   contra   las   drogas.   No  obstante,  los  resultados  obtenidos  hasta  ahora  (aunque  pocos)  no  serán  más  que  efímeros  si  es  que  no  existe  una  política  integral  que  priorice  algunas  herramientas  más  que  otras  (dependiendo  de  variables  temporales  y  geográficas),  tenga  sustento  presupuestario  (que  vaya  acorde  con  las  necesidades  del  momento),  ostente  autonomía   (frente   a   injerencia   externas   o   internas),   goce   de   voluntad   política   y   continuidad   (a   través   del  tiempo   y   los   sucesivos   gobiernos)   y   tenga   claro,   como   política   complementaria,   el   pleno   respeto   a   los  principios  de  Derechos  Humanos”  (Porta  y  Torres,  2015).    

Page 11: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  11  

incremento  de  control  y  participación  por   los  nacientes  grupos  peruanos.  Posteriormente,  se  fue  produciendo   un   proceso   mediante   el   cual   las   organizaciones   peruanas   comenzaron   a   ganar  experticia  en  el  manejo  de   los  segmentos   locales  del  negocio:  el  acopio.  Dicha  actividad  produjo  las  “firmas”  en  las  distintas  localidades  rurales  del  valle  del  Alto  Huallaga  y,  luego,  del  VRAEM  y  la  Selva  Central.  Saviano  (2014:  47)  mencionaba  que,  en  aquel  momento  “nacían  (…)  los  carteles  del  narcotráfico,   exactamente   tal   como   existen   hoy   más   de   veinte   años   después.   Nacían  organizaciones  criminales  que  ya  no  tenían  nada  que  ver  con  el  pasado.  Nacían   instituciones  con  un  territorio  de  su  competencia  sobre  el  que   imponer   tarifas  y  condiciones  de  venta,  medidas  de  protección  e  intermediación  entre  productores  y  consumidores  finales.  Los  cárteles  del  narcotráfico  tienen  capacidad  y  poder  para  decidir  precios  e  influencias  con  un  acuerdo,  sentados  a  una  mesa,  con  una  nueva  regla  o  una  ley”.    

Por  ejemplo,  asentado  en  Uchiza,  Waldo  Vargas   (alias   “el  Ministro”),   cae  en  agosto  de  1982,  en  Bogotá;  en  la  localidad  de  Padre  Abad,  en  Coronel  Portillo,  estaba  Christian  Macedo  Satillán,  alias  “Cristal”   (1988);   en  Tocache,  Catalino  Escalante,   apodado   como   “Vampiro”   (1986  –  1987);   en  el  VRAEM,  José  López  Quispe,  alias  “Papitas”  (2004)  y  Óscar  Gómez,  bajo  el  apodo  de  Turbo  (2009),  entre   otros.   El   siguiente   gráfico   establece   una   línea   de   tiempo   pertinente   del   tráfico   ilícito   de  drogas  a  nivel  internacional  y  nacional,  con  los  sucesos  más  relevantes  para  el  caso.    

GRÁFICO  1.  Línea  de  tiempo  de  los  sucesos  más  representativos  del  fenómeno  del  tráfico  ilícito  de  drogas  relacionados  con  el  Perú  (1950  –  2010).  

 

Page 12: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  12  

A   la  actualidad,   la   frecuencia  de   las  actividades   ilícitas  del   tráfico  de  drogas  en  nuestro  país  han  aumentado.  De  acuerdo  a  Naciones  Unidas   (UNODC,  2003  –  2015),  en  el  2000  se   registraron  un  total  de  43,400  hectáreas  destinadas  al  cultivo  de  coca,  mientras  que  para  el  año  2010  ya  se  había  llegado  a  61,200.  No  obstante,  los  esfuerzos  del  saliente  gobierno  (pues  el  Perú  tendrá  elecciones  presidenciales  en  el  2016)  han  logrado  una  progresiva  reducción  en  esta  materia  (de  62,500  en  el  2011   a   42,900   en   el   2014).   Sin   embargo,   queda   aún   latente   el   cuestionamiento   controversial  acerca  de  la  productividad  por  hectárea  necesaria  para   la  elaboración  de  la  cocaína.  Al  respecto,  Soberón  (2014)    mencionaba  que,  “en  la  forma  moderna  de  funcionamiento  del  tráfico  de  drogas  en  el  país,  se  reducen  las  áreas  de  cultivo  de  coca  (mayor  productividad  por  unidad  de  producción)  y  se  hace  uso  de  diversas  rutas  y  formas  de  transporte  para  distraer  a  la  policía”.  En  otras  palabras,  cada  vez  se  necesita  menos  espacio  para  producir   lo  mismo  o  más  cantidad  de  dicha  droga  que  antes.  Lamentablemente,   los  últimos   informes  sobre  monitoreo  de  cultivos  de  coca  de  Naciones  Unidas  no  muestran  la  producción  potencial  de  clorhidrato  de  cocaína,  debido  a  que,  según  ellos,  no  se  ha  concluido  el  estudio  para  la  determinación  de  los  factores  de  conversión  hoja  de  coca  –  cocaína.    

El  Departamento  de  Estado  (2013  –  2015),  por  su  lado,  señala  que  en  el  2010  se  registraron  53,000  has  de  cultivos  de  coca,  en  el  2011  hubieron  49,500  has  y  en  el  2012,  50,000  (un  incremento  de  2%  respecto  de  las  cifras  del  2011).  Para  el  año  2013,  la  institución  pública  estadounidense  estima  que   existieron   59,500   hectáreas:   un   incremento   del   18%   respecto   del   año   2012.   Sobre   la  producción   potencial   de   cocaína   pura   se   señala   que,   al   2011,   se   registró   la   cantidad   de   305  toneladas  métricas  (TM).  Al  2012,  el  reporte  mencionó  una  reducción  a  290  TM,  mientras  que  para  el   2013   hubo   un   incremento   del   6%   (305   TM).   La   información   presentada,   hasta   estos   años,  muestra   una   relativa   estabilidad   en   cuanto   a   estas   variables,   con   una   ligera   tendencia   hacia   la  subida,  a  pesar  del  incremento  de  esfuerzos  realizados  por  este  gobierno.    

La  reducción  del  área  destinada  al  cultivo  de  coca  en  el  Perú,  presentada  por  las  cifras  de  Naciones  Unidas,   no   ha   sido   uniforme.   Las   reducciones   más   significativas   han   tenido   lugar   en   espacios  geográficos  de  menos  difícil  acceso,  por  ponerlo  de  alguna  forma  (La  Convención  y  Lares  o  el  Valle  del  Alto  Huallaga).  Sin  embargo,  los  cultivos  de  zona  más  crítica  y  principal  fuente  de  producción  el  Perú   se   han  mantenido   estables   en   los   últimos   años,   con   un   nivel   de   reducción  muy   bajo   y   no  significativo   (2010:   19,723   has;   2011:   19,925   has;   2012:   19,665   has;   2013:   19,167   has;   2014:  18,845  has)7.  Esto  sucede  debido  a  que,  en  el  VRAEM  existe  presencia  del  grupo  terrorista  Sendero  Luminoso   (que   también   lucra   con   el   narcotráfico   como   fuente   de   financiamiento)   y   una   fuerte  presión  social  organizada  y  disciplinada  de  los  movimientos  cocaleros  locales  (que,  muchas  veces,  defienden  su  postura  de  apoyo  al  cultivo  de  coca  por  ser  su  única  fuente  de  subsistencia).    

Sin   embargo,   el   área   destinada   al   cultivo   ilícito   de   coca   no   es   la   única   variable   que   mide   el  crecimiento  o  decrecimiento  del  fenómeno  del  narcotráfico  en  nuestro  país.  Un  elemento  que  ha  sido  muy  pocas  veces  tomado  en  cuenta  por  diversos  investigadores  tiene  que  ver  con  los  montos  

                                                                                                                         7  Los  datos  a  los  que  se  hace  referencia  pertenecen  a  los  diversos  informes  de  monitoreo  de  cultivos  de  coca  de  Naciones  Unidas  citados  previamente.  

Page 13: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  13  

(cantidad   de   dinero)   involucrados   en   los   informes   de   la   Unidad   de   Inteligencia   Financiera   de   la  Superintendencia   de   Banca,   Seguros   y   AFP.   Al   respecto,   Porta   y   Torres   (2015)   mencionan   que  “desde   enero   de   2007   hasta   junio   de   2015,   el   tráfico   ilícito   de   drogas   representa   el   delito   con  mayor   participación   acumulada   en   este   indicador,   con   5,252  millones   de   dólares   involucrados   y  264   informes.  En  segundo   lugar,  aparece  el  delito  de  minería   ilegal,  con  4,347  millones  y  solo  29  informes.  No  obstante,   en   los  últimos  12  meses   (…),   el   delito  del  narcotráfico  aparece  en   cuarto  lugar,   con   170   millones   involucrados   y   14   informes.   Los   tres   primeros   lugares   lo   ocupan   a)   la  minería   ilegal,   b)   los   delitos   contra   la   administración   públicas   y   c)   los   delitos   contra   el   orden  financiero  y  monetario”.  Estas  cifras  indican  que,  si  bien  el  tráfico  de  drogas  mantiene  los  montos  acumulados   más   altos   frente   a   otros   delitos,   en   los   últimos   meses   estos   han   venido   ganando  terreno,  sobretodo  el  de  la  minería  ilegal  (que  se  discutirá  más  adelante).    

La   existencia   de   otras   variables   también   sugiere   un   mayor   crecimiento   de   las   actividades   del  tráfico   ilícito  de  drogas.   Las  estadísticas  del   Instituto  Nacional  de  Estadística  e   Informática   (INEI,  2015)  hacen  notar  que  cada  año  que  transcurre  se  decomisa  más  droga,  pero  este  hecho  podría  tener,   al   menos,   dos   lecturas   opuestas.   En   ese   sentido,   si   mantenemos   una   condición   ceteris  paribus,  podemos  señalar  que  los  esfuerzos  de  los  agentes  del  orden  están  entregando  resultados  positivos,  pues  si  la  producción  de  diversas  drogas  se  mantiene  constante  y  cada  vez  hay  un  mayor  nivel  de   incautaciones,  podría  afirmarse  que   la  estrategia  antidrogas  para  decomisos  es  efectiva.  Sin  embargo,  si  existe  un  incremento  de  incautaciones  de  diversas  drogas  y,  en  paralelo,  existe  un  incremento   proporcional   (o   en   mayor   proporción)   constante   de   la   producción   potencial   de   las  mismas,  podríamos  afirmar  que  no  se  está  consiguiendo,  en  absoluto,  ningún  resultado.  Frente  a  esta   situación,   el   principal   obstáculo   consiste   en   contar   con   estadísticas   confiables   y   oportunas  sobre  la  producción  potencial  de  diversas  drogas  en  nuestro  país.  La  tabla  N°  1  presenta  la  lista  de  drogas  ilícitas  decomisadas  por  año  y  según  tipo  desde  el  año  2005  hasta  el  2014.    

TABLA  1.  Droga  ilícita  decomisada  por  año,  según  tipo,  2005  –  2014  (Kg.).    

Tipo   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013   2014  Pasta  Básica  de  Cocaína   4,583   4,852   6,261   11,375   9,914   13,491   13,975   19,697   10,841   11,117  Clorhidrato  de  cocaína   11,763   10,409   8,136   16,836   10,744   17,658   10,758   12,677   13,332   18,700  Marihuana   1,159   1,351   1,161   2,275   2,109   3,871   3,048   2,967   3,761   4,019  Látex  de  Amapola   130   103   126   128   74   21   4   71   69   9  Alcaloide  de  Opio   376   0   0   0   0   0   0   0   0   0  Morfina   0   0   0   8   0   0   0   0   0   0  Heroína   8   2   0   0   1.2   0   0   2   0   0  Éxtasis  (unidad)   158   0   179   1,619   112   251   229   0   0   0  Total   18,019   16,718   15,684   30,623   22,842   35,041   27,785   35,414   28,003   33,844  Fuente:  INEI  (2015).  Elaboración  propia.    

Por   otro   lado,   es   oportuno   mencionar   que   el   segundo   delito   más   recurrente   en   la   población  penitenciaria   es   el   tráfico   ilícito   de   drogas,   con   un   22.6%   (en   sus   formas   de   a)   tráfico   ilícito   de  drogas,   b)   tráfico   ilícito  de  drogas  –   formas   agravadas,   c)   promoción  o   favorecimiento   al   tráfico  ilícito  de  drogas,  y  d)  micro  comercialización  o    micro  producción).  Solo  el  delito  de  robo  agravado  se  encuentra  por  delante,  con  un  28.5%  de  población  penitenciaria  (INPE,  2015).      

Page 14: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  14  

La   forma   de   operación   del   crimen   organizado   varía   de   tiempo   en   tiempo,   evolucionando   hacia  mecanismos  más   complejos   y,   de   alguna   forma,  más   innovadores.   En   ese   sentido,   las   rutas   del  tráfico  de  drogas  también  han  variado,  dependiendo  de  cuáles  hayan  sido  las  estrategias  aplicadas  en  su  contra.  Por  ejemplo,  durante   los  noventas,   la  ruta  de  escape  preferida  era   la  aérea,  hecho  que   desencadenó   en   la   puesta   en   marcha   de   un   plan   de   “interdicción   del   puente   aéreo”  auspiciado   por   Estados   Unidos.   Sus   resultados   (aunque   criticados)   fueron   casi   inmediatos:   de  acuerdo   a   Torres   (2012:   31)   el   incremento   del   precio   exigido   por   los   pilotos   para   vuelos   de  transporte  de  droga  a  través  de  fronteras,  el  decrecimiento  del  número  de  avionetas  detectadas  e  interceptadas  hacia  1995  y,  adicionalmente,  la  reducción  sistemática  del  área  destinada  al  cultivo  ilícito   de   coca   en   la   década   en   cuestión,   dieron   cuenta   de   la   efectividad   de   esta   política   de  interdicción,   la  misma  que,  más  adelante  (2001),  tuvo  un  trágico  desenlace  cuando   la  Central  de  Inteligencia  de  Estados  Unidos  y  la  Fuerza  Aérea  del  Perú  derribaron,  por  error,  una  avioneta  con  misioneros  norteamericanos,  causando  la  inmediata  muerte  de  sus  ocupantes.    

Posteriormente,  según  el  autor,  “si  en  la  década  anterior  la  ruta  preferida  era  la  aérea,  a  inicios  del  2000  se  preferían  las  rutas  marítimas.  Los  puertos  del  Callao,  Paita  en  Piura,  Salaverry,  Chimbote,  Matarani  e  Ilo  son  actualmente  coladeras  por  las  que  la  droga  sale  fácilmente  hacia  sus  destinos.  Usualmente  se  transporta  por  pequeñas  embarcaciones  rumbo  a  barcos  de  alto  bordo  en  altamar  (…).   El   reporte   del   2002   del   Departamento   de   Estado   (INCSR)   hace   mención   a   este   punto  <investigaciones  y  acciones  de  “enforcement”   indican  que   los  traficantes  de  narcóticos  continúan  transportando   envíos   (con   capacidad   para   toneladas)   de   HCL   de   cocaína   y   cocaína   base   vía  terrestre   para   posterior   embarcación   a   través   de   barcos   comerciales   o   pesqueras   a   Colombia,  México,  Estados  Unidos  y  Europa>”.  Para  el  año  2011,  y  en  el  mismo  tipo  de  reporte  de  la  agencia  estadounidense,  el  mencionado  autor  señaló  que  “se  vuelve  a  hacer  mención  de  la  nueva  forma  de  transporte  del  tráfico  ilícito  de  drogas.  El  texto  para  Rusia  señala  que  <parece  que  la  ruta  preferida  par  el  tráfico  de  cocaína  continúa  siendo  por  mar  desde  Sudamérica>”.  

La  actual  evidencia,  en  diversos  reportes  de  investigación  periodística  y  académica,  señala  que  la  forma  de  traslado  de  droga  ha  variado  considerablemente.  Si  bien  se  sigue  utilizando  los  puertos  y  aeropuertos   nacionales   para   la   “exportación”   del   material   ilícito,   también   ha   surgido   un  denominado   “Corredor   Sur”.   Al   respecto,   Soberón   (2013)  mencionaba   que,   “según   los   diversos  Informes  internacionales  (…),  los  países  andinos  y  los  del  Cono  Sur  parecen  estar  conformando  un  nuevo   perímetro   de   un   extenso   y   bien   definido   corredor   geográfico   que   cruza   desde   las   selvas  peruanas  del  VRAEM  (Valle  del  Rio  Apurímac  Ene  –  y  Mantaro)  y  el  Valle  de  Pichis  Palcazú  (región  de   Pasco),   pasando  por   los   altiplanos   y   valles   interandinos   bolivianos   (desde  Beni,   Pando,   Santa  Cruz),   hasta   llegar   a   las   llanuras   y   extensiones   de   las   principales   ciudades   brasileñas   en   donde  convergen  las  distintas  favelas,  (y)  en  donde  el  comercio  y  consumo  de  pasta  base  se  constituyen  en   un   verdadero   problema   de   salud   pública.   Según   los   referidos   documentos,   el   Brasil   ya   se   ha  convertido  en  uno  de  los  principales  demandantes  de  este  sub  producto  de  la  coca  (…)  debido  a  su  creciente  desarrollo  económico”.  

Este  reciente  “Corredor  Sur”  implica  la  existencia  de  organizaciones  criminales  dedicadas  al  tráfico  ilícito   de   drogas   que   reclutan   individuos   (en   su   mayoría   de   escasos   recursos)   o   grupos   de  

Page 15: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  15  

individuos   como   actores   intercambiables   para   el   traslado   de   droga   en   pequeñas   o   medianas  cantidades  vía  terrestre  o  fluvial,  con  destino  hacia  Bolivia  y  Brasil  (este  último  como  destino  final,  muchas  veces,  o  como  intermedio,  si  el  cargamento  va  dirigido  hacia  el  África  o  Europa  del  este).  El  poco  control  por  parte  de  las  autoridades  peruanas  se  debe,  fundamentalmente,  al  difícil  acceso  geográfico  de  las  zonas.  Al  respecto,  López  y  Tuesta  (2015)  mencionan  que  “hoy  que  los  cultivos  y  el  tráfico  de  drogas  son  prácticas  dominantes,  la  geografía  continúa  siendo  uno  de  los  principales  obstáculos   para   que   el   Estado   –su   burocracia   e   instituciones–   logre   penetrar   el   territorio:   los  centros  poblados  con  una  mayor  actividad  de  cultivo  de  coca  y  extracción  de  madera  se  ubican  río  arriba  en  los  afluentes  del  gran  Amazonas,  son  puntos  distantes  al  puesto  de  control  fronterizo  y  al  

cuartel   de   la   policía   antidrogas,   y   constituyen  posiciones  estratégicas  de  acopio  y  micro  comercio  de  drogas”.  Además,  el  poco  presupuesto  destinado  a   la  lucha   contra   las   drogas   (aunque   ha   ido  incrementándose   a   lo   largo   de   los   últimos   años),   la  falta   de   una   estrategia   integral,   con   puntos   de  focalización   determinados   y   la   penetración   de   esta  economía  ilícita  en  las  esferas  estatales  a  través  de  la  corrupción   funcionarios   y   de   algunos   efectivos   del  orden   (Policía   Nacional   y   Fuerzas   Armadas)   han   sido  también  factores  determinante  en  su  fracaso  relativo.  El   cuadro   siguiente   da   cuenta   de   un   reporte  periodístico  sobre  este  último  punto,  pero  tratándose  de   traslados   de   cocaína   a   la   capital   peruana  organizados   por   “Caracol”,   mafioso   y   principal  exportador   de   cocaína   desde   el   Perú,   para   luego   ser  trasladados  a  los  principales  puertos  y  aeropuertos  de  nuestro  país.  

A  un  año  de   finalizar   la   Estrategia  Nacional  de   Lucha  contra   las   Drogas   2012   –   2016   de   la   Comisión  Nacional   de   Desarrollo   y   Vida   sin   Drogas   (entidad  rectora  de   la   lucha  contra  este   fenómeno  en  nuestro  país),   es   oportuno   hacer   una   revisión   de   los   logros  conseguidos,  los  camino  a  conseguirse  y  los  que  serán  imposibles   de   conseguir,   de   acuerdo   a   la   matriz   de  indicadores  y  metas  de  dicho  instrumento  de  política.  Sin   embargo,   dejo   abierta   esa   línea   de   trabajo   para  

futuras  investigaciones,  dado  que  los  resultados  que  éstas  arrojen  ayudarán  a  corregir  los  errores  y  realinear  la  dirección  de  la  lucha  antidrogas  en  nuestro  país.    

Cuadro   1.   ‘Caracol’   usaba   helicópteros  militares  del  Vraem  para   trasladar  droga  hacia  Lima  

La  Coca  Nostra.   Interceptaciones   telefónicas   a  los   miembros   de   la   organización   de  narcotraficantes   del   capo   chalaco   también  revelan   la   infiltración   del   aeropuerto   Jorge  Chávez   y   de   los   terminales   portuarios   del  Callao  para  exportar  cocaína  (…).  

Las   conversaciones   “pinchadas”   a   la   mafia   de  “Caracol”   (Víctor   Luna   Castillo)   proveen   de  indicios   contundentes   de   la   complicidad   de  algunos   militares   que   a   cambio   de   sobornos  infiltran   droga   en   vuelos   de   transporte   del  personal,   según   la   justificación   del   fiscal.   La  cocaína   luego   es   acondicionada   para   su  exportación  y  luego  infiltrada  en  los  terminales  portuarios   del   Callao   que   administran   las  compañías  APM  y  DP  World  Callao,  de  acuerdo  con   la   acusación   fiscal   contra   “Caracol”   y   sus  cómplices.  

El   21   de   mayo   de   este   año,   los   agentes   de  “Constelación”   captaron   una   conversación  entre  “Negro”  y  “Richard”,  dos  miembros  de  la  banda   de   “Caracol”   (…)   que   comprueba   que  helicópteros  de  uso  militar  fueron  usados  en  el  transporte  de  droga.    

Tomado  de  La  República  (2015).  

Page 16: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  16  

Asimismo,  es  importante  señalar  que,  a  nivel  general,  debe  existir  un  serio  compromiso  político  de  largo  plazo  para  con  la  lucha  antidrogas  en  nuestro  país.  Esto  implica  tolerancia  cero  con  los  casos  de   corrupción   política   a   cualquier   nivel   (local,   regional   o   nacional).   En   el   Perú,   la   Comisión   de  Narcopolítica  que  presidió  la  congresista  Rosa  Mavila  determinó  que  “está  demostrado  el   interés  de  las  organizaciones  del  narcotráfico  por  influir  en  la  política  peruana  a  través  de  la  formación  de  organizaciones   políticas,   el   financiamiento   de   campañas   electorales,   el   lavado   de   dinero   y   para  asegurar   la  protección  policial,   fiscal,   judicial   y  política”   (El  Comercio,   2015).  Al   respecto,   el   año  2015  sacudió  la  arena  política  al  descubrirse  que,  durante  el  segundo  mandato  del  Presidente  Alan  García,   se   indultaron   en   total   a   1,167   condenados   por   narcotráfico   agravado,   “en   términos  generales,   quienes   poseían   más   de   10   kilos   de   cocaína   o   integraban   bandas   criminales,   fueron  liberados  de  un  plumazo  por  Alan  García.  Y  14  funcionarios  (…)  que  trabajaron  en  la  Comisión  de  Indultos   y   Gracias   Presidenciales   creada   por   el   entonces   mandatario,   han   declarado   desde  

Cuadro  2.  ¿Legalización  del  cannabis  como  una  vía  alternativa  al  problema  de  las  drogas  en  el  Perú?  

Diversas  corrientes   liberales  han  planteado   la   legalización  de  diversas  drogas   (comenzando  por  el   cannabis)  en  el  país,   basándose   en   el   supuesto   de   que   mencionada   estrategia   eliminaría   de   forma   definitiva   a   las   diversas  organizaciones   criminales   que   se   dedican   su   tráfico   ilícito   (y   las   nefastas   consecuencias   que   ello   trae   consigo)   a  través  de  la  centralización  de  las  actividades  de  producción  y  comercio  por  parte  del  Estado.  Ellas  se  respaldan  en  principios   teóricos   económicos   y   en   algunas   experiencias   exitosas   que   diversos   países   han   llevado   a   cabo.   Al  respecto,  es  pertinente  señalar  que  la  legalización  (que  puede  o  no  incluir  regulación)  del  cannabis  (o  droga  blanda)  podría   resultar   contraproducente   por   una   razón   fundamental:   la   particular   realidad   y   configuración   tanto   del  aparato  estatal  peruano  como  de  la  sociedad  que  representa.    

Si   bien   ha   habido   experiencias   que   arrojan   algunos   resultados   positivos   de   legalización   de   cannabis   para   uso  medicinal  y/o  recreacional  en  varios  países  (Holanda,  Portugal,  algunos  estados  de  Estados  Unidos,  y  más  cercana  y  recientemente   Uruguay),   su   aplicación   al   caso   peruano   podría   no   conseguir   los   efectos   esperados.   Esto   sucede  porque,  desde  el   lado  político,  el  aparato  estatal  no  ostenta  un  nivel  de   institucionalización  suficiente  (burocracia  ineficiente  y  baja  capacidad  de  cumplimiento  con  normatividad  existente  –  cultura  de  corrupción).  Además,  nuestro  país   carece   de   estrategias   adecuadas,   integrales   y   sostenibles   (y   de   presupuesto   para   aplicarlas)   en   cuanto   a  prevención   (de   todas   las   drogas   legales   e   ilegales   a   través   de   herramientas   educativas)   y   a   rehabilitación   del  consumo   (elemento   que   ha   desencadenado   en   la   existencia   de   centros   privados   de   rehabilitación   con   severas  deficiencias  de  infraestructura  y  pésimas  condiciones  de  tratamiento  que  violan  los  Derechos  Humanos  de  quienes  aspiran  a  dejar  atrás  el  mundo  de  las  drogas).  Sin  estas  herramientas,  es  más  probable  que  los  usuarios  comiencen  el  consumo  desde  más  temprana  edad,  caigan  en  un  mayor  nivel  de  adicción  y  utilicen  el  cannabis  como  puerta  de  entrada  hacia  otras  drogas  que  generan  un  mayor  nivel  de  dependencia.    

En  suma,  la  regulación  del  mercado  de  cannabis  podría  ser  una  estrategia  que  brinde  resultados  positivos  en  cuanto  a   la   reducción   del   crimen   organizado   dedicado   al   tráfico   ilícito   de   este   estupefaciente.   Sin   embargo,   debe  considerarse  el  factor  de   la  capacidad  estatal  mencionado  anteriormente,  el  hecho  de  que  esta  sustancia  no  es   la  única   ilegal   en   nuestro   país   y   que,   asimismo,   podrían   generarse  mercados   ilegales   paralelos   que   la   oferten   a   un  menor  precio  (con  mayor  nivel  de  tetrahidrocannabinol,  principal  elemento  psicoactivo  del  cannabis),  con  lo  cual  la  centralización   de   la   producción   y   comercio   por   parte   del   Estado   perdería   sentido.   Actualmente,   de   acuerdo   a   la  legislación   de   nuestro   país,   portar   cannabis   para   el   uso   personal   e   inmediato   está   permitido,   siempre   que   la  cantidad   no   supere   los   8   gramos.   Sin   embargo,   permitir   el   consumo   y   no   su   comercio   también   lleva   a   que   los  usuarios   estén   obligados   a   transar   con   microcomercializadores   ilegales,   exponiéndose   a   productos   de   calidad  dudosa,   a   explorar   el   consumo   de   drogas   duras   (cocaína,   pasta   básica,   y   otras)   y   a   diversos   tipos   de   violencia  inherentes  a  estos  mercados  ilícitos.  

Page 17: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  17  

setiembre   en   los   juicios,   acusados   de   asociación   ilícita   para   delinquir   y   corrupción   por   las  reducciones  de  sentencia  de  narcos”  (Perú  21,  2015).  Esta  situación  planteó  la  necesidad  de  abrir  una   comisión   de   investigación   en   el   Congreso   de   la   República   para   determinar   si   es   que   la  liberación  de  tantos  narcotraficantes  era  parte  de  una  política  de  Estado,  hecho  que  determinaría  que  la  penetración  del  delito  del  tráfico  ilícito  de  drogas  había  llegado  hasta  los  más  altos  niveles  del  aparato  estatal.  Sin  embargo,  luego  de  la  sentencia  dictada  contra  Facundo  Chinguel  (entonces  presidente  de  la  Comisión  de  Indultos  y  Gracias  Presidenciales)  por  esta  liberación  injustificada,  no  se  concluyó  que  los  denominados  “narcoindultos”  fueran  una  política  de  Estado.    

En  estas  circunstancias,  debe  comenzarse  por  una  evaluación  crítica  y  posterior  purga  profunda  al  interior  de  todos  los  partidos  políticos  del  país,  la  misma  que,  por  obvias  razones,  no  estará  exenta  de  dificultades   y   trampas,   dada   la  precariedad   y  debilidad   institucional   de  muchos  partidos  que  tienen  por  objetivo  el   lucro  personal  y  no  el  bienestar  de  la  población  que  deberían  representar.  Ante   este   impase,   resulta   relevante   que   los   órganos   de   control   partidario   (internos   y  gubernamentales   –   Jurado   Nacional   de   Elecciones)   jueguen   un   rol   más   activo   en   cuanto   a  fiscalización  y  regulación  para  evitar  el   ingreso  de  dinero  proveniente  del  tráfico  ilícito  de  drogas  (o  de  cualquier  otro  ilícito)  a  los  partidos  y  la  existencia  de  relaciones  interpersonales  de  dirigentes  partidarios   (bajos,   medios   y   altos)   con   ‘representantes’   de   fenómenos   ilícitos.   Asimismo,   el  Sistema   de   Control   peruano,   y   su   ente   rector   –   la   Contraloría   General   de   la   República8,   deberá  reforzar   sus   capacidades   de   fiscalización   a   través   de   una  mayor   y  mejor   descentralización,   una  dotación  de  mayores  recursos  y  una  amplitud  de  sus  funciones.    

El   mencionado   compromiso   político   traería   consigo   el   otorgamiento   de   mayores   recursos   para  enfrentar  este  fenómeno,  los  cuales  deberían  ser  canalizados  y  ejecutados  a  través  de  la  existencia  de   una   estrategia   integral   y   resiliente   que   aborde   todas   las   aristas   del   fenómeno   (con  mayor   o  menor   énfasis   dependiendo   del   espacio   geográfico   y   la   situación   temporal)   y   que   sea   capaz   de  adaptarse  a  las  cambiantes  formas  de  operar  del  fenómeno;  pero  sobre  todo,  que  busque  cortar  el  problema  de  raíz  y  no  solo  mitigar  sus  efectos.  Deberá,  asimismo,  contener  elementos  para  sanear  al  sector  estatal  y  librarlo  de  casos  de  corrupción,  inhabilitando  política,  operativamente  y  de  por  vida   al   personal   “infectado”,   a   la   vez   que   se   refuerce   su   institucionalidad   y   capacidad   de  impenetrabilidad  con  herramientas  de  transparencia  y  rendición  de  cuentas.  

En   suma,   el   tráfico   ilícito   de   drogas   constituye   un   reto   de   carácter   nacional   y   transfronterizo,  además  de  constante  y  variable,  y  capaz  de  penetrar  en  las  más  altas  esferas  del  poder  político  y  del  aparato  estatal.  Como  un  “área  de  trabajo”  del  crimen  organizado,  tiene  una  estructura  y  una  organización   determinada,   además   de   una   diversidad   de   formas   de   operación   que   varían   de  acuerdo  a   las  estrategias  aplicadas  en  su  contra.  Dichas  estrategias  deberán  contener  elementos  de  previsión  a  futuro,  es  decir,  deberán  plantearse  un  set  de  diversos  escenarios  posibles,  a  fin  de  estar  preparados  para   cualquier   eventualidad  e   incluso  prevenir   acciones   ilícitas  que  deriven  en  daños   irreversibles   a   la   población   o   al   Estado.   Asimismo,   el   incremento   de   actividades   del  fenómeno  en  cuestión  en  nuestro  territorio  debe  constituir  una  alerta  para  las  autoridades  a  fin  de  

                                                                                                                         8  Además  de  los  Órganos  de  Control  Interno  de  las  instituciones  públicas  del  país.  

Page 18: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  18  

flexibilizar  y  adaptar  la  Estrategia  Nacional  de  Lucha  contra  las  Drogas  y  los  diversos  instrumentos  legales  con  el  objetivo  de  evitar  vacíos  legales  o  algún  otro  impedimento  de  carácter  normativo  u  operativo  que  implique  actuar  con  oportunidad  y  efectividad.  

En   la   coyuntura   electoral   previa   a   las   elecciones   presidenciales   del   2016,   poco   o   nada   se   ha  hablado  sobre  propuestas  de  política  pública  contra  las  drogas.  Los  cuatro  candidatos  que  lideran  las   encuestas   (dos   de   ellos   outsiders),   solo   han  mencionado   acciones   abstractas   y   demagógicas  para  combatir  el  crimen  organizado  y  la  inseguridad  ciudadana  en  el  país.  Ninguno  de  ellos  se  ha  centrado  en  el  diseño  de  políticas  públicas  estructuradas  ,  eficientes  y  concretas  para  combatir  el  tráfico  ilícito  de  drogas  y  otros  fenómenos  articulados.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 19: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  19  

CAPÍTULO  2.  EL  CRIMEN  ORGANIZADO  A  NIVEL  POLÍTICO  La  relación  entre  Política  y  criminalidad  organizada  es  real.  La  penetración  del  crimen  organizado  en  las  estructuras  del  Estado  es  una  de  las  manifestaciones  de  dicha  relación  y  se  ha  convertido  en  un   amenaza   grave   que   en   los   últimos   años   se   ha   ido   acrecentando.   Esta   infiltración   del   crimen  organizado  es  posible  por  dos  elementos  primordiales:  en  primer  lugar,  a  la  debilidad  estatal  para  contra   restar   dicho   acercamiento   y,   en   segundo   lugar,   la   existencia   de   políticos   considerados  inescrupulosos   o   servidores   públicos   categorizados   como   corruptos,   cuyo   objetivo   es   el  enriquecimiento  personal  sobre  el  bienestar  colectivo.  

La  primera   causal   considera   temas   institucionales,   en   los  que   la  normatividad  y   los  mecanismos  bajo  los  que  funciona  el  aparato  estatal  son  el  principal  foco  de  estudio;  mientras  que  la  segunda  causal   es   un   acercamiento  más   crítico   desde   la   arena,   permitiendo   reconocer   la   relación   entre  crimen  organizado  y  política  desde  su  manifestación  más  palpable  y  conocida:  la  corrupción.  Con  ayuda   de   Ipsos,   Transparencia   Internacional   y   Proética,   se   realizó   la   Novena   Encuesta   nacional  sobre  Corrupción   (2015).  Una  de   las   preguntas   aludía   a   los   principales   problemas  del   país   en   la  actualidad,   dando   como   resultado   a   la   delincuencia,   la   corrupción   y   el   consumo   de   drogas.   Sin  embargo,  si  se  profundiza  y  especifica  cuáles  son  los  problemas  principales  del  aparato  estatal  o,  en  otras  palabras,  del  Estado  Peruano,  la  corrupción  de  funcionarios  y  autoridades  es,  por  amplio  margen,   el   principal   problema   percibido   en   el   Estado   peruano   (61%)   y  muestra   un   incremento  desde  el  2006  (49%).  Esta  perspectiva  no  es  exclusiva  de  la  capital  del  país  (62%),  sino  que  es  un  sentimiento  desarrollado,  uniformemente,  también  en  el  interior  del  país  (61%),  y  este  problema  está  secundado  por  la  ineficiencia  de  funcionarios  y  autoridades  (14%),  falta  de  coordinación  entre  instituciones   (10%),   escasez   de   recursos   económicos   (8%)   y   penetración   de   dinero   ilícito   en   la  política  (6%).  

Para   Transparencia   Internacional,   la   corrupción   es   un   acto   incompatible   con   la   ética   y   la  moral,  realizada  por  quien  está  en  condición  de  poder  y  se  beneficia  o  beneficia  a  terceros  afectando  el  derecho  de  los  demás  y  obstaculizando  el  desarrollo  integral  de  la  sociedad  (Machado,  2006).  Por  su   lado,  Arjona   (2002)  enfatiza  en  que   los  actos  de  corrupción  abarcan  no  solo  a   los  que   tienen  poder  –  burócratas  políticos,  sino  también  al  pueblo,  a  los  servidores  públicos,  a  las  organizaciones  criminales,   entre   otros.   En   este   sentido,   la   corrupción   puede   entenderse   como   un   concepto  multifacético,  sistema  social,  económico  y  político  (Grupo  de  Trabajo  contra  la  Corrupción,  2010).  Este   fenómeno   supone   una   amplia   gama   de   comportamientos9   y   también   distintos   niveles   que  permiten  comprender  la  distinta  tipología  existente  en  este  fenómeno  social.    

                                                                                                                         9  Los  mismos  que  incluyen  sobornos,  comisiones  ilícitas,  extorción,  transacción  entre  ciudadanos  y  oficiales  del   gobierno   que   incluye   regalos   y   malversación   de   fondos,   fraudes,   establecimiento   de   empresas  fantasmas,  entre  otros  (Bayley,  1966;  Alemann,  1989).  

Page 20: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  20  

Según   Machado   (2006),   son   3   los   estadíos   en   los   que   usualmente   se   clasifica   la   corrupción:  sistemática,   gran   corrupción   (captura  del   Estado10)   y   corrupción   administrativa.   Se   entiende  por  corrupción  administrativa  o  microcorrupción  aquella  que  se  configura  en  un  espacio  reducido.  Está  ligado   a   actos   contra   la   ética   y   se   generaliza   en   una   sociedad   en   crisis   de   valores   (Pendersen   y  Johansen,   2008).   Además   suele   ser   concientizada   y   admitida   por   la   sociedad.   Este   tipo   de  corrupción  suele  ser  cometida  de  manera   individual  y  de  forma  directa.  Este  modelo  también  es  denominado   como   corrupción   blanca   (Soriano,   2011).   El   segundo   tipo   es   la   gran   corrupción.   A  diferencia  de  la  anterior,  esta  se  presenta  a  “gran  escala”,  donde  no  solo  supone  una  gran  suma  de  dinero,   sino   que   también   implica   la   actuación   de   altos   niveles   jerárquicos   (Machado,   2006).  Implica  acciones  directas  e  ilegales  para  conseguir  preferencias  o  beneficios  ilícitos  en  los  procesos  de   licitación,  concursos  y  adjudicaciones  públicas,  entre  otros   (Jain,  2001).  Este  modelo   tiende  a  ser  complejo,  por  la  forma  de  organizarse,  con  lo  cual  se  da  cabida  a  otra  forma  de  corrupción.  Se  debe   enfatizar   en   que   la   corrupción   suele   darse   en   cadena,   en   ese   sentido   puede   llegar   a   ser  extremo  y  ser  rechazado  por  la  sociedad,  o  aceptado  por  algunos  y  rechazado  por  otros  (Soriano  2011).  Para  Ackerman  (2008),  la  corrupción  en  cadena  puede  darse  en  forma  piramidal  inversa  o  no.  Es  decir,  que  se  puede  estructurar  de  arriba  hacia  abajo,  donde  quienes  organizan  y  ejecutan  la  actividad  son   los  niveles   inferiores  para   luego   repartir   las  ganancias  hacia   los  niveles   superiores.  Situación  contraria  sucede  con  la  pirámide  inversa,  donde  los  altos  burócratas  de  elevada  jerarquía  distribuyen   a   los   escalafones   inferiores   decisiones   que   fueron   tomadas   de  manera   centralizada.  Finalmente,   y   siguiendo   a   Machado,   el   último   tipo   de   corrupción   responde   a   la   corrupción  sistemática,  que  se  genera  en  un  Estado  que  tolera  y  justifica  la  corrupción.  El  poder  se  ejerce  de  manera  discrecional,  sin  rendición  de  cuentas,  sin  control  institucional  y  con  cheques  en  blanco.  Es  decir,   es   un   poder   no   fiscalizado   que   causa   un   daño   grave   a   la   institucionalidad   democrática,  erosiona  el  estado  de  derecho,  limita  la  participación  política  limpia,  etc.  

Las  dos  últimas  formas  de  corrupción  explicadas  coinciden  a  la  vez  con  la  definición  propuesta  de  crimen   organizado   y   con   el   cumplimiento   de   sus   tres   principales   requisitos.   En   primer   lugar,   La  corrupción   sistemática   y   a   gran   escala   o   “grande”,   se   dan   entre   2   o  más   personas.   En   segundo  lugar,   los   participantes   de   un   acto   de   corrupción   son   sospechosos   de   la   comisión   de   un   delito  grave.   Y,   finalmente,   en   la   corrupción   existe   una   intención   de   lucro   y   realización   de   intereses  personales.  Dicho  esto,   podemos   confirmar  que   la   corrupción  es  una  manifestación   válida  de   la  relación   entre   la   criminalidad   organizada   y   la   res   pública,   y   se   constituye   como   una   suerte   de  medio   para   facilitar   los   diversos   ilícitos   orientados   a   la   satisfacción   y   consecución   de   beneficios  particulares  de  una  persona  o  de  un  grupo  de  personas  en  desmedro  de  otras  y  del  bien  colectivo,  y   a   costa  del   debilitamiento  de   la   institucionalidad  del   aparato  estatal.   Sin  embargo,   ¿cuál   es   el  origen  del  incremento  de  la  corrupción  en  los  últimos  años?  

Muchos   académicos   han   apuntado   que,   en   la   década   de   los   90,   la   institucionalidad   del   Estado  peruano  se  ha  visto  transgredida.  Un  gobierno  autoritario  tomó  lugar  en  el  92,  permitiendo  el  libre  actuar  de  un  líder  político  que  podía  configurar  la  burocracia  estatal  con  las  promesas  de  volverlo  

                                                                                                                         10  Concepto  creado  para  interpretar  la  posición  de  grupos  de  interés  dentro  de  los  poderes  estatales  con  la  finalidad  de  favorecer  determinados  grupos  sociales  e  intereses.  

Page 21: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  21  

eficaz  y  superar  un  proceso  de  crisis  económica  y  social.  Los  resultados  de  dichos  cambios  fueron  catastróficos  para  la  defensa  de  la  institucionalidad  estatal;  muchas  veces,  durante  este  periodo  se  tildó  al  Estado  peruano  como  un  obstáculo  al  desarrollo,  haciendo  que  la  población  se  posicionase  en   contra   de   él   y   permitiendo   cambios   estructurales   sin   mayor   control.   De   esta   manera,   la  sustitución   de   personal   calificado,   el   despido   de   mano   de   obra   y   de   profesionales   de   distintas  entidades  estatales,  fue  masivo  durante  la  primera  ola  de  reformas11,  dejando  amplio  espacio  a  los  tecnócratas  y  permitiendo  que  el  poder  ejecutivo   tenga  control   sobre   las  decisiones  en  general.  Para  finales  de  la  década  es  que  recién  se  logra  descubrir  la  red  de  manipulación  y  corrupción  de  la  cual  era  víctima  el  país  y  que  tomó  la  característica  de  ser  corrupción  de  alta  escala  por  parte  de  los  poderes  políticos  (el  Presidente  de  la  República  de  aquel  entonces,  Alberto  Fujimori,  y  su  más  cercano  colaborador  y  asesor  Vladimiro  Montesinos).  La  mediatización  de  los  actos  de  corrupción  a   través  de  diversos  medios  de  comunicación  perjudicó   la  perpetuación  del  proyecto  autoritario  fujimorista,   dando   espacio   a   la   necesidad   de   recobrar   la   institucionalidad   del   Estado   peruano.  Dicho  proceso  fue  guiado  en  un  primer  instante  por  Valentin  Paniagua  Corazao  y,  posteriormente,  secundado  por  Alejandro  Toledo.  

Una  de  las  principales  reformas  que  se  realizaron  con  la  excusa  de  mejorar  la  eficiencia  y  eficacia  del   funcionamiento   del   aparato   estatal   fue   la   reforma   de   la   descentralización.   En   medio   de  tensiones  en  el  manejo  del  poder,  y   luego  de  dos  experiencias   fallidas,  desde   la  Constitución  de  1979,   se   dio   inicio   en   el   año   2002   al   proceso   de   descentralización,   mediante   una   reforma  constitucional   consensuada.   Esto   dio   lugar   a   la   creación   de   25   regiones,   sobre   la   base   de   la  demarcación  de  los  Departamentos12  ya  existentes  (Cotler,  2009).  Para  ello,  se  transfirió  recursos  y  competencias,   se   inició   el   proceso   de   acreditación   de   capacidades   de   gestión   y   se   eligió   a   las  autoridades   regionales.   El   resultado   inicial   del   proceso   fue   una   limitada   aplicación   de   la  acreditación,   superposición   de   competencias,   ineficaz   e   ineficiente   ejecución   presupuestal,   y   lo  que  es  objeto  del  presente  estudio,  la  detección  generalizada  y  significativa  de  casos  de  corrupción  a  nivel  nacional,  incluido  los  gobiernos  regionales,  en  los  últimos  años,  y  su  relación  con  el  sistema  político  formal.  

Como  se  había  mencionado  anteriormente,  la  corrupción  no  solo  se  ha  acrecentado,  sino  que  ha  evolucionado  en  sus  modalidades,  y  uno  de  los  factores  causales  fueron  las  reformas  estructurales  para  el  Estado  que  mermaron  sus  capacidades  y  terminaron  expandiendo  las  debilidades  a  través  del  proceso  de  descentralización.  Luego  de  la  reforma  de  inicio  de  los  90,  en  la  que  el  Estado  fue  reducido  sustancialmente  y  en  la  que  se  iniciara  el  proceso  de  regionalización,  esta  perspectiva  ha  

                                                                                                                         11  Bresser   (1998:  515,  518)  considera  que   la  Ola  de  Reformas  de  1990  es   la  primera  de   las   siguientes  que  vendrán  en  a  finales  del  siglo  XIX  e  inicios  del  siglo  XXI.  Adicionalmente  se  denomina  a  esta  ola  de  Reformas  como  la  ola  neoconservadora  y  de  reformas  económicas.  Estas  reformas    hicieron  evidente  la  reconstrucción  del  Estado,  dando  espacio  a:   i)  reducción  del  Estado,   ii)  redefinición  del  Estado  regulados,   iii)  recuperación  de  “gobernancia”  (governance)  y  iv)  el  aumento  de  la  gobernabilidad  o  capacidad  política  de  gobierno  para  intermediar  intereses,  garantizar  la  legitimidad  y  gobernar.  12   Esta   superposición,   sustentada   aparentemente   en   más   de   un   siglo   de   forjamiento   de   la   identidad  departamental,   se   contrapone   a   la   visión   regionalista   que   aspira   a   unidades   político   administrativas  más  grandes.  

Page 22: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  22  

variado  para  mal.  En  principio,  la  corrupción  no  se  redujo  por  el  redimensionamiento  del  Estado.  Segundo,   la   corrupción   centralizada   del   siglo   pasado   pasó   a   extenderse   como   corrupción  descentralizada.   Al   respecto,   constituye   un   fenómeno   inédito   el   hecho   que,   durante   el   periodo  2010-­‐2014,  en  19  de  las  25  gestiones  regionales,  fueron  detectados  casos  masivos  de  corrupción.  Estos  actos  se  habrían  realizado  en  el  contexto  de   los  procesos  de  adquisición  y  contratación  de  bienes  públicos  (Figueroa,  2015).  

En   orden   de   gravedad,   la   Región   Ancash,   ubicada   al   norte   de   Lima,   encabeza   los   casos   de  corrupción  con  26  investigaciones.  Le  sigue  la  Región  Tumbes,  al  norte  del  Perú  en  la  frontera  con  el   Ecuador,   con   20   casos.   Otras   regiones   con   casos   relevantes   de   corrupción   son   Cajamarca,   al  noreste  de  Lima,  Pasco,  en  la  Región  central,  Cusco  y  Madre  de  Dios,  al  sureste.  Rasgos  comunes  a  estas   seis   regiones,   en   donde   se   registraron   casos   relevantes   de   corrupción,   son   los   siguientes  para  Figueroa:  

a. Las   autoridades   políticas   presuntamente   involucradas   provienen   de   movimientos  regionales,  no  de  partidos  políticos  nacionales.  

b. Los   involucrados  no  son  servidores  públicos  ordinarios,  sino  altos  funcionarios  regionales  encabezados  por  el  Presidente  Regional.  

c. Se  trata  de  casos  sistemáticos  de  irregularidades  en  las  contrataciones  y  adquisiciones  del  Estado.  

d. Los  significativos  recursos  públicos  de  los  que  dispusieron  dichas  regiones  provinieron  del  canon  minero13  

Los  casos  detectados  de  corrupción  en  los  gobiernos  regionales  no  son  ocasionales  o  aislados.  En  las   19   regiones   se   involucra   a   los  presidentes   regionales.   El   contexto  en  el   que   se  desarrollaron  dichas  conductas  suponen  la  participación  de  actores  clave:  el  funcionario  encargado  de  logística,  los   miembros   que   conforman   los   comités   de   adquisición,   proveedores   conocidos,   etc.   Las  personas   supuestamente   involucradas   participan   de   los   procesos   de   adquisición   innecesarios,  sobrevaluados   o   direccionados,   con   perjuicio   al   Estado.   Luego   de   detectados   e   investigados  preliminarmente,  casi  todos  los  casos  presentan  la  misma  tipología:  suponen  acuerdos  colusorios  entre   funcionarios   encargados   de   las   adquisiciones   del   Estado   y   proveedores   particulares  favorecidos  (Figueroa,  2015).  Si  asumimos  que  esta  forma  de  corrupción  puede  ser  definida  como  el  uso  sistemático  y  generalizado  de  la  institución  pública  para  la  obtención  de  beneficios  privados,  podemos  confirmar  que  nos  encontramos  dentro  de  un   tipo  de  criminalidad  organizada,  pero  al  mismo  tiempo  de  una  modalidad  institucionalizada  por  su  concurrencia.  La  modalidad  recurrente  de  los  casos  detectados  implicó  siempre  el  establecimiento  de  redes  informales,  superpuestas  en  las  estructuras  formales.  

                                                                                                                         13  De  acuerdo  al  MEF  (2011),  se  calcula  que  el  monto  recibido  por  las  regiones,  por  este  concepto,  durante  el  periodo   2006   –   2010   es   del   orden   de   los   18  mil  millones   de   nuevos   soles,   5  mil  millones  más   de   lo   que  recibieron  por  transferencias  directas  del  gobierno  central  el  año  2010.  

Page 23: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  23  

Este   fenómeno   ha   sido   caracterizado   como   un   proceso   de   captura   del   Estado   en   su   máxima  expresión,   entendida   como   la   toma   de   las   instancias   estratégicas   y   de   decisión   del   Estado   por  actores  políticos  para  fines  privados.  Así  entendida,  esta  caracterización  puede  ser  atractiva  pero  no   exacta   por   su   amplitud.   Es   necesario   diferenciar   niveles   de   decisión   política,   por   un   lado,   y  niveles   de   captura   de   las   instancias   estatales.   Debido   a   ello,   Figueroa   (2015)   hace   valiosas  similitudes  entre  los  casos  que  analiza.  En  primer  lugar,  los  actores  involucrados,  a  comparación  de  la   década   de   los   90,   se   encuentran   en   un   contexto   democrático   y   obtuvieron   el   poder   en  elecciones   democráticas,   a   través   de   los  movimientos   regionales.   Segundo,   no   puede   afirmarse  que   los   movimientos   regionales   hayan   sido     infiltrados   directamente   por   miembros   de   redes  ilícitas,   son  más  bien  actores  políticos  oportunistas   y  no  provienen  de  organizaciones   criminales  pre  construidas.  Tercero,  el  ámbito  de  poder  en  el  que  se  tejieron  las  redes  informales  fue  el  de  los  gobiernos  regionales,  motivados  por  los  incentivos  de  las  falencias  institucionales.  Finalmente,  los  casos  detectados  de  corrupción  dan  cuenta  de  la  posibilidad  de  control  por  parte  del  Estado,  pero  también  del  nivel  de  penetración  incipiente  del  crimen  organizado.  

El  escenario  sobre   la  percepción  de   la  población  respecto  del  fenómeno  en  cuestión  tampoco  es  optimista.   Para   más   del   50%   sigue   siendo   evidente   que   la   corrupción   en   los   últimos   años  aumentará,  27%  piensa  que  seguirá  igual  y  solo  un  8%  cree  que  disminuirá.  Asimismo,  la  mayoría  califica  negativamente  el  desempeño  de  las  instituciones  del  país  en  la  lucha  contra  la  corrupción.  Los  partidos  políticos  son  los  que  son  peor  calificados  (64%  piensa  que  su  gestión  es  mala  o  muy  mala),  seguidos  por  el  Congreso  de  la  república  (56  %  piensa  que  su  gestión  es  mala  o  muy  mala),  y  en   tercer   lugar,   el   Gobierno   Central,   (55%   piensa   que   su   gestión   es   mala   o   muy   mala).   Sin  embargo,  aquellas  que  son  reconocidas  como  las  más  corruptas  son  el  Poder  Judicial,  el  Congreso  de   la   República   y   la   Policía  Nacional,   seguidos   por   los   Partidos   políticos   que   a   diferencia   de   los  anteriores,   aumenta   su   puntaje.   De   la   misma   manera,   según   la   encuesta   de   IPSOS   y   Proética  

Cuadro  3.  Redes  ilícitas  y  criminalidad  organizada  en  Puno.  

Este  departamento,  ubicado  al   sureste  del  Perú,   concentra  principalmente   tres  actividades   ilícitas  que,  de  alguna  forma,   debilitan   la   institucionalidad   pública,   generan   daños   colaterales   y   afectan   severamente   la   calidad   de   sus  ciudadanos.   A   saber,   el   contrabando,   la  minería   informal   e   ilegal   y   el   tráfico   ilícito   de   drogas.   Estos   fenómenos  incluso  determinan  la  existencia  de  otros  conexos  a  su  servicio,  tales  como  la  corrupción  de  funcionarios,  agentes  del  orden  y  autoridades  públicas,  la  trata  de  personas  (para  explotación  laboral  y  sexual),  la  degradación  ambiental  irreversible,  el  tráfico  de  insumos  químicos,  entre  otros.    

Para   Uribe   (Biscoe   et   al.,   2014:   171),   “el   crimen   organizado   (…)   se   ha   adaptado   a   las   nuevas   necesidades   del  mercado   y,   así,   ha   adquirido   una   estructura   de   red   atomizada   que   le   permite   sobrevivir   a   las   intervenciones   del  Estado.  Es  difícil  combatir  al  crimen  organizado  en  general,  y  en  particular  en  Puno,  dada  la  naturaleza  misma  de  las  relaciones  del  Estado  con  la  criminalidad,  las  cuales  se  han  creado  en  el  marco  de  la  conformación  de  la  sociedad  en  Puno,  caracterizada  por  la  informalidad  en  el  comercio  y  en  las  actividades  productivas.  Así,  la  práctica  de  la  política  en  la  región  está  permeada  por  las  estructuras  que  coluden  para  realizar  actividades  ilegales  como  el  contrabando,  la  minería  y  el  narcotráfico.  Un  ejemplo  de  ello  es  el  dinero  proveniente  de  actividades  ilegales  en  la  financiación  de  campañas   políticas   en   Puno.   El   problema   es   aún  más   grave,   en   tanto  muchas   de   estas   actividades   y   los   dineros  derivados  de   las  mismas  no   son  ni   siquiera   condenados   socialmente,   como  el   caso  del   contrabando.   El   interés  de  algunos  políticos  con  estas  actividades  ilegales  hace  que  la  influencia  de  la  criminalidad  en  la  política  no  sea  siempre  exógena,  sino  también  endógena”.    

Page 24: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  24  

(2015),  la  opinión  pública  considera  que  el  Gobierno  Central  es  poco  o  na  eficaz  en  la  lucha  contra  la  corrupción,  siendo  esta  una  sensación  recurrente  (82%  en  el  2013  y  85%  en  el  2015).  

Desde   la   perspectiva   de   los   académicos   (y   siguiendo   la   línea   de   trabajo   de   Figueroa,   2015),   los  factores  que  permiten  dicha  recurrencia  tienen  que  ver  con:   i)  débil   institucionalidad,   ii)   limitada  transparencia,  iii)  Caciquismo  y  debilidad  de  los  partidos  políticos,  y  iv)  Descontrol  y  oportunidad  a  la  corrupción.  Según  Cotler,  “el  Perú  arrastra  el  problema  de  la  debilidad  institucional  del  Estado  lo  cual,  a  su  vez,  incide  en  la  histórica  precariedad  del  régimen  democrático”  (Cotler,  2009:  117).  En  este   contexto,   la   corrupción   tiene  un   impacto  negativo  en  el   desarrollo   y   la   gobernabilidad.   Los  costos   de   la   corrupción   se   traducen   en   el   debilitamiento   de   las   instituciones,   en   la   pérdida   de  legitimidad   en   donde   se   producen,   en   los   costos   externalizados   y   en   el   uso   ineficiente   de   los  recursos   públicos.   Esta   forma   de   criminalidad   se   expresa   y   desarrolla   cuando   las   instituciones  formales   del   Estado,   de   por   sí,   son   débiles,   en   una   democracia   representativa,   los   partidos  políticos  sostienen  el  sistema  político.  Si  los  partidos  políticos  no  gozan  de  legitimidad,  se  generan  incentivos   para   irrupción   de   movimientos   clientelistas   o   caudillistas.   La   constitución   ampara   la  posibilidad  de  la  coexistencia  de  estos  con  movimientos  regionales  y  locales,  que  son  instituciones  más  porosas  para  este  tipo  de  actividades,  principalmente  por  poseer  menor  control  sobre  ellos.  

Respecto   de   la   limitada   transparencia,   en   principio,   el   sistema   político   diseñado   para   las  organizaciones   políticas   es   poco   estricto,   sustentado   más   en   el   autocontrol,   y   con   pocas  posibilidades  sancionadoras  del  órgano  electoral  rector.  Los  partidos  políticos  se  sustentan  tanto  en  el  financiamiento  público  como  en  el  privado.  El  control  del  financiamiento  es  posterior  y  la  no  rendición  de   cuentas  no  genera  mayores   consecuencias   a   la  organización   infractora.  Uno  de   los  principales  factores  que  suele  analizarse  al  hablar  de  corrupción  en  la  arena  política,  en  el  periodo  electoral,  es  el   tema  del   financiamiento.  Sin  embargo,  esta  relación  no  se  queda  ahí,   también  es  interesante  observar   la  manifestación  de  estas  debilidades  en  el  procesos  de  designación  de   los  cargos  públicos  o  candidatos  a  cargos  públicos.  Solo  es  necesaria  una  declaración  jurada,  que  exige  que  cada  postulante  señale  si  ha  sido  sentenciado  o  tiene  procesos  penales  pendientes.  No  existe  al   final   un   control   de   la   veracidad   de   estos   datos.   De   igual  manera   sucede   con   los   procesos   de  adquisición  y  de  ejecución  del  presupuesto  dentro  de   las  distintas  actividades  que   las  entidades  estatales  desarrollan.  

El   siguiente   factor   es   el   caciquismo   y   debilidad   de   los   partidos,   como   Figueroa   menciona.   El  sistema   político   peruano   tradicionalmente   ha   estado   anclado   en   un  maridaje   entre   un   régimen  personalista   y   el   caciquismo   provinciano.   El   poder   central   del   Estado,   representado   por   los  prefectos  era  apoyado  por  los  “caciques  provinciales”,  a  cambio  de  prebendas  o  cuotas  de  poder  (McEvoy,  2014).  Este  sistema  burocrático  y  personalista  hunde  sus  raíces  en  la  paradójica  relación  que  en  el  Perú  existió  en  un  Poder  Ejecutivo  que  legislaba  y  un  Poder  Legislativo,  conformado  por  caciques  de  provincias,  que  administraba  prebendas  y  nombramientos.  El  centralismo  no  solo  se  expresó  tradicionalmente  en  el  hecho  que  el  40%  del  PBI  se  concentre  en  Lima,  sino  que  además  todas  las  instituciones  públicas  estén  situadas  allí.  En  este  contexto  la  sociedad  civil  en  las  regiones  es  débil.  En  el  ámbito  político  se  articuló  una  línea  de  coordinación  entre  líderes  regionales  con  los  partidos  políticos.  Sin  embargo,  con   la   llegada  al  poder  de  Fujimori,   se  dio   inicio  a  una  campaña  

Page 25: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  25  

sostenida   para   disociar   a   los   que   se   denominaban   los   políticos   tradicionales   de   la   sociedad.   El  resultado  es  que  en  el  presente  siglo,   la  clase  política  está  deslegitimada,  y   los  partidos  políticos  nacionales   solo   tienen   capacidad   de   representación   a   este   nivel.   En   consecuencia,   en   espacios  como   los   regionales   y   locales,   los   caudillos   han   tomado   lugar   desde   las   primeras   elecciones  regionales  del  2002.  

Finalmente,  de  manera  independiente  a  que  el  fundamento  para  descentralizar  sea  fundado  en  la  necesidad   de   otorgarle   un   rol   central   al   Estado   y   generar   su   reducción,   todo   proceso  descentralizador  no  solo  implica  redistribución  del  Poder,  mediante  competencias  y  recursos,  sino  también   asunción   de   responsabilidades   y   rendición   de   cuentas.   En   este   sentido,   un   proceso   de  descentralización   requiere   “integrar   fuertes   elementos   de   control   y   transparencia   unto   con   la  transferencia  de  recursos  y  competencias”  (Ruhling,  2002:  17).  Esta  afirmación  se  refuerza  con  la  idea   de   que   la   finalidad   perseguida   en   las   prácticas   corruptas   es   la   obtención   de   ventajas  indebidas.  Esta  posibilidad  se  potencia  con  la  asunción  de  posiciones  de  poder  y  disponibilidad  de  recursos.  Ahora  bien,  con  la  reforma  constitucional  del  2002  no  se  establecieron  mecanismos  de  control  político  administrativo  de  carácter  preventivo.  La  rendición  de  cuentas,  por  su  naturaleza  y  regulación  es  posterior,  y  la  regulación  de  la  fiscalización  se  reenvía  a  una  disposición  legal.  A  esto  se  suma,  que  esta  normatividad  solo  hace  énfasis  en  los  gobiernos  regionales,  más  no  en  el  control  de  otras  entidades  estatales  descentralizadas  y  desconcentradas.  La  corrupción  se  llegó  a  expandir  a  nivel  regional  también  porque  en  el  Perú  no  existió  un  acompañamiento  de  una  reestructuración  del  sistema  nacional  de  control.  El  control  preventivo  continuó  siendo  centralizado.  Los  órganos  de  auditoría  y  control  de  la  Contraloría  General  de  la  República  siguieron  funcionando  desde  Lima.  No  se   crearon   consecuentemente   órganos   descentralizados   de   control.   Las   procuradurías   Públicas,  como   órganos   integrantes   del   sistema   de   defensa   judicial   del   Estado,   fueron   tímidamente  descentralizadas  pero  con  la  limitación  funcional  de  intervenir  reactivamente,  una  vez  judicializada  una  denuncia  por  corrupción  (Figueroa,  2015).  

Desde   la  perspectiva  de   la  opinión  pública,   y  de  acuerdo  a  Proética   (2015),  53%  cree  que  existe  impunidad  contra  la  corrupción  por  que  “todos  están  amarrados”  a  ella;  29%  menciona  que  faltan  leyes  adecuadas;  22%  sostiene  que  no  se  investiga  y  6%  indica  que  no  existe  financiamiento  para  la   investigación   apropiada.   Ni   en   los   hechos,   ni   en   la   percepción   existe   una   postura   positiva  respecto  de  los  actos  de  corrupción  de  gran  escala  y  también  corrupción  sistemática.  La  relación  entre  la  arena  política  y  el  crimen  organizado  puede  ser  difusa  o  muy  dispersa,  pero  al  centrarnos  en  el  caso  específico  de  la  corrupción,  y  argumentar  su  inclusión  como  un  medio  medio  del  crimen  organizado  para  la  realización  de  sus  ilícitos,  permite  visualizar  un  panorama  más  completo  sobre  este   fenómeno   social.   Por   su   lado,   el   gráfico   2   muestra   los   niveles   de   victimización   de   la  corrupción  en  las  Américas,  de  acuerdo  a  Zechmeister  (2014).  En  él  podemos  apreciar  que  el  Perú  es   el   sexto   país   de   25   seleccionados   de   las   Américas   con   mayor   nivel   de   victimización   por  corrupción.  Aquellos  países  que  se  encuentran  con   los  menores  niveles   (Uruguay,  Chile,  Canadá)  tienden  a  ser  conocidos  por   tener  mayores  niveles  de   institucionalidad  estatal,  mejor  calidad  de  servidores   públicos   y   marcos   normativos   adecuados   que   hacen   muy   difícil   la   penetración   del  crimen  organizado  en  la  arena  política  a  través  de  la  corrupción.  

Page 26: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  26  

Es  inevitable  el  pensar  que  existe  la  necesidad  de  impulsar  un  proceso  de  reforma  profunda,  la  cual  debe  de   ir  acompañada  del  análisis  de   las  causas  del   crimen   organizado   y   las   similitudes   de   los  acontecimientos   actuales   que   líneas   arriba   se   ha  mencionado.   Una   primera   opción   es   entonces  reforzar   el   proceso   de   descentralización.   La   idea  central   que   debe   mantenerse   es   que   debe  acabarse   con   el   centralismo,   dentro   de   un  proceso   de   modernización   del   Estado,  consolidando   las   reformas   de   la   segunda  generación14  (Figueroa,  2015),  y  en  particular,  con  el  fortalecimiento  del  servicio  civil  en  las  regiones.  Esto  implica  la  creación  de  un  segmento  directivo  profesional,  como  Cortázar  (2002)  menciona,  y  de  Estado   en   las   regiones,   que   descarte   el   manejo  clientelista   de   los   Gobernadores   Regionales,  colocando  en  cargos  estratégicos  y  de  confianza,  a  partidarios  improvisados  y  sin  mayor  experiencia.  

Estas   reformas   institucionales   deben   de   ir  acompañadas  del   fortalecimiento  de   la   transparencia  y  del   control  en   la  arena  política,  es  decir,  mayor  transparencia  con  las  organizaciones  políticas  (partidos  políticos  y  movimientos  regionales  y  locales,  también  propuestas  por  Figueroa).  Debe  introducirse  un  mejor  control   interno  y  externo  de   los   aportes   a   estas   organizaciones,   debiendo  exigirse   el   registro   de   los   aportes   privados   que  sobre   pasen   un  monto   significativo,   o   promover   el   financiamiento   público   controlado   desde   el  Estado.   Existen   ambas   propuestas   en   el   contexto   nacional,   siendo   la   posibilidad   de   la  bancarización  aquella  que  opta  por  la  apolitización  del  financiamiento  privado;  y  la  propuesta  del  financiamiento   público,   limitando   el   financiamiento   privado   a   cantidades   menores   y   dando  igualdad  de  oportunidades  a  las  organizaciones  políticas  que  logren  una  inscripción  en  la  JNE  con  los  procedimientos  burocráticos  necesarios,  pero  también  adecuados  al  contexto,  evitando  así   la  fragmentación  de  las  organizaciones  políticas  (Tuesta,  2008).  

El   fortalecimiento   del   sistema   de   partidos   es   otra   arista   a   tomar   en   cuenta   en   un   contexto   de  corrupción   descentralizada.   El   fortalecimiento   de   los   partidos   políticos   y   su   presencia   a   nivel  nacional   puede   significar   una   disminución   de   la   representación   a   través   de   movimientos  regionales,  que  según  los  porcentajes  anteriormente  presentados  serían  el  mecanismo  de  ingreso  a  los  puestos  políticos.  A  pesar  de  que  se  ha  comprobado  que  no  existe  una  organización  previa  a  

                                                                                                                         14  Para  Armijo   (2007),   las   reformas  de  segunda  generación  responden  al  mejoramiento  de   las  condiciones  sociales,   manteniendo   la   estabilidad   macroeconómica   y   fortaleciendo   las   capacidades   institucionales,  diferenciándose  principalmente  de  las  primeras  reformas  por  sus  propuestas  en  busca  de  salir  de  periodos  de  crisis  y  búsqueda  de  equilibrio  interno  y  externo.  

Gráfico  2.  Victimización  de  la  Corrupción  en  las  Américas.    

 

Fuente:  Barómetro  de  las  Américas,  LAPOP,  2014.    

Page 27: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  27  

los   hechos   de   corrupción   sistémicos   y   de   gran   escala   dentro   de   los   movimientos   regionales   y  locales,  es  conveniente  generar  mayores  filtros  para  el  registro  de  sus  integrantes.  La  experiencia  de  una  gobernanza  regional  y  local  sin  partidos  ha  demostrado  que  se  generan  falsas  autonomías,  consolida  cacicazgos,  y  fragmenta  social  y  políticamente  a  la  Nación.  

No  solo  es   importante  fortalecer   las  herramientas  o  políticas  existentes,  sino  también  mejorar  el  proceso  por  el  cual  estas  pasan.  De  esta  manera,  el  fortalecimiento  de  los  sistemas  administrativos  es   un   punto   clave.   Dentro   de   los   principales   sistemas   tenemos   la   i)   planificación   estratégica,   ii)  presupuestación  pública,  iii)  sistema  de  inversión  pública  y  iv)  sistema  nacional  de  control.  

Es   imperante   el   desarrollar   un   proceso   de   planificación   estratégica   para   generar   nuevas  herramientas  para  combatir  el   crimen  organizado  en   la  arena  política  y  sus  demás  modalidades.  Asimismo,  una  correcta  planificación  permite  articular  los  lineamientos  de  las  políticas  sectoriales  con  aquellas   relacionadas  a   la   lucha  del   crimen  organizado.  El  ejemplo  claro  de  que  aún  existen  carencias  al  momento  de  una  planificación  apropiada  es   la  reforma  de  descentralización,  que  no  ha   podido   traer   los   efectos   positivos   que   se   suponía   debería   generar.   La   reforma   de  descentralización   no   pudo   analizar   las   verdaderas   capacidades   del   Estado   en   temas   de   control  para  descentralizar  el  poder.  Esta  mala  planificación  no  solo  no  garantiza  políticas  efectivas  contra  el   crimen   organizado,   sino   también   genera   espacios   abiertos   para   la   introducción   del   crimen  organizado   en   distintos   sectores   estatales.   Las   debilidades   de   planificación   estratégica   se   ven  incluso   en   sectores   estructurales   y   fundamentales   como   la   educación,   como   menciona   Vargas  (2010)   cuando   realiza   la   comparación   de   las   Direcciones   regionales   de   Educación   y   proyectos  educativos  regionales  de  Ayacucho  y  Huancavelica.  Para  Ayacucho  obtiene  mejores  puntuaciones  a  partir  de  un  proceso  de  planificación  mejor  realizado  que  Huancavelica.  

El   siguiente   sistema   administrativo   al   que   se   le   debe   tomar   en   consideración   es   el   de  presupuestación  pública.   La  presupuestación  en  Perú  está  a   cargo  del  Ministerio  de  Economía  y  Finanzas,  y  el  principio  bajo  el  cual  se  reparten   los  recursos  del  Estado  es   la  capacidad  de  gasto.  Siendo  así,  que  aquellas  instituciones  estatales  que  no  ejecutan  el  presupuesto  completo  asignado  para  una  actividad  y  tiempo  específico  deben  devolver  los  recursos  restantes.  Existe  un  limitante  desde  que  la  presupuestación  no  se  da  a  partir  de  proyectos  planificados  anteriormente  sino  por  la  ejecución   presupuestal   del   año   anterior   al   planificado,   de   esta   manera,   el   financiamiento   de  proyectos  que  pueden  estar  correctamente  planificados  no  consiguen  el  financiamiento  desde  el  Estado,  o  se  ven  obligados  a  ser  recortados  en  gastos.  

Sin  embargo,  para  ejecutar  algunos  proyectos,  puede  ser  utilizada  la  forma  de  la  Inversión  Pública.  Lamentablemente   este   es   un   espacio   la   arena   política   también   se   ve   incrustada   por   el   crimen  organizado  en  la  versión  de  corrupción.  Los  proyectos  de  inversión  muchas  veces  han  significado  espacios  para  actos  corruptos.  A  partir  de  ello,  licitaciones  arregladas  por  una  red  o  argolla  no  son  ajenos   del   conocimiento   público   y   de   los  medios   de   comunicación.   Asimismo,  malversación   de  recursos  estatales  se  pueden  encontrar  dentro  de  esta  categoría.  En  evidencia,  el  ámbito  interno  es  el  que  mayor  permisibilidad  para  este  tipo  de  actos  posee.  La  mayor  percepción  de  corrupción  como   anteriormente   se   había  mencionado   se   da   en   los   gobiernos   subnacionales.   Proyectos   de  

Page 28: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  28  

Inversión   que   han   sido   denunciados   por   la   poca   relevancia   para   la   región   como   es   el   caso   de  plazuelas   y  monumentos,   en   primer   lugar,  mal   hechos,   y   en   segundo   sin   ninguna   finalidad   que  aporte  al  desarrollo  social,  han  sido  aprobados  por  el  sistema  de  inversión  pública  (monumento  a  la  Maca,  monumento  al   árbitro,  monumento  al   toro,  etc.).  Muchos  de  estos  proyectos  han   sido  utilizados  con  la  finalidad  de  buscar  alguna  reelección  en  algún  momento,  siendo  incentivos  para  los  políticos  sin  tener  un  filtro  apropiado  en  el  Sistema  de  Inversión  Pública  (SNIP).  

A  partir  de  lo  presentado,  resalta  la  importancia  del  desarrollo  especializado  y  profesionalizado  del  último   sistema   de   administración,   es   decir,   el   Sistema   de   Control.   Es   relevante   también   poder  reconocer   que   el   Sistema  de  Control   en   el   Perú   es   deficiente.   Las   capacidades   son   limitadas   en  muchas  ocasiones  por  distintos  motivos.  En  primer  lugar,  el  sistema  nacional  de  control  no  cuenta  con   una   reforma   de   descentralización   eficiente,   como   menciona   la   Contraloría   General   de   la  República   (2012)   y   también   Figueroa.   Además   de   esto,   la   autonomía   de   los   órganos   de   Control  Institucional  en  el  nivel  subnacional  no  está  garantizada,  dando  importantes  limitantes  al  control  de  funcionarios  y  de  la  arena  política  dentro  de  las  entidades  del  Estado.  Se  pueden  agregar  mayor  cantidad   de   funciones   al   sistema   de   control   como   Figueroa   propone;   sin   embargo,   antes   de  realizar   esto,   se   debe   garantizar   que   el   ente   encargado   de   este   Sistema   posea   las   capacidades  necesarias   y   los   recursos   suficientes   para   poder   ejercer   una   reforma   de   tal   magnitud.  Lamentablemente,   la   precariedad   del   sistema   de   control   en   el   Perú,   abre   espacios   para   la  delincuencia,  criminalidad  organizada  y  distintos  tipos  de  corrupción.  

Finalmente,  como  lo  menciona  Figeroa,  es  necesario  fortalecer  e  involucrar  más  a  la  ciudadanía  en  su  papel  fiscalizador  y  crítico  de  la  actuación  pública.  Debe  generarse  conciencia  que  la  corrupción  y,  en  particular   la  corrupción  sistémica  y  de  gran  escala,  es  una  modalidad  grave  de  criminalidad  que  ha  tendido  puentes  con  la  criminalidad  organizada  y  que  por  su  magnitud  genera  obstáculos  al  desarrollo,   externaliza   socialmente   costos,   socava   la   institucionalidad   y   adicionalmente   puede  llegar  a  convertirse  en  una  maquinaria  expandida  en   la  arena  política  que  culmine  capturando  al  Estado  y  solamente  se  satisfagan  los  intereses  de  aquellos  sectores  con  manipulación  del  poder.  La  debilidad   del   sistema   político   está   en   relación   directa   con   la   percepción   generalizada   de   la  corrupción  y  la  delincuencia  de  la  ciudadanía.  Pero  en  esta  crisis  de  legitimidad  motivada  por  estos  problemas,   los   ciudadanos   deben   convertirse   en   parte   de   la   solución   cuestionando,   para  comenzar,  la  falta  de  transparencia  de  los  actores  políticos,  participando  permanentemente  en  la  formación   de   la   voluntad   popular,   involucrándose   en   la   gobernanza   democrática   e   instando   la  intervención  de  los  órganos  de  control  y  sanción.  Ante  ello  las  propuestas  de  Panfichi  y  Alvarado  (2011)   respecto   de   fortalecer   las   instituciones   de   rendición   de   cuentas   es   algo   necesario.   El  empoderamiento  del  ciudadano  es  un  punto  clave  para  la  lucha  contra  la  criminalidad  organizada  en  la  política,  siendo  una  de  sus  más  insignes  modalidades,  la  corrupción.  

 

 

 

Page 29: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  29  

CAPÍTULO  3.  CRIMEN  ORGANIZADO  Y  OTROS  DELITOS  El  presente  apartado  pretende  describir,  a  grandes  rasgos,  las  diferentes  “áreas  de  trabajo”  de  la  criminalidad  organizada  que  no  han  sido  abordadas  directamente  hasta  ahora  y  que,  a  través  de  los   últimos   años,   han   ido   cobrando   relevancia   por   su   expansión   en   nuestro   país.   No   son  fenómenos  aislados,  y  no  deben   tratarse  como  tal,  pues,  de  alguna   forma,  mantienen  estrechas  relaciones  otros  delitos.  Por  ejemplo,  en  Madre  de  Dios  confluyen  una  serie  de  delitos:  la  minería  ilegal   e   informal   (como   el   más   resaltante)   demanda   servicios   de   explotación   laboral   y   sexual,  hecho  que  determina  la  existencia  de  organizaciones  criminales  dedicadas  a  la  trata  de  personas.  En  Puno,  el  contrabando,  la  minería  ilegal  e  informal  y  el  tráfico  de  drogas  también  requieren  de  personal   explotado   para   labores,   sobretodo,   de   traslado   de   bienes   (especialmente   a   través   de  fronteras);  de  trabajo  forzado  en  minas  y  prostitución,  además  del  lavado  de  activos  del  tráfico  de  drogas;  y  de  traslado  de  psicotrópicos  (al  interior  del  país  y  a  otros  países  a  través  del  mencionado  Corredor   Sur),   respectivamente.   La   interrelación   entre   estos   delitos   deberá   ser   cuidadosamente  descifrada   por   Inteligencia   de   la   Policía   Nacional,   tomando   en   cuenta   actores,   escenarios,  principales  rutas  y  formas  de  actuación  de  las  organizaciones  criminales  (muchas  veces  dedicadas  a  varios  de  estos  ilícitos  al  mismo  tiempo),  a  fin  de  esbozar  un  mapa  que  pueda  permitir  el  diseño,  la   elaboración   e   inmediata   puesta   en   marcha   de   planes   operativos   para   desarticularlas  oportunamente.  

Minería  ilegal  e  informal  Este  fenómeno,  de  más  reciente  aparición  en  el  Perú,  representa  uno  de  los  delitos  en  auge  que  mayor   atención   requiere   por   parte   del   Estado,   dado   que   no   solo   se   dedica   a   la   explotación   de  minerales  de  propiedad  peruana  (robándole  preciados  recursos  que  podrían  generar  ingresos  para  tratar  diversos  temas  sociales  pendientes)  ,  sino  que  también  genera  externalidades  negativas  en  relación  a  la  demanda  de  personal  para  trabajos  forzados  y  sexuales15  (generando  así  un  mercado  ilegal  de  trata  de  personas),  a  la  degradación  ambiental  (a  través  de  la  devastación  de  bosques16;  pérdida   de   hábitats   de   diversas   especies;   contaminación   de   aires,   suelos   y   aguas   con   residuos  tóxicos  como  mercurio  o  cianuro17),  y  a  la  proliferación  de  problemas  sociales  como  alcoholismo,  desescolarización  e  inseguridad  ciudadana,  entre  otros.  

                                                                                                                         15   De   acuerdo   al  Ministerio   de   Ambiente   (2013),   solo   en  Madre   de  Dios   alrededor   de   4,500  mujeres   son  explotadas  sexualmente  en  los  restaurantes  y  bares  cercanos  a  los  campamentos  mineros  ilegales.  De  ellas,  el  78%  es  menor  de  edad  y  el  52%  proviene  de  la  región  de  Cusco.  16  50  mil  hectáreas  han  sido  devastadas  por  la  minería  ilegal  solo  en  la  cuenca  del  río  Madre  de  Dios,  lo  que  equivale  a  71  canchas  de  fútbol,  al  2013  (Ministerio  del  Ambiente,  2013)  17  8  de  cada  10  pobladores  de  Puerto  Maldonado  presentan  niveles  de  mercurio  3  veces  más  altos  que  el  máximo  permitido  (Ministerio  del  Ambiente,  2013).    

Page 30: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  30  

No  obstante  estas  consecuencias,  resulta  pertinente  establecer  diferencias  entre  los  conceptos  de  minería   ilegal   y   minería   informal.   Para   el   Perú,   hablamos   de   minería   ilegal   cuando   no   existe  convenio  alguno  firmado  con  el  Estado  para  ceder  derechos  a   la  explotación  de  estos  recursos  o  cuando  ésta  se  realiza  en  zonas  prohibidas.  En  el  caso  de  la  minería  informal,  existen  declaraciones  de   compromiso   firmadas   entre   el   Estado   y   el   privado   en   las   que,   de   alguna   forma,   se   plasman  intenciones  quizá  difíciles  de  cumplir  dada   la  precariedad  de   las  empresas  mineras,   la  cultura  de  informalidad  en  el  Perú  y  la  inadecuada  labor  de  fiscalización  estatal.  En  tal  sentido,  Uribe  (Biscoe  et  al.,  2014:  164)  menciona  que  “la  diferencia  entre  la  minería  informal  y  la  minería  ilegal  es  que,  si  alguien   se   quiere   dedicar   a   la   minería,   requiere   una   concesión.   Cuando   ésta   se   ha   otorgado,  entonces  se  puede  hacer  una  exploración.  Si  no  hay  un  convenio  que  respalde  la  actividad  minera,  ésta   se   considera   ilegal,   mientras   que   la   minería   informal   se   caracteriza   porque   hay   una  declaración  de  compromiso  donde  el  minero  se  compromete,  entre  otras  cosas,  al  cumplimiento  y  ejecución   de   las   medidas   ambientales;   prevenir   controlar,   mitigar   o   reparar   los   impactos  generados   por   su   actividad;   presentar   los   requisitos   para   el   otorgamiento   de   autorización   de  inicio/reinicio   de   actividades   y   someterse   a   las   acciones   de   fiscalización   que   se   generen   por   el  incumplimiento  de  la  normatividad  minera”.  El  Decreto  Legislativo  1105  estableció  una  distinción  más   clara.   En   él   se   señala   que   “la   minería   ilegal   es   aquella   actividad   minera   ejercida   por   una  persona,  natural  o  jurídica,  o  un  grupo  de  personas  organizadas,  utilizando  equipo  y/o  maquinaria  que  no  corresponde  a   las  características  de  PPM  (pequeño  productor  minero)  o  PMA  (productor  minero  artesanal);  o  sin  cumplir  con  las  exigencias  de  carácter  administrativo,  técnico,  social  y  de  medio  ambiente;  o  que   se   realiza  en   zonas  donde  está  prohibido   su  ejercicio”.   Sobre   la  minería  informal,   el   instrumento  normativo   en   cuestión   la   define   como  aquella   que   se   ejerce   utilizando  equipos  y  maquinarias  que  no  corresponde  a  las  características  de  PPM  o  PMA,  o  sin  cumplir  con  las  exigencias  de  las  normas  de  carácter  administrativo,  técnico,  social  y  medioambiental,  en  zonas  no  prohibidas  para   la  actividad  minera,  por  una  persona,  natural  o   jurídica,  o  grupo  de  personas  organizadas,  que  han  iniciado  un  proceso  de  formalización  (Heck,  2014:  187).    

En  cuanto  a  estructura,  es  pertinente  mencionar  que  las  actividades  de  minería  ilegal  (y  también  informal)   siguen   un   patrón   piramidal,   donde   los   dueños   y   socios   (de   un   limitado   número)   se  ubican  en   la   cumbre  y  perciben  casi   la   totalidad  de   rentas  que  genera  este   ilícito.   En   la  base   se  ubican  los  trabajadores  explotados  (incluyendo  menores  de  edad  víctimas  de  trata  de  personas).  Aquí  es  donde  miles  de  personas   reciben  pequeñas   cantidades   como   retribución  por  un   trabajo  riesgoso  que  no  reúne  estándares  adecuados  en  materia  laboral  y  sanitaria.  

De  acuerdo  al  Sistema  de  Detección  Temprana  y  Vigilancia  Ambiental  del  Ministerio  de  Energía  y  Minas  (MEM,  2015),  existen  zonas  críticas  donde  la  proliferación  de  minería  ilegal  e  informal  es  un  hecho   concurrente.   En  Madre  de  Dios,   por  ejemplo,   los  distritos  que  más   sufren   las   actividades  ilícitas  de  este   fenómeno  son  Huepetuhe,  Madre  de  Dios   (en   la  provincia  del  Manu)  e   Inambari,  Laberinto,   Tambopata   y   Las   Piedras   (en   la   provincia   de   Tambopata).   Para   el   caso   de   Puno,   los  distritos   de   Cuyo   Cuyo,   Phara,   Limbani,   Alto   Inambari   (en   la   provincia   de   Sandia),   Ayapata   (en  Carabaya),  Santa  Lucía  (en  Lampa),  Cojata  (en  Huancané),  y  Ananea  y  Quilcapuncu  (en  San  Antonio  de  Putina)  son  los  más  afectados.  Sin  embargo,  otros  departamentos  del  país  no  están  exentos  de  

Page 31: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  31  

la  minería  ilegal  e  informal  y  de  sus  consecuencias:  Loreto,  Amazonas,  Ucayali  y  Apurímac  también  concentran  grandes  cantidades  de  ilícitos  por  este  fenómeno.  Llama  la  atención  que  el  Sistema  de  

Detección  Temprana  referido  anteriormente  identifique  que  todos  los  departamentos  del  Perú,  a  excepción  del  departamento  de  Tumbes  (en  el  que  a  través  del  mapa   interactivo  no  se  registran  actividades   de   este   tipo),   tengan   algún   nivel   de   problemática   referida   al   fenómeno  materia   de  análisis.   Este   hecho   da   cuenta   de   la   necesidad   urgente   de   contar   con   planes   y   estrategias  adecuadas   que   establezcan   mecanismos   concretos   de   coordinación   con   gobiernos   regionales   y  locales   para   erradicar   a   la  minería   ilegal   y   acelerar   los   procesos   de   formalización   de   la  minería  informal.  El  gráfico  3  muestra  la  distribución  de  las  áreas  infestadas  por  la  minería  ilegal  e  informal  en  el  sureste  del  país.    

Respecto  a  la  cantidad  de  personas  involucradas  en  la  minería  ilegal  e  informal,  Heck  (2014:  185)  estima   que   son   “unas   60  mil   familias   las   que   directa   o   indirectamente   están   involucradas   en   la  minería  artesanal/informal;  asimismo,  unos  50  mil   trabajadores  mineros  ejercen  directamente   la  actividad   y   unas   300   mil   son   las   personas   directa   o   indirectamente   dependientes   de   esta  actividad”.  Asimismo,  para  el  Ministerio  de  Ambiente  (2013),  “el  aumento  de  la  actividad  minera  ilegal   es   directamente   proporcional   al   incremento   del   precio   del   oro   a   nivel   internacional.  Actualmente  se  calcula  que  de  los  5  millones  de  onzas  que  exporta  el  Perú  anualmente,  más  de  un  millón   (22%   aproximadamente)   corresponden   a   la   minería   ilegal.   Esta   actividad   ilícita   genera  anualmente  utilidades  por  US$  1000  millones  y  evade  impuestos  por  US$  305  millones  (…)”.  

Gráfico  3.  Mapa  de  las  áreas  con  presencia  de  minería  ilegal  e  informal  en  el  sureste  del  país.    

 

Fuente:  Ministerio  de  Energía  y  Minas  (2015).  

Page 32: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  32  

En  general,   el   crimen  organizado  actúa  a   través  de  esta   “área  de   trabajo”  para  generar  grandes  utilidades,   toma   ventaja   de   la   falta   de   capacidad   estatal   para   realizar   labores   de   control   y  fiscalización  y  de  la  accidentada  pero  rica  geografía  que  nuestro  país  ostenta.  Asimismo,  es  capaz  de   corromper   a   las   autoridades   políticas   y   a   los   agentes   del   orden   con   grandes   cantidades   de  dinero,  debilitando  el,  ya  de  por  sí,  permeado  sistema  institucional  peruano.  Cuenta,  además  y  en  muchos  casos,  con  dinero  proveniente  del  tráfico  ilícito  de  drogas  (a  través  del  lavado  de  activos)  y  se  interrelaciona  con  redes  nacionales  e  internacionales  de  trata  de  personas  para  la  consecución  de  mano  de  obra  barata  y  explotación  sexual.  Al  crimen  organizado  dedicado  a  la  minería  ilegal  no  le  importan  los  derechos  de  las  personas,  y  mucho  menos  los  del  planeta.  Su  principal  objetivo  es  el  lucro  a  través  del  comercio  ilegal.    

Frente  a  esta  situación,  el  Estado  deberá  comenzar  por  diseñar  planes  y  estrategias  de  política  de  eliminación   de   la   minería   ilegal   (a   través   de   procedimientos   de   prevención,   interdicción18   y  sanción)  y  de  formalización  de  la  informal  (con  procesos  de  simplificación  administrativa  –  menor  burocracia).   Debe,   además,   contar   con   altos   niveles   de   coordinación   interinstitucional   (con  gobiernos  regionales  y  locales)  que  le  permitan  contar  con  procedimientos  o  planes  de  operación  concertados   y   con   responsabilidades  definidas.  De   forma  obvia,   todas  estas  estrategias  deberán  contar   con   presupuesto   adecuado   y   con   incentivos   (y   sanciones)   para   evitar   que   funcionarios  públicos  y  partidos  políticos  regionales  puedan  caer  en  casos  de  corrupción.  Lo  anterior  no  tendrá  mucho  efecto  si  es  que  el  Estado,  a  través  de  sus  distintos  organismos,  no  adquiere  una  presencia  sustancial   en   comunidades   vulnerables   a   los   efectos   de   la  minería   ilegal   e   informal   y   en   zonas  geográficas   de   difícil   acceso.   Llevar   los   servicios   primordiales,   acompañar   los   procesos   de  desarrollo   de   las   poblaciones   más   alejadas,   y   establecer   mecanismos   de   vigilancia   permanente  sobre  áreas  potenciales  de  explotación  minera  son  elementos  que  forman  parte  de  la  solución  al  problema.      

Trata  de  personas  El   tráfico   de   personas,   o   trata   de   personas,   no   es   un   fenómeno   reciente.   En   general,   quizá  remonte  sus  orígenes  a  tiempos  de  la  antigüedad,  donde  era  común  la  existencia  de  individuos  o  grupos  de   individuos  que   formaban  parte  de  una  configuración  social  determinada  en   la  que  no  eran   considerados   ciudadanos   sino  esclavos,   con  obligaciones  particulares,   limitados  derechos   y  sin  privilegio  alguno  (los   ilotas  en  Esparta  o   los  esclavos  atenienses).  Mucho  sentido  hace  Valdés  (2013:   219)   cuando   menciona   que   la   trata   de   personas   “está   asociada   al   desarrollo   de   la  humanidad  y  a  la  tendencia  de  los  seres  humanos  por  dominar  a  otros  seres  humanos”.  En  el  Perú,  esta   tendencia   se   materializó   en   el   incanato   (con   los   piñas,   grupo   social   destinado   al   trabajo  forzoso),  en  la  época  virreinal  (cuando  esclavos  de  raza  negra  llegaron  al  Perú  inicialmente  como  

                                                                                                                         18   Heck   (2014:   213)   menciona,   oportunamente,   que   “el   Poder   Ejecutivo,   a   través   de   sus   entidades  competentes,   debe   controlar   y   fiscalizar   el   transporte   y   la   comercialización   del   combustible   e   insumos  químicos;   asimismo,   se   debe   realizar   operativos   destinados   a   la   inutilización   o   destrucción   de   las   dragas,  maquinarias  o  equipos  que  se  encuentren  operando  en  los  cuerpos  de  agua;  también  emprender  acciones  de   interdicción   en   zonas   no   permitidas   como   son   las   áreas   naturales   protegidas   y   zonas   de   exclusión   en  Madre  de  Dios.    

Page 33: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  33  

parte  de  las  expediciones  españolas  de  conquista)  y  en  la  republicana.  No  fue  sino  hasta  1854  que  el   Presidente   Castilla   decretó   la   abolición   de   la   esclavitud.   No   obstante,   “aún   después   de   esa  abolición,  en  el  Perú  se  (mantuvieron)  formas  esclavistas  informales  (…);  y  la  condición  servil  (fue)  aplicada   ya   no   al   negro   sino   al   asiático   con   las   llamadas   contratas   chineras   y   al   indio   con   los  contratos  de  enganche”   (De  Trasegnies,  2004).  Hoy  en  día,  el  delito  del   tráfico  de  personas  está  más   orientado   a   la   explotación   sexual   y   laboral,   sobretodo   en   actividades   como  minería   y   tala  ilegal  o  turismo.  

Nuestro  ordenamiento   jurídico  prevé  este  delito  a   través  de   la   Ley  Nº  28950   (contra   la   trata  de  personas   y   el   tráfico   ilícito  de  migrantes).   Por   ella,   se   adecúan  nuestras  normas  al   Protocolo  de  Palermo,   instrumento   firmado  en  el  año  2000  por  el  Ejecutivo  y   ratificado  por  el  Congreso  de   la  República  en  el  2002.  En  este  instrumento  internacional,  se  define  a  la  trata  de  personas  como  la  “captación,   el   transporte,   el   traslado,   la   acogida   o   la   recepción   de   personas,   recurriendo   a   la  amenaza  o  al  uso  de  la  fuerza  u  otras  formas  de  coacción,  al  rapto,  al  fraude,  al  engaño,  al  abuso  de  poder  o  de  una  situación  de  vulnerabilidad  o  a  la  concesión  o  recepción  de  pagos  o  beneficios  para   obtener   el   consentimiento   de   una   persona   que   tenga   autoridad   sobre   otra,   con   fines   de  explotación.  Esa  explotación  incluirá,  como  mínimo,  la  explotación  de  la  prostitución  ajena  u  otras  formas   de   explotación   sexual,   los   trabajos   o   servicios   forzados,   la   esclavitud   o   las   prácticas  análogas  a  la  esclavitud,  la  servidumbre  o  la  extracción  de  órganos”.  En  el  Plan  Nacional  de  Acción  contra   la  Trata  de  Personas  2011  –  2016,  aprobado  por  Decreto  Supremo  Nº  004-­‐2011-­‐IN,   se   la  trata  de  personas  se  entiende  como  “un  crimen  que  vulnera   los  derechos   fundamentales  del   ser  humano  al  engañar,  coaccionar,  amenazar  y  violentar  a  los  individuos,  constriñendo  su  libertad  y  violando   su   dignidad,   con   el   fin   de   explotarlos”.   Asimismo,   menciona   que   “es   una   forma   de  esclavitud  contemporánea  vinculada  al  comercio  de  seres  humanos,  quienes  son  objeto  de  compra  y  venta  dentro  o  fuera  de  un  país  para  su  explotación  u  otros  fines  ilícitos”.  El  delito  de  la  trata  de  personas   no   puede   llevarse   a   cabo   por   una   sola   persona,   dado   que   se   necesita   una   red   de  contactos  establecidos  con  diversas  funciones  para   la  captación,  el  traslado  y   la  explotación  final  de  las  víctimas.  Partiendo  de  esa  premisa,  es  lógico  concluir  que  debe  existir  un  grupo  de  personas  (dos   o   más)   que,   a   través   de   la   comisión   de   este   delito,   busque   alguna   ganancia   (lucro,  principalmente).  En  esta  última  frase  se  condensan  los  tres  principales  requisitos  abordados  en  la  introducción  para  la  existencia  de  un  grupo  de  criminalidad  organizada.  Al  respecto,  la  Defensoría  del   Pueblo   (2013:   61)   señala   que   la   trata   de   personas   “constituye   un   delito   proceso   <por   estar  integrado  por  un  conjunto  de  eslabones  que  se  inician  en  la  identificación,  captación  y  aislamiento  de  la  víctima,  que  puede  llegar  al  extremo  de  la  privación  de  la  libertad>.  En  ese  sentido,  desde  la  captación  de  la  víctima,  hasta  su  efectiva  explotación,  se  necesitará,  al  menos,  la  participación  de  más   de   una   persona,   las   cuales   actuarán   a   partir   de   una   división   de   trabajo   en   la   comisión   del  delito”.    

Page 34: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  34  

La  trata  interna  (en  contraposición  a  la  trata  de  extranjeros  en  o  hacia  nuestro  país)  es  la  variedad  de   este   delito   que  más   ocurre   en   nuestro   país.  De   acuerdo   al  Observatorio   de   Criminalidad   del  Ministerio  Público  –  Fiscalía  de   la  Nación  de   la  República  del  Perú,  con  datos  para  el  2013  y  con  una   muestra   de   803   presuntas   víctimas,   un   72.7%   de   presuntas   víctimas   tiene   nacionalidad  

peruana   (el   resto   varía   con   cantidades   no   significativas   entre   ecuatorianos,   colombianos,  bangladesíes,   brasileños,   haitianos,   senegaleses,   paraguayos   y   suecos19).   El   Plan   Nacional   de  Acción   contra   la   Trata  de  Personas   en  el   Perú  menciona  que,   en  el   caso  de   la   trata   interna,   “la  víctima   es   trasladada   de   un   lugar   a   otro   dentro   del   mismo   país,   normalmente   de   zonas   con  problemas  estructurales  de  pobreza  o  conflicto  social  a  zonas  más  desarrolladas  y  con  mejor  nivel  de   vida;   con   frecuencia   de   zonas   rurales   a   urbanas”.   Las   diversas   finalidades   de   la   trata   de  personas,  para  el  Plan  en  cuestión,  incluyen  la  explotación  sexual  (que  teje  diversas  rutas  a  lo  largo  del  país),  la  pornografía  de  menores,  el  turismo  sexual,  la  explotación  laboral  (en  la  agricultura,  en  la   tala   y   en   la   minería   ilegal,   en   las   fábricas   y   en   el   trabajo   doméstico),   la   explotación   en   la  mendicidad,   por   la   compra   de   niños,   niñas   y   adolescentes,   la   comercialización   de   órganos   y   el  reclutamiento  forzoso  (para  labores  de  apoyo  al  terrorismo  –  Sendero  Luminoso).  El  gráfico  4  nos  muestra  un  panorama  general  sobre  la  tendencia  al  crecimiento  del  delito  de  la  trata  de  personas  en   nuestro   país.   Al   2012,   los   departamentos   con  mayor   tasa   (probablemente   de   incidencia   del                                                                                                                            19  Existe  un  23.4%  de  presuntas  víctimas  sobre  las  cuales  no  se  registra  información  sobre  su  nacionalidad.    

Gráfico  4.  Evolución  del  delito  de  tráfico  de  personas  por  distrito  fiscal  2010  –  2012.    

EVOLUCIÓN DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS POR DISTRITO FISCALTASA POR 100,000 HABITANTES

2010 2011 2012

Fecha de corte: 15/03/2013Fuente: Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de Gestíon Fiscal (SGF)Población: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estimaciones y proyecciones de la población por sexo, según departamento, provincia y distrito, 2000-2015. 2009. Disponible en: http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0842/index.htmElaboración: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público

Loreto

Tumbe

s

Piura

Lambayeque

Cajamarca

La Libertad

SantaAncash

Huaura

CañeteHuancavelica

Ayacu

cho

Apurímac

Arequipa

Moq

uegu

a

Puno

Cusco

Junín

Pasco

Huánuco Ucayali

San Martín

Am

azon

as

Madre de Dios

Tacna

Ica

LimaLima Norte

Lima Sur

Loreto

Tumbe

s

Piura

Lambayeque

Cajamarca

La Libertad

SantaAncash

Huaura

CañeteHuancavelica

Ayacu

cho

Apurímac

Arequipa

Moq

uegu

a

Puno

Cusco

Junín

Pasco

Huánuco Ucayali

San Martín

Am

azon

as

Madre de Dios

Tacna

Ica

LimaLima Norte

Lima Sur

Loreto

Tumbe

s

Lambayeque

Cajamarca

La Libertad

SantaAncash

Huaura

CañeteHuancavelica

Ayacu

cho

Apurímac

Arequipa

Moq

uegu

a

Puno

Cusco

Junín

Pasco

Huánuco Ucayali

San Martín

Am

azon

as

Madre de Dios

Tacna

Ica

LimaLima Norte

Lima Sur

Piura

Sullana

Callao

9

4.8 - 45.0

2.00.1

2.1 4.7

-

-

No se registra

MAPAS TEMÁTICOS

LEYENDATasa por 100,000 habitantes

Media

Alta

Baja

2

1

POR 100,000 HABITANTES6.2POR 100,000 HABITANTES27.4

POR 100,000 HABITANTES

POR 100,000 HABITANTES

POR 100,000HABITANTES

TASASALTASPOR 100,000HABITANTES

TASASALTAS

 

Fuente:  Observatorio  de  Criminalidad  del  Ministerio  Público  –  Fiscalía  de  la  Nación.  

Page 35: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  35  

delito  del  trata  de  personas  o  de  víctimas  del  mismo)  por  100,000  habitantes  lo  constituyen  Madre  de  Dios  y  Loreto.  No  sorprende  que,  en  dichos  departamentos,   la  minería  ilegal  y  la  tala  sean  las  principales  actividades  ilícitas.  

En   ese   sentido,   y   siguiendo   las   cifras   del   Observatorio   de   Criminalidad,   la   explotación   más  recurrente   constituye   la   sexual,   con   un   33.3%.   En   segundo   lugar   se   encuentra   la   explotación  doméstica,   con   un   18%.   Los   siguientes   tipos   de   explotación  muestran   un  menor   porcentaje   de  recurrencia   e   incluyen   la   explotación   doméstica,   la   relacionada   a   la   comisión   de   delitos,  mendicidad  y  venta  de  niños.  Por   rango  de  edad,   la  mencionada   fuente  establece  que  el  mayor  porcentaje  de  presuntas   víctimas   tiene  entre   13   y   17   años   (47.3%),   y   en   segundo   lugar   18   y   24  años   (16.2%).   Al   respecto,   resulta   preocupante   que   los   esfuerzos   realizados   por   el   Estado   no  tengan  los  efectos  esperados  en  cuanto  a  protección  de  menores  se  refiere.  Es  muy  probable  que,  

en   zonas   urbanas,   exista   un   mayor   nivel   de  prevención  estatal  frente  a  la  trata  de  personas,  sin   embargo,   en   aquellos   lugares   donde   la  presencia  estatal  es  nula  o  casi  nula  y  donde  las  condiciones   económicas   y   sociales   (pobreza,  falta   de   oportunidades   laborales,   exclusión  social)   difieren   mucho   de   las   de   las   zonas  urbanas,   se   crean   escenarios   propicios   para   la  penetración   de   organizaciones   criminales  dedicadas  a   la   trata  de  personas.  En  el   caso  de  los  menores   de   edad,   la  Defensoría   del   Pueblo  (2013:   9)   menciona   que   “el   mecanismo   más  utilizado  para  captar  niños,  niñas  y  adolescentes  es   la   necesidad   de   un   trabajo   que   les   permita  subsistir,   así   como   apoyar   la   precaria   situación  económica  que  padecen  sus  familias.  Por  ello,  la  ausencia   de   oportunidades   laborales   se  constituye   en   un   terreno   fértil   para   los  tratantes,  cuyo  único  norte  en  la  vida  es  lucrar  a  toda  costa  (…)”.    

En   cuanto   a   modos   de   operación,   las   organizaciones   criminales   siempre   se   encuentran   en  permanente   cambio.  Así,   lo  usual   es  que   las   rutas  de   traslado  de  personas   captadas   varíen  a   lo  largo  del   tiempo,   sin  embargo,  es   constante  que   se   las   traslade  a   través  de   transporte   terrestre  por  vías  de  difícil   acceso  por  parte  de   las  autoridades,   “tal   como  ocurre  en   las   rutas  que  van  de  Cusco  y  Puno  hacia  Madre  de  Dios  para  abastecer  de  mujeres  a  los  centros  de  explotación  sexual  que  se  cuentan  por  centenas  en  la  zona  de  minería  informal  y  en  la  capital  de  la  región”  (Valdés,  2013:  225).  Aquí  nos  encontramos  una  vez  más  con  un  aspecto  que  ha  estado  presente  a  lo  largo  de   esta   investigación:   la   falta   de   presencia   estatal   eficiente.   En   efecto,   dado   que   el   territorio  peruano   es   bastante   complejo   y   su   geografía   no   facilita   el   acceso   permanente   y   oportuno   a  

Cuadro  4.  Red  de  explotación  sexual  infantil  operaba  en  Perú  hace  12  años  

El   cabecilla   de   la   banda   de   prostitución   infantil,   el  norteamericano  Joshua  David  Brown,  alias  “La  Bestia”,  tenía   conexiones   internacionales   en  diferentes  países  donde  captaba  la  mayor  parte  de  sus  clientes  (…).    

El   (…)   General   (…)   Gonzáles,   informó   (…)   que   el  delincuente  en  mención  manejaba  un  foro  privado  en  internet   a   través   del   cual   invitaba   a   pedófilos   de  diferentes  países  a  hacer   turismo  sexual   infantil  en  el  Perú.    

Detalló   que   entre   los   objetos   incautados   a   este  delincuente   se  halló  abundante  material  que  permite  conocer   sus   actividades.   Habían   también   cartas   del  año   2002   que   dan   cuenta   de   la   relación   de   este  individuo   con   una   menor   de   14   años.   Por   ello,   la  policía   estima   que   la   organización   de   explotación  infantil  opera  en  el  país  al  menos  hace  12  años.    

Tomado  de  El  Comercio  (2015b).    

Page 36: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  36  

diversas   zonas,   las   organizaciones   criminales   eligen   su   población   objetivo   con   total   libertad,  establecen  sus  propias  reglas  y  formas  de  actuación  y  delimitan  sus  rutas  preferidas  para  el  tráfico  de  personas.  No  resulta  sorprendente  que,  en  la  actualidad,  los  criminales  dedicados  a  la  trata  de  personas  utilicen  redes  informáticas  sociales  (blogs  y  foros  en  la  deepweb  o  Facebook)  tanto  para  captar  personas  (sobretodo  menores  de  edad)  como  para  “negociarlas”  (ver  cuadro  4).  

Como  una  de  las  “áreas  de  trabajo”  de  la  criminalidad  organizada,  la  trata  de  personas  merece  la  total  atención  del  Estado  peruano.  Las  diversas  actividades  económicas  (legales  o  ilegales)  que  se  realizan  en  departamentos  donde  el   control   estatal   es   limitado   son   causas   fundamentales  de   la  trata  y  mueven  incalculables  cantidades  de  dinero  para  la  consecución  de  sus  fines.  Frente  a  esta  situación,  se  requiere  de  una  estrategia  que  involucre  un  adecuado  presupuesto,  un  compromiso  interinstitucional  (a  nivel  nacional  e  internacional)  y  que  tome  en  cuenta  aspectos  de  prevención,  investigación,   detección   y   sanción   de   los   responsables   de   este   delito.   Al   respecto,   cifras   del  Ministerio  Público  arrojaron  que,  entre  el  2009  y  el  2013,  hubieron  2700  imputados,  de  los  cuales  solo  se  sentenciaron  a  45  de  ellos  (El  Comercio,  2015a).    

Tala  ilegal  Definida  como  “todo  aprovechamiento  de  los  recursos  maderables  en  contravención  de  las  normas  que   rigen   la  extracción   forestal”   (Pautrat,  2006:  S/N),   la   tala   ilegal   representa  uno  de   los  delitos  que   más   afectan   a   una   gran   parte   del   pulmón   del   mundo:   la   Amazonía   peruana.   La   potestad  sancionadora  del  Estado  peruano  conceptualiza,  además,  el  delito  de  depredación  y  destrucción  de   bosques   como   “el   que   destruye,   quema,   daña   o   tala,   en   todo   o   en   parte,   bosques   u   otras  formaciones   vegetales   naturales   o   cultivadas   que   están   legalmente   protegidas”   (Código   Penal  Peruano,  art.   310),   y   lo   clasifica   como  delito   contra   los   recursos  naturales,  dentro  de   los  delitos  ambientales.  Pautrat  también  menciona  una  definición  más  sustantiva  (tomada  de  Muñoz),  en  la  cual  se  señala  que  “la  tala  ilegal  constituye  toda  actividad  de  aprovechamiento  o  deterioro  de  los  recursos   forestales  en  contravención  de   las  normas  que  rigen   la  extracción  forestal  y  protegen  el  patrimonio  forestal  nacional,  mientras  el  comercio  ilegal  de  maderas  constituirá,  toda  actividad  de  comercio   o   facilitación   del   mismo   sobre   los   recursos   forestales   que   hayan   sido   extraídos   en  contravención   de   las   normas   que   rigen   la   extracción   forestal   y   de   protección   del   patrimonio  forestal  nacional”  (Pautrat,  2006:  S/N).  

Para  entender  la  gravedad  del  fenómeno  de  deforestación  y  degradación  ambiental,  en  el  cual  la  tala   ilegal   se   constituye   como   uno   de   sus   principales   agravantes,   resulta   adecuado   analizar   la  información  presentada  por  el  Ministerio  de  Ambiente  de  la  Repúblcia  del  Perú.  La  tabla  nùmero  dos  establece  la  superficie  deforestada  por  período  en  el  Perú  y  su  evolución  desde  el  2000  hasta  el  2014.    

TABLA  2.  Superficie  deforestada  desde  el  2000  al  2014.  Totales  nacionales  (has.).  

2000  -­‐  2005   2005  -­‐  2009   2009  -­‐  2010   2010  -­‐  2011   2011  -­‐  2013   2013  -­‐  2014   TOTAL  329,005.36   488,253.27   83,137.41   95,513.41   171,049.11   148,716.17   1,315,674.67  

Fuente:  Ministerio  de  Ambiente  (Geoservidor).  Elaboración  propia.    

Page 37: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  37  

“Los  resultados  para  el  periodo  2010-­‐2014  revelan  que  la  conversión  de  la  cobertura  de  bosques  a  otros  usos  en  ese  periodo  ha  sido  de  415,278  has.  (103,819  has/año).  Comparativamente  a  otros  años   con   los   datos   generados   por   la  DGOT,   se   tiene   que   la   superficie   de   pérdidas   en   el   periodo  2000-­‐2005   fue   329,005   has,   en   el   periodo   2005-­‐2010   fue   de   571,390   has.”   (Ministerio   del  Ambiente,   S/A).   La   información   presentada   da   cuenta   de   un   incremento   de   hectáreas  deforestadas   del   período   del   2005   -­‐   2010   respecto   del   2000   –   2005.   Las   mediciones   para   el  período   de   2010   –   2014,   no   obstante,   están   cerca   de   alcanzar   las   hectáreas   deforestadas   del  período  anterior.  Debe  tomarse  en  cuenta  que,  para  establecer  una  comparación  más  adecuada,  sería  necesario  contar  con  datos  actualizados  al  2015  (a  fin  de  establecer  uniformidad  de  períodos  –   o   quinquenios);   es   decir,   contar   con   información   del   2010   -­‐   2015.   Sin   embargo,   la   tendencia  sugiere  que  habrán  incrementos  significativos  para  este  período  respecto  del  quinquenio  anterior.  Si   es   que   dicha   tendencia   se   confirma,   estaríamos   en   un   caso   de   incremento   progresivo   de   la  deforestación   desde   el   año   2000   hasta   la   fecha,   hecho   que   debe   alertar   a   las   autoridades  pertinentes   a   fin   de   mejorar   los   mecanismos   de   implementación   de   las   políticas   públicas  existentes  contra  depredación  de  bosques  y  tala  ilegal.    

En  general,  Pautrat  (2006:  S/N),  parafraseando  a  Bedoya,  menciona  que  “la  extracción  maderera  ha   sido   una   actividad   característica   de   la   Amazonía   peruana   desde   inicios   del   siglo   XX   (…).   El  proceso  se   inició  en  el  Perú  durante   los  años  sesenta  en   las  cuencas  del  Bajo  Urubamba  y  el  Alto  

Ucayali,   extendiéndose   durante  los   años   ochenta   y   noventa  esencialmente  a  las  partes  altas  de   estas   cuencas,   en  Madre   de  Dios   y   Loreto”.   En   particular,   la  tala  ilegal  (para  el  período  2013  –  2014)  ha  centrado  sus  ilegales  esfuerzos  en  los  departamentos  de   San   Martín   (con   más   de  48,000   hectáreas   depredadas),  Loreto   (más   de   26,000),  Huánuco   (más   de   23,000)   y  Ucayali   (más   de   18,000),   entre  otros.   El  Gráfico  5  muestra  una  distribución  pertinente  del  área  deforestada   para   los   períodos  2010   –   2011,   2011   –   2013   y  2013  –  2014,  reforzando  la  idea  central   que   hace   referencia   a  que,   esencialmente,   la   tala  

ilegal   tiene   como   objetivo   central   la   deforestación   de   bosques   en   los   departamentos   de   San  Martín  y  Loreto.    

GRÁFICO  5.  Distribución  de  la  deforestación  en  el  Perú,  2010  –  2011,  2011  –  2013  y  2013  –  2014.  

 

Fuente:  Ministerio  de  Ambiente.  Geoservidor.    

Page 38: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  38  

¿Qué   impactos   tiene   el   delito   de   tala   ilegal?   En   principio,   genera   desordenes   ambientales,   al  depredar  espacios  vitales  de  biodiversidad.  Asimismo,  le  resta  recursos  que  pertenecen  al  Estado  peruano   y   que   bien   podrían   generar   tanto   ingresos   a   empresas   formales   como   trabajo   a  pobladores   locales   por   su   explotación   sostenible.   Sin   embargo,   la   demanda   por   madera   ilegal  genera   “una   economía   paralela   informal   que   desincentiva   la   inversión   privada   en   el   manejo  forestal   de   largo  plazo,   promueve   la  generación  de  mecanismos  económicos  de   corrupción,   y   en  algunos   casos,   se  halla  asociada  a  otros   ilícitos,   como  el  narcotráfico”   (Pautrat,  2006:   S/N).   Esta  demanda   de   madera   ilegal   ha   devenido   en   la   generación   de   grandes   mafias   y   organizaciones  criminales  establecen  redes  e  interconexiones  con  otros  delitos,  en  particular,  con  el  tráfico  ilícito  de  drogas   (que  provee  de   recursos   financieros   que  hacen   las   veces   de,   en   la  mayoría   de   casos,  capital   inicial  para  la  actividad  económica  ilegal  de  tala),   la  trata  de  personas  (con  la  finalidad  de  explotación   de   capital   humano   barato)   y   la   corrupción   (mecanismo   que   facilita   o   permite   las  labores   ilícitas   de   tala   a   través   del   consentimiento   de   autoridades).   La   citada   autora   también  menciona  que  “la  tala  y  el  comercio  ilegal  de  maderas  (…)  promueve  la  evasión  de  impuestos,  el  no  pago  de  derecho  de  aprovechamiento,  la  desvalorización  de  los  bosques  naturales,  la  informalidad,  la   explotación   laboral,   la   especulación   en   los   precios   de   la   madera,   víveres,   medicinas   y   otros  bienes,   el   contrabando,   el   uso   ilegal   de   telecomunicaciones   (…),   la   comercialización   ilegal   de  combustibles  (…)  y  prostitución”.  

Pero,  ¿por  qué  las  áreas  deforestadas  continúan  en  aumento?  La  responsabilidad  principal  recae  sobre  el  aparato  estatal.  Es  necesario  contar  con  herramientas  legales  pertinentes  que  le  brinden  un  amplio  margen  de  acción  a  las  principales  autoridades  nacionales  encargadas  de  la  interdicción.  Esta  herramienta  permitirá  elevar  los  costos  que  implica  la  actividad  ilegal,  quitándole  rentabilidad  económica   y,   en   consecuencia,   debilitando   a   las  mafias   y   grupos   organizados   responsables.   Eso  implica,  obviamente,  contar  con  mayor  presupuesto  para  la  contratación  de  personal  adicional  (ya  que   es   conocido   que   las   fuerzas   policiales   no   se   dan   abasto   suficiente   para   cubrir   las   extensas  áreas  de   la  selva  peruana)  y   la  compra  de  herramientas  de   fiscalización.  En  general,  una  política  contra   la  tala   ilegal  debe,  asimismo,  reforzar   labores  de   identificación  para   la  prevención,   lo  que  implica  contar  con  mapas  actualizados  tanto  de  las  áreas  depredadas  como  de  las  principales  rutas  utilizadas   para   el   traslado  de  madera   ilegal.   Además,   la   labor   de   inteligencia   policial   deberá   ser  reforzada  e  impulsada,  a  fin  de  identificar,  también,  aquellos  nexos  entre  el  delito  de  la  tala  ilegal  y  el  narcotráfico,  la  trata  de  personas,  y  autoridades  corruptas  cómplices  del  mismo.  La  idea  central,  y  que  sirve  de  base  para   la   lucha  contra   los   fenómenos  analizados  en  capítulos  anteriores,   tiene  que  ver  con  el  enfoque.  Para  el  caso  del  tráfico  ilícito  de  drogas,  los  escasos  recursos  designados  a  su   lucha   centran   sus   esfuerzos   en   los   eslabones   más   vulnerables   de   la   cadena   (consumidores,  “mulas”   y   productores   cocaleros);   mientras   que   los   esfuerzos   contra   la   corrupción   política   casi  siempre   terminan   en   arrestos   de   autoridades   de   mando   bajo   o   medio,   permitiendo   así   que   la  dinámica   y   la   estructura   del   crimen   organizado   en   la   política   continúe   operando   de   forma  impune).   En   tala   ilegal,   resulta   fundamental   que   las   autoridades   enfoquen   sus   recursos   en   las  mafias   detrás   del   delito   más   que   en   aquellos   individuos   que   forman   la   parte   más   baja   de   la  pirámide  (en  particular,  los  campesinos  madereros).    

Page 39: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  39  

Se  sugiere,  asimismo,  que  exista  un  mayor  nivel  de  coordinación  entre  instituciones  estatales  a  fin  de  establecer  mecanismos  de  prevención  y  sanción  contra  la  tala  ilegal.  Este  hecho  supone  alcance  estatal,  es  decir,  un  nivel  apropiado  de  presencia  de  instituciones  estatales  en  áreas  geográficas  de  difícil  acceso.  Es  más,   frente  al  continuo   incremento  de  esta  actividad   ilícita  y  su  penetración  en  Reservas   y   Parques  Nacionales20,   resulta   necesario   contar   con  mayores   incentivos   para   la   lucha  contra  este  fenómeno.    

Otros  delitos  Los  niveles  de  inseguridad  ciudadana  en  el  Perú  han  aumentado  a  lo  largo  de  los  últimos  años.  Las  denuncias   por   la   comisión   de   delitos   (que,   de   alguna   forma,   son   la   materialización   de   la   tan  cuestionada   percepción   de   inseguridad)   han   aumentado   en   los   último   5   años.   De   acuerdo   a   la  Policía  Nacional  del   Perú   (2014:  26),   en  el   2010   se   registraron  181,866  en  el   país,  mientras  que  para  el  2014  la  cifra  alcanzó  las  278,184  denuncias.  Durante  ese  período,  las  cifras  no  han  tenido  un  solo  retroceso.  El  mismo  reporte  menciona  que,  en  el  año  2014,  el  primer  departamento  con  mayor   incidencia  delictiva  era   Lima   (con  121,577  denuncias),   seguido  por   La   Libertad,  Arequipa,  Lambayeque,  Callao  y  Piura.  Lo  curioso  es  que  estos  departamentos  (y  la  Provincia  Constitucional  del   Callao)   presentan   algunas   características   comunes,   tales   como   su   situación   costera   o   el  relativamente  alto  nivel  de  desarrollo  frente  a  otros  departamentos  de  la  sierra  o  selva.    

Pero,  ¿cuáles  son  los  delitos  más  denunciados?  Para  el  2014,  la  Policía  Nacional  del  Perú  (2014:  29  –  31)  recibió  la  mayor  cantidad  de  denuncias  por  delitos  contra  el  patrimonio  en  las  modalidades  de  hurto  (89,599),  robo  (77,600),  y  otras  (17,816).  En  segundo  lugar,  contra  la  seguridad  pública,  en   las   modalidades   de   peligro   común   (27,246),   tráfico   ilícito   de   drogas   (4,448),   micro  comercialización  de  drogas  (5,112),  tenencia  ilegal  de  armas  (1,570)  y  otras  (1,640).  En  tercer  lugar  se   encontraban   los   delitos   contra   la   vida,   el   cuerpo   y   la   salud,   haciendo   especial   énfasis   en   la  modalidad  de  lesiones  (24,806).    

Las  cifras  mostradas   indican  que  existe  una  propensión  en  el  Perú  a  que,  a  través  del  tiempo,  se  incrementen  las  actividades  ilícitas  de  robo  y  hurto.  Estas  pueden  ser  cometidas  por  una  persona  o  por   un   grupo   de   personas   que   siguen   patrones   de   comportamiento   y   formas   de   actuación  determinados,  con  lo  cual  podría  afirmarse  la  existencia  de  organizaciones  criminales  dedicadas  a  estos   ilícitos.   Al   respecto,   los  medios   de   comunicación,   durante   el   año   2015,   dieron   cuenta   de  muchos   casos   que   hacían   alusión   a   robo   de   vehículos,   casas,   centros   financieros,   negocios  particulares   (restaurantes,   sobretodo),   dinero   en   efectivo,   etc.   En   todas   estas   modalidades,  resaltaba   el   hecho   de   que   siempre   se   utilizaba   la   violencia,   el   uso   de   armas   de   corto   y   largo  alcance,   la   intimidación,   el   secuestro,   e   incluso   el   asesinato   víctimas   directas   o   de   agentes   de  seguridad  privada.    

                                                                                                                         20  En  noviembre  de  2016,  el  Presidente  de  la  República  creó  el  Parque  Nacional  Sierra  del  Divisor,  el  mismo  que  abarca  territorios  de  Ucayali  y  Loreto.  Dicho  Parque,  en   la  actualidad  (y  quizá  motivo  de  su  creación),  sufre   diversas   amenazas   que   involucran   tala   y  minería   ilegal   y   el   sembrío   de   hoja   de   coca   (con   destinos  ilícitos).    

Page 40: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  40  

Por   otro   lado,   la   extorsión   también   se   ha   convertido   en   uno   de   las   herramientas   de   bandas  organizadas  para  el  cobro  de  cupos  a  diversos  actores  y  empresarios  del  sector  privado.  En  este  sentido,   nuevamente   los   medios   de   comunicación   lograron   el   agenda-­‐setting   de   temas   de  seguridad  ciudadana  a  través  de  múltiples  reportajes  que  daban  cuenta  de  artefactos  explosivos  (de  guerra)  dejados  en  las  afueras  de  colegios  particulares  en  algunas  zonas  emergentes  de  Lima.  Asimismo,   el   boom   de   la   construcción   de   viviendas   en   el   Perú21   ha   generado   que   sindicatos   y  agrupaciones  de  obreros  de  construcción  civil  se  enfrasquen  en  riñas  violentas  que   involucran  el  uso   de   armas   de   fuego   para   conseguir   la   construcción   de   obras,   actuando   como   bandas  organizadas  con  estructura  y  dinámica  propia.  Además,  el  tráfico  de  terrenos  también  involucra  la  existencia  de  mafias  del  crimen  organizado  que  no  solo  se  dedican  a  estafar  a  individuos  a  través  de  la  compra  y/o  venta  de  terrenos  que  ya  tienen  dueños  legítimos,  sino  que  también  contratan  individuos  violentos  (conocidos  en  el  Perú  como  “matones”)  para  apoderarse  de   los  mismos  a   la  fuerza,  sin  importar  que  se  pierdan  vidas  en  el  camino.  

Al  respecto,  diversas  herramientas  han  sido  puestas  en  marcha  por  la  administración  Humala,  las  mismas   que   incluyen,   entre   otras,   la   eliminación   del   24   por   24,   sistema   que   le   permite   a   los  efectivos  policiales  trabajar  un  día  en  labores  policiales  y  descansar  otro.  La  idea  es  que  el  servicio  a  la  Policía  Nacional  del  Perú  sea  a  tiempo  completo  a  razón  de  un  aumento  salarial,  el  mismo  que,  para  muchos,  no  compensaría  los  ingresos  que  los  uniformados  perciben  actualmente  por  brindar  servicios  de  seguridad  a  privados  en  sus  días  de  descanso.  En  concreto,  se  busca  que  en  las  calles  haya   más   efectivos   policiales;   pero   sin   una   estrategia   concreta,   eficaz   y   resiliente   contra   la  delincuencia   común   y   el   crimen   organizado,   los   resultados   conseguidos   no   serán   más   que  efímeros.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                         21  Es  conocido  que   las  grandes  construcciones  de  edificios  empresariales  y  multifamiliares  son  financiadas,  muchas   veces,   con   dinero   proveniente   del   tráfico   ilícito   de   drogas   y   otros   delitos   a   través   del   lavado   de  activos.  

Page 41: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  41  

CONCLUSIONES    La   criminalidad   organizada   en   nuestro   país   ha   incrementado   sus   actividades   a   lo   largo   de   los  últimos  años.  Sus  diversas  “áreas  de  trabajo”  se  han  proliferado  y  han  evolucionado  a  costa  de  las  limitadas   acciones   del   Estado   para   prevenirlas,   mientras   que   las   poblaciones   más   vulnerables  continúan   sufriendo   sus   consecuencias.   En   particular,   el   tráfico   ilícito   de   drogas   ha   mostrado  crecimientos  constantes  en  cuanto  a  producción  potencial  de  cocaína  y  montos  involucrados  por  lavado  de  activos  (en  construcción  civil  o  a  través  de  la  minería  ilegal,  por  ejemplo),  a  pesar  de  los  éxitos  relativos  del  gobierno  de  Humala  para  con  la  erradicación  de  hectáreas  de  cultivo  de  coca.  Asimismo,  el  tráfico  de  drogas  ha  variado  sus  rutas  (Corredor  Sur,  por  ejemplo)  y  sus  modalidades  (vías  de  transporte  preferidas  –  entre  aéreas,  fluviales  y  marítimas),  además  de  haber  corrompido  a   autoridades   públicas   (miembros   de   las   Fuerzas   Armadas   y   Policía   Nacional,   autoridades  portuarias,  fronterizas,  entre  otras)  y  privadas,  generando  así  estancamientos  en  los  procesos  de  democratización  e  institucionalización  del  país.      

En   cuanto   a   criminalidad   política,   las   mafias   del   crimen   organizado   han   buscado   diversos  mecanismos  para  penetrar  al  sistema  y  conseguir  distintos  niveles  de  complicidad  y  permisividad  de   autoridades   para   la   realización   de   sus   actividades   ilícitas.   La   fragilidad   estatal,   su   limitado  alcance  hacia  territorios  de  difícil  acceso  y  población  remota,  el  escaso  presupuesto  asignado  para  la  lucha  contra  la  corrupción,  el  inconcluso  y  limitado  proceso  de  descentralización,  el  bajo  nivel  de  institucionalidad  y  transparencia  partidaria  y  la  escasa  fiscalización  por  parte  de  la  ciudadanía  y  los  órganos  de  control  gubernamental,  entre  otros  factores,  han  fomentado  la  existencia  de  un  clima  propicio  para  la  entrada  del  crimen  organizado  en  la  arena  política.    

Asimismo,   la   coexistencia   e   interconexión   de   otros   delitos   relacionados   a   la   minería   ilegal   (y  también   informal),   la   trata   de   personas   y   la   tala   ilegal   han   determinado   que   se   plantee   la  necesidad   de   reestructurar   estrategias   generales   que   contemplen   la   identificación   de   actores,  redes,  escenarios  y  formas  de  actuación  a  fin  de  generar  planes  operativos  de  ejecución  oportuna  orientados  a  la  prevención  del  delito,   interdicción  y  sanción  de  involucrados.  Al  respecto,  urge  la  necesidad  de  terminar  con  formas  de  explotación  laboral  y  sexual,  tan  frecuente  en  zonas  mineras  carentes   de   control   estatal.   Por   último,   los   esfuerzos   gubernamentales   para   la   lucha   contra   el  crimen   organizado   no   deben   descuidar   otros   delitos   más   frecuentes,   de   origen   principalmente  urbano  y  en  los  que  también  persiste  la  presencia  de  mafias  organizadas:  en  particular,  los  delitos  contra  el  patrimonio,  contra  la  seguridad  pública  y  contra  la  vida,  el  cuerpo  y  la  salud.    

 

 

 

 

Page 42: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  42  

Bibliografía  ACKERMAN,  Rose  

2008   Corruption   and   Government.   Post   –  conflict   Peacebuilding   and  Corruption.   International  Peacekeeping.   Vol.   15,   Issue   3.   Pp.  328-­‐343.  

ALEMANN,  Ulrich  von  

1989   Bureaucratic  and  Political  Corruption  Controls.   Reassessing   the   German  Record.    

ARJONA,  Ana  

2002   La   corrupción   Política:   Una   revisión  de  la  literatura.  Universidad  Carlos  III  de  Madrid.  

ARMIJO,  Marianela  

2011   Planificación   estratégica   e  indicadores   de   desempeño   en   el  sector   público.   Instituto  Latinoamericano   y   del   Caribe   de  Planificación   Económica   y   Social.  Santiago  de  Chile  

BAYLE,  D.  H.  

1966   The   Effects   of   Corruption   in   a  Developing  Nation.  Western   Political  Science  Quarterly.  Vol.  19,  N°  4.  

BRESSER,  Luiz  

1998   La   reforma   del   Estado   de   los   años  noventa.   Lógica   y   Mecanismos   de  Control.   Desarrollo   Económico.   Vol.  38.  N°  150.  Pp.  517-­‐550  

BRISCOE,  Ivan  et  al.  

2014   Redes   ilícitas   y   Política   en   América  Latina.  IDEA  Internacional.  Suecia.  

CONGRESO  DE  LA  REPÚBLICA  DEL  PERÚ  

2013   Ley  Contra  el  Crimen  Organizado  (Ley  N°   3007).   En:  http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_per_32_ley_%2030077.pdf.  Consulta:  01  de  diciembre  de  2015.    

CONTRALORIA  GENERAL  DE  LA  REPUBLICA  

2012   Informe  de  Gestión  de   la  Contraloría  General  de  la  República.  

CORTAZAR,  Juan  Carlos  

2002   La   Reforma   de   la   Administración  Pública  Peruana  (1990-­‐97)  Conflicto  y  estrategias   divergentes   en   la  elaboración   de   políticas   de   gestión  pública.  

COTLER,  Julio  et.  Al  

2009   Poder   y   Cambio   en   las   regiones.  Instituto  de  Estudios  Peruanos.  

DEFENSORÍA  DEL  PUEBLO  

2013   La   trata   de   personas   en   agravio   de  niños,   niñas   y   adolescentes.   Informe  Nº   158.   En:  http://cajpe.org.pe/vertice/wp-­‐content/uploads/2014/07/Informe-­‐Defensorial-­‐158.pdf.   Consulta:   02   de  enero  de  2016.    

DEPARTAMENTO  DE  ESTADO  

NA   International   Narcotic   Control  Strategy   Report.   En:  

Page 43: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  43  

http://www.state.gov/j/inl/rls/nrcrpt/index.htm.   Consulta:   15   de  noviembre  de  2015.        

DE  TRAZEGNIES,  Fernando  

2004   “Y   el   grito   de   libertad   finalmente   en  sus   costas   se   oyó”.   Discurso   de  conmemoración  por   los  150  años  de  la   abolición   de   la   esclavitud   en   el  Perú.   Academia   Nacional   de   la  Historia.   2004.   En:  http://macareo.pucp.edu.pe/ftrazeg/aafbc.htm.  Consulta:  05  de  enero  de  2016.    

El  Comercio  

2015   “Comisión   Narcopolítica:   Pleno   del  Congreso   aprobó   informe   final”.  Nota   informativa.   En:  http://elcomercio.pe/politica/congreso/congreso-­‐aprobo-­‐informe-­‐final-­‐comision-­‐narcopolitica-­‐noticia-­‐1862693.   Consulta:   01   de   enero   de  2016.  

El  Comercio  (a)  

2015   La   trata   de   personas   en   el   Perú:   el  delito   invisible   (informe).   Nota  informativa.   En:  http://elcomercio.pe/lima/ciudad/trata-­‐personas-­‐peru-­‐delito-­‐invisible-­‐informe-­‐noticia-­‐1835074.   Consulta:  02  de  enero  de  2016.    

El  Comercio  (b)  

2015   Red   de   explotación   sexual   infantil  operaba  en  Perú  hace  12  años.  Nota  informativa.   En:  http://elcomercio.pe/lima/policiales/red-­‐explotacion-­‐sexual-­‐infantil-­‐operaba-­‐peru-­‐hace-­‐12-­‐anos-­‐noticia-­‐

1862309.   Consulta:   02   de   enero   de  2016.    

FIGUEROA,  Aldo  

2015   Corrupción   y   Criminalización   del  Estado:   La   experiencia   de   la  Descentralización  en  el  Perú.  

GRUPO   DE   TRABAJO   CONTRA   LA  CORRUPCIÓN  

2010   Informe  Anual  Sobre  la  Lucha  Contra  la  Corrupción  en  el  Perú  2010.  

HECK,  Carmen  

2014   La   realidad   de   la   minería   ilegal   en  países  amazónicos.  Sociedad  Peruana  de  Derecho  Ambiental.  Lima.    

INEI  

2014   Victimización  en  el  Perú  2010  –  2014.  https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1255/index.html.   Consulta:   02  de  enero  de  2016.  

INEI  

2015   Estadísticas  en  Seguridad  Ciudadana.  Población   penal   en   los  establecimientos   penitenciarios  según   departamento.   En:  https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-­‐tematico/seguridad-­‐ciudadana/.  Consulta:  02  de  enero  de  2016.  

INEI  

2015   Estadísticas  en  Seguridad  Ciudadana.  En:  https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-­‐tematico/seguridad-­‐

Page 44: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  44  

ciudadana/.   Consulta:   10   de  diciembre  de  2015.  

INPE  

2015   Informe   Estadístico   Penitenciario.  Instituto   Nacional   Penitenciario,  agosto.   En:  http://www.inpe.gob.pe/pdf/agosto_15.pdf.   Consulta:   20   de   diciembre  de  2015.    

JAIN,  Arvind  

2001   Corruption:   A   review.   Journal   of  Economic   Surveys.   Vol.   15,   n°   1.  Concordia  University.  

LATINOBAROMETRO  

2013   Informe   2013.   En:  http://www.latinobarometro.org/documentos/LATBD_INFORME_LB_2013.pdf.  Consulta:  02  de  enero  de  2016.  

La  República  

2015   “Caracol  usaba  helicópteros  militares  del   VRAEM   para   trasladar   droga  hacia   Lima”.   Nota   informativa.   En:  http://larepublica.pe/impresa/sociedad/728171-­‐caracol-­‐usaba-­‐helicopteros-­‐militares-­‐del-­‐vraem-­‐para-­‐trasladar-­‐droga-­‐hacia-­‐lima.  Consulta:  23  de  diciembre  de  2015.    

LÓPEZ,  Noam  et.  Diego  TUESTA  

2015   Economías   Ilícitas   y   Orden   Social:   la  Frontera   de   Perú,   Brasil   y   Colombia.  En:   Jiménez,   Claudia   y   Jordana,  Mirentxu.   Control   de   Fronteras   y  Derechos   Humanos:   Más   Allá   de   la  Seguridad.   2015.   Edicions   Bellaterra.  En:  

http://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/revista_cidob_d_afers_internacionals/control_de_fronteras_y_derechos_humanos_mas_alla_de_la_seguridad.   Consulta:  28  de  diciembre  de  2015.    

MACHADO,  Antonio  

2006   Construyendo   ciudadanía:   Forjamos  un   País   sin   Corrupción.   Área  Transparencia   de   Derechos  Humanos.   Forum   Solidaridad   Perú.  Lima:  Justprint  SAC.  

MEM  

2015   Minería   ilegal  e   informal.  Sistema  de  Detección   Temprana   y   Vigilancia  Ambiental.   Mapa   interactivo.   En:  http://geoservidor.minam.gob.pe/intro/monitoreo/mineria-­‐ilegal-­‐e-­‐informal-­‐44.html.   Consulta:   02   de  enero  de  2016.    

MINISTERIO  DEL  AMBIENTE  

2013   Diálogos   ambientales   con   la   prensa.  Minería   ilegal.   En:  http://www.minam.gob.pe/prensa/wp-­‐content/uploads/sites/44/2013/12/dialogo-­‐con-­‐la-­‐prensa-­‐2_Minereia_ilegal.pdf.   Consulta:   03  de  enero  de  2016.    

S/A   Deforestación  y  degradación  forestal.  Geoservidor.   En:  http://geoservidor.minam.gob.pe/intro/monitoreo/deforestacion-­‐y-­‐degradacion-­‐forestal-­‐6.html.  Consulta:  01  de  enero  de  2016.    

 

Page 45: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  45  

MINISTERIO  DEL  INTERIOR  

2011   Plan   Nacional   de   Acción   contra   la  Trata   de   Personas   en   el   Perú.   En:  https://www.mininter.gob.pe/userfiles/DS-­‐MIN-­‐004-­‐2011(1).pdf.  Consulta:  02  de  enero  de  2016.    

NOVAK,  Fabián  et  José  RUDA  

2009   “El   Tráfico   Ilícito   de   Drogas   en   el  Perú:   Una   Aproximación  Internacional”.   En:   El   Mapa   del  Narcotráfico   en   el   Perú.   1º   edición.  Instituto   de   Estudios   Internacionales  de   la   Pontificia   Universidad   Católica  del  Perú.  Lima.    

OBSERVATORIO   DE   CRIMINALIDAD  MINISTERIO   PÚBLICO   ET.   FISCALÍA   DE   LA  NACIÓN  DEL  ESTADO  PERUANO  

NA   Datos   estadísticos.   En:  http://portal.mpfn.gob.pe/boletininformativo/informaciongeneral.  Consulta:  02  de  enero  de  2016.  

PANFICHI,  Aldo  et.  Mariana  ALVARADO  

2011   Corrupción   y   Gobernabilidad.   CIES.  PUCP.  

PAUTRAT,  Lucila  

2006   Análisis   preliminar   sobre  gobernabilidad  y   cumplimiento  de   la  legislación   del   sector   forestal   en   el  Perú.   Preparado   para   el   Grupo   del  Banco  Mundial.    

PEDERSEN,  Karin  et  Lars  JOHANSEN  

2008   Corruption:   Commonality,   Causes   &  Consequences:   Comparing   15   ex-­‐communist  countries  

PERU  21  

2015   Alan   García:   el   número   de  ‘narcoindultos’  que  otorgó  es   récord  mundial,   según   expertos.   En:  http://peru21.pe/politica/alan-­‐garcia-­‐numero-­‐narcoindultos-­‐que-­‐otorgo-­‐mas-­‐alto-­‐historia-­‐segun-­‐expertos-­‐2231452.   Consulta:   04   de  enero  de  2016.  

POLICÍA  NACIONAL  DEL  PERÚ  

2014   Anuario   Estadístico   2014.  https://www.pnp.gob.pe/documentos/ANUARIO%202014%20DIREST-­‐PNP%20OK.pdf.   Consulta:   02   de  enero  de  2016.  

PORTA,  Nadege  et.  Juan  TORRES  

2015    “¿El   Camino   Correcto?   Políticas  Públicas   contra   el   Tráfico   Ilicito   de  Drogas   en   el   Perú.   Artículo   en  Pólemos,   de   la   Asociación   Civil  Derecho   &   Sociedad   –   PUCP.   Lima.  En:   http://polemos.pe/2015/10/el-­‐camino-­‐correcto-­‐politicas-­‐publicas-­‐contra-­‐el-­‐trafico-­‐ilicito-­‐de-­‐drogas-­‐en-­‐el-­‐peru/.   Consulta:   23   de   noviembre  de  2015.    

PROETICA  

2015   Novena   Encuesta   Nacional   Sobre  Corrupción  –  2015.    

RPP  

2015   Ley   de   Flagrancia:   conoce   los  resultados   en   menos   de   un   mes   de  vigencia.   Nota   informativa.   En:  http://rpp.pe/politica/judiciales/ley-­‐de-­‐flagrancia-­‐conoce-­‐los-­‐resultados-­‐en-­‐menos-­‐de-­‐un-­‐mes-­‐de-­‐vigencia-­‐

Page 46: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  46  

noticia-­‐924911.   Consulta:   01   de  enero  de  2016.  

SANZ,  Nieves  

2006   El   desafío   de   la   Criminalidad  Organizada.  Comares,  Granada.  

SAVIANO,  Roberto  

2014   “CeroCeroCero.   Cómo   la   Cocaína  Gobierna   al   Mundo”.   Anagrama.  Febrero.    

SOBERÓN,  Ricardo  

2013   “La   Construcción   de   un   Corredor  Geográfico  en  Torno  a  la  Cocaína  del  Sur”.   En:  http://www.druglawreform.info/es/weblog/item/5075-­‐la-­‐construccion-­‐de-­‐un-­‐corredor-­‐geografico-­‐en-­‐torno-­‐a-­‐la-­‐cocaina-­‐del-­‐sur.   Consulta:   20   de  diciembre  de  2015.    

SORIANO,  Ramón  

2011   La  corrupción  política:  tipos,  causas  y  remedios.   Anales   de   la   Catedra  Francisco  Suárez.  45.  382-­‐402.  

TORRES,  Juan  

2012    “La  Herramienta  que  Hace  Falta.  Un  Análisis   de   la   Negativa  Estadounidense   al   Auspicio   de   la  Interdicción  Marítima  en  el  Perú  para  el   Control   del   Tráfico   Ilícito   de  Drogas”.   Tesis   de   Licenciatura.  Pontificia   Universidad   Católica   del  Perú,  Lima.    

TUESTA,  Fernando  

2008   Reforma   Política   en   Perú.   Reforma  política  y  electoral  en  América  Latina  1978  –  2007).  Pp.  821-­‐  864.  

UNIVERSIDAD  DE  MINNESOTA  

NA   Protocolo   de   Palermo.   “Protocolo  para  prevenir,  reprimir  y  sancionar  la  trata   de   personas,   especialmente  mujeres  y  niños,  que  complementa  la  Convención   de   las   Naciones   Unidas  contra   la   Delincuencia   Organizada  Transnacional”.  http://www1.umn.edu/humanrts/instree/Strafficking.html  

UNODC  

NA   Monitoreo   de   Cultivo   de   Coca   en   el  Perú.  2003  –  2015.  Naciones  Unidas.  Reportes   ubicables   en:  https://www.unodc.org/unodc/en/crop-­‐monitoring/?tag=Peru.   Consulta:  13  de  noviembre  de  2015.  

VALDÉS,  Ricardo  

2013   “Trata   de   Personas:   el   fenómeno  social,   el   delito   y   el   Estado”.   En:  Jungbluth,  Werner.  Perú  Hoy.  El  Perú  Subterráneo.   DESCO   -­‐   Centro   de  Estudios  y  Promoción  del  Desarrollo.  2013.    

VARGAS,  Julio  

2010   En   los   intersticios  de   la  política  de   la  descentralización.   Direcciones  regionales   de   Educación   y   proyectos  educativos   regionales  en  Ayacucho  y  Huancavelica.   El   Estado,   viejo  desconocido.   Visiones   del   Estado   en  el  Perú.  IEP.  Pp.  301-­‐350.  

 

Page 47: AVANCE DE INVESTIGACIÓN - 10ENE16 H2004 · actividades!relacionadas!al!crimen!organizado.!Los!reportes!oficiales,!las!notas!informativas!delos! ... 2!Comodefinición,!la!Policía!Nacional!del!Perú(PNP)

  47  

ZECHMEISTER,  Elizabeth  

2014   The  Political  Culture  of  Democracy  in  the   Americas,   2014:   Democratic  Governance   across   10   Years   of   the  AmericasBarometer.   USAID,   LAPOP,  Barómetro   de   las   Américas   y  Vanderbilt   University.   En:  http://www.vanderbilt.edu/lapop/ab2014/AB2014_Comparative_Report_English_V3_revised_011315_W.pdf.  Consulta:  30  de  diciembre  de  2015.