Avance Metodo (1)

6
LOS ESTUDIOS GENERALES El profesional del siglo XXI ejercerá su carrera en un contexto en permanente cambio, en una sociedad donde la eficiencia, la flexibilidad y la creatividad son indispensables, además del dominio de conocimientos significativos y el manejo de procedimientos pertinentes. El profesional debe estar preparado para actuar con eficiencia y sentido ético en todas las esferas de su vida. La Universidad, consciente de esta realidad, está dispuesta a realizar los ajustes necesarios para cumplir su misión. Esta es la razón por la que en este momento todas las facultades deben estar empeñadas en revisar sus currículos. Las nuevas tendencias en la educación universitaria apuntan a formar un profesional con una visión holística, una base suficiente que abarque a un conjunto de áreas afines y con competencias que le permitan un adecuado desempeño personal laboral y social. Aunque tiene mayor énfasis en los primeros semestres, esta formación debe darse a través de toda la carrera, porque hay áreas importantes que son comunes para todos; pero, por la madurez que exigen, deben ser abordabas paulatinamente. Por esta razón la denominación "Ciclo Básico" nos parece inadecuada (ya que da la idea de una etapa inicial); preferimos hablar de "Formación General o Estudios Generales" La educación universitaria debe desarrollar en los estudiantes conocimientos y destrezas tanto generales como profesionales específicas; enseñarles a aprender, de forma que cuanto aprendan lo hagan de manera consciente y deliberada; para que así sean capaces de teorizar, de reflexionar, de aplicar lo aprendido en la universidad a las nuevas realidades que les tocará enfrentar y sepan trasmitir a otros estos conocimientos.

description

t

Transcript of Avance Metodo (1)

Page 1: Avance Metodo (1)

LOS ESTUDIOS GENERALES

El profesional del siglo XXI ejercerá su carrera en un contexto en permanente cambio, en una sociedad donde la eficiencia, la flexibilidad y la creatividad son indispensables, además del dominio de conocimientos significativos y el manejo de procedimientos pertinentes. El profesional debe estar preparado para actuar con eficiencia y sentido ético en todas las esferas de su vida.

La Universidad, consciente de esta realidad, está dispuesta a realizar los ajustes necesarios para cumplir su misión. Esta es la razón por la que en este momento todas las facultades deben estar empeñadas en revisar sus currículos.

Las nuevas tendencias en la educación universitaria apuntan a formar un profesional con una visión holística, una base suficiente que abarque a un conjunto de áreas afines y con competencias que le permitan un adecuado desempeño personal laboral y social.

Aunque tiene mayor énfasis en los primeros semestres, esta formación debe darse a través de toda la carrera, porque hay áreas importantes que son comunes para todos; pero, por la madurez que exigen, deben ser abordabas paulatinamente. Por esta razón la denominación "Ciclo Básico" nos parece inadecuada (ya que da la idea de una etapa inicial); preferimos hablar de "Formación General o Estudios Generales"

La educación universitaria debe desarrollar en los estudiantes conocimientos y destrezas tanto generales como profesionales específicas; enseñarles a aprender, de forma que cuanto aprendan lo hagan de manera consciente y deliberada; para que así sean capaces de teorizar, de reflexionar, de aplicar lo aprendido en la universidad a las nuevas realidades que les tocará enfrentar y sepan trasmitir a otros estos conocimientos.

Se debe enseñar al estudiante a servirse de la información que tiene a su disposición a través de sus docentes, de la biblioteca, de la informática, de su experiencia cotidiana o del mundo todo. En nuestra Universidad el docente ya no debe ser el elemento que entregue información, sino el que orienta su uso, el que evalúa su utilidad, el que proporciona los valores y los principios. Ya la informática desterró al docente informante. Los docentes deben dejar de ser el eje de la enseñanza y pasar a ser promotores del aprendizaje. Hemos de cambiar de magníficos expositores a facilitadores del proceso educativo de nuestros alumnos.

I. Objetivo General de los Estudios Generales:

1. Aportar a la formación integral y holística del estudiante.

II. Objetivos Específicos de los Estudios Generales:

Page 2: Avance Metodo (1)

1. Facilitar el aprendizaje de las ciencias básicas y ampliar los conocimientos que los alumnos tienen de las ciencias humanas.

2. Desarrollar valores personales y sociales.

3. Mejorar el manejo de estrategias de autoaprendizaje y de trabajo en equipo

4. Ubicar al estudiante en la realidad nacional y el contexto internacional

III. Áreas de formación

A. Conocimientos

1. Ciencias Básicas

o Matemática

o Ciencias Naturales

o Estadística

2. Ciencias Sociales

o Realidad Nacional y Mundial

o Lengua y Comunicación

o Economía y Gestión Empresarial

B. Desarrollo Personal y Social

o Ética

o Desarrollo Personal

o Actividades Culturales y Deportivas

IV. Características de los Estudios Generales

1. Facilitan una formación integral

Proporcionan conocimientos sólidos científicos y técnicos fundamentales, las metodologías necesarias para el trabajo académico y desarrollan habilidades y actitudes.

2. Están centrados en el aprendizaje

Page 3: Avance Metodo (1)

Las asignaturas, las metodologías de enseñanza y las actividades están dirigidas a ayudar a que el alumno construya conocimientos significativos y utilice estrategias metacognitivas en la solución de problemas.

3. Ofrecen servicios de apoyo académico

El servicio de consejería se amplía con un nuevo concepto de apoyo académico a través de círculos de estudio y seminarios que serán organizados por la Facultad u Oficina de Estudios Generales.

4. Favorecen el desarrollo personal

Es posible desarrollar las competencias individuales y sociales de los estudiantes a través del uso de metodologías de enseñanza que permitan el ejercicio constante de las estrategias y habilidades que se quieran desarrollar. Este modo de desarrollo de competencias no es exclusivo de los estudios generales, sino que debe darse en todos los niveles: pero es en los cursos generales donde se pone mayor énfasis.

El desarrollo personal puede ser también reforzado mediante la participación de los alumnos en diversos tipos de actividades. En el currículo actual se consideran las actividades culturales y deportivas y esto debe mantenerse; pero además hay que considerar talleres que ayuden al desarrollo personal y social.

DESERCION Y REPITENCIA UNIVERSITARIA

En el Perú, la deserción y repitencia universitaria no ha sido suficientemente investigada ni se cuenta con una base estadística institucional o nacional. Las Universidades Peruanas, según la Ley 23733 (Ley Universitaria): "Se dedican al estudio, la investigación, la educación y la difusión del saber y la cultura, y a su extensión y proyección sociales" (Art. 1). En ningún país del mundo se puede llegar a una selección de postulantes perfecta. Sin embargo hay países, como Inglaterra, donde un fracaso únicamente del 10% de los ingresantes a la Universidad en el transcurso de la carrera, es visto con una inmensa preocupación. Hay que notar además que en las Universidades inglesas la selección sólo acepta un 5% de la población.(Escalante, 2005), En el Perú, la deserción y repitencia en la Universidad indican con claridad que, en muchos casos, la base colegial y familiar ha sido débil; que el proceso de admisión no ha permitido detectar a quienes realmente valían para los estudios universitarios; que el desarrollo de la preparación universitaria no ha cumplido a cabalidad con sus objetivos en un número importante de alumnos; que, por motivos muy variados, un número significativo de alumnos no ha sabido responder a las exigencias que le hubieran conducido a logros satisfactorios en la Universidad y un desempeño posterior valioso.

Como consecuencia, por algunos o varios de los motivos señalados, tenemos frecuentemente una gran deserción y repitencia. Además de problemas económicos, administrativos, políticos, vocacionales y académicos. En una investigación realizada en la Universidad Nacional Mayor de

Page 4: Avance Metodo (1)

San Marcos (citado por Escalante, 2005), se encontró que la deserción se debe a factores de salud, económicas, vocacionales, familiares, personales y desajustes con el medio universitario.

Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, informó que los índices de deserción universitaria se incrementan cuando se permite estudiar y trabajar (citado por Escalante, 2005) mientras que el nivel de deserción disminuye considerablemente cuando se les exige dedicación exclusiva.

Los principales factores son:

- Factores personales: constituidos por motivos psicológicos que comprenden aspectos motivacionales, emocionales, desadaptación e insatisfacción de expectativas; motivos sociológicos, debidos a influencias familiares, de amigos, condiscípulos, vecinos, etc.; y otros motivos no clasificados como la edad, salud, fallecimiento, entre otros. Debido a que el presente estudio se enfoca en la deserción temprana, se considera el tema de adaptación a la vida universitaria como esencial.

- Factores académico: dados por problemas cognitivos como bajo rendimiento académico, repitencia, ausencia de disciplina y métodos de estudio; deficiencias universitarias como dificultades en los programas académicos que tienen que ver con la enseñanza tradicional, insatisfacción académica generada por la falta de espacios pedagógicos adecuados para el estudio, falta de orientación profesional que se manifiesta en una elección inadecuada de carrera y ausencia de aptitud académica.

- Factores socio-económicos: generados por bajos ingresos familiares, desempleo, falta de apoyo familiar, incompatibilidad de horario entre trabajo y estudio.

- Factores Institucionales: causados por deficiencia administrativa, influencia negativa de los docentes y otras personas que laboran en la institución, programas académicos obsoletos, rígidos y baja calidad educativa. Estos factores constituyen una dimensión fundamental y el insumo de investigación orientado hacia la aplicación de estrategias al interior del establecimiento universitario para enfrentar la deserción. En general, al referirse a factores institucionales se abarca la calidad de la educación superior en sus diferentes componentes.