Avance Proyecto Productos de La Pina-2

download Avance Proyecto Productos de La Pina-2

of 5

description

INVESTIGACION SOBRE PRODUCTOS QUE SE PUEDEN ELABORAR POR LA PINA

Transcript of Avance Proyecto Productos de La Pina-2

Problema a InvestigarLa pia es uno de los cultivos ms importantes para la economa de Honduras, lo cual esta fruta se comercializa en todo el pas. En Honduras la pia se cultiva en varias regiones donde cuentan con las caractersticas adecuadas como el suelo y clima para la produccin y comercializacin de la fruta.La pia es la fruta tropical de mayor demanda en el mundo, por su agradable sabor y alto contenido de fibra, pero sobre todo porque es una fuente importante de vitaminas c, b1, b6, cido flico y minerales como el potasio. La pia nos brinda una variedad de derivados como ser: Mermelada de Pia, Jugo de Pia, Pia colada, torta de Pia entre otros. Es por esta razn que surge la idea y necesidad de realizar una investigacin que nos ayude a identificar el grado de aceptacin de los productos, entre los consumidores y as analizar los beneficios de la produccin y comercializacin de los derivados de la Pia.

tipo de investigacin que se va a realizar:

se Utilizaria la investigacin Exploratoria y la investigacin Descriptiva, Ya que no contamos con datos histricos que nos puedan ayudar como punto de partida, este tipo de investigacin nos ayudara a conocer el grado de preferencia en el consumo de estos productos en el mercado actualmente.

Tipo de industriaLa Pia es originaria del sur de Brasil y Paraguay (quizs especialmente el ro Paran-Paraguay), rea en la que se producen los parientes silvestres. La pia era aparentemente domesticada por los indgenas y llevada por ellos a travs de Centro y Sudamrica a Mxico y las Indias Occidentales, mucho antes de la llegada de europeos. Cristbal Coln y sus compaeros vieron la pia por primera vez en la isla de Guadalupe en 1493 y de nuevo en Panam en 1502. Indios del Caribe coloca pias o coronas de pia en las entradas a sus viviendas como smbolo de amistad y hospitalidad. Europeos adoptaron el motivo y el fruto fue representado en las tallas ms puertas en Espaa, Inglaterra, y ms tarde en Nueva Inglaterra durante muchos aos. La planta se ha naturalizado en Costa Rica, Guatemala, Honduras y Trinidad, pero los frutos de las plantas silvestres son casi incomibles. Durante los ltimos 100 aos, la pia se ha convertido en uno de los principales cultivos frutcolas comerciales de los trpicos.La pia es una planta monocotilednea, herbcea y perenne perteneciente a la familia Bromelicea compuesta de 46 gneros y 2,000 especies aproximadamente, pertenece al gnero Anans y especie comosus, a esta especie corresponden todos los cultivares, variedades e hbridos de uso comercial originaria de las zonas tropicales de Brasil.La pia ha obtenido un incremento en el mercados de las frutas debido a la demanda de consumo por alimentos saludables, es por ello que la pia es la fruta tropical de mayor demanda en el mundo, por su agradable sabor y alto contenido de fibra, pero, sobre todo porque es una fuente importante de vitaminas c, b1, b6, cido flico y minerales como el potasio. Principalmente se la conoce por ser una fruta diurtica que contribuye a la eliminacin de toxinas por medio de la orina y que previene el estreimiento porque contiene gran cantidad de fibra. La Pia tiene un elevado porcentaje de agua, apenas grasa y es baja en caloras. Los tallos de las pias contienen bromelana, una enzima proteoltica digestiva que acta como sustitutivo de los jugos gstricos, mejora la digestin y destruye los parsitos intestinales es tambin utilizada en la industria alimenticia, como ablandador de carnes. Gracias a esta enzima se ejerce una accin normalizadora sobre la secrecin y superficie alterada de las mucosas inflamadas, por lo que se la emplea en los males de la garganta y la boca.La comercializacin de la pia y sus derivados se realiza de diferentes formas. Tradicionalmente la ms comn es el comercio de pia fresca, aunque con el desarrollo de los mercados y el cambio en las preferencias de los consumidores, el producto se ha ido industrializando y hoy en da se encuentra disponible de diferentes formas. Los productos ms importantes en el comercio mundial son sin duda la pia fresca, la pia enlatada y el jugo de pia. La regin centroamericana tiene participacin importante nicamente en el mercado de la pia fresca. Para todos estos productos est ahora desarrollndose tambin la produccin orgnica. Los principales productos que se comercializan son: pia fresca, jugo de fruta, pia enlatada, jaleas, mermeladas y frutas deshidratadas.Existen en Honduras dos cultivos de pia totalmente diferenciados. El ms importante, desde el punto de vista comercial lo constituye el de la transnacional Standard Fruit Company ubicado en el rea de Montecristo cercano a la ciudad de La Ceiba en la costa Atlntica del pas. En el resto del pas el cultivo es de menor importancia econmica pero hay concentraciones importantes en ciertas zonas, especialmente alrededor del Lago de Yojoa en las que constituye un cultivo de importancia econmica para los pequeos y medianos productores. El cultivo de la pia por parte de la Standard Fruit est destinado ntegramente para la exportacin como producto fresco y los excedentes o fruta no exportable son industrializados por la misma Standard Fruit o vendidos al mercado nacional para ser industrializados por procesadores nacionales localizados en el rea de San Pedro Sula. Una pequea cantidad de la fruta rechazada llega al mercado Salvadoreo para ser procesada. La pia que se cultiva para exportacin es una variedad desarrollada por la Standard Fruit a partir de la variedad conocida como Cayenne lisa que constituye el patrn mundialmente aceptado en cuantas caractersticas de acidez, concentracin de azcares (brix) y relacin brix/cido. La produccin de pia por parte de la Standard Fruit ha venido en aumento durante los ltimos diez aos; a medida que se ha ido aprendiendo mejor los requerimientos agronmicos y desarrollando los mtodos culturales para obtener producciones ptimas bajo las condiciones ecolgicas prevalecientes en el rea (precipitacin anual superior a los 2,000 mm, terrenos rocosos y suelos muy pobres). El rea sembrada ha venido en aumento lo mismo que las cantidades exportadas.

Uso y Naturaleza de los productosProductos derivados de la pia Los productos finales que se comercializan en estado fresco o procesado incluyen: Pia fresca pia fresca el producto principal ya que no requiere de proceso Jugos de fruta: cuando la fruta se ha procesado y se obtiene el nctar Pulpas enlatadas: un producto que se exporta bien ya que es ideal para postres y en cocteles. Jaleas: La fruta es procesada para obtener una textura suave y espesa que es de muy buena vente principalmente en supermercados y tiendas de abarrotes Mermeladas, la mermelada es un producto mu y apetecido por los consumidores ya que lo pueden comer como postres o acompaados con este proceso se conserva la fruta en azcar. Fruta deshidratada: este proceso hace que la fruta se conserve por mucho ms tiempo ya que elimina cierta cantidad de humedad a la fruta.La comercializacin de la pia y sus derivados se realiza de diferentes formas. Tradicionalmente la ms comn es el comercio de pia fresca, aunque con el desarrollo de los mercados y el cambio en las preferencias de los consumidores, el producto se ha ido industrializando y hoy en da se encuentra disponible de diferentes formas. Los productos ms importantes en el comercio mundial son sin duda la pia fresca, la pia enlatada y el jugo de pia. La regin centroamericana tiene participacin importantenicamente en el mercado de la pia fresca. Para todos estos productos est ahora desarrollndose tambin la produccin orgnica, El valor de las exportaciones de pia ha venido en aumento desde 1990 debido principalmente a mejoras en la calidad del producto, beneficios arancelarios a nivel de los mercados de destino y la escasez de produccin en Tailandia, Hawai y las Filipinas que han sido los mayores productores para los mercados de exportacin. Asimismo, una cantidad importante de la pia producida en los alrededores del Lago de Yojoa es exportada hacia El Salvador pero no existen datos fidedignos acerca del valor de estas importaciones.