Avanza

28
AVANZA Programa de desarrollo de las habilidades escolares básicas Iniciación al aprendizaje de la lectoescritura Habilidades fonológicas 1 Raúl Gutiérrez Fresneda (Coord.) Autores: Patricia Espejo Raúl Gutiérrez Dolores Llambés Beatriz Vallejo

description

xxx

Transcript of Avanza

AVANZAPrograma de desarrollo de las habilidades escolares bsicasIniciacin al aprendizaje de la lectoescrituraHabilidades fonolgicas 1Ral Gutirrez Fresneda (Coord.)Autores:Patricia EspejoRal GutirrezDolores LlambsBeatriz VallejoTtulo:Avanza. Programa para el desarrollo de las habilidades escolares bsicas. Iniciacin al aprendizaje de la lectoescritura.Habilidades fonolgicas 1Coordinador: Ral Gutirrez FresnedaAutores: Patricia Mara Espejo Sauceda, Ral Gutirrez Fresneda, Dolores Llambs Arenas, Beatriz Vallejo CalvoISBN: 9788484545903Depsito legal: A8622008Edita: Editorial Club Universitario Telf.: 96 567 61 33C/. Cottolengo, 25 San Vicente (Alicante)www.ecu.fmPrinted in SpainImprime: Imprenta Gamma Telf.: 965 67 19 87C/. Cottolengo, 25 San Vicente (Alicante)[email protected] todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningn procedimiento electrnico o mecnico, incluyendo fotocopia, grabacin magntica o cualquier almacenamiento de informacin o sistema de reproduccin, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.NDICEFundamentacin terica ................................................................................................................................................... 1Habilidades fonolgicas I ................................................................................................................................................ 7Prueba Diagnstica. Segmentacin Lxica .................................................................................................................... 15Actividades. Segmentacin Lxica ................................................................................................................................ 21Prueba Evaluativa. Segmentacin Lxica ...................................................................................................................... 63Prueba Diagnstica. Conciencia Silbica ...................................................................................................................... 69Actividades. Conciencia Silbica ................................................................................................................................... 77Prueba Evaluativa. Conciencia Silbica ....................................................................................................................... 165Recortables ................................................................................................................................................................... 173Ficha de premios .......................................................................................................................................................... 179Ficha de pegatinas ........................................................................................................................................................ 1871FUNDAMENTACIN TERICAEl aprendizaje de la lectoescritura es uno de los aspectos a los que ms dedicacin y atencin se le concede en el m-bito escolar en los primeros aos, por lo que resulta de gran ayuda conocer con detalle los procesos implicados en ste. Gracias a los estudios e investigaciones que se vienen realizando tanto a nivel metodolgico como conceptual durante los ltimos aos, hoy podemos conocer y desarrollar las habilidades que ms influencia tienen en este aprendizaje.Para aprender a leer y escribir en un sistema de escritura alfabtico como es el castellano, los nios deben llegar a ser conscientes de que las palabras habladas estn compuestas por sonidos, y que cada uno de ellos tiene una repre-sentacingrfica.Paralocual,esnecesariodistinguirconprecisinentrelasdiferentesunidadesenlasquepuede descomponerse el habla: oraciones, palabras y slabas y muy especialmente fonemas. Un alumno que no sea capaz de analizar explcitamente el habla en fonemas, tendr dificultades para aprender las correspondencias entre los sonidos y las letras, aspecto crucial en el aprendizaje de la lectoescritura. Las deficiencias en esta capacidad a la hora de realizar un anlisis explcito del habla en sus componentes conducir a dificultades en el aprendizaje del cdigo escrito (Bradley y Bryant, 1978; Bruck, 1988).Segn las investigaciones de los ltimos aos ha quedado demostrado que el aprendizaje de la lectoescritura se fun-damenta en el conocimiento metalingstico, en contra de los modelos maduracionistas, que conceptualizaban a sta como un proceso perceptivo-visual y motriz (Horn y Packard, 1985; Calfee, 1977; Hammill y Larsen, 1974, Jimnez y Artiles, 1989; 1990).La conciencia metalingstica se define como la capacidad para reflexionar y manipular los aspectos estructurales del lenguaje hablado (Tunmer y Herriman, 1984).El desarrollo de las habilidades metalingsticas es precisamente el objeto de este material, mediante el cual se fa-vorece la adquisicin de la habilidad lectora a partir de la ejercitacin de la capacidad para identificar palabras, integrar stas en oraciones, y de reconocer la composicin de la palabra a travs de los elementos que la conforman: conciencia silbica, intrasilbica y fonmica.2Laconcienciasilbicaeslahabilidadparasegmentar,identificaromanipularconscientementelasslabasque componen la palabra. La intrasilbica se refiere a la habilidad para segmentar las slabas en sus componentes intrasil-bicos de onset y rima. El onset es la parte de la slaba que est constituida por la consonante o bloque de consonantes inicial de la palabra (flor - fl), el resto es la rima, que se compone de la vocal y consonante siguientes (flor - or). La conciencia fonmica, tambin denominada fnica o fonolgica constituye la habilidad ms determinante en el apren-dizaje de la lectoescritura, y se entiende por sta, la capacidad para manipular los segmentos fonolgicos del lenguaje, mediante la comprensin y anlisis de las unidades sonoras que constituyen las palabras, que son los fonemas. sta es una habilidad que necesita ser aprendida y necesita de cierta madurez para poder ser desarrollada. La mayora de los estudios sitan la etapa de desarrollo fonolgico entre los tres y los siete aos, evidencindose que los alumnos quemanifiestanhabilidadesfonolgicastempranas,tienenmayorfacilidadenlaadquisicindelalectoescrituray presentanmenorndicededificultadenestetipodeaprendizaje(Lundbergycol.,1983;BryantyBradley,1985). Siendo adems la conciencia fonolgica el factor que ha de desarrollarse en el trabajo con los alumnos retrasados o con dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura (Rueda, Snchez y Gonzlez, 1990; Rueda, 1993).La conciencia fonolgica es un requisito necesario en el inicio del aprendizaje de la lectura y escritura, en cuanto que para llevar a cabo ste, se requiere establecer correspondencias entre grafemas y fonemas y viceversa, siendo para ello necesario segmentar y tomar conciencia de las unidades que constituyen el lenguaje oral.Losresultadosdenumerosasinvestigacionesconvergenenquelosniosquetienenmejoreshabilidadespara identificar el nmero de palabras que tienen las oraciones, manipular slabas o fonemas, aprenden a leer ms rpido, independientementedelcoeficienteintelectual,delvocabularioqueconozcanydelnivelsocioculturalqueposean (Loningan,Burgess, AnthonyyBarker,1988). Pero adems, se ha demostrado mediante diferentes investigaciones de seguimiento, que el desarrollo de estos procesos son predictores del rendimiento en tareas de comprensin lectora yexpresinescritaenlosltimoscursosdelaescolaridad(Lundberg,1985;Bravo,Bermeosolo,PintoyOyarzo, 1994).Al disear las actividades para el desarrollo de las habilidades fonolgicas hemos incluido tareas de anlisis y sn-tesis, ya se ha comprobado que mediante la combinacin de ambas es como se obtienen los mejores resultados (Fox, 3Routh, 1984; Torgersen, Morgan, Davis, 1992). Hemos incluido en stas, actividades para cada uno de los fonemas del sistema fonolgico, atendiendo a los factores que mayor influencia tienen en el aprendizaje: orden de presentacin de las unidades fonolgicas, tipo de tareas y posicin que ocupa la slaba o fonema dentro de la palabra. Adems, he-mos incluido todas las palabras del vocabulario que deben conocer los alumnos al concluir el primer ciclo de primaria (Rodrguez, 1999).Dada la importancia de cada una de estas habilidades, hemos distribuido su tratamiento en dos apartados (Habi-lidades Fonolgicas I, Habilidades Fonolgicas II), en cuanto que para un adecuado desarrollo de la conciencia fo-nolgica se requiere previamente la toma de conciencia de los elementos que configuran las oraciones, as como del conocimiento de las slabas que integran las palabras.Desdeunpuntodevistaevolutivohayunprimernivelquefacilitaelacercamientoalaconcienciafonolgica, (segmentacin lxica) al mismo tiempo que previene los errores tan frecuentes que se producen en el inicio del pro-ceso escritor, como son las uniones y las separaciones indebidas de las palabras (Lundberg, Frost y Petersen, 1988). Le sigue la conciencia silbica que precede a la fonmica, situndose como puente en este acercamiento la conciencia intrasilbica; es decir, hay una etapa en la que el nio est preparado para separar palabras en oraciones, para dividir las palabras en slabas, pero tiene dificultades para manipular las unidades intrasilbicas y los fonemas. En una etapa posterior puede analizar y dividir las palabras en unidades intrasilbicas.En relacin al tipo de tareas que el alumno ha de realizar tambin se ha comprobado que stas han de seguir una secuencia, ya que no todas tienen el mismo grado de dificultad. En primer lugar, se debe tener claro el concepto de palabra tanto a nivel auditivo como visual, hecho que favorecer el aprendizaje de las tareas de segmentacin lxica, que implican la toma de conciencia de las palabras que componen las oraciones, as hemos de partir de frases de dos palabrassinnexos(artculos,preposiciones,conjunciones...)parairaumentandoprogresivamentesucomplejidad (Manrique y Gramigna, 1987). El siguiente grado de dificultad lo constituyen las tareas de sntesis silbica, las cuales presentan un nivel de dificultad menor que las tareas de omisin de slabas. Mientras que en relacin con los fonemas, resultan ms fciles las tareas de identificacin que las de sntesis, adicin y omisin (Clemente, Domnguez, 1999; Defior, 1994; Morais, 1991).4Por ltimo, otro elemento a tener en cuenta es la posicin de los nexos de unin que integran las oraciones, as como de las slabas y los fonemas en las palabras. Es ms fcil identificar los nexos en posicin inicial, que en po-sicin final, lo mismo ocurre con las slabas y los fonemas; y ambas tareas son ms fciles, que identificar slabas o fonemas en medio de la palabra. Sin embargo, sucede lo contrario en las tareas de adicin y omisin: la adicin y la omisin de slabas y fonemas son ms fciles en posicin final de la palabra que en posicin inicial, siendo ambas posiciones de menor dificultad que en medio de la palabra (Clemente, Domnguez, 1999; Jimnez, 1992).En la secuencia de trabajo que presentamos hemos atendido a dichos aspectos, dada la importancia que stos cons-tituyen en el proceso evolutivo del aprendizaje del nio.Esta obra es el resultado de varios aos de estudio y de puesta en prctica con numerosos alumnos, siendo un exce-lente material, para ser empleado como complemento del libro de texto utilizado en clase. Adems constituye una ex-celente herramienta para el trabajo con los alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura.Ahora bien, en todo aprendizaje para que ste sea realmente eficaz, es preciso atender al grado de conocimiento que sobre ste posee el alumno. De manera, que en la medida que determinemos con exactitud el nivel de aprendizaje en el que se encuentra el nio, ms eficaces sern las ayudas que le facilitemos y ms rpido se producir este pro-greso. En este sentido, con el propsito de determinar la zona de desarrollo prximo Vygotski (1980:133), hemos diseado una prueba diagnstica que permite concretar el grado de aprendizaje que posee el alumno en relacin con las distintas habilidades fonolgicas. Igualmente hemos elaborado una prueba de evaluacin, que nos va a permitir conocerelgradodeaprendizajeadquiridoporelalumnoalfinalizarelprograma.stasedeberealizaralconcluir cada uno de los apartados trabajados, de manera que garanticemos el acceso al siguiente nivel con los aprendizajes necesarios suficientemente desarrollados.En sta, se incluyen dos partes bien diferenciadas, la primera de ellas (Prueba de Segmentacin Lxica) est orien-tada a la toma de conciencia de las palabras y a su integracin a nivel de la frase, la segunda (Prueba de Conciencia Silbica) prosigue el conocimiento de las unidades silbicas que componen cada palabra. Este anlisis nos va a permi-5tir concretar el punto de partida con el que hemos de trabajar con el alumno, de manera que optimicemos los recursos y los tiempos, en aras a lograr un aprendizaje ms rpido y eficaz.Ahora bien, hemos comprobado que disear un material adecuado para el aprendizaje lectoescritor como el que presentamos, basado en todos los aspectos reseados anteriormente, no es por s solo suficiente, sino que es preciso atender a un elemento de extraordinaria relevancia en todo proceso de aprendizaje, como es la motivacin del alumno. De manera, que hemos podido comprobar, como a partir de la inclusin de dinmicas que incentiven a sta el rendi-miento del alumno es exponencialmente mayor. De aqu, que a lo largo de la obra, el nio se encontrar con diferentes situaciones motivadoras que le estimularn en la adecuada realizacin de las tareas a travs de un personaje con el que se pretende que el nio se identifique.6HABILIDADES FONOLGICAS ISegmentacin Lxica Fichas en las que se trabaja Conciencia Silbica Fichas en las que se trabaja- Longitud de la palabra 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 ,11, 12 - Sntesis Silbica 41, 42, 43, 44, 45- Longitud de la frase13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40- Identificacin Silbica46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76-Nmero de palabras que tiene la frase en relacin a un modelo31, 32, 33, 34, 35, 36, 37 - Comparacin Silbica77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98- Unin Silbica 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105-Omisin y Adicin Silbica106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 1267HABILIDADES FONOLGICAS ISegmentacin Lxica Objeto Conciencia Silbica Objeto- Longitud de la palabra-Discriminardiferentestiposde palabras segn el nmero de ele-mentos que las integran- Sntesis Silbica-Reconocer palabras a partir de la inte-gracin auditiva de distintas slabas- Longitud de la frase-Identificar distintas oraciones por elnmerodepalabrasquelas componen- Identificacin Silbica-Reconocer palabras a partir de la pre-senciadedistintasslabas,ascomo del nmero de stas-Nmero de palabras que tiene la frase en relacin a un modelo-Reconocer el nmero de palabras que tienen diferentes oraciones, a partir de un modelo dado - Comparacin Silbica-Relacionarpalabrasqueempiecen, terminen o tengan las mismas slabas- Unin Silbica-Ordenar, relacionar y componer pa-labrasmediantelapresentacinde diferentes slabas-Omisin y Adicin Silbica-Reconocerdistintaspalabrasapar-tirdelamanipulacininicial,final y medial de diferentes slabas, aa-diendo o eliminando stas9MetodologaEl proceso de aprendizaje de la lectoescritura se desarrolla a partir del empleo de dos canales: visual y auditivo, de modo que cuanta mayor informacin reciba el nio por medio de stos, ms completo y eficaz ser dicho proceso. En este sentido, recomendamos para la adecuada realizacin de este material, tener en consideracin una serie de aspectos que van a determinar en gran medida el grado de aprendizaje que se adquiera.Con quin? Es imprescindible que el nio trabaje este material acompaado de un adulto, el cual favorezca el desarrollo tanto del canal visual como auditivo, leyndole cada enunciado, as como las frases y palabras de las diferentes tareas. Este hecho facilitar la reflexin y el anlisis cognitivo necesario para el correcto aprendizaje.Para quin? Este material est diseado tanto para los nios que ya se han iniciado en el proceso lectoescritor, como para aquellos que todava no han tenido ningn contacto con el cdigo escrito, por lo que la ayuda del adulto se considera necesaria.Cunto? En cada sesin se recomienda realizar un mximo de cuatro tareas, siendo aconsejable complemen-tar stas con otro tipo de ejercicios similares, en las que no se disponga de apoyo visual y se haga uso de manera exclusiva del canal auditivo mediante la expresin y comprensin oral entre el adulto y el nio.Autoinstrucciones Es muy recomendable que las primeras tareas de cada sesin de trabajo comiencen con el acompaamiento en voz alta por parte del nio de lo que tiene que hacer, y de lo que va haciendo. De manera que progresivamente vaya automatizando de manera autnoma las estrategias que le son tiles para la resolucin de stas y otras tareas escolares.Evaluacin Un aspecto determinante del proceso de aprendizaje, lo constituye la revisin de la tarea, por lo que se debe al trmino de cada una de ellas, favorecer la reflexin sobre la prctica, siendo el adulto quien debe guiar este proceso, teniendo en cuenta, que lo realmente importante no es la cumplimentacin de un gran nmero de fichas, sino el proceso que se desarrolla en la realizacin de cada una.10Programa de entrenamiento para el aprendizaje de la lectoescritura mediante actividades orales El proceso de aprendizaje de la lectoescritura se fundamenta en el reconocimiento de la palabra y en su distincin dentro de la oracin. A travs de las diferentes actividades que se incluyen en esta obra se desarrolla esta capacidad. Ahora bien, para un mayor afianzamiento es recomendable complementarlas con tareas en las que se desarrolle de manera exclusiva el canal auditivo, lo cual se consigue con las actividades orales. Con este propsito se incluye a con-tinuacin el siguiente programa de entrenamiento, el cual ha de realizarse de manera paralela a las fichas del libro: - Tareas para el desarrollo de la segmentacin lxica -a)Tareas de rima: consisten en buscar palabras que terminen o empiecen por el mismo segmento silbico. Dime una palabra que rime con casa (ejemplo: mesa), qu color rima con ojo?, y con ladrillo?b)Conoces alguna palabra que sea ms larga que vaso? (Se repite la pregunta con otras palabras, por ejemplo: goma, rbol, reloj, erizo, manzana)c) Dime ahora alguna palabra que sea ms corta que paloma? (Se repite la pregunta con otras palabras, por ejemplo: estuche, baera, jirafa, volante, arco)d)Qu palabra de las que te voy a decir es igual de larga que casa ? luz manzana perae)Qu palabra de las que te voy a decir es ms larga que pala ? espada mar azulf)Qu palabra de las que te voy a decir es ms corta que dado ? sal naranja piag)Cuntas palabras tiene la frase Pedro come?h)Cmo podra ser esa frase si tuviera tres palabras?i)Cambia una palabra a la frase Ana compra pan para que siga teniendo tres palabras.j)Cuntas palabras tiene la frase El nio juega? Cmo podra ser esta frase si tuviera cuatro palabras?k)Si a la frase La nia salta mucho le cambias una palabra, cmo quedara?, cuntas palabras tiene?l)Dime una frase que tenga cinco palabras. Si le quitamos la primera palabra, cmo queda la frase?, y si le quitamos tambin la ltima?11m) La oracin Mara compra unas peras, cuntas palabras tiene?, cmo podra ser si tuviera seis palabras?n)La frase Juan va a comprar con Jaime, cuntas palabras tiene?, cmo sera si tuviera cuatro?, y si tuviera una palabra ms?o)Dime una frase de cuatro palabras (Repetiremos la peticin con cinco, seis, siete y ocho palabras)- Tareas para el desarrollo de la conciencia silbica -a)Conoces alguna palabra que empiece igual que mam? (Se repite la pregunta con otras palabras: gato, pala, coche, tijeras, msica)b)Dimealgunapalabraqueempieceporta(Serepitelapreguntaconotrasslabas:go,na,li,te).Sabes cuntas slabas tiene?c)Juego de las palabras encadenadas. (Ejemplo: puerta taza zapato )d)A ver si adivinas qu palabra quiero decir, atento porque le voy a quitar la parte final, ej: chocola_, escale_, carte_, lmpa_.e)Vamos a repetir el juego, pero ahora le voy a quitar una parte del principio, a ver si adivinas qu palabra es _pana, _brero.f)Cmo quedar la palabra pelota si le quitamos ta? (Haremos previamente un ejemplo. Preguntamos lo mismo con otras palabras: salsa, botella, tejado, pltano)g)Y cmo quedar la palabra rebao si le quitamos re? (Repetiremos la tarea con otras palabras: cuchillo, paloma, pepino, tortazo, sopera)h)Vamos a hacer ahora otro juego, pero ahora un poco ms difcil, qu palabra tendremos si a la palabra maca-rrn le quitamos ca? (Repetimos la tarea con otras palabras: oveja, mosquito, payaso, galleta)i)Qu palabra tendremos si a pata le aadimos ta al final? (Seguimos jugando con otras palabras: palo ma, aro ma, papa da, come ta...)j)Qupalabratendremossiapatoleaadimoszaalprincipio?(Seguimosjugandoconotraspalabras: mazo pel, vista re, mate to, Rafa ji...)k)Qu palabra tendremos si a toro le aadimos re en medio? (Pondremos un ejemplo previamente y segui-mos jugando con otras palabras: callo ba, ala gui, chuta le, rata que...)l)En qu se parecen las palabras cartn y ratn? (Repetimos la pregunta con otras palabras: caja paja, cama dama, azul bal)m) Y las palabras higo hijo, En qu se parecen? (Repetimos la tarea con otras palabras: teja tela, baln bar-co, papel pato) n)Ahora vamos a jugar a un juego un poco ms difcil, cmo quedara la palabra papi si cambiamos el orden de sus slabas? (Haremos un ejemplo previamente y repetiremos la tarea con otras palabras: loma, toro)13Hola, me llamo Avanza, voy a ser tu amigo durante el trabajo de este libro.Todos dicen que soy muy divertido, me gusta dar premios a los nios que se esfuerzan y hacen bien las tareas.Asque,sitrabajastanbiencomotsabes,vasa conseguirunmontndepremiosquetengopreparados para ti.Cuando me encuentres, vete a la pgina de PREMIOS y haz lo que te indique el smbolo que has conseguido.NIMO!15Prueba Diagnstica Segmentacin Lxica17PRUEBA DIAGNSTICASegmentacin lxica (palabra - oracin)1. - Tacha de cada fila la palabra ms corta. (El educador lee despacio los dibujos de cada fila).Ejemplo:erizo sapo patatas cucharatomate luna sal manzanahelado pato naranja garajelinterna foca tenedor autobs182. - Tacha de cada fila el dibujo de la palabra ms larga que escuches. (El educador lee despacio losdibujos de cada fila).Ejemplo:zapato reloj cuna193. - Tacha el nmero de palabras que tiene cada frase. (El educador lee despacio las oraciones de laparte inferior de la pgina).Ejemplo:23 42 3 42 3 52 4 53 4 5E j e m p l o : P a c o b e b e1 - A n d r e a b a i l a 2 - A n a s a l t a m u c h o 3 - I n s c o m e f r u t a f r e s c a 4 - M a r c o s l e e l i b r o s c o r t o s204. - Tacha el nmero de palabras que tiene cada frase. (El educador lee despacio las oraciones de laparte inferior de la pgina).Ejemplo:23 42 3 42 3 53 4 53 5 6E j e m p l o : E l n i o j u e g a1 - A n d r e a n o b a i l a 2 - A n a s a l t a m u c h o 3 - M a r c o s l e e l i b r o s c o r t o s 4 - P e d r o h o y v e d i b u j o s a n i m a d o s21Actividades Segmentacin Lxica23FICHA 1Rodea de color azul la palabra ms corta de cada fila.BOCA BIGOTE BOCADILLOHILO SOL FRESA24FICHA 2Colorea de verde la palabra ms larga de cada fila.GALLO SUBMARINO LENCOL TAXI SAL25FICHAColorea de color marrn la palabra ms larga y de rosa la ms corta.NeveraSillaAlmohadarbolVoz Escoba3Enhorabuena!Has conseguido el primer premio26FICHAColorea el dibujo de la palabra ms corta que escuches en cada fila.4S i l l a . B i l l e t e . C a b e z a .O c t a v o . C o l . r b o l .27FICHA 5Colorea la palabra ms larga de color verde y de azul la ms corta.BaeraDesayuno VasoGalletaGallinaEscoba