Avila Arellano Gonzalo-Grupo 36

download Avila Arellano Gonzalo-Grupo 36

of 11

Transcript of Avila Arellano Gonzalo-Grupo 36

  • 7/23/2019 Avila Arellano Gonzalo-Grupo 36

    1/11

    1

    Instalacin elctrica de baja

    tensin en viviendaUniversidad Autnoma de Baja California Centro de ingeniera y Tecnologa

    Unidad Valle de las PalmasCampus Tijuana

    29/11/2015

    vi la Arell ano Gonzalo

  • 7/23/2019 Avila Arellano Gonzalo-Grupo 36

    2/11

    2

    Introduccin

    Este trabajo tiene como objetivo principal realizar el diseo elctrico de las instalaciones de una vivienda

    localizada en el fraccionamiento las palmas calle Sacramento 4150 cdigo postal 22440 en la ciudad de

    Tijuana Baja California. Con el fin de generar una mejor opcin para las instalaciones elctricas en caso

    de detectar un rea de oportunidad. Las instalaciones elctricas son de vital importancia para eldesarrollo de la vida moderna ya que sin ellas muchas de las actividades que realizamos diariamente no

    podramos realizarlas.

    Como se sabe en la mayora de las casas-habitacin o residenciales no cuentan con una instalacin

    adecuada a sus necesidades. En Mxicoexiste una normatividad para la construccin de casa-habitacin

    o residencial, lo cual nos lleva al uso adecuado de esta. La norma oficial mexicana de electricidad es la

    que proporciona la informacin necesaria requerida para su correcta instalacin elctrica.

    En la actualidad los sistemas que se requieren son los que permitan un ahorro de energa, ya que por la

    gran demanda de construcciones se necesitan. Se debe tener en cuenta en la elaboracin del proyecto y

    hacer las recomendaciones necesarias para que el usuario tenga un consumo mnimo sin que esto sevea afectado en sus labores diarias del hogar.

    Objetivo general

    Disear una instalacin elctrica residencial, utilizando la Norma Oficial Mexicana de electricidad

    (N.O.M)

    Objetivos especficos

    Desarrollar un proyecto de casa-habitacin o residencial, que cuente que cuente con los

    servicios bsicos elctricos de alumbrado y fuerza, que conlleve a un buen desempeo de losaparatos electrodomsticos y alumbrado.

    Calcular y disear los circuitos de alumbrado de la residencia asignada

    Representar grficamente sobre el plano los circuitos diseados con todos sus elementos

    Describir detalladamente las especificaciones tcnicas de montaje y materiales de la instalacin

    elctrica diseada.

    Justificacin (clculos)

    Para calcular la carga mnima que debe haber en la construccin, es necesario calcular la superfic ie de

    construccin, planta baja, planta alta, terreno.

    Terreno 19 x 8 152 2Patio (2x8) + (1.4x9) + (8x8) 92.6 2Planta Baja 9 x 6.6 59.4 2Planta alta 10.7 x 6.6 70.62 2Total 374.62 2

  • 7/23/2019 Avila Arellano Gonzalo-Grupo 36

    3/11

    3

    Tomando en cuenta lo dispuesto en la NOM de instalaciones elctricas el factor para unidades de

    vivienda correspondiente es 30 w/2

    Por lo tanto la carga mnima seria 374.62 2x 30 w/2= 11,238 w

  • 7/23/2019 Avila Arellano Gonzalo-Grupo 36

    4/11

    4

    Cuadro de cargas

    Para la elaboracin del cuadro de cargas es necesario saber el nmero de circuitos. Para saber el

    nmero de circuitos es necesario los siguientes datos: la carga mnima total que debe haber en la

    superficie de construccin, en este caso sera de 11,238.6 w. este valor es el que se obtiene aplicando la

    norma. Pero este valor es el mnimo lo cual permite que en la elaboracin del plano se puedan colocarcontactos como se deseen aunque aumente el valor de la carga.

    Teniendo en consideracin que los circuitos derivados con una capacidad de 15 A y a 127 V corriente

    alterna. Procedemos como sigue: La corriente total es igual a la carga mnima total entre el voltaje de

    lnea por el factor de potencia.

    I =11,238.6

    127 (0.9)

    I = 98.32 A

    Para saber el nmero de circuitos derivados mnimos que debe instalarse es: la corriente delalimentador entre la capacidad de los interruptores que desean instalar: 98.32 A / 15 A = 6.55 lo que

    sera 7 circuitos derivados con valor mnimo.

    Calculo de la corriente para los circuitos derivados

    El clculo que se desarrollara ser para una vivienda bifsica. La acometida debe de ser de dos fases y un

    neutro.

    I =

    ()(.)

    Dnde:

    P = la potencia real.

    V = voltaje.

    I = la corriente.

    F.P = Factor de Potencia.

  • 7/23/2019 Avila Arellano Gonzalo-Grupo 36

    5/11

    5

    NUMERO DECIRCUITOS

    VOTAJE (V) FACTOR DEPOTENCIA (F.P.)

    POTENCIA (P) CORRIENTE (I)

    1 127 0.9 1835 16.05

    2 127 0.9 1800 15.74

    3 127 0.9 1000 8.74

    4 127 0.9 1860 16.275 127 0.9 1875 16.4

    6 220 0.9 1385 6.99

    7 220 0.9 1385 6.99

    8 220 0.9 1385 6.99

    I =

    ()(.)=

    1835

    (127)(0.9)= 16.05 A

    I =

    ()(.)=

    1800

    (127)(0.9)= 15.74 A

    I = ()(.)=1000

    (127)(0.9)= 8.74 A

    I =

    ()(.)=

    1860

    (127)(0.9)= 16.27 A

    I =

    ()(.)=

    1875

    (127)(0.9)= 16.4 A

    1 7 1 2 2 8 1 1835

    2 6 1800

    3 2 1000

    4 6 2 2 0 0 3 1860

    5 0 1 6 1875

    6 1 1385

    7 1 1385

    8 1 1385

    9TOTAL WATTS 12525 12525

  • 7/23/2019 Avila Arellano Gonzalo-Grupo 36

    6/11

    6

    I =

    ()(.)=

    1385

    (220)(0.9)= 6.99 A

    La seleccin del conductor puede realizarse tomando en cuenta la corriente que circula por cada circuito

    Lo que da como resultado la seleccin del conductor THC a 75C calibre 12AWG (3.3072) con una

    capacidad de conduccin de 20 A a 25 A para alumbrado y fuerza.

    Alimentador

    El circuito alimentador debe llegar al centro de carga, en el cual se encuentran los circuitos derivados.Para este clculo se considera que la acometida es de dos fases a tres hilos por lo cual el clculo para el

    circuito alimentador del proyecto que se realiza es el siguiente:

    Corriente del alimentador = carga mnima total / 2(voltaje de lnea) x (F.P)

    I = 12525 / 2(127) (0.9) = 54.79 A

  • 7/23/2019 Avila Arellano Gonzalo-Grupo 36

    7/11

    7

    Para seleccionar el tipo de conductor utilizamos la tabla 310-16 para la capacidad de conduccin de

    corriente permisible de conductores. Podemos seleccionar 2 tipos de conductores del tipo THW

    (Termoplstico resistente a la humedad, al calor y a la propagacin de incendio) uno a 90 C calibre 8

    AWG de 55 A y otro 75 C calibre 6 AWG a 65 A.

    ACOMETIDA VOLTAJE (V) FACTOR DEPOTENCIA (F.P)

    POTENCIA (P) CORRIENTE (I)

    1 127 0.9 12525 54.79

    ACOMETIDA VOLTAJE (V) CORRI ENTE (A) LONGITUD m CALIBRE DELCONDUCTOR

    CAIDA DEVOLTAJE e%

    1 220 54,79 10 AWG 2 0.59

    8 8.367

    Los clculos anteriores son realizados sin aplicar el factor de demanda. La aplicacin del factor de

    demanda atiende al criterio de que no todos los aparatos, contactos y focos se encontraran encendidosu ocupados. El factor de demanda se encuentra en la tabla 220-12 para alimentadores. El factor de

    demanda se aplica a la carga total del circuito alimentador. Aplicando un factor de demanda del 75% los

    datos seran los siguientes.

    ACOMETIDA VOLTAJE (V) FACTOR DEPOTENCIA (F.P)

    POTENCIA (P) CORRIENTE (I)

    1 127 0.9 9393.75 41.09

    ACOMETIDA VOLTAJE (V) CORRI ENTE (A) LONGITUD m CALIBRE DELCONDUCTOR

    CAIDA DEVOLTAJE e%

    1 220 41.09 10 AWG 2 0.43

    8 8.367

    Es importante tener en cuenta la ubicacin de la vivienda, es decir, si en la regin donde se va hacer la

    instalacin la temperatura ambiente promedio es mayor a 30C es necesario ocupar el factor de

    correccin por temperatura.

    La temperatura promedio en la Ciudad de Tijuana Baja California es igual a 21C por lo tanto est

    dentro del rango de conduccin del alimentador calculado.

  • 7/23/2019 Avila Arellano Gonzalo-Grupo 36

    8/11

    8

    Calculo del conductor por cada de voltaje

    No bata con calcular los conductores solo con corrie nte. Tambin es necesario que la cada de voltaje en

    el conductor no exceda los valores establecidos por la NOM en su art.210-19 nos marca los porcentajes

    de cada de tensin establecidos. Se permite un 3% de cada de tensin para circuitos derivados y un 5%

    de cada de tensin para el conjunto de alimentadores ms derivados.

    La cada de voltaje viene determinada por la siguiente formula y dependiendo de si es un sistema

    monofsico o bifsico seria la que se ocupe.

    Sistema monofsico

    e%:4

    e%: cada de voltaje en porciento

    L: longitud del conductor en metros

    En: Voltaje de l nea neutro

    S: seccin transversal del conductor en 2

    Sistema bifsico

    e%:2

    e%: cada de voltaje en porciento

    L: longitud del conductor en metros

    : Voltaje de l nea a lnea

    S: seccin transversal del conductor en 2

  • 7/23/2019 Avila Arellano Gonzalo-Grupo 36

    9/11

    9

    No de circuito Voltaje V Corriente A Longitud m Cali bre del

    conductor

    Cada de voltaje

    e%

    AWG 2

    1 127 16.05 11.5 12 3.307 1.752 127 15.74 17.7 12 3.307 2.653 127 8.74 5.1 12 3.307 0.424 127 16.27 9.6 12 3.307 1.485 127 16.4 6.5 12 3.307 1.01

    6 220 6.99 8 12 3.307 0.157 220 6.99 8 12 3.307 0.158 220 6.99 8 12 3.307 0.15

  • 7/23/2019 Avila Arellano Gonzalo-Grupo 36

    10/11

    10

    Seleccin de la tubera (tubo conduit)

    Cali bre AWG Nmero de conductores rea total con ai slamiento2

    rea total 2

    12 2 11.7 23.4

    14 2 8.97 17.94

    Total 41.34

    Focos y

    aparatos

    No de focos y

    electrodomsticos

    Potencia

    promedio W

    No de horas en

    uso h

    Consumo en

    Wh

    Consumo en

    kWh al mes

    Focos 75 18 75 5 6750 202.5

    Focos 60 8 60 5 2400 72

    T.V 24-29 plg. 1 120 6 720 21.6

    RadioGrabadora

    1 40 4 160 4.8

    Horno de

    microondas

    1 1200 15min/da 300 9

    Refrigerador(14-16 ftcbicos)

    1 2908

    2320 69.6

    Ventila dor 1 70 8 560 16.8

    Plancha 1 1000 13min/da 216.6 6.5

    Aireacondicionado

    1.5 ton1 1800 8 14400 432

    TOTAL 834.8

    Los datos de la tabla anterior se tomaron de informacin proporcionada por CFE los cuales fueron

    analizados y corregidos.

    El consumo total en kWh al mes es de 834.8 la tarifa que aplicara C.F.E es 1C residencial que es 850

    kWh/mes.

  • 7/23/2019 Avila Arellano Gonzalo-Grupo 36

    11/11

    11

    Conclusin

    Es imprescindible en la elaboracin de un proyecto la observacin y aplicacin de Norma Oficial

    Mexicana de electricidad la cual nos marca la pauta, de los requerimientos a los cuales estamos sujetos

    para la elaboracin de una instalacin elctrica, ya que con lo cual lograremos el buen desarrollo y

    funcionamiento de la instalacin elctrica.

    En la actualidad se requiere de sistemas eficientes con ahorro de energa, lo cual nos lleva a planear que

    los equipos ocupados en una instalacin elctrica residencial no tengan un consumo excesivo en

    energa, y sea capaz de ahorro de energa.

    Debe de tenerse una visin de la instalacin en funcin de la seguridad del usuario y no de los costos

    que se devengan para su desarrollo pero si buscar la forma en la cual bajar los costos de la instalacin

    elctrica sin afectar la seguridad de la instalacin.