AX Monografico

10
Lévan o Patri ck [AXIOLOGÍA] PSICOLOGÍA – CICLO II INTRODUCCION Ningún ser humano es igual a otro, todos tenemos nuestras particularidades que nos hacen únicos en el marco de nuestra sociedad, sin embargo existen ciertas características que asemejan a unos y diferencian a otros, con lo cual Howard Gardner en su obra titulada Inteligencias Múltiples da crédito a esta hipótesis, al enunciar que existen 8 tipos de inteligencias, cada una con características propias. Según el autor cada tipo de inteligencia va guiando los comportamientos, tipo de las personas, las cuales van a dar panorama de los deseos, inclinaciones, gustos, preferencias, por tal actividad, y recorren a lo largo de toda su vida, la misma que empieza no solo desde el primer grito al venir al mundo, sino desde los procesos formativos en el vientre materno. Grupo Nº 05 / Universidad “San Pedro” Página 1

description

axiologia

Transcript of AX Monografico

Page 1: AX Monografico

Lévano

Patrick

[ ] PSICOLOGÍA – CICLO II

INTRODUCCION

Ningún ser humano es igual a otro, todos tenemos nuestras particularidades que nos hacen únicos en el marco de nuestra sociedad, sin embargo existen ciertas características que asemejan a unos y diferencian a otros, con lo cual Howard Gardner en su obra titulada Inteligencias Múltiples da crédito a esta hipótesis, al enunciar que existen 8 tipos de inteligencias, cada una con características propias.Según el autor cada tipo de inteligencia va guiando los comportamientos, tipo de las personas, las cuales van a dar panorama de los deseos, inclinaciones, gustos, preferencias, por tal actividad, y recorren a lo largo de toda su vida, la misma que empieza no solo desde el primer grito al venir al mundo, sino desde los procesos formativos en el vientre materno.

Grupo Nº 05 / Universidad “San Pedro” Página 1

Page 2: AX Monografico

Lévano

Patrick

[ ] PSICOLOGÍA – CICLO II

AXIOLOGÍA

1. AXIOLOGÍA

La axiología es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo. Por eso, es muy común y frecuente que a la axiología se la denomine “filosofía de valores”. La axiología, junto con la deontología, se constituyen como las ramas más importantes de la filosofía que contribuyen con otra rama más general: la ética.

Quien por primera vez utilizó “axiología” como término fue Paul Lapie, en los primeros años del siglo XX, y luego Von Hartman unos años después tomó el concepto de Lapie para fundamentar sus estudios, y así consolidar a la axiología no ya como termino sino más bien como una disciplina independiente y autónoma de la filosofía y en particular, de la ética.

Pero, no es con Lapie y con Von Hartman que se inicia la reflexión sobre valores y juicios de valor. Esta reflexión es anterior a la definición del concepto/noción de axiología. Quienes primeros se encargaron de reflexionar sobre los valores en términos filosóficos fueron Hume, encargado de la reflexión sobre valores morales, elaborando varias teorías al respecto; y Nietzsche, quien define que los valores no son solo juicios morales o estéticos, sino que también engloban aquellas formas de observar cotidianas, las cuales encierran determinada forma de valorar, poniendo en juego determinados valores por parte del individuo. Pero también Karl Marx tomó algunos conceptos económicos relacionados a los valores como fundamento de las críticas y análisis que realiza en sus obras.

Tanto los valores positivos como los negativos son abordados de manera igual por la axiología, mediante el análisis que considera a algo como valioso o no. Por esto, la axiología ha planteado importantes conceptos para los principios de la ética y de la estética, ambas disciplinas donde la noción de “valor” tiene una importancia clave para el desarrollo de las mismas.

Dentro de la axiología, los valores podrán ser subjetivos o en cambio, objetivos. Los subjetivos, son aquellos mediante los cuales se plantea un medio que permite llegar a un fin, y están impulsados por un deseo u objetivo a nivel personal, por ejemplo la solidaridad o el compañerismo. En cambio, los valores objetivos son valores por sí solos, como la verdad o la belleza, que plantean finalidades por si solos. Existe también lo que se denomina “jerarquía” o “escala” valorativa donde, entre los valores, algunos tienen una posición o escalón de relevancia más alta que algunos otros.

Grupo Nº 05 / Universidad “San Pedro” Página 2

Page 3: AX Monografico

Lévano

Patrick

[ ] PSICOLOGÍA – CICLO II

2. FORMAS DE RELACIONARSE CON LOS ENTES* DE LA REALIDAD

A lo largo de la historia y motivado en primer lugar por sus necesidades materiales el hombre conoce el mundo, estableciendo así una relación sujeto – objeto.Sin embargo, esta relación no es solo de tipo cognoscitivo, pues sabemos que el ser humano cuando busca hacer algo con aquel conocimiento, busca conseguir algún objeto. Esto significa que los seres humanos nunca actuamos de manera imparcial ante el mundo pues siempre perseguimos un interés. Entonces, tanto el conocimiento de un objeto como su valoración conforman una unidad que tiene como una de sus características principales la parcialidad.A pesar de este argumento, todavía persiste la opinión según la cual los seres humanos conocemos de manera imparcial y neutral los objetos, y que esto es opuesto a la valoración, en donde si hay una parcialidad frente a los entes de la realidad. Desde este punto de vista, podemos hablar del acto contemplativo y acto valorativo.

2.1. ACTO o EXPERIENCIA CONTEMPLATIVASe denomina así al proceso por el cual el ser humano entra en contacto con los entes para conocerlos. Se dice que en este acto, el ser humano se acerca a los entes de manera neutral (posee conciencia neutral), es decir, no se pone a favor ni en contra de las entidades de la realidad, pues únicamente da cuenta de su existencia, procediendo a describirlas o explicarlas a través de juicios de existencia.

2.1.1. JUICIO DE EXISTENCIASon aquellas expresiones propias del acto contemplativo, que nos permiten describir o explicar entidades de la realidad. Por ejemplo:

Los estudiantes participan en actividades económicas.

2.2. ACTO o EXPERIENCIA VALORATIVASe denomina así a un proceso posterior por el cual el ser humano entra en contacto con los entes para apreciarlos o rechazarlos. Se sostiene que en este acto el ser humano se acerca a los entes de manera parcial (posee conciencia parcial), es decir, se pone a favor o en contra de las entidades de la realidad, pues da cuenta de determinados valores a través de juicios de valor.

2.2.1. JUICIO DE VALORSon aquellas expresiones propias del acto valorativo, que nos permiten apreciar o rechazar entidades de la realidad. Por ejemplo:

La explotación económica a los niños es injusta.

____________________

Grupo Nº 05 / Universidad “San Pedro” Página 3

Page 4: AX Monografico

Lévano

Patrick

[ ] PSICOLOGÍA – CICLO II

*ENTES: Se entiende por ente a aquella cosa, persona o hecho.

2.2.2. ELEMENTOS DEL ACTO VALORATIVOAl igual que en el acto del conocimiento, en el acto valorativo se presenta un sujeto (el ser humano) y un objeto (los entes de la realidad).

A. Sujeto:Es aquel ser humano que, al mostrar su aprecio o rechazo a los entes de la realidad, realiza un acto valorativo. Si bien en la valoración influyen muchos elementos a la vez (sentimentales, racionales, religiosos o políticos, pero en última instancia es la condición económica la que determina), se sostiene que este proceso intervienen factores como los siguientes:

Se afirma que hay un factor afectivo, como cuando valoramos fotografías que tenemos de nuestra infancia.

Se afirma que hay un factor activo, como un zapatero valora sus herramientas de trabajo.

Se afirma que hay un factor intelectual, como la valoración que realiza un joven de un texto de historia a partir de la comparación hecha con otros libros.

B. Objeto:Es todo ente de la realidad, pues todos son susceptibles de ser valorados. Estos entes pueden ser fenómenos naturales o sociales, o entidades abstractas.

3. EL VALOR

Es una idea que permite expresar nuestro aprecio o rechazo a los entes de la realidad, así como regular nuestras relaciones con los demás seres humanos como elementos de un grupo insertado en un contexto económico y social. Son un ejemplo de valores, la utilidad, la justicia, el bien, la belleza, la santidad y la verdad.Estas ideas se expresan en los juicios de valor por medio de los denominados predicados valorativos. Ejemplo: Útil, Justo, Bueno, Bello, Santo y Verdadero.De esta forma, en el juicio El paisaje de la sierra es bello se hace referencia al valor belleza expresado con el predicado bello.

3.1. CARACTERISTICAS DEL VALORAl igual que cualquier idea, el valor es resultado de la práctica social que ha realizado la humanidad a lo largo de la historia. De ahí su carácter histórico y social (al igual que el económico). Sin embargo, también vamos a mencionar otras características importantes: La objetividad, La polaridad, La gradualidad y La jerarquía.

3.1.1. OBJETIVIDADA. Su respectivo predicado valorativo siempre hace referencia a algún ente de la realidad (incluyendo a los valores mismos). Es decir, siempre que valoramos, vamos a valorar algo.

Grupo Nº 05 / Universidad “San Pedro” Página 4

Page 5: AX Monografico

Lévano

Patrick

[ ] PSICOLOGÍA – CICLO II

B. Puede ser comprendido de igual manera por un grupo humano. Es decir, cuando valoramos suponemos que los demás valoran de la misma manera.3.1.2. POLARIDADTodo valor posee polaridad porque cada uno de ellos tiene su opuesto como el bien y el mal. Esto permite que al valorar se pueda estar no solo a favor, sino también en contra del objeto.3.1.3. GRADUALIDADTodo valor posee gradualidad porque puede expresarse con diferentes intensidades, como pueden ser, bueno, muy bueno, buenísimo. Esto permite que nuestra valoración no sea absoluta, sino que varié su énfasis según la situación en que nos encontremos.3.1.4. JERARQUIATodo valor posee jerarquía porque puede organizarse con otros según la importancia que le otorgue a un grupo humano. Es decir, unos valores son más importantes que otros, como puede ser: Es más importante una sociedad justa que una sociedad utilitarista.

3.2. CLASIFICACION DE LOS VALORESComo producto histórico y social, los valores han merecido diversas clasificaciones. Sin embargo, podemos establecer la siguiente clasificación:

3.2.1. VALORES SENSORIALESSon aquellos valores relacionados principalmente con las relaciones sensuales producidas por el contacto de una persona con un objeto. En esta categoría encontramos valores como el placer, la delicia y la molestia.3.2.2. VALORES VITALESSon aquellos relacionados principalmente con la vida y la preservación de esta en forma mesurada. En esta categoría encontramos valores como la salud y la enfermedad, la fortaleza y la debilidad.3.2.3. VALORES ECONOMICOSSon aquellos valores relacionados principalmente con las actividades económicas (como son las de producción). En esta categoría encontramos valores como la eficacia y la ineficacia, la utilidad y la inutilidad.3.2.4. VALORES MORALESSon aquellos valores relacionados principalmente con la actitud moral y por ello nos permiten calificar a las acciones humanas como buenas o malas. En esta categoría encontramos valores como el bien y el mal, la justicia y la injusticia.3.2.5. VALORES ESTETICOSSon aquellos valores relacionados principalmente con la experiencia (o actitud) estética. En esta categoría encontramos valores como la belleza y la fealdad, la comicidad o la dramaticidad.3.2.6. VALORES TEORICOS

Grupo Nº 05 / Universidad “San Pedro” Página 5

Page 6: AX Monografico

Lévano

Patrick

[ ] PSICOLOGÍA – CICLO II

Son aquellos valores relacionados principalmente con la evaluación o verificación que se realiza a los conocimientos. En esta categoría encontramos valores como la verdad y la falsedad, la validez y la invalidez.

3.2.7. VALORES RELIGIOSOSSon aquellos valores principales con la actitud religiosa. En esta categoría encontramos valores como la santidad y la impiedad.

3.3. TABLA DE VALORES Son un conjunto de valores organizados en un orden jerárquico. Uno de ellos ocupa un lugar central y los demás se organizan en torno a él. Obligan a orientarse y a asumir comportamientos en una determinada dirección. Los valores se imponen espontáneamente y rigen obligatoriamente.

3.4. CRISIS DE VALORESEn la actualidad, es muy común escuchar frases como: "se están perdiendo los valores", "existe una pérdida total de valores", "en mis tiempos están cosas no pasaban". Por lo general, estos comentarios corresponden a la pérdida de valores morales y sociales.Cada ser humano tiene una concepción distinta de lo que son los valores morales, lo que, para algunos es moral para otros puede ser inmoral. Los valores se conciben de acuerdo

Grupo Nº 05 / Universidad “San Pedro” Página 6

Page 7: AX Monografico

Lévano

Patrick

[ ] PSICOLOGÍA – CICLO II

con los parámetros y necesidades de cada sociedad, es decir que no hay una definición objetiva al respecto sino que todo es relativo. Sin embargo, siempre lo relacionamos con el lado bueno, perfecto y valioso. La moral y la ética, son inherentes al ser humano. Los seres humanos vamos interiorizando los valores morales desde el núcleo familiar, generalmente con el ejemplo. A medida que maduramos y crecemos como personas nos vamos familiarizando con otro tipo de valores, entonces comenzamos a interiorizar los valores sociales.Sin embargo, a medida que avanzamos de generación en generación vemos como los valores han perdido valor dentro de las sociedades. Vemos como los jóvenes van perdiendo el respeto a sus mayores y como le dan valor a temas tan superfluos como la moda, la vanidad, la superioridad. Perdiendo así, el sentido de cooperación con sus semejantes. Todo esto juega un papel protagónico en la crisis social por la que atraviesa el mundo entero y en especial nuestro país. Debido a los altos índices de delincuencia, embarazos precoces, niños en situación de calle, tráfico de drogas y prostitución, entre otros tantos males que nos agobian.Vemos entonces que los valores dependen en última instancia de las condiciones materiales de existencia. Esto significa que si bien los valores están influenciados por diferentes aspectos como la religión, las costumbres sociales o la familia (asimismo, entre ellos existe influencia reciproca), todos estos factores poseen como base ultima un tipo de formación económica.Ahora bien, al hablar de crisis de valores nos estamos refiriendo a la falta de orientación que tienen las personas en seguir una determinada jerarquía de valores. O, en palabras más sencillas, crisis de valores ocurre cuando las personas no saben qué hacer con ciertos valores: si cumplirlos o no. Este estado de incertidumbre se muestra en diversos problemas que observamos diariamente: drogadicción, pandillaje, prostitución, promiscuidad, maltrato a los animales y a las plantas, flojera, deslealtad, pesimismo, entre otros, que indican la crisis de valores que existe actualmente en la sociedad.Pero ¿Cuál es la causa de la crisis de valore?, ¿obedece a la falta de costumbre en el cultivo de valores?, ¿se debe al incumplimiento de algún mandato religioso? Seguramente hemos escuchado o leído algunas respuestas sobre la causa de esta crisis.Aquello significa que si los valores son producto ultimo de las condiciones materiales de existencia, luego, una crisis de aquellas condiciones (y por ende de su clase promotora) será la causa de la crisis de los valores.

Grupo Nº 05 / Universidad “San Pedro” Página 7