Aymara Variaciones Dialectales

10
INTRODUCCION LENGUA Se llama lengua al sistema de asociaciones entre las ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes lenguaje del cuerpo) que cada grupo humano posee. Las lenguas (escritas o percibidas como orales) son sistemas que poseen los siguientes componentes: • Fonología (sonidos) • Morfología (palabras) • Sintaxis (gramática propia) • Semántica (significados) • Pragmática (significados culturales etc.) Todas las lenguas tienen un alto grado de complejidad. No hay lenguas salvajes, primitivas, rudimentarias o atrasadas. Esos conceptos no existen en las definiciones de lengua. Todas las lenguas del mundo tienen la misma capacidad de expandirse, de adaptarse y de cambiar con el tiempo. La gramática de una lengua (por ejemplo) de una lengua amazónica, o de una lengua indígena (de tradición oral) no tiene ni menos estructura, ni menos complejidad, ni

Transcript of Aymara Variaciones Dialectales

INTRODUCCION

LENGUASe llama lengua al sistema de asociaciones entre las ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes lenguaje del cuerpo) que cada grupo humano posee. Las lenguas (escritas o percibidas como orales) son sistemas que poseen los siguientes componentes: Fonologa (sonidos) Morfologa (palabras) Sintaxis (gramtica propia) Semntica (significados) Pragmtica (significados culturales etc.)

Todas las lenguas tienen un alto grado de complejidad. No hay lenguas salvajes, primitivas, rudimentarias o atrasadas. Esos conceptos no existen en las definiciones de lengua. Todas las lenguas del mundo tienen la misma capacidad de expandirse, de adaptarse y de cambiar con el tiempo. La gramtica de una lengua (por ejemplo) de una lengua amaznica, o de una lengua indgena (de tradicin oral) no tiene ni menos estructura, ni menos complejidad, ni menos creatividad que la gramtica de las llamadas lenguas modernas. DIALECTOEn lingstica, la palabra dialecto hace referencia a cualquiera de las variedades de una lengua; un dialecto sera la variante de una lengua asociada con una determinada zona geogrfica, Eugenio Coseriu considera a dialectologa como las expresiones variedades sinpticas y norma espacial. Concretamente, un dialecto es un sistema se signos suelto de una lengua comn viva o desaparecida.Segn J.K. Chambers y Peter Trudgill la dialectologa, como es obvio es el estudio del dialecto y de los dialectos. Pero Qu es exactamente un dialecto? Es el lenguaje cotidiano un dialecto es una forma de lengua subestndar, de nivel bajoPor ejemplo, la lengua de una persona de Madrid, una de Caracas, una de Buenos Aires y una de Lima hablan las variaciones emparentadas del castellano o cuatro dialectos del castellano o espaol. Todas las lenguas escritas u orales tienen sus variaciones o dialectos.

OBJETIVOEnriquecer el conocimiento de la lengua aymara, a travs del estudio de las variaciones dialectales de la misma.CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LENGUA AYMARALa familia aymara es denominada tambin aru o jaqi. La FAMILIA AYMARA tiene dos o tres miembros: El jaqaru y el kawki (pudiendo ser el ltimo un dialecto del jaqaru), que se hablan en el departamento de Lima. El jaqaru (jcaro, haqearu) es hablado actualmente por cerca de un millar de personas en la sierra central de la provincia de Yauyos (SE de Lima), en los poblados de Tupe, Aiza y Colca. El kawki (cauqui), que puede ser un dialecto del jaqaru; se habla (si no est extinguido ya) en el pueblo de Cachuy de la misma provincia. Es posible que se haya hablado el jaqaru tambin el la provincia vecina de Caete. El nombre jaqaru proviene del aymara haqe aru, lo que quiere decir lo mismo que runasimi, o sea lengua humana o del hombre o del pueblo. El aymara mismo hablado en las proximidades del lago Titicaca, con dos dialectos principales: el Aymara central y el Aymara sureo.La lengua Aymara es un idioma sufijante que pertenece a familia aglutinante, donde, en la estructura gramatical de las palabras intervienen gran cantidad de sufijos; adems, posee gramtica y su correspondiente estructura oracional. VARIACIONES DIALECTALES DE LA LENGUA YAMARAEl aymara es dividido en Ethnologue (Ethnologue: Languages of the World) en dos dialectos: El aymara central, que se habla en los departamentos peruanos de Tacna y Moquegua por un nmero desconocido de personas y que tiene diferencias notables respecto al otro dialecto en el lxico y algunas formas verbales El aymara sureo, hablado al norte y al sur del lago Titicaca en el Per y en Bolivia, en el altiplano boliviano, bajando desde el departamento de La Paz en el norte por la mayora del departamento de Oruro y parte noroccidental del departamento de Potos, hasta la regin chilena de Antofagasta.Crdenas y Alb a su vez, hacen una divisin en cuatro dialectos: El dialecto de La Paz es de mayor prestigio, tiene una evolucin ms rpida y las variantes habladas en las ciudades denotan el impacto del espaol. El aymara en el Per est en la periferia del pas por lo que no tiene mucho prestigio, sin embargo, la densidad demogrfica facilita el mantenimiento de la lealtad idiomtica hacia formas arcaizantes. En los valles hacia la Costa recibe este dialecto influencias del castellano y en la zona del lago Titicaca influencias del espaol y del quechua. El aymara de Oruro y Norte Potos, reas menos pobladas, ha mantenido aqu formas ms arcaizantes. El dialecto de Chile, que es cercano al de Oruro y sufre notables influencias del espaol. Los pocos aymarahablantes argentinos pertenecern a este dialecto. Aparte de esta estratificacin geogrfica existen dentro del aymara tambin dos dialectos sociales (SOCIOLECTOS) notables especialmente en la ciudad de La Paz: El q'ara (blanco o mestizo), que es tambin el dialecto literario. El jaqi (aymara, indio; lit. 'persona'), primariamente oral.

Las variaciones dialectales son muy antiguas, ya en 1584 se sealan variaciones. Sabiendo que las naciones que hablan aymara son (en 1584): Aymaraes, Canchis, Canas, Contes, Collas, Lupacas, Pacajes, Charcas, Carangas, Quillacas y "otras naciones". En estos casos las variaciones dialectales se dan al nivel de las palabras:"Chacha. Varn", los de Carangas y Charcas dicen "Harma"; "Cochoyata. Alegrar a otro", los lupacas dicen "Cochosiyatha""Harac. Arriba", los lupacas dicen "Halac"; "Haracpacha. Cielo", los lupacas dicen "Halacpacha"; "Manca. Dentro", los lupacas dicen "Manqui"; "Mancapacha. Infierno", los lupacas dicen "Manquipacha";"Uata. Ver", los lupacas dicen "Ullatha", los quillacas dicen "Yatha".Actualmente; y dada la estructura de la lengua aymara se han detectado variaciones dialectales ms especficas:Laura Martin, ha reseado la variacin dialectal que se relaciona especficamente a Qumpi, provincia de Omasuyos, departamento de La Paz y Kallamarka-Tiwanaku, departamento de La Paz. Estas variantes dialectales tratan de consonantes continuas sonoras. A continuacin hay una lista de ejemplos de las palabras que varan en los datos de esta investigacin.Variante QumpiVariante Tiwanakumasuru wasuru ayerirama irana laderak'isimiri k'isirmita hormigallink'i ink'i arcillajiwq'i jiq'i humotaa ta: na, tana,tayna sufijo de pasado remotoDe los datos recolectados para esta investigacin no emergen correspondencias fonolgicas claras. Parece que la distribucin de los fonemas vara ligeramente de dialecto en dialecto pero el sistema se mantiene. En el ao 2009 se ha realizado un estudio lingstico de nivel fonolgico donde se estudia la poblacin de Ancoraimes y Sorata, detectando variaciones dialectales de nivel fonolgico, como por ejemplo: VARIACION DIALECTAL EN LAS VOCALES ANCORAIMESSORATATaxs.a.ski Taxs.i.ski Est lavandoLiw.a.a Liw.i.a Dar de comerEn Ancoraimes registra con la vocal /a/ /taxs.a.ski/ y /liw.a.a/, mientras en la poblacin de Sorata registra con la vocal /i/ /taxs.i.ski/ y /liw.i.a/ la variacin voclica puede ser entre /a/ ~ /i/ /i/ ~ /a/. Ambos tienen un solo significado.

DATOS CURIOSOS:El impacto del evangelismo sobre la lengua aymara sera de por s un estudio fascinante, as como tambin lo sera el estudio del aymara llamado patrn usado por los antiguos terratenientes. El tipo de desarrollo dialectal que acompa a la expansin del protestantismo se debi: 1) al hecho de que ningn aymara sera tan grosero como para decirle a alguien que est hablando incorrectamente (a menos que el investigador provoque una situacin en la que, compartiendo principios lingsticos, el dejar de corregir un error sera visto como una falta de cortesa); 2) a que el castellano de muchos aymara hablantes es dbil (el castellano andino refleja mucho de la influencia aymara; el hablante de aymara proyecta sus propias categoras al castellano, siendo sta una conducta pan-humana todos somos linguocntricos); 3) a que el lingista misionero haya carecido de la sensibilidad suficiente para darse cuenta de que el sentido de la traduccin al aymara no corresponda al sentido del original en castellano o ingls y finalmente, 4) a que el prestigio de los misioneros reforzaba el uso de la forma que se introduca.CONCLUSIONESEl conocimiento de las diferentes variaciones dialectales de la lengua aymara sirven a todos lo estudiantes para la mejor comprensin de la riqueza de la lengua para unamayor comprensin. BIBLIOGRAFIA(Crdenas, Vctor Hugo Alb, Javier: El aymara. En Pottier, Bernard (ed.): Amrica Latina en sus lenguas indgenas. Caracas: UNESCO/Monte vila, 1983, p. 285VARIACIN DIALECTAL A NIVEL FONOLOGICO DE LA LENGUA AYMARA DE PROVINCIA OMASUYOS, LARECAJA Y DICCIONARIO L. BERTONIO 1612 (Edwin Usquiano Quispe)Estudio de las Annotaciones generales de la` lengva aymara (1584) Dr. Edwin Claros Arispe (2011) ScieloMartin, Laura. 1969. A morphological description of the Aymara language. (trabajo indito). 1970. A phonology of Aymara. Tesis de grado de Maestra, University of Florida. Incorporada en su versin revisada como Captulo III de este Compendio.)HARDMAN, Martha J., Juana VSQUEZ, Juan de Dios YAPITA y otros, Aymara: Compendio de estructura fonolgica y gramatical. -- Martha. J. Hardman, Juana Vsquez y Juan de Dios Yapita; colab. Lucy Therina Briggs; Nora Clearman England; Laura Martin. -- La Paz: ILCA, 2001. -- (Serie: Biblioteca lengua y cultura andina No. 4)