Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

download Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

of 99

Transcript of Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    1/99

    AYM. N1INKA Y FAENA EN CL-IINCI-IEIIO.

    CUZCO *

    por Claudio Esteva Eabrcgat

    Muclion, de les 1)a.trones de ayuda m tu tu m a litisados en la

    reciprocidad c m i (i.iichero cerrespomidet co m b u s del cointra-te c i idice. tal e-etilo h a n sido ferniul tudmus por huster (1.961

    para 1 A n ti m au t z t u n - Seg m ste, c u T z u i t zm nr i t znn n les ctumpesi-los ncgu lt nn i sins -c-Ittci o m ies s Iu e ales por medio de initcrctinibi(us(-litre m lii iv[timitusde estatus semejante.. A lzurgo ptuzo dichos1 ntercttii u tu nu so u n e - tu r i n [1lemnentacies o ini etr i cos., cii tan lo els us tem n i t u de u h l igaci enes de t u m ti personit a otra se fm m u u d .u enel cqtniii U r ic u le l;ts presttuci em e s que se ofrecen 1 u lo 1 tungO (le

    irn i 1 de gue a u i N c

    1 re u n m i iihia ~ ffit comnp;rdrazgo l;s tirudas nesultan serrum :oinpletas. luc b u n n r 1 m u m u tu extenisiom del mrter-caubio s o ctr 1 cii lmtruiuino < h idurante los mieses dc nunro y -~ tulio ce 1 969 , 1970 y 1971, como Jefe c r e P-ograna de A u m n u - m u p m u lo g a de la Misin Espailona al Per> que dirigiel Dr. Marinen Ballesten-os Gaibrois. Colaborturon cou algunas iruforuna-cuones los licenciados Julin Santos> Jess Contreras e Ignacio Terrades

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    2/99

    310 Claudio Esteva [REAA: 7]

    didicos cuya funcin es la de llenar los vacies que se pro-ducen cuando la cooperacin depende nicamente de la ayu-

    da que ptuedamr proporcionar los familiares propios.La clase dc integracin que Fester ha inducido en Tzint-zuntzan, como dada por e principio dc um ra reciprocidadconvenida a mivel didico, la encentramos tanbin en Clin-cimero. Sin enbargo en esta poblacin (1) la reciprocidaddidica no constntuxu la unnctu clase de institucin imtegra-dora del mdix ndtno con su sociedad, puesto q tue , en t t r nuu nm usde ayuda m m i uttia exstun titras no n n e m n e s sgnificativtus, cumu

    son, ademns del axn la m n u in k a ir la tena; y ti m ud (le COttraprestacnun ( ( un pon atm v:u cenuecemes las que se preporcionianentre sdes comunidades cuando se benefician tu rm a a la otrauneditnte la utiliztucin cerujuna de sus bienes ptistes, m-jas Y lenas corporativos.

    La liase de las relaciones didicas cr Cininicluero es tanto

    simtrica come asimtrica, en la medida c m que, por tiriaparte, se d a m r em r tnc ig m r t u l e s ir, por otra parte, cutre persenrtts

    de estatus diferenciado. Cabe seiia.la.i-, pues, que cii Chin-chro el cacter de las relacimunies didicas est delinjadopor e sistema de propiedad de la tierra y puu- sus (lesturro-lles relativos c m i ganados ir cm i poder peusomal o capacidadde dominacin. En realidad, todos los campesinos pertemne-cientes a algn tu . ] in o a tiria co m nm nm idad poseen teircunusde cuiltix~e, pero se diferencitun entre si por la desigualltud dela explotacin. Han contribuido a estas diferencias, diversosfactores: i) el sistena de herencia igualitario, segn ci c u r a 1cada hijo recibe una cantidad igual de tierra e s i rnplemnenterecibe aquella que los padres le acreditan por sus nuereclnneuit(>s ante e ] les, con le cmii la resultado qtic Lis f c tm uu l iascon muchos hij os han repartido propurciena lne-nte uncirt u sqtne tiquiel t u s que l ienem pocos; 2) e poder interno condiefru-nande la adquisicin (le nuevas tierras ir, cenio consecurenct,estttblecienndu diferencias c m i itt captuc idam relativa de d o m u i

    (1) Aunque sur, diferemutes las estadsticas que se nos han proporero-nado, y refieren a 1966 (7.000 habinanes), la pmublacin dc Chincnero,segn nuestros clculos> en 1 9 7 1 seula de minos 8000 imdividimus. tJncenso> hecho por nosotros y modavia m o elaborado> nos permitir en unfnturo prximo establecer la poblacin total para 1971.

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    3/99

    [REAA: 7 ] Ayni, mirmka u faena 311

    niaciom x de comtrol sobre los recursos materiales hunnantus x 3) lis diferemncias c m i ts calidades de las Deim a s xde su ~ittij u n m n topogrfict Y t tccescu relativo a las tu iusna~

    m aid easiu, estos destr-olies so n ) , a la vez, ehcte .etius u dd poder politice loctul esttublecido coo una e nc dedouii m a c m( u n im e surge dc las x-entaj t m s (le ser ti u n e d d tuilos u . [itt en las. cotn tinidtudes x, as mi s m m o , surge. de serm um u dc inr i ju r es tt t u S . F u e r el hcclnu tic guie por ser nim is t zo ( > o n rucultid o cu m b u s in ite reses tic la Ad ni in i nstrnnen enI> u ib lm m m m i > i ne m n l , especiulniemnle itt del [)epirtanicrntuu dcl

    (:1 itt u ( u1 ) 1 1 < ile e l emdos c e u m utm u r id m d y tic i mift em c in que, u r i n it1 [oc ~] se t r udm i c e nu cr es LaIn ss u n peri rur, por uu n u p z uetc ,cr iiin rs p rol) 1 t-ti a d. n m u t < u x cr je] ti cienes de d o m m i uneio ny de s u l) ( um d im i t r e i m t] u n e mli u p nettutias d i dic a nmiente, repres e rm t n u i ser n-ecipr-ocidid u br go ir coito plnu>ios.,nsmiuetrie n u s \s, el m ni ru t le lo diadco s im u i e t r u c c sena valido c n n seene

    m i tud t ts c tu l i u ue s in i is dom ud * i u n miel tic c hu m n nn t t c no n n i ttsc>-ila]ucal se d n u c le n tr -m u de l s It u n u tic pircuitescuu, p c i - r u citandodcinc t u v e

    1 im pa r c (une d tn W u et las t l4ctemutes meciproc

    dades < le i~~1 (ir lii idas de Im u s i l i fememites estalts t u c m u r u m un u n n e ru s Y pu 1 dii rs entonces ln u s ie]tueiemnes dtadicas s o m n . . n u s m n u is n iu u . n u s im u u r Ii it a ~ . n-cf iejun tina c l ism de c o rm up l cnu i enu i .a r u c(Liii (le valen cstn utilcado ( u tlilereiiciadiu.

    As i cem i iO (m i um m tz u m t z z u n u 1a cemtratac m r (Ii d u c t r e c

    p rectu u n m ec e rlnirse slo cutre person t u s dentro del mismopite]m io , c r ( h i uclicre ] siniiet ra~ l u a s im u etra. din idict s a parecen dnujas em i t -e jim d i vidnos que founam r [KliLe de it; niis ni a

    estrtnc t m n - n r s u u c ial loctil : s ( u m r del mi smi u pueblo. del niismot u iii u m u (le t ni ism m ia conit nidad, r u n n que c m i cje rts ( uc t i s i e

    (2) Aqu e l concepto nuest izo no tiene tina connotacin est-ictanenteracial, sino m s bien cultural. Este vocablo debe entenderse en el sent-m o de una difer-enciacin tnica q u n e en Ch.inehermu equivale a un individuobiligiie que babIa quechua pci-o que prefieme usar e l castellano La di-cm.utonuia indio-mestizo en Chinebero es semejamute> en su dinmica, a la

    que hemos forniulado en algunos de nuesuros trabajos (1957, 1961> 1964ir 1965). En generul, esta dicot

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    4/99

    312 Claudio Esteva [REAA: 7]

    nes ceremoniales incluyen a familiares residentes c u otraparte.

    Actualmente son pocas las familias que en Chinchero

    dependen nicamente de la agrictiltura, atnque su ocupa-cin bsica y - la fuente de p-oduccir sean el cultivo de latierra ir la cra de anininies. Casi todos los campesinos seocupan, sin embargo, en actividades (le peonaje con las queconsiguen cobrar algunos salarios. Estas funciones asalaria-das permni ten a los campesios obtener pequenos excedentesde dinero, . por este medio mejoran su estat ius y adquierenbienes industriales. A veces habrn trabajado un mes comepeones en obras de construccin, en IJ-ubanba ir en cl Cuiz-co; otras lo habrn hecho en las plantaciones agranias de lasQuebradas o de la Convencin. Es as probable que los c a m n npesinos de Chinchero tengan ahorradas algunas cantidadesde dinero, bien a causa de dichos ingresos o bien debido aque han vendidos papas o cerenles de s u n propia cosecha eganados a los concrejalites y tratantes (3). be- este modo,

    aparece claro qne Chinchero ro es un pueblo aislado ni autosuficiente, aunque su erentacicun economca tradicional haestado sometida a es avatares de las producciones de suubs-sstemica.

    Fui virtud de la diferentedistribucin dc la pt-opiedad ydel estatus. en Chinchero existe una cuenta estratificaciensocral que tiene en la cima a les ganaderos y n i los c om uue rdantes mestizos y a cid-tos indgenas que por su autoridad

    tradicional c m i sus comunidades dominan el sistema de podery condicionan la movilidad social interna. Esto es, la estra-tilicacin social no es muir puofunda dentro dc los avliis,pero e diferente desaru-o]lo econmico de c a d nm m n n o de lieshace qure el grado de igualdad social sea mayor cr el seno delos avilus culluralmente arcaizantes, qte en ci seno de losque se han aculturado en la direccin de una identificacincon la sociedad nacional. la esti-atificacin social de Chin-

    chero reconoce, b~sicamenue, dos niveles tnicos.- uno demestizos y otro de inndgenzus.

    (3) Vase mi artculo Un me,-cado en Chinchero, Cuzco, donde hagoreferencia a la dinmica econmica de las familias chincherinas y a los efec-to s de aqulla d e n u t r o del sistema social

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    5/99

    [REAA: 7] Av i, ni m ka y fuer a 3 1 3

    El u n m ine ro es equ iva icuite a u n eslrat(u fo liii i(lO )~ in idiv~dt os alfabetizados y ctulturt i lmmiente url iamniz ido- (uxas tic-

    tvidades sociales permtunecen separadas de lis prop um ne n i l ecorp(uralnxas O dc los ayllmis ir comtiumiidnude 1 os mestizosso n personas q m m e , adenns de la agricultura . de Ji gm m a d e -r t u , renulizam el conineucie c o m n m sociedad nacuona l en fo ruitcaptali st cor itrcultu n el poder politice 1 ocal detenitncelesegn 1 1 ( 1 cnlaciones de la poltica de los pnun : t id os uiacioria-lcs,x m o pan tcipa n i de las obligaciones de trabaje inipues-tas p (u 1 l o - ax I Ius Y ccunumidades a stus nuienbros. En defiui-

    tu-a, l ( us m u ie s r z o s x m ir e n tirbananente ir detruita n i aquella cLisede p < u ~ 1m n q tt depende directa - n i e n e del q n e . . . em u an it c e laA dnu n imnistracion 1 m lu lne u ntucionin, n i (lifeienci~u del que d e p e m d e (le los t u u r d u - x dcci sienes to m n tides cerporti v tum et te

    1 uo r los tik]]u - . pur las cnnuiniiicladcs. luor t hadidmnxt. nn(usx - el es. m nestnzos ( indgenas, s c n t u utoidenti fican x d iferencuan

    entre s por e ] ncc iuociniiento respectivo (le ser y dc sent rseni nc nnl ir< (le u m u< u ( tu u a frente o respecto de a tu lra-

    Itm u te u - u n u u n uu - dc esta estrati fi caci 6 n socia] q nu niel uvedi fe u - e n m c i a cco m n tumcas (]e ptuder, ] t u s - neitc m Oli(s didicasno s tu n ig u i u litn u u u < u - 1 eu 1 < - u i n n s nu i( u , m iO smi reen pi ocas cunandose u - e 1 reten u aid m x duos que ejercen fmncione d e titos ds-tmitos. itsttus di fer n e m a po( l remnes consta.tarlov quese deiue dexolx-ct. genicunInente e m n f o u m m in u (le r unubajuis. ir crcierlos c n n s tu s c u lormna (le invtac enies a beber ir t u conier.Fu e a x -m lu ijnle tulio r

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    6/99

    31 .4 Claudio Esteva [REAA: 7]

    tido, lo ms frecuente es taluajar para otras penstunas, s(u -I)1e todo c r actividades agrcolas. Tatmibin suele darse aN-n

    en la elaboracim de adobes, en la construccin de una casa,en latrada de lema e de paja y en cl mnisme cuidar u n ved-m o e ganado de otro. Meu(us frec tueu te , pero igualnctecomistttmtivo de ay m ii, le es el celebrar una fiesta o invitttr abeber a otro. F u todtu caso, tirio espera ser correspondidoa y ni obliga a una reciprocidad permanemute, y cuando es es-

    con u m n a invitacien senejante. El iuuvitado puede que obseqmnieal tunfitrin con untt cajtn de cervezas, y - se espera que sta

    sea c om testadt u c m i o [r tu octisi m i, ti vet:cs cori urna cauntidtt(lnuayer, lo c m it u l prodtnce una especie de etrtlacin pan-a lass igu m it( tupOm t u n c la s es cii m m e se im v i t n u a x ~ m is . de estaclac

    1 )e el1 m n ru n u m en t . toda mlvitaci n i t u cepttuda imipliet q in c

    deL u a de .olverse, por it> unenos tt nwutlo tic u n m a actividadsenuejantc o recprocamente satisfactoria. Pcnr el tm u , ceni io el

    tu . m i i -

    r u m a prestac iomu lu c is m u m t u l , ge n i e ra im n i em te i r is ,usti tu i file,pues. s~ l(> oluligtt imndividtualmente, las expectativr> de estacoltul)turttciotn se niantienen dentro de I t u s capac d udes espe-cficas dc devolucin que cada persona pu da tiar. lo que

    mnnurta es que a persona. q u n e smulicita. t u 1 u j o d (utra enconcepto de ami tiene qttc contestar c e ix n n u n ntunuertdeber hacer lo misnio que hiciera n t u t a Nadc se e m u m u -promnueter t m un tuvm n que m o puedti dex~olver n t metros de ex-

    p(uuiersctl tu tu t u ccii rn u d tm c e la am nis Lid o de la cciprecidad.itt relacin en u ine n t em ne m u t e smetrca. c m i que se ftnnda el

    a .ini t u l ) ] iga a um t reci p roci c lt u d pcrmna m e m te, y ctanitbu es es-table asegura la vinculacin entie farmuil ianes ~ entre a m u u n g o st u lo Iturgo de lavidade una familia x hasta de stts descendien-tes. Auncuandoestergimnen de reciprocidad es entrepersonaspncdtm debilitarse con tus relevos genertc enales, sin en bm m n-go, sc pene e mximo inters en proteger su continuidad, s i

    se tiene en cuenta que una retirada de esta ayuda compro-mnete el sistcnia de seguridad del grupo propio. Un aynn es-tabilizado es una garanta de cordialidad y se hereda comoun compromiso que debe respetarse. Slo se romupe cuandolos protagonistas se alejan unos de otros debido a canibiosde residencia o como efecto de la aparicin de nuevos me

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    7/99

    [REAA: 7] Ayni, miruka y faem a 3 1 5

    reses e c o n t u n rreos y sociales. Cuando u c t r ire esto ltimo e sqtc la persomna ha modifr rffiu su esttutus. le c m t u u n o eseticuite. [tui c t rm ui ) io , s i tino r omupe los cempromnses < le reCi-p rocidtud inilieretites cii un tx rin emitrunces lo m i s preI)tmi)lces que se < iesc m uu uf e de cl x es imievitable que dicha des-corf innnza se extieni

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    8/99

    31 6 Claudio Es/eva [REAA: 7]

    tigio que supone una identificacin vicaria de personalidadcapaz de justificar una renuncia a los beneficios de un tra-bajo a cambio de una gestim o de un favor que pueda so-

    licitar el conpadre ms dbil. Pero, en general, uno prefierecomprometerse c u ay-rus con quienes pueden contestar dc lamisma manera.

    A veces, cuando uno tiene una necesidad apremiante dedineuo, acude a un vecino o a tu n amigo a pedirle prestado.Este prstamo suele devolverse con la misma cantidad y sinrditos, pero si el deudor carece de electivo c n n el niomento

    setalado para satisfacer ia deuda, entomices queda obligadoa trabajar un terreno de su acreedor hasLa que ste sc con-sidere pagado. La cancelacim de una deuda contraida portu n htunnlire suele httcemse Laml)ini ol>ligauido ste a sus lujoso a su esposa a trabajar ruart e acreedor I n t u s t a quedtur sal.dada.

    Fsta ltinna es una clase de relacin que no obliga aay ni, empero de lo cual es frecuente que conduzca a man-

    Leuer la reciprocidad dii rante um a tenporadtn, sobre ttutiocuanto deudcur y acreetier s ( u n i

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    9/99

    [REAA: 7] Aymi, ninka y faena 317

    reciprocidad, s m b conno u n tcto dc retribmuciuu por la iii-juria y por ci dafio causados a la persona y - al patrimnonio

    de un individuo. Por eso, es fmectmcnte que uno trabaje paraotro e m u n el Fin dc cancelaruna deuda, pero aquel para quienu m io trabaja en este couicepto difcilmeie ser elegido parntu n u axui r tuntreues que se modifiquen las condiciones (le lar e i t u c i u > un , e s t ( u es, a inenios que se i)r(udul zea m m m i expectatixade igna idad < u tic simetra..

    1 n i 1 -

    ~nuuncin dcl ay-ni coinsisle e m n asegurar unt devcdu-cen s r nuct ruca imu ic ia lmncnte concebida como ec tum um ictt, pci-opu -m ug r - c s i vam ne r u t e orientada a pr(uducir una Fuerte imterde-pendencia cutre x-arias ftiuilia s . Por este medie u n r tu amplasu ciretilo fa mili ir estricto. De csttt m au nera, lt>s iidix- i t lutes

    e a m i er m m u e - s tj u n e tm io debequ r q u e t fin tIc1 ccr i c l l o - a x -nicontestar M un . en realidat, aque]los qtue um ie no necesitapart s t u seguridad e cm un m ica ir social inmuediata. 1 ~s queestnn [rucia. de its amiis dc t u tu tu P t m etlci ser cons ideranlosCOit( u t u i unbr-os niel g r m n p*u ~ot u u ] ini pl u n u ay-] m r c u cernir n iitt n t d - , cr ceu it rad i si m m cu * > m i c o m 1 < u - c lel grupo s(ucittl t u fin, clconst t m u tin u p(ir pn l iien es um in ig

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    10/99

    31 8 Claudio Esteva [REAA: 7]

    vuelve a quienes hayan cunmupl ido honestamente, aplicndoseal mismo con responsabilidad y entustasmo. Uno apenas sesentir obligado con aquel que haya cumplido a nedias, oque se haya enbrinugado antes de termninar la tarea, o quehay-a llegado a dest iemiupo. En este caso, el hecho de que sucontribucion haya sido poco cenvimucente, puede significar laprdida del sentimiento < le obligacin, y por le nsne puedeficicnite, miclusu. l n u que ha c i ano en comida y bebita a quienllextr a que el a m i fitriu se etunisidere ciesligtde tic] c e r nestrma que le ha cumplido nial. Y as es muy- probable que

    ste ya no sea solicitado en un futuro, con lo cual se sus-pendern las relaciones de reciprocidad, a nncnos que no sefermnalice alguna clase de ennienda verificada.

    Fn la mayora dc los casos, pues, cuando uno invita aotn.n, sea cii uit trabaje e en una fiesta,, o en una tomada,s es aceptada, y aunque antes no haya existido ayni entreellos, la invitacin debe censiderarse c o m n o e comienzo der u m counprenuiso de reciprocidad. Sc entiende que debe ce-

    riesponderse cuando uuio ha aceptado la imvitacin de otro.En este caso, invitar previamuiente viene a ser como un re-quisito por mnedio del cual uno aborda o sondea las posi-bilidades de que uno le corresponda y - le acepte en aynns.

    Si partimnes del hecho dc que a uno pueden haberle ayu-dado, por ejemplo, diez honibres, aparte de los de su propiogrupo domstico, entonces es lo ms probable que deberdevolver a cada uno de ellos el trabajo que hicieran por l,

    va desde el da siguiente, puesto que se implica una nece-sidad semejante para todos. De ah el que un ayni vengaa ser una actividad en la que el organizador procura selee-cI(unar a los que pumeden cumplirle los compromisos Impli-ca qne uno debe seintirse satisfecho de lo que leha trabajadoel otro Esta ser la condicin para que se devuelva la pres-tacim.

    El comienzo de una solicitud de ay-ni significa que unoha sido seleccionado para e inters del otro, y - lo habrsido en funcin de ciertas garantas de capacidad para eltrabajo x de predisposicin para ejeentarlo. Por lo mismo,seleccionar a quienes trabajarn para uno representa algoas como eliminar a es que siendo de igual estatus no pa-

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    11/99

    [REAA: 7] Ayni, minka y faena 31 9

    recen capaces de comtestar lo que uno pued darixs N t> sonsolicitados, pttcs. qutenes se ctunsideran neghng(n i t ( y poctu

    estables c n n le rclativ

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    12/99

    32 0 Claudio Esteva [REAA: 7]

    Si al cabo de ru in tiempo uno no devuelve el ax>ni que reci-hi, es lo ms probable que sea abordado por el interesa-

    do c m i los siguieutes trmino~: Oye! Cundo n n e vas adevolver ini dviii?.* * *

    Dado e s - t e su carcter selectivo, en el ayn se espera queparticipen fannilianes inmediatos, c u particular aquellos queestan disponibles e m u el momento de su necesidad tienenun carcter piescriptivo para los propios fanuihianes, y esusual que se esperen ayudas, sobre todo, de los hiyns n t lospadres. F n segundo lugar se acude a los anigos y vecinosen los cuales se confa. E u s u r origen, el ayui la sitin> tu ntu-abaje cuninenteunente fimunilar, puesto que reuna t u ttsfamilias extcndidtus, ctumucentiadnis en des e tres casas, se-paradas a les efectos de habitacin, pertu sittuadas jumrtascon la del padre. Adems, partcipahau en cl tm y m ii todoslos parientes, cemrsangumietus x afimnes, accesibles c m i po

    cas muy concretas

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    13/99

    [REAA: 7] Ayui, mirmlca y faena 3 2 1

    1 ~os a> Iris ~5 latn ihiare, s e d an entre gruptus dtunuisti-ces t~ ue tieneun poco terreno de cultixo dispouible, le cual

    sup t uu r e que u r t n u e c e s u ta m n concentrar m nu eh tu fuerztu < le [yaba-jun cr un dna deteruuimado. Cuanto las chacras o parcelas

    ~une c le l ) tn n u t ral)ajarsc son n le ta u nao r n dii cidn u , e utone-es elti\lui (tOlis u > te en um in i c m u l n mb u uu - d e i u u pro porcer at a por lesespostus. b u s lii os e t s tum les y solteros x - asinuisutio t>s yernos

    las m m m em u s u n ver r as. i > m u reali < b uc l. pues. el seuit ito x -e r( I n i ticrttinenittt e ri gin al ti el t u xiii Li ce isi tidu u Cli lu i pestac n n u n de t u - n rL u n u jo m t iut r e It u n u iiares. Se L it u esta!ulecido en n c t a

    (tt u !1 COl el l alun j u tigrcoinu ir con a u - t i dre n m c i m u tic casasr tu les u n r ( tu i [es. t u ( l euu i s m e I tus cccipieci(i ades inilneittuutcs

    tu l < T e sa n u - o Ile deI cuele vil al y dc 1 u olulngnucientes c e un t n no-ii n i les. )c esta m n tn tn e t t t , los m ] m r e p n u s ( tt ue t - i - c nuus guau r d e scon i nu u i c i em ue na dc l u r e u z n de trabajuu p u nup i tu suelen nncutlir

    - cem i i uctsn ur csttu cscas( ,- 1 , n ya cii m u recuruct an i t i - u - - u n u t u -t iam ing r.r s > icen m in > 5 u I tus cutales u u u io r u in dc centesta r siiie [rle n u m u u e n u te . ?\ltts u [Ini de esttu e n up nuu r d u n ] specf ienu de dexo

    Im uc iom . ( - 1 iuitlix-nduo procun u - n t re cortipn-onuetttrse. Ms u n enm n iu k n u . l m use h i t iu te p r n s e m u l e en lm u n tt u n t dc - erial, cr este e n so,puede su pu .un i t r u m n u n colnulunnnueon asinili-ictu s liasltr de c a itueter e u -e ru tu m n u l f t im : i l rm u e u le desvucultunte.

    0< ni.iil> Inumnuilitures u n o sel> se han o r ig m nu m io cii n i n n e

    ctsudnt(l t l n t s uu l uue i ( uu i nuu l ) i( u l u l cm nu as (le mraio (le turia, sinon iin ts c r e rlre n i q u n e ] os ciiva c c ( u u uo rn a . no les permite d e v nu ! ver n i p estaci ( u n u n inu r m na dc avni - Se t mita. c m i estee n so . r i n , ird i u -nlm e s qun t Ir u - n ien algu r enipleo n i sanuia do. tu lm n i n s m n n u t i enuupun t{uc poseen n im ia prtupiedatl de cultivo a la . que

    qim e y e l dinero - l u n - u sido t r n u t n - n da en mi t rabajmu, ti;; mercado en Chincl-,eu-o>

    Cuzco.

    2 1

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    14/99

    322 Claudio Esteva [REAA: 7]

    apenas puedeun atender en determinadas coyunturas del ao.Son individuos que, comnmente, disponen de capacidadslo para unos pocos ayns, en este caso no slo por su esca-sa extensin, sinoporqtne alternan su ocupacin agrcola conotra de carcter diferente. Pero, asimNmo, son personascuy-o estatus social no es pen-nu ite convocar minkas, en tantosu fuerza de atraccin o de dominacin sociales son toda-va insuficientes o muy limitadas.

    Fn este sentido son muy- pocos los que no recurren alaxnl fuera de la familia etuando sta no l)uede bastar-se a

    si misma. Por aadidura, la dificultad dc acunttlar excedentes y dinero ha deteruninado que el ayni sea elsucedneoprctico que permite afrentar las crisis covuntuurales dc fuer-za de trabajo, crisis determinnda por el hecho de que unacosecha no recogida a tiempo puede nalograrse o tic queum ca m m po no rettrrado c u cl unnomento comiveniente producirmenos dc lo que podra. Fn tal caso, durante los dias queforman parte de una coyuntunra crtica, lo m s cconuice

    es convenir prestaciones que aseguren la terminacin de unatarea urgente. Se trata, cr este caso, < le trabajos duros, pe-sados, que requieren una cierta fuerza muscular. Fsto es,un padre viejo no podr afrontar por s mismo nn trabajode tirapi o de-chaquitakiia (6) y - tanrupeco puede rcsoivereste problema de urgencia u n matrimnonio de recin casa-des, tanto porque se requiere un mayor nmero de personascomo porque todava no suelen valerse por s ni isnuos en

    materia de subsistencia. En cada caso tendrn que recurrira la ayuda dc otros, y en este sentido para las familias qneslo dispongan de su propia fuerza de trabajo, el ayn esla frmula ms efectivade prestacin, dado que es lo nicoque puede une garantizar porque depende de une mismo.

    Por otra parte, el ayni es un medio dc saber hasta qupunto uno es secialmente necesario a otros, y por lo mismoes un medio de conocer los lmites relativos de su influencia.

    (6) Arado indgena consistente de un bastn de madera con mango,grueso y pesado> provisto de un saliente en su parte baja, para que sobreel mismo se apoye la fuerza del pie contra el suelo y dotado de una hojaen la punta, dc acero o dc hierro. S u altura sude adaptarse t u tu m a fl adel agricultor.

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    15/99

    [REAA: 7] Ayni, rninka y faena 3 23

    Es, por lo tanto, urna nuanera de percibir prcticamentehastaqu- punto ttio cuenta en las expectativas dc la solidaridad.

    Lam nuode de saberse lo que se puede esperar dc otros.Aquellos que participan e m n m m u c n o s aynis son, as, aquellosque unienes pueden esperar dc los d e m m n s en cum ant tu a lasm nie l ta de s us valores sociales.

    C n nm i a u x ~nindica t u ntus , la s im u e tla dcl aym i i cen is i ste u m u n cia l nu r cuu te c u dev(ul.er tiahajtu por trabajo. Pero a m une d i d a

    que se estntblecc u n n cm u la l xu rnn c m i imtimta durnude un , la sume-a se 1 t u pl t u t u otitis ferinas de reciprocidad Fui semtido

    estricto, a corto plazo, stas t u t u seraun muecesar amente smne-t rucas. Por eetttplo, tuno tue trabaje t u - es hieras c u n u clnucrat~ e otro puede q u ne , n i canibitu, recil)a. -pu-estado u m toro pttraqtic le t u > m m d c c m i n t l t u r t tm l * u de su ca mp(u ..A . eces b n u stare n u n q u ne le I r -a i g n uaja del cerro, trnubajo ste t

    1 m u c J ? u u i e d e

    supelie r itrias etratro htrns de ocuptucion, incluuidtu cl viaje. n r m iii) cii sc cot s i derarni amii el prsinunno de u m n rn icho para

    p tuercau , st que eso oluligte t u dar participacin e tn la cra

    a quien ln u li n u x -n t pre-sade Slo e efrece. c m i tal case, unatt.tl(Ii [un t u tutrt ocas in . p~de que sc invite a u m t u s copasn le t migo c u s (m t tu l de u g t t t im emnnrito. Xs establecido, el u i . . N -n iu - a iritis a i r d u In i dexwulu m io nr mnitrca estricta, le cut

    1 s - ig u di e n u irm u reltie tu tu (le ti u m u l uanza ir depcndcmici a mutuas a

    rin-el ~e validez m u u l t ip lc

    [nudo un u supolie ofrecimiento de comida y beluidas yum r u u - c u m u i n u dc 1edos los participantes., con sus espostts, al

    fin u ti e ti tel ix -m d u d . Fstnt m e u m n i m c m ilu.iua in i j orn ta det n n t b a j n u ir t u t u m u sc adupta u n nu r n b i cm u t c festivo o alegre. C e rem a lm rn e u n te cl tla. eOiieltiv e etun una b tunrachera, y m m iuchosde les im ux> i tn tdns qtiedaui iucapacitados parnu volver t u stm s ca-s t u s . ~ csint razn suelem quetiarse a durmir c u itt casa delqne cirecica ci axni hasta itt maalta siguiemute, en tue sexii cix e-u 1 a u i t ;rum lid n u d o cr que se inicia otr(u a vn .m -

    C u n u r u d o estn borrachos pueden suurgir disputas o desave-

    m e m e rt u s (urugiuuadas en la acumulacin de deten-minados re-s e n t m n lentos. E s irecucurte qte se Ifierepen acerctu dc aluor-tlntjcs, u n u s o rurenos l)nen probados, dc intercaunhies sexu ra-les c ( u n u la esposa tIc1 Otro a[)io.edindose (le aunfus ioures

    un cirisas cii < u t ras . [noriadiera s. Pa t u cvi t nu r cl desen freno

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    16/99

    32 4 Claudio Esteva [REAA: 7]

    de la agresividad, el dueo de la chacra suele exigir a suscolaboradores en un ayni sus herramientas, y las guardadurante la noche hasta que a la maana siguiente, ya todosserenos, las recogen de nuevo. En este aspecto, un a y - m upuede prcsemntar dos vertientes de personalidad acusadas du-rante e curso del da: 1) de intercambios bronnsticos,que es la del perodo correspondiente a la maliana, hastalas doce horas; y 2) de comnenzos de susceptibilidades in-terpersonales, que son paralelos cori los efectos de la cnn-briaguez.

    No obstante, quienes, c m i casos, llegan a disputar o a in-sultarse suelen presentause excusas en la primera ocasin quetienen de hacerlo, bien sea por iniciativa propia o bien por

    iniciativa de algn anuigo c(umun. Lo que aqu resalta, en-tonces, es que las tendencias agresivas se ocultan, coniun-mente, tras tm na mascara de rituales y de etiquetas muy estric-tas, determinadas en g ran - u nuanca por lanecesidad dc mante-ner la interdependencia, necesidad que sc acucia en los mo-

    nuent(us crtic(us ir qtr e obigtu u -obre] evarse unos t u otros, inclu-so e m estados de hipersensibilidad ir de suspicacias t u in icrtnus,corno e m el castu de la . emniurituguiez.

    El ayni es una oportunidad de extrovertirse, pero estambin una oportunitiad de enmedar los resentinuientos cu-tre cien-tas personas, glacias a que los viunenlos de interde-pendencia que desarrollnu son priorita-ios e- t i relacin conalgunas tendeuncias disolventes que puedan darse. El trabajo

    y - la ayuda m m ut ua s en f% u rn u a tic s i s t cm u r lis de reeiprtucidtt~,constituyen valores subimades qtre trascienden sobre la es-fera de las debilidades o norunas que regulan el acceso alos objetos sexuales, en la medida en que las tramsgresio-nes se manifiestan dtmranute el curso < le estados de incons-cnecia o embriaguez, y e n la neditia en que, por lo mismo,dichos estados se aceptan conne pioveedores de actos de losque uno apenas puede quedar rcsponsabihizado. En los avnnsla borrachera es tu n medio dc extroversin que no inculpadefinitivanrcute a n ingtmno de los participantes.

    Los ritos que celebran el eeuui ienzo y los internedios delos ayns st)ui tamiuju medios dc control social, en ci s e m u ti d < ude que por espirituales ir trascendentes van dirigidos a con-

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    17/99

    [REAA: 7] 4vni nuim-ka y faena 32 5

    seguir la pi u lic ipnitti m u s m u i )nuhica en le r in i t - u dc i)tiena vn j l t t r it nu ( l p tu u panh de los espritus de los antepasados, lt u m n u s u u io

    ( l i t e - d i ln b a m i /nqu.-s y los opus n i espritus de los im uca s babi-tu n i te - ( u n itus ttos cerrtus. El rito de ofrecer n i la . tierrnt t u t ute sn l e e n , lii( nu it [Os lin baj n is c u n s utu i ~emu1 1 m u t u am umentes s i m u u E n l-

    ros n i b u un-i tus l)ara quie n i c u n n i u n i ti>uttlttr, ir expiestun el(leseo e iu m n u u r t n ie - pn-(usegui i itt teltucion s n u g u a d u i tic (is desceunn le - m i les re u n sus tu l u m ~t]es Asir tuisno , cl qu-~ b u s ritos seam n m ut u senuruiplejos ir priulijes c u n u m t ln u se uc nm en geuites de .-aritus (i-u n uns se u u u ti -rpue t t u t uq t t u e t u n n o un t u c t > de it o m n tiIi Wti q tic por

    nnet li0 m e tu rep u - e s e mtncinu d r nunitica juro] n . u u g t u t u intuid addel gr-upu). 1 t u rep m e s e nu ttitti 6 m i rl t u n n i iii C m t c r i neu g e n una cinsede i tic m i ti lica c iu n pru u fu tn u d a entre todos lus c u t u d ( u s puyer st u miente ~ w ~ - cm nn l tm n d e c u u u n t m sirmuluiesis p e n u im n u u d a l u n etneuu - le e s nl i ( t u u c u in i , 1c u denicias s ( u c itil(t5 - En et ulqu ier c n u su,tule n u i r n cor ie Jti>e en tu tu t u borrnuchera y hl n cr tu cuuergin is s e puede convoetun en el curso de u m

    n im i o p ue c lc u t u lc n mm u z ar varias tecena 5 . 10(1(1 tIc~uemntlerde s i nenupnicitlnutl ~utnr tu tI e v u .~ u lver-los. S eg m in n t s u , m u que m m m u u hace eser um i ip i tum un etc r~c, lis e t im u ente. p tnra e u n u c ( u ayu is tic t)s la u n an ]t u s It m tm tes m u grantes, c m im u n ) seir les tic e/taimo o roturt e nen e nu n dina1m i i t n u n l tu , n l os lanuuperus e t u m sist e m t e s . c m i eu i iu nrcou t e - r l - tu n i base ( l e - las papas. scmb tutu s Y Cii creemime-muto,. It t- siega tic b u s cereales. Asnnsmro, stnele participar enu ti m u s t i tuce ix -m i i, nle ] t u s ] 1n u inados s u m a ves, c tuu n s s te m r tes e - m lau - e - a lizaci u n c l etuctivida des rea cieniada s e n u n In i agrien lIm ra

    niptule tic otros n u x - m u s eventuales nsecinutios co m a puei)ainc.i*inn l e tu d< u b e s r e nu n t u ceristruec m n de a l g u nr a casa, o e e u u la fradttic L ( u n u t u de p aj u , o ce u nuspectos dcl ceucmonia], cu m n o sonIn ts uni l n i c i on um -s a tmumar : ettunplean(us, pudrinazges, fiestas,etentuern - S]o en u y -t u is el comunero puede que participeen m n n u s v e nm n te , por lo metros, c u el eursn de un alio. aparten l e lt u5 ni m < tu s y ftie-na ttre, cenit) va. describir-enios, pie-s e m it n u n i otiuu c n u n n u c t c u .

    El < u ne s e -t u tu p(icOS los tuvnu s fuertes, Y el qute u m io p re-c u nc red tic i n - s u , m rJ im i i ero, n (u 56lo est n e l n ci o m na ti t u cor i a . re

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    18/99

    326 Claudio Esteva [REAA: 7]

    cesidad de mantener el equilibrio entre las solicitudes deayuda y - la posibilidad real dc devolverlas, sino que tambindepende dcl hecho de que el gasto a confrontar en maternade comnida, chicha y trago (aguardiente de caa), caso deser convocadas tinas veintepersonas, supone tener que n e u m u u nunos 500 soles, dc manera que la realizacin de este gastocondiciona grandemente el nmnero de personas que uno se-leccionar para la prestacin de un trabajo. Un clculo hechopara un avni fuerte implica considerar les siguientes gas-tos: 200 soles de chicha, 200 soles de trago, 20 soles decoca, 400 soles de comida (que incluye carnes de cuy- o dechancho), cori lo cual resulta que una convocatoria de ayngrande puede significar un dispendio equivalente a unos800 a 900 soles. Por esta razn, una economa de susbsis-t em uc ia procura autoabastecerse c n n mntterna dc unano de nubra,y a le ms convoca aynis de estructura reducida. Por lomismo, y dependiendo de su capacidad ir rendimniente en cltrabaje, uno es un colaborador para les dems en intensidad

    que vara segn sea s in base econnica de naniobra. Estaeconoma de t i x -m n s tiene tanibin sts ma rets d e - prestigiosus lmites de consum io son equivalentes a la cantidad depersonal que puede nuovihizar.

    T

    vos amis ]]amauies ~uavcs ocasionan gastos ie nenorcuanta, pudiendo alcanzar un nuximo dc 150 soles, a par-tir de un uuiinirno dc unos 80 s~ u l cs . El dinero que se enpleaen cualquier ayni suele ser aquel que se haya reunido nne-diante laventa de papas o de algn ganado, o simplemente esel que se ha conseguido por el cobro de salarios devenga-dos en e curso de cumpleos, generalmcnte eventuales, en Chin-chero, en Urubamba, en e j Cuzco, o cr las Quebradas. Laposibilidad tic reuir salaritus es R u qtne condiciona la cari-midad de gasto que una familia pnede dedicar a aynis. Segn eso, los comuneros cuya base econmica es pobre tienenpocas oportunidades dc convocar aynis fuertes. Por ello se

    ven obligados a linuitar sus convocatorias aplicndose, en-tonces, a solicitar su colabonacin a individuos de posibili-clades econmnicas semnciantes . En tal aso,s0l0 uno o desaynis grandes en e curso del alo son accesibles a su capa-cidad econmica considerada en trminos de lo que pueden

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    19/99

    IIREAA: 7] Ayui, uninka yfaena 32 7

    estinuiarse connio conxecato.rias de prestigio. Como sea quelus 1 laniados a . ni> suases reco ger g u n u m n e , i -omnper terrouies,

    sehui lurar cereah L i n l [ir hitibtts ir cereales, tratusptwtar forra-jes ir re-tulitt r c lm xc i o trabtjes (le gunader ia-- no requierentu ina pan c i pntciomi niunu rosa de unane dc obru, en el etuso deI t us e t u r t p e s i u i n u s peb e ~ represcuitan trabajos de unener pre-5 1 0 1 1 e -e m uu um uu i c t i ir u i (u coindtunxen t>casr(unes sic:mnuifnciti . u - pataau m n n puuel)ti tic pu-estigi tu

    C nu n i u u vemnuos , el ami u la fo rm uun t trtidiciornal de x x u u d mu n u t u r u v nst t u c ln ts m e el a m i>ti lo de la r e - ei p rocit ad s ni u lun a

    IIeflnj u s iLuu t u c i o res < le - intu c l p m u d e n i e t u en t ou n i iii ica.. en . o desnirn(liluu luistonco [itt coniistitlnu cr n i n i i ph i t um el -istemuia (I( e -m Udtus tic m u s I t tnuui] iaues t u m u s ve-cilios y turiuigos. S u e v m u lu i t : onnes tui leuieruie-nio u corisdeuar- < le sm ie la perspecl . n de I n , s e - g r i e- i i t tunz inW n [tumuui1 m i. priuiiernu, y de In i pu m ug m t ts ix t t m il lnicunn it(le ] ~ u c e n u n u n u n u n Li de ui ieretutIo t t c reee nu tau um lnu In i n u d e p e u i n ie m m e t us u u e in -n i (itt- e n u r in im nd ivim luuu u.

    itt u viii s e - r a . , t u su u n irsni io. u n ir m m i ii - c n n (ter n l c ltu etupacid ad

    ue l n u t v t u d e - (ti(ltt im rn l iv in ] tm tu n u dc en i n i n In m uu i l in lu tun t priutinicirn u l n iu iz n u s . fue -m u niel gnm ip (u tlrumurestico. cii e ] semilitlnu (le qticel n u u u r n e - rn n ie - iN lus ([ile- se pueden c um u u o c n u u ir el u im u u u ie n ()

    ( l e - iuiulixi(lnnnus que s n t uu i e t l e - n i rcttnuir e n u n u s lu L u rurln ci l mnte[nuluimnnn1 n Ie s u g ruu ju tu tic u-e]t ic in ~ lii num u( ]n t mutua. Estegru p u r y - e p u e s n - tn u i .r , e- i i cl m m m ineo de b u s ti\-tu-s. cen t u ~.unuitede u n u n (stitielur u a social tjue c~4iniulti lts t u h in n m u z t u s e- m i t re igtiale> ju c u m u j u m e - It lumnila a itt ctnptucit]tid L u n ] i.idunil especfica

    n 1 u e u n r i n> 1 ren di nunam n euuc r l t us . e - n r c n t u m u l . n u este r n n u miteniin c r bu m lm ju (m im Iu - i( liciS (jur ju u r m it n u c n m tln m u e - r s m u m u n m puetie niexol

    v m - u lu upie u n u n m u lu id u u (le otrnts.

    iii

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    20/99

    32 8 Claudio Esteva [REAA: > 7 ]

    anu l e s se conusidcrtubnun tcitareuite inscritas en la i-elacinde intercambio, conno serian la asistencia en partos y enfer-medades, el prstamo dc alimentos ir de enseres domsticosy otras formas de reciprocidad inclnidas en los aynis. Fhecho de que muchos artculos y prestaciones se adquieranfcilrnuente en e mercttdo, niucreed n i la unairtur

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    21/99

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    22/99

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    23/99

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    24/99

    3 3 2 Claudio Esteva [REAA: 7]

    donde los comuneros estaran obligados a servir, cori carc-ter gratuito o, lo que es igual, sin obligaciones de devolucin

    smetrica de la prestacin a sus autoridades propias, hancreado ,a lo largo dcl tiempo, la acumulacin de desventa-jas y diferencias, sociales y econmicas, que sumadas a laspolticas, han contribuido al desarrollo de una desigualdadinterna basada en el estatus, ms que en el mi, ya que labase productiva universal ha sido siempre la agricultura y,secundariamente, e ganado. ,a evolucin del sistema haconsistido en que aqueJ]os que tuvieron e poder local a co-

    menzos de las distribuciones desiguales de propiedad fue-ron, asimismo, los que cobraron las ventajas del estatus.De aId resulto que los aynis constituyeron tina solucioneconornica insuficiente. 1 .a niinka sugicre, por lo tanto, eldesarrollo de los resultados de la desigualdad en la distri-bucion del eslatus. Dicha desigualdad implica la emergen-cia de familias ms poderosas unas que otras, y en estesentido la minka refleja un a ayuda caracterstica donde,

    segan el tipo de l)restacill, unos acumulan excedente ypoder, y otros se huntan a mantenerse dentro del mareo delas posibilidades o equilibrios y azares de la subsistencia.

    En alguno~ casos, pelo i)iN)rliovidos cii su origen desdefuera del sistema local, la existido movilidad vertical cuan-do algunos individuos lan ascendido de estatus al regresara sus comunidades despus de un periodo de ausencia deellas, durante cuyo tiempo han ganado en experiencia y encapacidad de n=injobra social. Este progreso individual les hapermitidodesempenar, a su regrc~o, un papel dirigente por lava (le la influencia personal x ~ de la proniocin de sus per-sonas dentro de sus comunidades. El sistema de eleccinpara los cargos o posiciones dirigentes en los ayl)us la sidoas un trampoln, primero, para elevarse al estatus. y se-gtin(lo para la acumulacin de una riqueza y un poder di-

    ferenciadores. Este

    poder se

    ha producido en asociacincon e prestigio personal y con la capacidad de maniobraruno mejor quelosdems campesinos en e seno de los ayllus,ast como ha sido una extensin de esta capacidad paramaniobrar fuera de ellos en fijacin de la sociedadnacional.

    El sistema local no ha sido hereditario. porqu e formal

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    25/99

    [REAA: 7] Ayui, minka y facita 3 3 3

    neiite la tiependido siempre de la eleccin polltica y delcontrol de la propiedad comn por parte de las: asamleas

    campesinas Estas aso mbleas han mantenido tina tradici( Ipcori un itari a dod e la autoridad ha sido eje cid a a tavesde Liii COH S(MI50 dc los jefes de 1am ilia asisti dos por us

    puvientes. - No obstan! e, el sistema de autoridad ol iti ca. u uavez e t iblecid 1 ~t las votaciones nominales d, los carape-s nos h1 ]esticado por la tendencia a reforza ra. (lentro deun gupo d & i adi vida os que saban leer y escii by , que te.-

    juan ini uld ~d oratoria Y persuasiva, ~ qn e d ein ostra ha uenerg a pa a conducir los asuntos de la comunidad.

    lIadas v~ts cualidades, los dirigente~ de la vida localse Lai i sto leue ficiado s . por las presta cione~ de los campe-sim s. en ciedo modo han acumulado preben da e . qu.e leshati perm it ido rebvitir su posicion social Ii asta incluso constiti muchos dc ellos un grupo de poder den o e cadaay] la o roinunidtd \unqie los mestizos hati Si to ms Ejet

    un gri po i m[eruiediaio entre la sociedad ntcional x losn digena , y lan sido ti siu ismo los que ha.n ejercido el p.dedcciso itti a escala. distri tal (7) , s iu embargo, su p d er aestabil za rse la necestado c lel apov ( . pias o inenos ta cito

    abierto. (le los lderes idaeiis obei-iuq cii losb ndo doce

    av lii ~tie loiiuaii tentro del territorio tradicional (le (li~clic o .

    Desde luego, estos doce avlliis tienen, o han tenido,

    pro pi o reg nien de t icra s y se lan dcliii ido por su Telativaautonoma interna, pero (lel)iclo a que han dependido. a .escala poltica. dc las decisiones del Concejo distrito 1 . losmiembros de ste, \lcaldc ~ concejales. han representadoalg.> as corno una superestructura poltica superior cuyocontrol btt estado en ma ros ms de los mestizos qtie dc los

    igenas. Este control ha permitido desarrollar un podersuperior al de los avilus yha condc ionaclo las dccisiotes

    de estos al obligarles. a . aceptar o adoptar las direcciones po-

    (7) Chinchero es distrito de la provincia de Urubamba, y a su vezsta forma parte del departamento del Cuzco. Los chincherinososcilan ceo-ntuicarnente, sobre todo, y judicial y polticamente, entre Urubaniba yel Cuzco, precisamente porque en ambas poblachmes existe el poder quelos vianda a la sociedad nacional.

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    26/99

    3 3 4 Claudio Esteva [REAA: 7]

    lticas del Concejo. Este condicionamiento ha significado lacreacin de intereses de dependencia, a escala asimtrica,

    entre mestizos e indgenas, y entre las autoridades de stosy sus gobernados, coordinando su estrategia social. La ruin-ka ha sidouna clasede institucin adaptada a estas desigual-dades de poder y de esatus. La mano de obra indgena hasido, pues, la base dcl trabajo de las minkas, y han sido

    precsamelte los individuos ms desposedos de propiedad

    qn enes han podido ser reclutados con mayor asiduidad.

    FIn este sentido ha sido frecuente la alianza entre ambos

    grupos dirigentes, ir de dicha alianza se han beneficiadomutuamente desde el punto (le vista poltico y, por ende.ecortllico qtte desarrollaban et funcin de su.s necesida-des relativas de apoyo para sus maniobras. Por esta razn,

    el estatu.s peusotal la crecido vinculado a un sistema de con-troles intervenidos dbilmente por los avlus en reitrcion consus lderes locales, yde estos en relacin con los mestizoso personas corporativamente separadas de los indgenas.

    El que la propiedad comn haya sitio repartida segnlas necesidades de sus uiemnbros no ha sido obstculo, sinembargo, para que algunos aprovecharan la situacin de po-der a partir de las dificultades ecoitmicas. sobre m od o deu-das, de algunos campesiuios y de coyunturas olticas favo-raLles que les inducan a adquirir tierras de stos en con-diciones uuuy ventajosas. En tal caso, deudores y ac-eedo-

    res han constituido una dada de componentes asimtricoscuyo desenvolvimiento se ha producido desde la ejecucinde los privilegios adjudicados al poder local. En cualquiercaso, el poder y el estatus en las comunidades o ayllus nohan sido slo una funcin local, pues ha dependido grande-mente de las decisiones emanadas del sistema poltico nacio-nal, sistema qute refrendaba o anulaba, segn los casos. suconfianza en las autoridades locales.

    En su origen, la estratificacin social interna ha estadoabierta en varias ocasiones por las influencias ejercidas du-rante el curso del intercambio de sus individuos con la so-

    edad urbana: relaciones polticas y economcas. Por eso,y dentro de esta perspectiva, la estratificacin social se ha

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    27/99

    [REAA: 71 Ayni, uzinka y faena 3 35

    definido conforme a los siguientes cauces: 1) el de los car-gos polticos internos y sus desarrollos y acumulaciones in-herentes de 1)o(l t~r y de propiedad; 2) el de la movilidad so-cial realiza da por individuos que han tenido experienciaurLatia y que la lan, utilizado en sus comunidades, detentan-do desde cnt onces u o cierto ascendiente ir estatus sobre suseompateios; -3 ) el de los estzos qn e, poco a poco, lan u r ci(lido cii las (lee isiones polticas de los aylius, hasta condi-cionar s u proceso histrico, ir 1) el de las autoridades naco-

    nales i uter fin endo e u la poltica local base de o onu 1 )ya-imentos (le i)CF5Oii~5 y de leyes reguladoras dc suinterna -

    Por aiad idrva - en varios casos e poder ha estado aso-cia do con el gra(lo relatn o de al [abet zacion de sus 1(11-vid los. As. it.,s ca paces de len y escribir han ten ido, ade-mas dei cottrol del sist ni a de foi-m acin, la oportumn (ladde ejercer el u nitrol de sus pi opas con~undades, en cuaito

    estas ha m confiado a dichos indvido os la gestin y la re-presentacin de sus astiit tis E n unti sociedad coni o la dc(Ji iiich (uro, d mide ltsta hace pocos alos era cas general elau alfabet isni o , los alfabetizados obtenia grandes ventajassociales, no slo porqtte eran designados para Itis l)ilestos

    dirigen les por s u {)Opia s comunidudes, sino tambin por-que eran preferidos por las autoridades nacionales en aten-cion a qne podan redactar documentos x oficios. Esta era

    tanil)i< ti un i l)uena razn para que sus propias comunida-des lo condujeran a los cargos polticos. De esta manera.el g u upo (i t tfabetos era el constituido por las personasmas pioclixes a ejercer e poder local, y en cierto modoser mdgen- ca equivalente a ser anallal)eto.

    A p ti lii de estas premisas, e desarrollo institucionalde la minka tiene su origen. pues, cr e hecho relativo dcl

    ramailo de la propiedad y del poder especfico de ciertosroles relacionados con la gestin y representacin pblicas,esto es. co la iolti ca. Este hecho es el que ha contril)uidomavoirnentea la configuracin progresiva de diferencacio-nes de estatus de poder. En la minka stas se revelan deforma consciente en las actitudes de los individuos: de do-m naci n x de subordinacin. El nianteniniento de e>tos

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    28/99

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    29/99

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    30/99

    3 38 Claudio Esteva [REAA: 7]

    Debido a que el condicionamiento bsico de esta convo-catoria urgente de mano de obra es coyuntural o meteoro-

    lgico, las pocas de minkas y de aynis coinciden con laocupacin plena de la totalidad de la fuerza de trabajodisponible. Los que tieeu poco terreno son los que termi-nan antes con el trabajo de roturacin o de cosecha o desiega o de aporque de papas. Por este moliyo, los pequenospropietarios conciertan sus amis en funcin del tamao de

    sus propiedades o superficies de cultivo. Por eso, si por supequeez relativa la ayuda que necesitan es, por ejemplo,

    de slo cinco hombres, entonces su compromiso inicial paraamis se limita a estas cinco personas. Se tratar, pues, deuna obligacin para cinco das. Estos son los campesinos

    que disponen de ms libertad para participar en minkas,m a que sus obligaciones en aynis acaban ms pronto quecuando se trata de otros que tienen mayor numero de cha-cras Y una mas extensa superficie que cultivar.

    De acuerdo con eso, cuanta menos es la cantidad detierra que se posee, ms asequible resulta ser la persona alos efectos de ser solicitada pal-a una mini-ca. En estas co-diciones, mientras los amis reunen personas de estatus se-niejantes, lus minka.s tietiden a constituir una estructura so-cial ms heterognea, precisamente porque en su origen sonya desiguales los tamaos de sus popiedades respectivas.Los ms pobres son, por ello, quienes aparecerar en rnayo.

    cantidad reumuidos en una minha. Por lo tanto, slo e ayniretiene la mayor pureza relativa en teritunos de stmetrasocial.

    En principio, si uno es ini propietario pudiente, necesi-

    tar ms -fuerza de trabajo ffi~ os ~nfl5 carnpesiuos ~nmsmo, s es persona de gran prestigio su capacidad parareunir mano de obra gratuitamente sera mayor que si tienepoco. Si tiene prestigio, stu capacidad de convocatoria scsi

    relativa a la cantidad de clientela que como autoridad tradi-cional haya podido reunir l, y sus generaciones anteriores,en funcin de intereses y de vnculos de variado tipo. Sisu prestigio no es muy grande, adems de las compensacio-nes que pueda proporciontr el trabajarle a l los pobres, esprobable que se vea obligado a pagarles alguna pequea

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    31/99

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    32/99

    3 40 Claudio Esleva IREAA: 71

    ciones epicreas que siguen al trabajo constituyen una de lasformas de atraer pet-sonal. El prestigio del anfitrin, su ge-

    nerosidad relativa y las expectativas sensuales la fiestay su secuela de extroversiones son alternativas entre losalicientes necesarios para reclutar la fuerza de trabajo quese solicita. En otro sentido, la itlemtifica.cin del ca mpesinocon el patrn o dueo de la chacra es tambin un factorimportante entre los atactvos de la niinka; en principioporque esta identificacin representa resolver ansiedades deotro carcter: las tensiones derivadas de la desigualdad so-

    cial y, con ellas, el deseo de reducirlas mediante las asocia-ciones de alianza.

    En tal caso, esta identificacin produce e deseo p-ofut-do de aproximar socialmente, a travs de la ueuiiii de suspersonas, a los individuos que son diferentes en estatus, demanera que reduciendo las distancias psicolgicas que lesseparan, se incremnenta la conciencia de ua interdependen-ca que hace socialnente valiosos y necesarios a umios y a

    otros. La idea de utilidad y de necesidad mutuas es itdis-pensable al objetivo de la ini tka ir colabora. tambi.ii ti lafuncin de abrir el ego, it su tm im ne iite reprinido, del ca mpes-ro pol)I-e. Est u l asoc ut iciom s u po esubli m nti r 1a u n siedtd del egocanpcs~ne. erupobrecidopor s -status h~Thiioridad.. 1tie la conciencia. de que suasociacit con luna. fuerzu poderostes equivalente a resolver la ansiedad, o por lo nem ios esequivalente a disminuirla mediante el ttlivio que supoten

    la idemtificacin con un poder y el mnisnio epicuresro dcla oportumidad de icaliza rse semismialmente.

    En la mninka e empresario es el propietarIo de lu elia-cia que hace tuabajar. Este es as el individuo que controlae proceso del tru ul)tijo qtic dcsiguanios, usmSm0. c uoasimtrico y que se distingue porque en su curso se utilizanopcioues individuales de personas dependientes. Esta depen-

    deuda lo es ms cii el sentido social que econonuco, cuten-diendo que lus relaciones ecoitmicas de dependeicia sot,en este caso, indirectas, mientras que, e cambio, son direc-tas las sociales y de personalid ad. la asimetra. de la pesta-ci on economica iestiIta c u qne u it>, el cani pesino pQl)ie. < 11rtui)ajo t u can[no de la cord1 al Idtu d del cuinpesino na rico.

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    33/99

    IREAA: 7] Avni, m u mka y faeiia 3 41

    1 Jno p tiede ieLLn ir, coriiparati~amentc, la nit~vor fuerzuutic ti-til)ttjo part untt ni nkuu, cutnto ms elevado es su es-t tm tn s s I> cit m l, pero t isi iii smo cuanto iiiaxo es ~u cap aci dad

    Part luiv tece r. a cttiii Lio, u t] L ilemieS le ayudan. Si, coin oes }ab~unil, Itt tti&.idui.ti 105 nispol (lex t m Iidtc i rl couit n L L a ti el poder, ir ptiru t que este se ati fiquees i t o spci isa itt q tic to tugote su ctt pac i dad reItt! 1X li (iC oc-gociacnut coii la o io ntdtL.

    Por el lo. x o orno set que lt rm inka ro es forrta lrnem e o bi g tmt witt, como set q L i e represen tt un ti decis ion y o

    iutta r i a, la ciyuiiitt especie tic doblt 1 Lcioualidad stciutl : .1. ) la dctetniiititlti por u . ; tisoclticione5 de prestigio o por e] ca utictervuiicultttite de los cn>npttnuiisos de compttdra/go y tutu si tdx 2 ) la d(-tl viii m ttd ti 1)01 el iricentixo seiisu al iitrite de la1 icsttt Y de las ictruiuc iones eI ~ ocionales o phd tu i s . c m itt)dti liberutoiti de arsiedtL d es - En nuestt exp ermencti, Ycorno ejermiplo , en tu i t u uinka organiitda l)arui com siriii r un a

    etst, xi ints gente obligada en concepto tle a yni y gente iii-corporada por decisin l)roPia - Asimismo, otros trtibajabancontrattd os por o firtero o por co rnpenstciones cotixeridas,coin < e va o dos cayr imitetos-albailes - En corj tinto, el grupoti bout i era heterogneo. Y a que ineluia dos tipos < le eei-procidad, tvni y riitika, Y t> t to< tIc nrakipuma o prestaoincontratada por salario.

    El hecho tic que tiriul minka suponga la recluta de mamio

    de obut t c m i funcin de isuficiencias comuntu i-ales implicatambit tiue son necesarias ciertas cualidades tie persona-lidad pat-ti ei objeto de atraer a la fuerza de trabajo. Nol)asttl co m ser poderoso. puesto que itt capaci tiad individualde decisin de los campesinos se mueve, en sus eleccionespersonales, por los factores aludidos de u atuaccin ir de latlentifi cuci rt liteupe rsoitles. to >em s de por los grados es-

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    34/99

    342 Claudio Esteva [REAA: 7]

    pecficos de obligatoriedad que puedan derivarse del sis-tena de alianzas. Esta posibilidad individual de decidir se

    funda en el carcter de la estructura social: el sistema dedominacin interna en Chinchero est basado en la hetero-cefalia. Esto es: no existe un poder nico o centrado en una

    sola persona, de manera que, como consecuencia, el poderse distribuye entre varios individuos: las autoridades delos ayllus y de las comunidades, del distrito ir de los mes-tizos.

    En estas condiciones, la existencia de la heterocefaliacontribuye a que los campesinos elijan las minkas en loscasos en que sus compronisos de reciprocidad no se hanformalizado. Esto significa que los propietarios de estatuselevado se ven obligados a contraer con]promisos y a emu-larse entre si por medio del ofrecimiento de contrapresta-ciones que, aunque no simetricas, sean lo suficientementeatractivas como para evitar la desconfianza o la retiradasistemtica de prestaciones. Para evitar la discontinuidad

    se fundan intereses de obligaciones mutuas. Los ms comu-nes se relaciona con vinculaciones derivadas del compadraz-go. En este sentido, los campesinos siempre solicitan comocompadres a individuos de estatus ms importante que elsuyo (cf. Esteva, 1970-b, p. 57 ss), y aun cuando las obli-gaciones puede que sean asimtricas, sin embargo, las ven-tajas vicarias de prestigio llegan a considerarse como com-

    pensacin suficiente a los efectos de producir el reforza-miento ti c1 sistema de seaurida d de un individuo.* * *

    Hemnos ya indicado que las niinkas coinciden con los tra-bajos grandes, donde se requiere una nano de obra nume-rosa, a la vez que fuerte o capaz de dar un rendimiento-atisfactorio. Entran en esta categora los barbechos, los

    lampeos, las siegas y las construcciones de casas. En todocaso, cada uno de los campesinos acudir con sus propiasherramientas chaquitaklia, cuti y lampa cuando se tra-ta de un trabajo agrcola. Al nismo tiempo, tambin po-drn presenciarse trabajos activados con arados tirados poryuntas. Pero siempre hay en este contexto social una rea-

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    35/99

    [REAA: 7] Ayni, minka y faena 3 4 3

    cin de entrega personal e m m la que destaca el propsito dequedar bien y de ser recompensado con cordialidad y con

    amistad, tanto corno con devoluciones ms o menos sime-trcas.

    lua versin de cmo sc colabora en una ninka nos fueexpuesta por umio de t]uestros ms enterados informantestic la cultii ra mativa. 1 a trasladamos textualmente, tal comoIue grttl)adti, po~ ue tefleja tanto su cuircter de eventuali-

    tad coyuntural comno ttrnbin el hecho de que es una dcci-sion individualmente sugevida. A la vez que describe una

    relacim social, tambin tlesciibe la itca dc que sus liniitacit>uitts o se restringen ti ttcto tIc t vttbutj tu, sio tu e, u dc

    mus, inclumem cl tucto de reu nirse ir de divertirse. El d lo-g t> tlice asi

    Iflorrn.ajtt.e. U ra mninkut es una personuL de buena yo-luntu( 1 que ayida en la elia era a cii tmlquiera., a los otros.Entonces n o nos co bta ni m i icdio (8) - Slo ]ecesita. l laconii tia Y la. toii adu - Ese es mi nka - 1 it ini nkt. con buenavoluntad no unuis va. No est bligttdo a devolver. Ese esm tnktr

    Yo. Pero, en la ni ink tm . no est uro obligado a de-vtlvcr?

    Jnormaue. No. Si tierme voluntad. se va. Si tiene yo-lii rutad, entonces tal da. luabra venido. Entonces, tubora ltambin necesitar. Tauuibien xov, pues - - -, corno ha veido

    r n nka, to ms vino ese da 1 eio yt> tambin A n no meha avisado. En la in inka m i i > se avisa. Jim io va, x dice : Yoquiert truxba jtm r contigo Y x O si no, a u m tmigo dice Ove, tal d tm Fu t m n * ~ h tmce ti abajar. l>odeos ir a ayutlarlo 1Entonces, dicen: Entonte, listo! Yo voir de minka, ya!

    Ya est, va se van!Yo. (tumio uu fiesta!Informante. ~, como una fiesta !

    Yo. (:untas mninkas se hacen al ao?

    (8) EsLe informante elerce un estatus de autoridad importante en e!mbito distrita!. En cl contcxmo hace referencia a los que le ayudan cuan-do necesita colaboracin. Da a entender que fluienes le ayudan lo hacensin percibir dinero, y tampoco ir colaboran para ci objetivo ulterior deser coirespondidos.

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    36/99

    344 Claudio Esteva [REAA: 7]

    Informante. junto con ays, por lo menos 50 6 60.Por ejemplo, aqu en la chacarera, en agricultura, siempreun hombre hace trabajar su chacia. Tiene que haber, por lonenos 12, 15 6 20 personas para que termnine el trabajoaquel da. Entonces, termina sti trabajo aquel da. Bueno,

    supongamos que haya 20 personas. Entonces esas personas,en tiempo de primera laitpa, terminan toda su chaca, supapa, su olluco, as. Entonces tiene al otro da lo mismoel hombre que La hecho trabajar, tiene que ir tambin, pues,a regresar su ayni (9).

    Como vemos, la uinka est condicionada por la tcnicade produccin, en el sentido deque el tanjao de su estruc-tura social depende no slo del tainalio de la superficie atrabajar, sino tanibit] dc la capacidad inherente a las tc-tucas o herrumientas capleadas para cultivar. Esto es, lamnka representa una futcim de la cantidad de trabajo ode rendimiemito que se puede dar en una unidad de tiempo

    x de espacio. Debido a la restriccin tecnolgica, a las he-rrarnientas que, por lo mismo, imponen lmites a la produc-cion, los propietarios, la n]amorla, que aplican slo la fuer-za niuscular y los implementos sealados a la produccin,son los que ms dependen de este sistentm de minktm. Por lodems, un ti-abajo de lampeo que ocupe a unos doce hom-bres puede ser terminado el mismo da, mientras que si lohiciera un solo individuo tardara en cotupletarse unos quin-ce das. De no contar con la ct>laboraci social, sobre to(lo

    durante e lampeo de diciembre, deca un informante: lInono nis no podra avanzar. Una idea aproximada de lamano de obra que se requiereen unaminka puede drnosla elhecho de que, et un caso, el barbecho de medio topo de terre-no, equivalente al sembro de una carga de papa( 5 arro-bas) , necesit cuico hombres, aunque en otros cas>s se medijo, y dependiendo de la topografa y calidad de las tie-rras, pudieran ser menos o mas, incluso diez individuos.

    (9 > Aunque en el contexto ya sc advierte ix matizacin o diferenciaentre ayni y minka, es frecuente que se usen indistintamente ambos con-ceptos, y en este caso a veces se producen confusiones. No obstante, esen las situaciones especficas en. trminos de obligaciones y de opcionesdonde se establecen las diferencias.

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    37/99

    [REAA: 71 Ayni, minka y faena 3 4 5

    E e] u iso d terrenos etixts dueos poseen tratios romanos

    y cab llrnu is el trabajo es menos duo, pero su rtetsidad

    n t< su~ la (ie( it cci. s u tetiemos en cuenta e hecho de que loscamiipsiU(i~ rbi viclierinos utpo rtan al ni sin o unti Inerte tlosi sde tim u t > pi opio - Nt) sien dt para ni [ichos un t u Ol)li gac i oestrir la ~mn u] La igo, todo trabajo de utvuda se desenvuelvetlentr() tic tu n u m a -co m i s tit ti ctmnalittdo de emulaoin inten s u va.

    1 ) td a esttm neccsidad deeficaci t u producti va, la mi ka ti e-ue pre xi stt su p p iu estru chira ideni a t m ssien] u L tic rol -

    estatus. Por ejcivpo, en una liiim ka (le 1 tn peo >nstitui dt L

    ( 1iei litimn) res, tiJ)tirt(t de u pe-sont tel ti ueio ejs principios e~tictos tie la divi sin soci ti 1 del tt-bajo : ha y roles iii ti s cua liiun do que olios - i~s ms i m po tates 5i)ti el de collona X (1 (amhua. El primero desempenalu fu t i ci on (le tI i rector d~ 1 ti ibuo y es nonbrti d t> ~OY el e n

    prtitio titiles de inicia Ii utividuid. Este tombrti.viento

    se Luce en e< u s (let iO ~t i 1

    ictas cual iduites, comupulstdasp I>y U an ti ti r, c tm mo strst)otil ante los d e mus tu ib j itiotes del qtie va a ser elegido l)artl este ctLrgo,L tm biii c ld t mii cu y cuptmcidt u d part ser respetuitio por el gn -po ialioi 1 n func t dc. su persona ~ de la tarea especfica..Coino tui tlot de stu, el C o] lan a se presenta a los (J j tiS (itt Itisti en a~ tov no 1 r i< m i l co a imitar. y ptru el lo ( < c u pa la ca bezadel atn u > duitdo m l ep unpo tic cmo Lay que ejecutar el t u

    Lujo 1 1 m i Liia c~ di a x u duinte. y es m ombrttdo por el C o] tina,y s m i t m i 1 ot~u~e cii stuarse detrs tic los trabtLjtLdorcs.De 1 pci a t

    1tt cortiju suis desfaiieci mniet]tos ir retrasos,ti e v ii nc . u que (1 ( onjunto laboral se desenvuelve como unt[luid d Sii]( i on/ata cuyo ]-ei]dimiento sc asegura por su pro-pit o > ga iza iui, simultneamente estimulada por su. cabeza,cl e 1 1 u n coaccitmnata por su cot, el c ihut. El resto delos uncm F i o~ ti e] guipo ocu ipu u posicin intern>cdi t u entrea mibo

    ti iiiod o, uin truibtjo de minka tiene st propi a di5-ci pliiit L x t i ~eguru sts fines a . truivs tic sus normas ir de sus

    peun is - Et u viiiv k ti, como en e] ay vii, el trum bajo indivitlualrepresenta como una p]iiel)a publica de buena voluntad per-s

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    38/99

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    39/99

    [REAA: 7] Avui, uuinka y faena 3 47

    En realidad, el efecto de la idea de estar avnenazado por

    otro se configura a unodo de ansiedades consistentes en con-siderarse uo disminuido en su eficacia social o econonmea,a caust tic l u m interferencia ,t distancia, de un rival, en estecaso de u no ue disvviinuvendo eu fu eria en ei trabajo contri-buyetanuiiicn ti desmerecer sui crdito personum. tintelos descompaeros. Estas confrotitaciones de rivalidad cii una v iii nkaliegam tv cotstitui r un carcter especfict

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    40/99

    3 48 Claudio Esteva [REAA: 7]

    ct del rendiniemito, sio que tutnbin acelera el espritu deemulacin tiecesario que lo hace posible en beneficio del

    empresario de la uinka-

    De esta manera, mientras es unaoportuiiidad abierta de iivaliztr, pero asimisiiio de nit, la orientaciom de su bsistcncia. la niinka esun sndrome, por tad idura, de que sc huir desarrolla to in-tereses diferenciados m o slo en las formas de rol-estatus,so tttmbim en las foras de capitalizacim. Los mediosde financiacin de los empresarios de ninkas son va mamo-

    res que los medios dc los dems. Su origenes han sido vasenalados, pero cabe aadir que la expasin del ineicadode trabajo urbano, com su estructura salarial, ha pe-nitidoacumular dinero ti algumios ch imcherirts. ir esto ha pervniti-do que ciertos deellos, al dispomier (lc ms cm p ita 1 de imvcr-su om , Laman diversificado sus actividades econmicas, ocu-

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    41/99

    [REAA: 7] .4yni, ndka y faena 3 4 9

    pndose u It vez c m i el coitiercio, la agricultura y la gana-deu ti En tttra itados etsos haii adqu ir co m m i s p rc~p i etadde tit as (ti tales stuacioies se Lan visto preeisaclos tirecL rit a la i u kas ni s quca Itis ayiii s. De este trodo,el tle~pegue ec(>ti(imiiict) de algunos bt hecho tambin masdim m au (1 el steiia de r i x tli dad local, ir ti que t heter < c e

    Y 1 dlaji a cm ii prestrial ts esproporcitmies crecientes (le I t J )y o piedad se L am i coivetido cu agentes de ansiedat para aque-]]os cina tuseguvichad ceonnica les si tti cr m m ii ti posicion

    iii estaLle. )e t uLi cl que 1 ti ni

    i ka sea u t > 561t) u m ti eumfon-

    tac v m i ias o nietios co m diu m de rend imi en lo c m i e t-abtjo,sno q m e tu iiiibi tiche pe m isau -se et m n o u tui tp dii m i ida ti decom u iLtitrse cl ego dc etdti tim it> cii rclac i n c(>n el del ot o .

    El electo, po i ota pti-te. de ] u nitmyor puirticipacion (lelu n t iu m o tic ohut camnpesinti en e mncrcttlo de tutbuijo st l t r i ti 1 h t c < m sist ido cii c lis rniu ir el m u nico dc person ts c h i s p om iL Ies p u i - t u iii iiikas, y ti q tic en mmi dios ca st>s las coxun-

    turas ce la tcm iip irttia agrci4t coi it: cen cov las oportu iii

    d ti c ltt5 (le ga viti r c l [mic tr l> c u t ilguios evnplcos eventual es. 1 aiiitiY( ir ivitlepciideticiui prsovtul que origitia la denitmida dcfui cuxt tIc 1rt b u yo p igad ti fuera tic] mis mo (Jiiiichero la ce

    5 que los sistemas (le reciprocitad en materia

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    42/99

    350 Claudio Esteva [REAA: 7]

    de ayudas mutuas simtricas se dan especialmente entreiguales, tanbin es cierto que esta clase de intercambio re-

    fiere ms a los mienbros de los amlus tradicionales que aquienes las reformas del sistema de propiedad y su mayorcontacto con el nercado dc trabajo urbano es ha converti-

    do en individualistas. En gran manera es cierto que los ayrisy las mniikas han sido de siemapre instituciones apoyadas ensstenas colectivos de propiedad o dc consenso corporativo,mediante las cuales e comtrol del trabajo y de la vida socialno era um asuiin privado, sitio ms bien u m ivters de todos.

    En la etapt histrica, pero todava actual en muchos tspee-tos, de los ayllus, m o puede hablarse propiamente de in(livi-dutdismo porque las decisiones relativas a la propiedad ya t produccin v io han sido tsunto privado y porque, as-mismo, la solucin de los problemas econmicos de ua fa-milia lt sigvificadc, a travs de avais yde niitkas. la de-peidencui a de utios ir de otros cnt re si, por lt i incaos enaltuna fase ti c1 proceso.

    i)csde luegc>, lu fornt de la orientiucion socitl ha estadofuctemnente inpregnada de comporativismo en lo que res-pectt a los untcs tic stos a lu tii s poscionitiuua st>l)re lu l propiedtd se ha reforzuido metia.ntelas arbitrariedades de algunos mestizos y de autoridadesindgenas en busca dc su propia promnocin como individuos.

    En tales condiciones, la minka ha operado conio un re-[lejo de la desigualdad progresiva de la estructura del sis-tema de propiedad. La minka se ha afirnado como una ins-titucin

    destinada a suplir lo que

    el ayni no poda ya

    ase-gurar: igualdad en la reciprocidad. Desde esta perspectiva,el sistema de minkas se presenta como un producto dcl rea-juste del si4emade-prnpxedad y oc loa ,nirnuiv.iamones ve-

    lacionadas con la capacidad de cada uno para trabajar sustierras.

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    43/99

    [REAA: 7] Ayni, mniuka y faena 351

    1 os canpesinos de los ayllus que, por otra parte, Lanestado asociados en e trabajo con hacendados, tanbin re-

    curren ti lu nimika cuando necesitan fuerza dc trabajo queno pueden tievolver. En el caso de los hacendados, la aivkahu veido ti ser ti n proced iniiento que corresponde a 1 t uie-cesidad de dispomier de mano dc cbru bartmta, en cierto m m od oaplicadti ti m m i i tipo de expiotac~ que, por s i m tectiologaproductiva t u cunzamte, sl> eru econoinicamente c t< v m petitvareclutandt< u m fuerza de trabajo entre las poblacit isti tu cion a lizaco capaz de asegurtr 1a potimccir (le terrenos riiuiyores a los vicla a q ti m t Lat:ernos efeu evc u sc mcii obligttos ti sc

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    44/99

    352 Claudio Esteva [REAA: 7]

    Entre estos campesimios tic l ltm tm y p o Grande el truibuijo deayuda que solicitan de otros lo retribu en con itt v n ismu Co-

    secha dc papas, ocas u ollucos que recogen c m i sus c am mpos .Sc hace as port~ue el trueq tic de trabtjo por prod uccit,e ta m do m o se trata de uaa colaboracim sini! rict, es parlede a t-adicit caimpesina y porque, adenis, la escasci dediitcrc i vuipoime acmmerdt>s de esta clase cutre Ic s cavu pcsiuios.Este nitodo de coiuipemisacioti e s todava el preferido porlos caumipestios que perlemeccii a lcs ayl los arca iiauitcs. Msdcl micleo m rbauit dc Chimchero prefierc> el dulero. y, as-

    m ii i 5m m mo, prefi euev reci 1 ) ir ste cotore ti los precios tj uerugem en el u u e retid o urlitimo de trahtjo. Pc m o cntm c os ti r cumizam tes la tm a dicit del tr itec{ u e de trabajo por proc1 u icc iiies preter id u po ti1 u te asegu r u itm t provisio t u dc al mmc iit (>5 p u u - a

    i~u 1liliee hogar, (]UC tO tsegur u ide la peitepexmn dc dinero,por ser muy piopemisos los campesinos ti gusttir c m i bebiday fiestuis estos i iigrests cm i etect iyo - (iotiio t i tii iuiios ciiotra ocasion (Esteva, 1970, p. 25].ss.), ruuchasmnu emes

    p resc)iitin ti s m . m s es posos c m i cl semtido tic qtic prete m a n al i muetitos, c m i ta.m itt> el diter> m es lbil it> (lis u p am cot 1tcibduidcii n vi tuiciones i r bcl)idts.

    Lt ct mt idad de tu b re m los que umio recibe por su trt-baj o es equva levite a lo que pu cdc llevar cargado a la e s p u . m lda en un attudo. Suele ser una clase de conpensaciomque se recibe por tin c l itt de trabajo cii la chacra. El valoreconc)mic() de tlicho tadt< es suiperior al importe de um jor-nal o salario legal de un da, cl cual era de35 soles c m i ltusfecHas de nuestro trabajo de canpo. Y as, al p-eferir elp tmgo c m i papas los carmipesvios se ajustan a viii trato quesigue, a la ptir qtue un ctuce trutlicioial, un iii(>dO socialde confiar cii los valores productivos de la tierra, nus queea los valores fijados por el nercado urbano. El precio deltrabajo bajo la forma de. pagarlo en producciones de latierra sc ajusta a la idea campesina ce que por este medio

    uno controla realmente cl valor de su trabajo, ya que lamcdida ce ste x iem ie duida, en su cotcieuieia, ms por loque ciribuye en seguridad de alimentos y de aliazas quepor lo queretribiume cii bieves potenciales dc inversin. Y, asi-inisnio, el cavnpesimo arcaizamte siente que controla mejor

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    45/99

    [REAA: 7] Ayni, njinka y faena 3 53

    su desuno y c m i ste cl valor de su trabajo, calculndolo c m iatim i ien tos, y a clue cii casc de recibir dim erc este valor es-

    ctpa siiiibol~ctuiueuite a su com trol por ser, c m i ictlidad, u m aespecie de coutrol elaboradc desde otra cultura, la del m utun -do uii-bamit, iii iiiuittlt> (Le lcgti ti s u comiciemicua coivio unalormi]ti tiis lu reia.ci u es pers(>iial x emit iguales -Todax ti its ci i ferenci tis ec ~{iuis m iImceiites como part constutuiur u u iiiau ,itioi(le esltitiis de tiouiii tuicin seami lv red-is dcl ctipitibstiouiiodcrmim de so l ic i ta r delc.o vitm tto didico tradicir m i t itprttst acin si nitrIcO (lite ~Cr tc m e cei t i C om iticioiies de tip> cuipituilisttu. Por e]lo, pues, estaeltise ce m ii inlca i.efleja la

    1)osibilidat prctica dc de.vcd-ver axildas cii iegu v e n dc ax ni y, por aadidura, ex presa

    otro hed1 < i iiipor tu uv m te : cl d( que tratndose tie peqti ( t imOS

    p m i)p ie t.u uros sin potc po Hico o po lo m ne m n< s si clesairol loce la com iii tiacit ti iii 1 ti e poder 1(muil que trabaja en unam nm u k a puede estar ta vibi.n covistituuido por lus esposas deestos ir hastu por hijos mcno-cs. Todos ayudan de algnmodo. 1 as m m m j cies suelen cooperar en la preparacin de lacomida ir de ja chicha, ir asimismo sc dedican a servirlas a

    23

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    46/99

    354 Claudio Esteva [REAA: 7]

    los hombres dtirante los intervalos de descanso que se esta-blecen en e curso dcl du. Tambin ayudan en pequeos

    trabajos que requieren u m menor esfuerzo muscular, ya quelas tareas ms pesadas correm a cargo de los varones. Losnnos cuidan ganado nietras sus padres trabajan en axnsy minkas, y los lactantes pernianecen junto a sus madres, aveces entretenimidose con lo que cog em ce suelo, y asimis-mo atendidos por otros hermnanitos mayores. El conjuntosocial as fornatlo presenta u m carcter leterogec> et uqte-las minkas que son tccesibles a todos. La accesibilidad re-

    lativa depemde, en todo caso, tic a distancia entre e boguirpropio y e lugar donde se haya convocado la minku. Enrealidad, las espostus gms tau i de ticoiiil)a~ar a sus maridos,y lo hacen cuanto se peseta It oportuuiid ad, p mcs se tratade oca sic>m es que, aptrte del trabajo en s, ofrecet el ttra.c-tivo dc la fiesta y de la reumin social entre conocidos yamigos. Por e]lo, las mujeres tienen gra m imtems en aprove-char estas opo-tuidades, porque adems de representar m m i i

    medio de a mnpliar las recipot id ides entre familias, so taiv-bin un niodc de tl~xcrtirse ir e~eaptir a la mnonctomit tic Its1-utinas coti di ait is - Part (1 dii m i tI ierino tradit: iom it1 m m m ia ni ivkaes, por tuimto, una v i lo u u Ovni. itt contraprestacionque rcciliirflmi algtmnos desu s compadres por colabomar enestas mikas puiede co m s.isti r c u alinientos o en m v e diciascuando se pomgta enfernios. Por I t> deimis, cualquuiema tiLlesea su estatus social, un puidrino deber ayudar a su ahijado

    en la primera minkui que ste comivoque, uuumnque si aqueles una persona dc cierto rango es lo rvis p-ohable qtie seadispensada de a solicitud de trabajar. A cambio, se espera-r de ella u il ~ u .m it portan o m m . cuidinero pum ede que nmntr.buya con la bebida, chicha o trago o cov alimentos, sobretodo maz, azcar, carne, cebo]ia y papas. En general. el

  • 7/22/2019 Ayni, Minka y Faena en Chinchero, Cuzco

    47/99

    [REAA: 7] Ayni, nuinka y faena 3 55

    ahij at o, tic c~t tu i~ itt lerio y u l de st ptdno, deber pt r t itu iptr cr todas las mmnkas que ste convoqme.

    MucHos dc 1o~ que convocan minkas son personas queruubtja v i ellcs iii > s sus clacruis clutlte todo el ao. (Su a m

    do lleg tm estas epocas coyunturales, entonces recurret a laiv um da tic ttro ~ u l u < s te t i e m i t> s ~m ) i i reluitvmente gram iii es,emtonces, tu dc m ut u s de su gr mi p o doistico, sn tmyudados pors u u s cov np tic lres y tlij tdos y pol- t odo~ ti t~ ui cli os m m c l i viti uosqu m e bueuitimie.mte sc d ispomtcmi t i coltlw s son perso itiS qne se de(ii cantt conerco < tmie 4 eeii ganados, v te m u iio yovejas, y comoM et que. a summsm io , ciesetiipcman tulg m m t actividuucl 1)uIthictuq m c - les olii u x couitui que sus clitucras las t r al>a jet i suis c(>uiiliui(i es ir t t1i i~adt>s por m iii suiltiio btjo o porcctics (le irtiiitidi> ctiiactcr, c(> i i i t> piteclet ser el r e g u iu > dc ti i ittte m t m >s. e pista m i io cte mii i h in rro mira tra.nspt)r-

    tuir c u gt i < el pmestt tmmio tic u m u m t i yutu que les prrnitt t u a lim t is oviio(i titem te ,us propitus eliuLcias.

    m i xl co m si it m iidti lu rttticmii (le cotii pad-azgo, laspicstat oas dc truiltjo en tales casos dejam dc sc- hn c t m ii e m it ((ix iiiitui tiles X