Ayuda de deportes

16
INTRODUCCIÓN Primero, nos centraremos en los diferentes conceptos que hay que considerar a la hora de hablar de deporte y educación. La escuela, la Educación Física y el propio concepto de educación. La escuela no es el œnico lugar donde los jóvenes se educan, por lo que no pue- de ser la œnica responsable de su educa- ción. La responsabilidad educativa recae fundamentalmente en la familia, y estÆ muy condicionada por la sociedad en general. La familia delega en la escuela y, en la actualidad, tiene poca influencia en el escolar. La sociedad ha aceptado que la escuela actœe como ente coordinador de la educación de los jóvenes. Esta coordina- ción debiera realizarse en estrecha colabo- ración con la familia, que es la œltima res- ponsable. En cualquier caso, escuela y familia se someten a las normas que la 45 (*) IES Carmen Martín Gaite. Moralzarzal. DEPORTE Y EDUCACIÓN AMANDO CALZADA ARIJA (*) RESUMEN. El presente artículo pretende presentar la realidad del deporte escolar en Espaæa y el contexto en el que se desarrolla. Se ha querido recoger el sentir de los afectados padres, profesores y escuela, y se analizan los principios por los que debe regirse el deporte educativo (deporte escolar). En Espaæa, actualmente, el deporte escolar se reduce a un deporte en edad escolar que es incompatible con el deporte educativo. Se sugiere la forma de afrontar un adecuado desarrollo de este tipo de deporte y se advierte de la oposición que se puede encontrar de ciertas estructuras deportivas y políticas, debido a la influencia de intereses que, incluso, son ajenos a los propios destinatarios de la actividad: los alumnos. TambiØn se seæala la impor- tancia de su objetivo la educación y se resalta que la responsabilidad de propor- cionarla recae en la escuela. ABSTRACT. In the present paper we intend to present the reality of sport in schools in Spain and the context in which it develops. The opinions of parents, teachers and school in general have been taken into account. The principles which should inspi- re educational sport (sport in schools) are analysed. At present in Spain school sport is reduced to a sport at school age that is incompatible with educational sport. A way to present an adequate development of this type of sport is suggested; a warning is given about the resistance offered by certain influences sport or political related unknown to the students. The importance of education as an objective is underlined and it points out that the responsibility of providing it falls on the school. Revista de Educación, nœm. 335 (2004), pp. 45-60. Fecha de entrada: 29-03-2004 Fecha de aceptación: 28-06-2004

description

Es una guia que nos puede ayudar en muchas cuestiones de salud y de deporte

Transcript of Ayuda de deportes

Page 1: Ayuda de deportes

INTRODUCCIÓN

Primero, nos centraremos en los diferentesconceptos que hay que considerar a la horade hablar de deporte y educación. Laescuela, la Educación Física y el propioconcepto de educación.

La escuela no es el único lugar dondelos jóvenes se educan, por lo que no pue-de ser la única responsable de su educa-ción. La responsabilidad educativa recae

fundamentalmente en la familia, y está muycondicionada por la sociedad en general.La familia delega en la escuela y, en laactualidad, tiene poca influencia en elescolar. La sociedad ha aceptado que laescuela actúe como ente coordinador de laeducación de los jóvenes. Esta coordina-ción debiera realizarse en estrecha colabo-ración con la familia, que es la última res-ponsable. En cualquier caso, escuela yfamilia se someten a las normas que la

45

(*) IES Carmen Martín Gaite. Moralzarzal.

DEPORTE Y EDUCACIÓN

AMANDO CALZADA ARIJA (*)

RESUMEN. El presente artículo pretende presentar la realidad del deporte escolar enEspaña y el contexto en el que se desarrolla. Se ha querido recoger el sentir de losafectados �padres, profesores y escuela, y se analizan los principios por los que deberegirse el deporte educativo (deporte escolar). En España, actualmente, el deporteescolar se reduce a un deporte en edad escolar que es incompatible con el deporteeducativo. Se sugiere la forma de afrontar un adecuado desarrollo de este tipo dedeporte y se advierte de la oposición que se puede encontrar de ciertas estructuras�deportivas y políticas�, debido a la influencia de intereses que, incluso, son ajenosa los propios destinatarios de la actividad: los alumnos. También se señala la impor-tancia de su objetivo �la educación� y se resalta que la responsabilidad de propor-cionarla recae en la escuela.

ABSTRACT. In the present paper we intend to present the reality of sport in schools inSpain and the context in which it develops. The opinions of parents, teachers andschool in general have been taken into account. The principles which should inspi-re educational sport (sport in schools) are analysed. At present in Spain school sportis reduced to a sport at school age that is incompatible with educational sport. A wayto present an adequate development of this type of sport is suggested; a warning isgiven about the resistance offered by certain influences �sport or political related�unknown to the students. The importance of education as an objective is underlinedand it points out that the responsibility of providing it falls on the school.

Revista de Educación, núm. 335 (2004), pp. 45-60.

Fecha de entrada: 29-03-2004 Fecha de aceptación: 28-06-2004

Page 2: Ayuda de deportes

sociedad, de una forma democrática, haestablecido y que constituyen la base delmodelo educativo.

En el proceso educativo, no debierandarse interferencias que distorsionen losobjetivos educativos que sean enunciadosen el referido modelo. Todos los que inter-vengan deben actuar como una unidad.

La Educación está regulada en la CartaMagna1, cuyo Capítulo Segundo del Título Ise refiere a los derechos y libertades, y, ensu artículo 27.5, dice:

5. Los poderes públicos garantizan el dere-cho de todos a la educación, mediante unaprogramación general de la enseñanza, conparticipación efectiva de todos los sectoresafectados y la creación de centros docentes(Constitución Española, 1978).

De este mandato dimana una serie deobjetivos, normas y procedimientos que haservido y ha de servir en el futuro para con-formar las leyes que regulan el SistemaEducativo en todo el ámbito de aplicación2.En estas leyes y normas, se establecen tan-to los diferentes niveles educativos y elcurrículo escolar, como el límite de edadescolar obligatoria, los 16 años. Dentro deeste currículo se halla la asignatura de Edu-cación Física3.

La presencia de la Educación Físicadentro del currículo escolar viene auspi-ciada por el apartado de la ConstituciónEspañola que obliga a los poderes públi-cos a fomentar la educación física y eldeporte:

3. Los poderes públicos fomentarán la edu-cación sanitaria, la educación física y eldeporte. Asimismo facilitarán la adecuadautilización del ocio (Constitución Españo-la4).

La Constitución, en este apartado,habla de la educación física y el deporte enun contexto general. En su desarrollo, a tra-vés de la Ley Orgánica 10/2002, Ley deCalidad de la Enseñanza, se confiere a laeducación física y al deporte unas señas deidentidad propias, que permiten hablar yade deporte escolar.

En el preámbulo de la asignatura deEducación Física5, la administración educa-tiva justifica la presencia de la educaciónfísica y el deporte en el currículo escolar dela forma siguiente:

Al hombre del siglo XXI le resulta impres-cindible la ejercitación del cuerpo si noquiere ver atrofiadas prematuramentemuchas de sus funciones y capacidadescorporales. Es a través del cuerpo y elmovimiento como la persona se relacionacon el entorno.Por otra parte, la escasa actividad corporaldesplegada en el actual sistema de vida(desplazamientos en vehículos, sustituciónde los trabajos realizados directamente porel hombre por trabajos de máquinas apro-piadas, viviendas con espacios muy reduci-dos, reducción progresiva del tiempo detrabajo, etc.) conduce a que cada vez se démayor importancia a las actividades físicascomo medio de equilibrio psicofísico y demantenimiento de ocupación del tiempolibre.El deporte, considerado como una parteespecífica de las conductas matrices, tieneel valor social de ser la forma más habitualde entender y practicar la actividad física ennuestro contexto social y cultural. En gene-ral, la valoración social de la prácticadeportiva corresponde a planteamientoscompetitivos, selectivos y restringidos auna sola especialidad, que no siempre soncompatibles con las intenciones educativasdel currículo escolar. El deporte en el área

46

(1) Constitución Española, aprobada por las Cortes el 31 de Octubre de 1978.(2) Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre; Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, Ley de Calidad de la

Enseñanza.(3) Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, Ley de Calidad de la Enseñanza.(4) Constitución Española, artículo 43. punto 3.(5) Real Decreto 831/2003, de 27 de junio, por el que se establece la ordenación general y las enseñanzas

de la Educación Obligatoria.

Page 3: Ayuda de deportes

de Educación Física debe tener un carácterabierto, sin que la participación se supeditea las características de sexo, niveles dehabilidad u otros criterios de discrimina-ción, y no debe responder a planteamien-tos competitivos, selectivos y restringidos auna sola especialidad. Lo que no quieredecir que haya que desterrar la competi-ción de las prácticas deportivas, pues éstatiene un alto valor motivador para el alum-no, siempre que se utilice con criteriosestrictamente educativos y acompañada deprácticas que fomenten la colaboración. Alo largo de la etapa se debe promover yfacilitar que el alumno domine un númerovariado de actividades corporales y depor-tivas.

Actualmente, en la realidad española,el deporte escolar se limita al deporte enedad escolar. En otros países �Austria, porejemplo�, el deporte escolar es competen-cia exclusiva del Estado �a través del Minis-terio Federal de Educación y Cultura6� e

independiente de las federaciones deporti-vas.

En España, el deporte escolar se ha uti-lizado, en demasiadas ocasiones, política-mente. Cuando se ha querido organizar eldeporte escolar se ha atendido más a losintereses políticos que a los intereses de lapropia actividad. Se ha querido confundirel deporte escolar con el deporte que reali-zan los participantes que están en edadescolar. En la actualidad, el deporte escolarpresenta todos los vicios propios deldeporte espectáculo. La escasa coinciden-cias entre ambos se limitaría a las edadesde los participantes a los que va dirigido.En ambos casos, lo importante es el rendi-miento y el resultado. No se ha diseñadoun deporte para un escolar, sino para hom-bres y mujeres pequeños, adaptando lostiempos e implementos. Se ha tenido pre-sente únicamente que el destinatario es unniño o una niña que está en edad escolar,

47

FUENTE: www.cnice.mecd.es

GRÁFICO IMapa de Educción Física

(6) Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa. www. iris.cnice.mecd.es/edfisica/profe-sorado/panel_informativo/el_deporte_en_europa.pdf

Page 4: Ayuda de deportes

pero se ha olvidado que tiene tambiénnecesidades educativas. Todas las activida-des que se realicen con jóvenes que por suedad estén dentro de la enseñanza obliga-toria deben estar condicionadas por suvalor educativo.

Como muestra de cómo se viene plan-teando el deporte escolar en España mereferiré a la Ley 2/2000 del Deporte de laRegión de Murcia que, en su artículo 10,dice:

1. Se considera deporte escolar, a los efec-tos de esta ley, aquella actividad deportivaorganizada que es practicada por escolaresen horario no lectivo (Ley 2/2000 delDeporte de la Región de Murcia).

La Comunidad de Murcia no entra enquién puede participar en un programa dedeporte escolar �puede ser un centro esco-lar, pero también una asociación cultural oun club deportivo. Debiera haber dejadoclaro en quién deberían recaer las compe-tencias en el desarrollo de un programa dedeporte escolar: los centros escolares. Lasexcepciones, si las hubiera, deberían estarplenamente reguladas.

Es bien cierto que, en el apartadosegundo dice:

2. Su práctica será preferentemente polide-portiva y no orientada exclusivamente a lacompetición, de tal manera que se garanti-ce que todos los escolares conozcan lapráctica de diversas modalidades deporti-vas de acuerdo con su aptitud física y edad.

La afirmación Su práctica será prefe-rentemente polideportiva y no orientadaexclusivamente a la competición... es unadeclaración de intenciones que todospodrán asumir, puesto que es uno de losobjetivos ligados al concepto de deporteescolar, como podemos ver en el mapaconceptual que el Ministerio de Educacióny Deporte propone para este tipo de activi-dad (Gráfico IV). En este texto �...de talmanera que se garantice que todos los esco-lares conozcan la práctica de diversasmodalidades deportivas de acuerdo con su

48

Page 5: Ayuda de deportes

aptitud física y edad�, se echa en falta unapequeña referencia al objetivo último deeste tipo de deporte: el logro de los objeti-vos educativos de la Ley de Calidad deEnseñanza o la LOGSE, que �en el momentode promulgarse esta ley� estaba en vigor.

No obstante, no les ha costado decir...de tal manera que se garantice que todoslos escolares conozcan la práctica de diver-sas modalidades deportivas.... Aunque, porel momento, no sólo no es posible garanti-zar este objetivo, sino que ni siquiera pare-ce factible aproximarse a él. En el Anexo IIdel Real Decreto 831/2003, de 27 de junio,BOE 3 de julio de 2003, por el que se esta-blece la ordenación general y las enseñan-zas comunes de la Educación SecundariaObligatoria, que se refiere al horario esco-lar correspondiente a las enseñanzascomunes de la Enseñanza SecundariaObligatoria, se destinan 35 horas semana-les a cada uno de los cursos escolares �1º,

2º, 3º y 4º� de educación secundaria. Deestas 35 horas, a la Educación Física se leasignan, en el mejor de los casos, dos horasa la semana �que, en el peor de los esce-narios posibles, quedan reducidas a una.Esto, claro está, en las comunidades que notienen lengua propia y si hay buena volun-tad por parte del legislador, ya que, de noser así, esa hora puede adjudicarse a cual-quier otra asignatura por motivos políticos.Lo mismo ocurre en 1º de Bachillerato,mientras que, en 2º de Bachillerato, no seimparte Educación Física.

Como puede verse, con este horario,puede hacerse poco más que pasar lista alos alumnos, puesto que hemos de tenerpresente que una clase dura 50 minutos.

Viendo las intenciones del legislador ylos instrumentos que ha dispuesto, se adi-vina una clara predisposición a que la leysea únicamente una declaración de inten-ciones que permite optar entre un amplio

49

FUENTE: www.cnice.mecd.es

GRÁFICO IIMapa de cómo deben orientarse las acciones educativas en Educación Física

Page 6: Ayuda de deportes

abanico de participantes y no se centre enel contexto estrictamente escolar.

En el gráfico I se reproduce el mapaconceptual de Educación Física, que se haobtenido del Ministerio de Educación espa-ñol a través del Centro Nacional de Infor-mación y Comunicación Educativa. El jue-go y el deporte se ubican, en este marcoepistemológico, dentro de las habilidadesespecíficas en un contexto epistemológico.Las mismas fuentes nos proporcionan elMapa de actuación educativa de la Educa-ción Física (Gráfico II).

Veamos ahora las dos grandes diferen-cias existentes entre los mapas conceptua-les del deporte. La primera es que, mientrasque los objetivos del deporte de competi-ción están en la consecución de él mismo(Gráfico III), el mapa conceptual deldeporte escolar (Gráfico IV) muestra quesus objetivos son educativos. Para el depor-te de competición tienen más importancia

las cuestiones organizativas �los materia-les, el tipo de deportista, los preparadoresy la gestión� que permiten lograr un mejorresultado y obtener rendimientos pura-mente deportivos. El deporte escolar, porsu parte, presta más atención a los aspectoseducativos �la formación, la integración,las buenas acciones del espectador, la valo-ración de la mejora colectiva, etc. Estos dosmodelos son diferentes desde un principio,ya que, mientras que, en el deporte decompetición, el deporte es un fin en sí mis-mo y el objetivo final es la competición y elresultado, en el deporte escolar, el deportees únicamente un medio y lo importante esla educación, con lo que, aunque se tengaen cuenta el resultado deportivo, éste no esprioritario.

El deporte no es, por sí mismo, en suorigen, un producto educativo. El deporteno es la panacea cuando se trata de lograrobjetivos educativos pero, sí es un instru-

50

FUENTE: www.cnice.mecd.es

GRÁFICO IIIMapa del deporte convencional

Page 7: Ayuda de deportes

mento muy válido, aunque su efectividaddependerá de como nos sirvamos de élpara conseguir los objetivos educativos.Este tipo de deporte deberá ser planificadoy su ejecución tendrá que orientarse demanera que sea posible alcanzar los objeti-vos propuestos.

La actividad física y el deporte, por sí mis-mos, no son generadores de valores socia-les y personales; sí son excelentes terrenosde promoción y desarrollo de tales valo-res.

Dependiendo siempre del uso acerta-do o no, que de la actividad física se haga,se promocionarán valores loables para lapersona y su colectividad o por el contrariodetestables para sí misma y su contextosocial necesario entonces, comprometerse,empeñarse en el hecho de educar y promo-cionar los valores sociales y personalescuando se practican actividades físicas ydeportivas (Santiago, J. J., recogido porValores del Deporte en la Educación, 2004,p. 6).

Si consideramos lo dicho por el doctorKlaas (1967) y Jean Le Boulch (1971),podemos establecer cuales son las diferen-cias entre el deporte competitivo y el esco-lar:

Así pues, las praxis o sistemas de movi-mientos coordinados en función de unresultado o de una intención, que son elresultado de la experiencia individual delcomportamiento, se oponen a las coordina-ciones innatas y son típicas de la motricidadhumana.

Cuanto más descendemos en la escalaanimal, más también la herencia fija en for-ma idéntica y automática la conductamotriz en todos los animales de la mismaraza; cuanto más ascendemos en la escalahacia el hombre, más se puede modificar laconducta motriz en función de las variacio-nes del medio (Le Boulch, 1971, pp. 53-54).

...este es el significado de la Educa-ción Física. No hay Educación Física si noexisten objetivos educativos, que el movi-miento es la base para conocer el mundo yconocerse a sí mismo (Klaas Rijsdorf,1967, p. 306).

51

Page 8: Ayuda de deportes

No se puede entender que el deporteen edad escolar no esté integrado en laeducación física escolar. Esta integracióngarantizaría la consecución de los objetivosasignados al deporte escolar. El movimien-to es la expresión de la inteligencia (Calza-da A., 1996) y la educación física permite eldesarrollo de la inteligencia a través delmovimiento. Estas peculiaridades sólodeben desarrollarse con criterios educati-vos y dentro del contexto escolar, ya queen él es donde se integran explícitamentelos objetivos educativos de los niños y ado-lescentes en edad escolar. La escuela hasido creada por y para los alumnos �es unmedio, y su finalidad es colaborar en sueducación� y no a la inversa: los alumnosno están para llenar las escuelas. En laactualidad, y tal como está planteado eldeporte en edad escolar, parece que losescolares están ahí para ayudar a engrosarlas estadísticas de las federaciones deporti-vas. El escolar interesa a las federacionesdeportivas únicamente como futuro «clien-

te», como potencial integrante de las cate-gorías superiores.

Si observamos la gráfico IV, comproba-remos que su estructura responde a plante-amientos exclusivamente pedagógicos. Losactuales técnicos deportivos �árbitros,monitores y entrenadores� no responden aun perfil que pueda garantizar la consecu-ción de los objetivos propuestos en elámbito educativo, sólo los técnicos �Licen-ciados en Actividades Físicas y Maestrosespecialistas en Educación Física� se ade-cuan a él, ya que su formación académicales permite disponer de los recursos nece-sarios. El resto de los monitores y entrena-dores �es decir, la mayor parte de los quetrabajan en el ámbito deportivo con losjóvenes en edad escolar� tiene una escasapreparación pedagógica y se interesa,sobre todo, por el rendimiento y la compe-tición. No se trata de excluir a estos técni-cos, pero sí sería necesario que estuvierancoordinados por un técnico Licenciado enla Actividad Física y el Deporte.

52

FUENTE: www.cnice.mecd.es

GRÁFICO IVMapa del Deporte Escolar

Page 9: Ayuda de deportes

El movimiento es �especialmentedurante la etapa escolar� una parte impor-tante de la educación que hay que propor-cionar al joven, por ello, es necesaria unaadaptación educativa que permita realizaresta tarea en las mejores condiciones posi-bles. El rendimiento deportivo debe veniren etapas posteriores.

...nada podía suplir lo que no se adquirióantes de los veinte años (Le Boulch, 1981,p. 26).

El deporte competitivo �basado en elrendimiento� puede ir en contra de los obje-tivos educativos, es decir, de la propia edu-cación, que debe desarrollar las potenciali-dades del ser humano sin ánimo de influir.Podríamos decir que hay dos clases de edu-cación: la «heteroeducación» �que se impo-ne desde fuera, desde arriba� y la «autoedu-cación» �que nace del propio individuo, y lepermite apropiarse de lo exterior y confor-marlo a su individualidad (Nassif, 1975).

El término educación tiene su origenetimológico en las palabras educare (ali-mentar) y exducere (sacar). «Heteroeduca-ción» y «autoeducación» �educare y exdu-cere� no son conceptos contrapuestos, y aambas formas pueden aplicárseles las mis-mas consideraciones. La auténtica educa-ción es aquella que nos ayuda a formarnos.Maurice Debesse dijo:

La educación no crea al hombre, lo ayuda acrearse a sí mismo (Nassif, PedagogíaGeneral, 1975, p. 7).

El proceso educativo se desarrolla enetapas que pueden delimitarse perfecta-mente. Se inicia con la crianza y concluyecon la «autoeducación» (Nassif, 1975).

En un concepto amplio, podríamosdefinir la educación como el proceso deformación del hombre como consecuenciade una influencia exterior consciente oinconsciente («heteroeducación») o de unestímulo que, si bien no procede del indi-viduo mismo, suscita en él una voluntad dedesarrollo autónomo conforme a su propialey («autoeducación»).

De acuerdo con esta doble orientaciónde la educación, educare y exducere, en laescuela, los alumnos encuentran un medioque, aunque no es perfecto, sí es el másidóneo para alcanzar, en este proceso, elmayor desarrollo posible. En la escuela,encontrarán la ayuda necesaria para sudesarrollo integral y, al mismo tiempo, seles dará la posibilidad de proyectarse.

En la escuela, el deporte debe utilizar-se como una herramienta eficiente en elproceso de enseñanza-aprendizaje delalumno. En un determinado momento, nosfacilitará la consecución de los objetivospropuestos en el factor educare y, parale-lamente, actuará como colaborador en laconsecución de los objetivos que se identi-fican con el factor exducere.

En el proceso de formación-educacióndel alumno/a, se ha asignado un papelmuy significativo a la escuela. No podemosrenunciar a que los objetivos y contenidospropuestos en Educación Física se comple-ten en el mismo contexto. Por medio deldeporte, el alumno/a irá definiéndose ensu individualidad y en sus relaciones socia-les, es decir, irá madurando. Le ayudare-mos a construirse a sí mismo. Por añadidu-ra, este proceso se realizaría dentro de uncontexto que, para el escolar, es habitual yque la sociedad ha considerado el más ade-cuado, ya que en él tiene lugar su procesoeducativo. En consecuencia, podemos afir-mar que el deporte escolar es un comple-mento necesario en el proceso educativo ycomo tal debe estar inequívocamente inte-grado en el ámbito escolar.

El deporte basado en los resultadosestá más cerca de la instrucción que de laeducación. Mientras que, en el deportecompetitivo, el objetivo final es el resulta-do, en el deporte escolar, se pretende edu-car al alumno a través del deporte, ayudar-le a crecer como persona y a proyectarsede acuerdo con su individualidad. En nin-gún momento, existirá una correlaciónentre los resultados educativos y resultadosdeportivos establecidos previamente.

53

Page 10: Ayuda de deportes

En el deporte escolar, hay que tener encuenta a:

� Las personas a las que va dirigido.� Las corporaciones municipales.� Las comunidades.� Las federaciones.� Las escuelas.� El personal responsable de desarro-

llarlo.

LAS PERSONAS A LAS QUE VA DIRIGIDO

Es inequívoco que el perfil de sujeto al queva dirigido el deporte escolar es el de unalumno/a que está dentro de la edad deescolarización obligatoria �hasta los 16años.

LAS CORPORACIONES MUNICIPALES

Dentro del ámbito municipal se encuadratodo el deporte que se practica en lasescuelas deportivas municipales y las aso-ciaciones deportivas, culturales o escolaresde ámbito municipal, que suelen estarcoordinadas por patronatos deportivos. Sinembargo, aunque, en principio, todas ellasconsideran que cumplir una función edu-cativa es uno de sus objetivos, no son elmedio adecuado para desarrollar un pro-grama de deporte escolar. No obstante, sucolaboración sí puede ser importante parala realización del mismo, ya que suelencontar, por lo general, con medios y estruc-turas apropiados. El objetivo prioritario delos ayuntamientos es cubrir las necesidadeslúdicas de los ciudadanos, pero esto escompatible con la contribución a la imple-mentación de un programa de deporteescolar.

Desde los municipios no se presta unaatención prioritaria a lo educativo, ya quelas actuaciones se supeditan, en ocasio-nes, a intereses políticos que nada tienenque ver con los educativos. En conse-cuencia, muchos ayuntamientos están

promocionando el deporte nocturno, queproporciona a jóvenes que no se encuen-tran en edad de escolarización obligatoriauna opción de ocio, una diversión máscontrolada. En el deporte municipal seaprecian muchos de los vicios propios deldeporte federativo, aunque con ciertosmatices. Es cierto que al municipio no leinteresan tanto los resultados deportivos,aunque tampoco le son completamenteindiferentes. Cuestiones cono el númerode participantes, y el grado y calidad deocupación del tiempo de ocio de la juven-tud del municipio se consideran importan-tes. Además, hay que tener en cuenta que,cuando la disponibilidad presupuestaria delos ayuntamientos lo permite, el deportemunicipal puede llegar disponer de impor-tantes dotaciones económicas, que suelenemplearse más en mejorar el «envoltorio»,que en hacer frente a las necesidades rea-les de la actividad, y favorecer la consecu-ción de los objetivos de la competición yde los propios escolares. Por otra parte,mientras que algunos ayuntamientos reali-zan grandes despliegues organizativos,otros apenas prestan atención a esta activi-dad por carecer de los recursos o la volun-tad política necesarios para ello, o bien noconectan adecuadamente con las necesida-des educativas de los jóvenes en edad deescolarización obligatoria.

LAS COMUNIDADES

Este ámbito comunitario es, en España, elque está más ligado a la política, y está con-dicionando la existencia de programa dedeporte escolar adecuado. En ningúnmomento, las posibles regulaciones que sehan desarrollado han respondido a losintereses de la población a la que van diri-gidas sus actividades, ya que éstas ibanencaminadas a mantener unas ciertas cotasde poder. A lo sumo, se ha llegado a coor-dinar las actividades deportivas que losmunicipios y las federaciones deportivas

54

Page 11: Ayuda de deportes

realizan con niños y jóvenes en edad deescolarización obligatoria, pero siempre deacuerdo con criterios de rendimiento yresultados deportivos. En lo que respecta alnúmero de participantes, si bien se consi-dera un dato importante, siempre quedareducido a un dato estadístico al que recu-rren los políticos.

Podemos poner como ejemplo elactual programa del deporte escolar queMadrid está llevando a cabo con motivo deMadrid 2012. Este programa atiende más alas necesidades de promoción de la candi-datura olímpica de la ciudad, que al esta-blecimiento y la consolidación de un pro-grama de deporte escolar debidamenteestructurado. En realidad, aunque presentaalguna de las características propias deldeporte escolar y cuenta con una impor-tante presupuesto, únicamente obedece aobjetivos propios del ayuntamiento. Formaparte de la estrategia publicitaria del pro-grama Madrid 2012, y los alumnos correnel riesgo de convertirse en moneda decambio.

LAS FEDERACIONES

Incluiremos en este apartado el deporteque se practica en los clubes deportivossometidos a disciplina federativa. Sus obje-tivos están bien delimitados y es poco pro-bable que puedan coincidir con los deldeporte escolar.

Es difícil conciliar los intereses de losjóvenes en edad escolar con los de lasfederación deportiva. Los procedimientosde una competición federativa persiguensiempre el resultado deportivo, aunque sequiera enmascarar este hecho con múlti-ples declaraciones de buenas intenciones.Su propia estructura organizativa y susobjetivos no coinciden �como ya hemosvisto� con los del deporte escolar. Las fede-raciones deben velar por la pureza deporti-va, aunque haya adaptaciones técnicasdestinadas a fomentar la práctica de cada

disciplina. Pero, al final, cada federación hade atender unos intereses propios y que nopor ello pueden no ser asumidos en suámbito: la superación del número de parti-cipantes, y que estos posean un mejor niveltécnico y obtengan mejores resultados.Estos objetivos constituyen la esencia máspura de una federación deportiva y nopueden interferir en los propios del ámbitoescolar.

En general, la federaciones incremen-tan los problemas de la sociedad actual: elconsumismo, la competitividad, la agresivi-dad, el fanatismo y la intolerancia. El ejem-plo del deporte de elite no es precisamen-te bueno para el comportamiento deljoven; por el contrario, le predispone aentrar en la cultura de la violencia. Las per-sonas así educadas no son capaces de sen-tir empatía, esa cualidad tan humana quenos permite ubicamos genuinamente, conafecto y comprensión, en la realidad ajena(Rojas Marcos, 1994, p. 11).

Uno de los objetivos que se pretenderí-an desde la escuela es, precisamente, elaumento de la empatía. Durán González, J.(1996) hace referencia a las investigacionesque se han realizado sobre la relación quehay entre la empatía y la ausencia de agre-sión, y cita lo dicho al respecto por Díaz-Aguado:

la estrecha relación existente entre la empa-tía y la ausencia de agresión;La incapacidad para sentir empatía haciasus víctimas que suele observarse en losjóvenes que llevan a cabo graves compor-tamientos violentos;y la eficacia que para el tratamiento psico-lógico de estos jóvenes tiene el desarrollode la capacidad de empatía (Díaz Aguado,1995, citado por Durán González, 1996, p.67).

En el mudo del deporte de competi-ción, parece que priman otros valores, y noel respeto al contrario, que es visto máscomo un enemigo que como alguien nece-sario para poder seguir jugando. Pero, ade-más, el propio deportista puede ser des-

55

Page 12: Ayuda de deportes

preciado por aquél que, en principio, másdebería respetarle y cuidarle, su propioclub. Como ejemplo, basta lo que un direc-tivo de un club de fútbol comentaba sobreuno de sus jugadores:

Cuando lo fiché era un muerto de hambre.(...)Es un pobre hombre. No tiene nada en elcerebro.(...)No hago caso de lo que dice un imbécil. Eltontito ése... ¿Cómo voy a querer más a unvulgar mercenario que a un caballo?(...)De mi no se burla nadie. Al negro le cortola cabeza. Que se vaya a Colombia, a ver sile matan de verdad. (...) Me dan ganas defusilarlos a todos.Estas declaraciones las hizo además pocosdías después de que en el Estadio Calderónaparecieran pintadas racistas contra esemismo jugador (El País, 25-4-95, p. 45).

Si unimos estas declaraciones a lo quelos propios jóvenes ven en los campos dejuego y al clima que rodea al deporte demasas, parece lógico pensar que el hechode que el joven aún no maduro, que buscauna identidad como adolescente, deseeidentificarse con ese tipo de deporte no vaayudarle en nada en su proceso educativo.En la realidad, es muy difícil deslindar eldeporte federativo, abierto a todo aquélque pueda demostrar un rendimientodeportivo, del deporte educativo, que ante-pone al rendimiento educativo al deporti-vo.

Por otra parte, en el momento actual,el deporte escolar �el deporte de los jóve-nes en edad escolar� está presionando alos niños y niñas para imitar el modelo deldeporte profesional, que es, a su vez, dis-criminatorio. Es necesario entender eldeporte escolar de otra manera, no tancompetitiva, más justa y no discriminato-rio.

Las federaciones únicamente debenparticipar en el deporte escolar a instan-cias de éste, y como colaboradoras yorientadoras.

LAS ESCUELAS

Todo el deporte que se realiza con jóvenesque cursan enseñanza obligatoria deberíarealizarse en el ámbito de la escuela, yaque en la propia escuela existe una materiaa la que se atribuye la educación deportivade sus alumnos: la Educación Física.

La escuela no tiene ninguna necesidadde captar participantes, los tiene todos, yaestán ahí. Tampoco debe obedecer a crite-rios de competitividad, ya que su objetivoes la formación integral, ni responder aplanteamientos políticos de ningún tipo,porque ha de regirse por los suyos propios�los educativos.

Las dificultades que encuentra laescuela están ligadas al hecho de que noatrae el interés que puede tener el deportede los Raúles o los Casillas. No se manejanlas cantidades económicas que podríansuscitar el interés de los que aspiran a lapromoción deportiva o política.

Cualquiera de las formas que demos aldeporte escolar que se quiera identificarpor una ausencia en el control de la pre-sión que ejerce sobre sus practicantes estáponiendo en riesgo la integridad física ypsíquica de estos, y conlleva que no se res-pete ni la individualidad, ni la personali-dad, ni el proceso evolutivo y formativo.En consecuencia, deja de ser un gran recur-so para la educación y la formación, y seconvierte en un obstáculo para la misma.

Si tomamos el deporte como contenidode la clase de Educación Física se aleja dela lógica del deporte en tanto fenómenocultural, y se acerca a la lógica de las demásdisciplinas escolares.

En la actualidad, el deporte escolarpresenta unas condiciones discriminatoriasque van en contra de cualquier principioeducativo, y aunque se pretenda que tienelugar dentro de la escuela, su realizacióntiene lugar, en la mayoría de las ocasiones,de espaldas a ella.

No obstante, hemos visto que la escue-la es el ámbito idóneo de desarrollo del

56

Page 13: Ayuda de deportes

deporte escolar pero, si realmente se pre-tende que pueda ser el marco real en el quese implemente, la administración educativadebería proporcionar la estructura y la dota-ción presupuestaria adecuadas y necesarias.

Es importante que se cree la figura res-ponsable del deporte escolar. Su competen-cia sería coordinar y velar por el cumpli-miento de aquello que las autoridades edu-cativas han legislado. Con la creación deesta estructura, todos los escolares de Espa-ña tendrían las mismas posibilidades departicipación y los mismos derechos.

En la actualidad, todos los jóvenesestán, hasta los 16 años en edad escolar, loque falta es la estructura que desarrolle eldeporte con criterios educativos �labor quesería competencia de la Federación deDeporte Escolar.

EL PERSONALRESPONSABLE DE SU DESARROLLO

Dependiendo del ámbito de actuación queconsideremos, podemos encontrar un

amplio abanico de posibilidades, puesexisten importantes diferencias en cuanto ala preparación técnica y docente. El perso-nal de los clubes y las federaciones sueleestar compuesto por técnicos que tienenunos conocimientos específicos sobre esedeporte en particular y cumplen los están-dares establecidos por la propia federaciónrespecto al nivel de preparación requeridopara cada uno de los niveles técnicos. Noobstante, estos técnicos no están dotadosde la preparación pedagógica necesariapara satisfacer las necesidades educativasde los escolares. En realidad, en muchoscasos, no pueden acreditar más méritosque haber alcanzado cierto nivel deportivoo haber seguido un curso técnico intensivode ocho días. Muchos de ellos, incluso, nodisponen de ninguna titulación, ni siquierala enseñanza obligatoria (EGB o ESO). Lasfederaciones, por sus propios intereses,están dificultando que esta situación seregularice para que los técnicos deportivostengan los niveles mínimos exigibles. Sinembargo, es necesario que estos niveles

57

Page 14: Ayuda de deportes

sean exigidos no sólo por la autoridaddeportiva, sino también por la académica.

Por su parte, no podemos decir que losárbitros federados no tienen la preparacióntécnica necesaria, pero carecen de la for-mación pedagógica necesaria para que suactuación no se limite a la aplicación dereglamento e incluya también la posibili-dad de una corrección educativa.

En los ayuntamientos, la situación delpersonal suele ser aún más compleja.Muchos los trabajadores pueden haberdejado de ser escolares recientemente o,incluso, serlo todavía. Carecen no sólo deun mínimo de preparación, sino tambiénde la madurez suficiente para actuar comojueces deportivos y educadores. Su proce-dencia es diversa, aunque casi siempre sonmonitores de tiempo libre que, incluso, enocasiones, no tienen la preparación ade-cuada, y que �lo que es aún más grave� notienen un técnico superior que los coordi-ne. En los patronatos deportivos, no suelehaber un titulado superior �Licenciado enCiencias de la Actividad Física y el Depor-te� que coordine la actividad deportiva delmunicipio. Este cometido suele ser, a losumo, realizado por otro técnico �un TAFAD,un entrenador� o, incluso, por un monitorprocedente de otro área.

Sólo en la escuela sería posible dispo-ner de la dirección necesaria, ya que enella está presente la figura del maestroespecialista en Educación Física o el Profe-sor de Educación Física �Licenciado enCiencias de la Actividad Física y el Depor-te. Estos técnicos actuarían condicionadospor las normas que rigen cada centro, porel Proyecto Educativo de Centro, que coor-dina los objetivos que deben lograr losescolares en las actividades realizadas enese centro de acuerdo con los objetivosgenerales del sistema educativo vigente enese momento. De este modo, se podríagarantizar que el deporte escolar contaracon las garantías necesarias.

Los centros escolares no pueden por sísolos llevar a cabo esta actividad. Para la

realización de la misma, pueden recurrir alasesoramiento de las federaciones y de losorganismos municipales, mientras que laentidad responsable �la Federación deDeporte Escolar� se encarga siempre de lacoordinación del deporte escolar. La pro-pia Federación de Deporte Escolar podría,incluso, crear su propia estructura de técni-cos y árbitros.

Una condición necesaria para que eldeporte realizado por niños y jóvenes enedad escolar fuera contemplado comodeporte escolar sería que los escolares queinterviniesen lo hicieran únicamente bajola disciplina educativa de su centro deenseñanza de referencia. Nunca podríacontemplarse la participación de otra orga-nización o asociación de tipo deportivo ocultural, salvo en circunstancias muyexcepcionales y debidamente reguladas.

Actualmente, en España, no hay depor-te escolar, sino dos seudo-competicionesque intentan suplir esta deficiencia. Sinembargo, sólo consiguen poner de mani-fiesto en este contexto todos los defectospropios del deporte de elite. En este pseu-do-deporte escolar, podemos incluir elCampeonato de España infantil y el Cam-peonato de España de la juventud convo-cados por el Consejo Superior de Deportes:

RESOLUCIÓN 19269 (BOE, de 11 de agostode 2003), de la Presidencia del ConsejoSuperior de Deportes, por la que se convo-can los Campeonatos de España de lajuventud para el año 2004. ...RESOLUCIÓN 19270 (BOE. de 11 de agostode 2003), de la Presidencia del ConsejoSuperior de Deportes, por la que se convo-ca el Campeonato de España infantil para elaño 2004.

En la primera de estas resoluciones, seconvoca a la población infantil de 12, 13 y14 años, es decir, a todos los alumnos quese encuentran en los primeros cursos deEnseñanza Secundaria Obligatoria.

Como respuesta a este planteamiento y paracontinuar el proceso deportivo iniciado por

58

Page 15: Ayuda de deportes

las distintas CCAA, se convoca este Campeo-nato de España Infantil, en torno a las eda-des de 12, 13 y 14 años en el que podránparticipar equipos de centros escolares,clubes deportivos, asociaciones, etc. y/oequipos de Comunidades Autónomas(Resolución 19269).

En la segunda, se convoca el Campeo-nato de España de la Juventud, en el quetoman parte los jóvenes que cursan los dosúltimos años de enseñanza secundaria.Desde este Consejo Superior de Deportes,con la colaboración de las Comunidades yCiudades Autónomas y la de las Federacio-nes Deportivas Nacionales, se viene de-sarrollando una competición a nivel estatalen la que participa un gran número dedeportistas de 15 y 16 años.

Como podemos ver, el protagonismorecae en las Federaciones Deportivas y losclubes deportivos y asociaciones. Los cen-tros escolares podrán ser, en todo caso,una entidad más, en igualdad de condicio-nes con las otras organizaciones.

A modo de resumen, se puede decirque, en España, no hay deporte escolar. Serealizan convocatorias de deporte de com-petición con jóvenes en edad escolar, y laresponsabilidad es asumida por las propiasfederaciones deportivas en colaboracióncon los municipios, a convocatoria delConsejo Superior de Deportes. Se deberíapasar a una estructura que permitiera quequien convocase fuera el Ministerio deEducación y que Federación de DeporteEscolar fuese responsable de su ejecucióny de la coordinación � en estrecha colabo-ración con los ayuntamientos y sus estruc-turas deportivas� de todos los centros edu-cativos.

El deporte escolar es motor de aprendi-zaje, afianza los esquemas motores y el de-sarrollo de contenidos propios de la educa-ción en valores. Dentro de la instituciónescolar, puede transformarse en una impor-tante herramienta de animación social,debido a su potencial como factor de socia-lización y valorización de la persona.

BIBLIOGRAFÍA

CALZADA, A.: Educación Física 12-13 años.Madrid, Gymnos, 1996.

CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN Y COMUNI-CACIÓN EDUCATIVA: www.CNICE.mecd.es

� www.PNTIC.mec.es CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN Y COMUNI-

CACIÓN EDUCATIVA: www.iris.cnice.mecd.es/edfisica/profesorado/panel_informativo/el_deporte_en_europa.pdf

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: Madrid. Aprobadapor las Cortes el 31 de octubre de1978.

DÍAZ AGUADO, Mª. J.: La prevención de laviolencia en los jóvenes. Ponencia pre-sentada en las Jornadas de Reflexiónsobre la Juventud ante la violenciaurbana, organizadas por el Ministeriode Justicia e Interior y el Ministerio deAsuntos Sociales. Mollina (Málaga),1995.

DURÁN GONZÁLEZ, J.: Vandalismo en el fút-bol. Madrid, Gymnos, 1996.

LE BOULCH, J.: Hacia una ciencia del movi-miento humano. Buenos Aires, Edito-rial Piados, 1971.

� La educación por el movimiento en laedad escolar. Barcelona, Piados, 1981.

LEY DEL DEPORTE DE LA REGIÓN DE MURCIA,Comunidad Autónoma de Murcia: Ley2/2000.

LEY ORGÁNICA DE LA CALIDAD DE ENSEÑANZA,10/2002, de 23 de diciembre.

LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA

EDUCATIVO, 1/1990, de 3 de octubre.NASSIF, R: Pedagogía General. Madrid, Cin-

cel, 1975.RAMÍREZ PERDIGUERO, F. J. Y OTROS: Los Valo-

res del deporte en la Educación.Madrid, Consejo Superior de Deportes,2004.

RESOLUCIÓN 19269 de 11 de agosto de 2003,de la Presidencia del Consejo Superiorde Deportes, por la que se convoca elcampeonato de España infantil para elaño 2004.

59

Page 16: Ayuda de deportes

RESOLUCIÓN 19270 de 11 de agosto de 2003,de la Presidencia del Consejo Superiorde Deportes, por la que se convocanlos campeonatos de España de lajuventud para el año 2004.

RIJSDORF KLAAS: El significado de la educa-ción física, Citius, Altius Fortius.Madrid, T. IX INEF , 1967.

ROJAS MARCOS, L.: La violencia sin sentido.El País , 25 de mayo de 1994.

60