Ayuda Memoria Microeconomía Aplicada

1
Ayuda Memoria Microeconomía Aplica daEl Monopolio Natural. En este punto se busca analizar los conocimientos previos acerca del monopolio natural. En base a las ideas lanzadas utilizando los ejemplos del café, la telefonía móvil y el agua potable se busca construir el concepto de monopolio natural. Posteriormente, se entrará al detalle de las condiciones técnicas de economías de escala y subaditividad de costos. Finalmente, en base a lo discutido y los conceptos vistos se les pide a los alumnos ejemplos de monopolios naturales para ver el nivel de comprensión que alcanzaron, también se le ponen ejemplos falsos. En este punto en primer lugar se indaga por los conocimientos acerca de barreras a la entrada. Posteriormente se discuten las condiciones que hacen que los monopolios naturales y los elevados precios que estos cobran sean sostenibles. A continuación se busca construir una idea de dilema entre eficiencia productiva y eficiencia asignativa que se enfrenta cuando se habla de monopolio natural. En primer lugar se pide que se haga un debate en grupos de dos y que luego de este debate se pongan de acuerdo y digan lo que entienden por cada uno de estos conceptos. Luego de que el profesor haga un resumen de lo dicho por los alumnos y aclare los conceptos, se forman de grupos de tres y se debatirá que cuál de estos dos conceptos es preferible. Finalmente, el profesor mencionará las formas de balancear estos dos conceptos a través de las empresas públicas o los organismos reguladores, entre otras formas. En grupos de 4 los alumnos debatirán la aplicación práctica de lo visto en los puntos anteriores. A continuación se procederá a resolver algunos ejercicios matemáticos aplicando los conceptos antes vistos.

Transcript of Ayuda Memoria Microeconomía Aplicada

Page 1: Ayuda Memoria Microeconomía Aplicada

Ayuda Memoria Microeconomía Aplica da– El Monopolio Natural.

En este punto se busca analizar los conocimientos previos acerca del monopolio natural. En

base a las ideas lanzadas utilizando los ejemplos del café, la telefonía móvil y el agua potable

se busca construir el concepto de monopolio natural. Posteriormente, se entrará al detalle de

las condiciones técnicas de economías de escala y subaditividad de costos. Finalmente, en base

a lo discutido y los conceptos vistos se les pide a los alumnos ejemplos de monopolios

naturales para ver el nivel de comprensión que alcanzaron, también se le ponen ejemplos

falsos.

En este punto en primer lugar se indaga por los conocimientos acerca de barreras a la entrada.

Posteriormente se discuten las condiciones que hacen que los monopolios naturales y los

elevados precios que estos cobran sean sostenibles.

A continuación se busca construir una idea de dilema entre eficiencia productiva y eficiencia

asignativa que se enfrenta cuando se habla de monopolio natural. En primer lugar se pide que

se haga un debate en grupos de dos y que luego de este debate se pongan de acuerdo y digan

lo que entienden por cada uno de estos conceptos. Luego de que el profesor haga un resumen

de lo dicho por los alumnos y aclare los conceptos, se forman de grupos de tres y se debatirá

que cuál de estos dos conceptos es preferible. Finalmente, el profesor mencionará las formas

de balancear estos dos conceptos a través de las empresas públicas o los organismos

reguladores, entre otras formas.

En grupos de 4 los alumnos debatirán la aplicación práctica de lo visto en los puntos

anteriores.

A continuación se procederá a resolver algunos ejercicios matemáticos aplicando los

conceptos antes vistos.