Ayudantía CON Pauta

5
Semestre Otoño 2015 Gestión y Empresa Ayudantía Preparación Examen Profesor: Hernán Carvallo Ayudantes: Gonzalo Alvear, Alexander Richardson y Khaled Saud Comentes: 1. Señale qué tipo de ratios son y que miden el ROE y el ROA (o ROI) Ambos son ratios de rentabilidad. El ROE mide cuánta utilidad genera cada peso invertido por los propietarios, por lo que es preferible que este ratio sea alto. El ROA muestra cuanta utilidad produce la empresa por cada peso invertido en activos. Mientras más alto refleja que los activos se están empleando de manera productiva. 2. Al calcular la razón de liquidez Activos Circulantes/ Pasivos Circulantes es conveniente que el resultado sea lo más grande posible, ya que eso implica que la empresa es capaz de cumplir con sus compromisos de corto plazo. Comente El comente es falso, ya que para dar un comentario al respecto se debe ver cuál es el ratio de la industria. Además, es importante considerar que un ratio de Liquidez muy grande (es decir, que la empresa tiene muchos más activos circulantes que pasivos circulantes) no es eficiente desde el punto de vista económico, ya que eso implica que la empresa tiene dinero inmovilizado que se encuentra perdiendo valor. 3. Cuando analizamos razones de liquidez, es posible sostener que el test ácido (Prueba ácida) es mejor indicador que la razón corriente, para medir la capacidad de la empresa de cumplir con sus requerimientos de corto plazo. Comente Como sabemos, la razón corriente se expresa como Activos Circulantes / Pasivos Circulantes, en tanto que la prueba ácida responde la siguiente fórmula Activos Circulantes - Inventarios / Pasivos Circulantes. Analizadas estas fórmulas, es posible sostener que la prueba ácida es un mejor indicador que la razón corriente para medir la capacidad de la empresa de cumplir con sus compromisos (deudas) de corto plazo, ya que las existencias (o inventarios) se restan por la lentitud de convertirlas en caja rápidamente.

Transcript of Ayudantía CON Pauta

Page 1: Ayudantía CON Pauta

Semestre Otoño 2015

Gestión y Empresa

Ayudantía Preparación Examen

Profesor: Hernán Carvallo

Ayudantes: Gonzalo Alvear, Alexander Richardson y Khaled Saud

Comentes:

1. Señale qué tipo de ratios son y que miden el ROE y el ROA (o ROI)

Ambos son ratios de rentabilidad. El ROE mide cuánta utilidad genera cada peso

invertido por los propietarios, por lo que es preferible que este ratio sea alto. El ROA

muestra cuanta utilidad produce la empresa por cada peso invertido en activos. Mientras

más alto refleja que los activos se están empleando de manera productiva.

2. Al calcular la razón de liquidez Activos Circulantes/ Pasivos Circulantes es

conveniente que el resultado sea lo más grande posible, ya que eso implica que la

empresa es capaz de cumplir con sus compromisos de corto plazo. Comente

El comente es falso, ya que para dar un comentario al respecto se debe ver cuál es

el ratio de la industria. Además, es importante considerar que un ratio de Liquidez muy

grande (es decir, que la empresa tiene muchos más activos circulantes que pasivos

circulantes) no es eficiente desde el punto de vista económico, ya que eso implica que la

empresa tiene dinero inmovilizado que se encuentra perdiendo valor.

3. Cuando analizamos razones de liquidez, es posible sostener que el test ácido

(Prueba ácida) es mejor indicador que la razón corriente, para medir la capacidad

de la empresa de cumplir con sus requerimientos de corto plazo. Comente

Como sabemos, la razón corriente se expresa como Activos Circulantes / Pasivos

Circulantes, en tanto que la prueba ácida responde la siguiente fórmula Activos

Circulantes - Inventarios / Pasivos Circulantes. Analizadas estas fórmulas, es posible

sostener que la prueba ácida es un mejor indicador que la razón corriente para medir la

capacidad de la empresa de cumplir con sus compromisos (deudas) de corto plazo, ya que

las existencias (o inventarios) se restan por la lentitud de convertirlas en caja rápidamente.

Page 2: Ayudantía CON Pauta

Semestre Otoño 2015

Ejercicio 1:

1. La Cía. Banana Ltda. presenta esta situación financiera al 31.12.2007 en $ MM:

Balance General

Activos Pasivos

Bancos 5 Préstamos banco c.plazo 10

Ctas.por cobrar 25 Ctas. por pagar 60

Inventarios 40 Imptos. por pagar 10

Activo Fijo 120 Deudas largo plazo 70

Otros activos 10 Patrimonio 50

Total activos 200 Total pasivos y patrimonio 200

También se conoce que la utilidad neta del año ascendió a $ 10 MM.

Complete los datos que faltan del balance y:

a) Determine la razón o índice de liquidez: ¿tiene suficiente liquidez?

RL = Activo Cte./ Pasivo Cte. = 70/80 = 0,88.

La liquidez puede ser considerada aceptable, ya que por cada peso que la

empresa debe en el corto plazo, tiene $ 0,88 para responder.

b) Calcule el índice de endeudamiento o leverage: ¿es bueno o malo éste

indicador?

Leverage = Pasivos/Activos = 150/200 = 75%.

Otra forma de presentarlo es Activos/Pasivos = 200/150 = 1,33

El nivel de endeudamiento o leverage es alto, ya que la empresa debe el 75%

de sus activos a terceros o bien, los Activos representan 1,33 veces los

Pasivos. Esto no es necesariamente malo o negativo, ya que de esta forma, la

empresa libera recursos propios para invertir en otros negocios o proyectos

de inversión. Esta sería una buena alternativa si las tasas de interés de los

créditos, son bajas.

c) Calcule el ROE o rentabilidad sobre patrimonio: ¿qué opinión tiene al

respecto?

ROE = 10/50 = 20%

Un ROE de 20% anual es considerada una buena tasa de rentabilidad.

Page 3: Ayudantía CON Pauta

Semestre Otoño 2015

Ejercicio 2:

Evaluación de proyectos (Otoño 2014)

La empresa RECORD vende vestimenta y equipamiento deportivo en todo Chile. La

semana pasada RECORD S.A recibió la visita de un cliente inesperado, se trata de Don

Jorge Sanpaloli.

Sanpaloli le comunicó a la empresa que desea firmar con ellos un contrato de compra de

ropa deportiva por 3 años para vestir a la selección chilena, ante lo cual le entrego la

siguiente información al ejecutivo de venta que lo atendió:

Anualmente compran 100 kit de ropa de juego y entrenamiento.

La ropa no puede ser reutilizada de un año para el otro.

El estampado de las prendas debe ser de última tecnología dado que los jugadores

siempre deben vestir en buenas condiciones.

El jefe de ventas de RECORD sabe que el aceptar este negocio implicaría comprar una

nueva máquina para estampar y estar a nivel de los requerimientos impuestos por Jorge

Sanpaloli, el valor de la maquina es de $9.000.000 y se pagará en un año. Además dicho

ejecutivo realizó algunos cálculos y llego a construir los siguientes flujos de caja

relacionados con el contrato a firmar (incorpora costos de producción, administración

depreciación etc.)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

-$3.500.000 $7.990.000 $10.500.000

Aparentemente el proyecto se ve rentable, pero en RECORD saben que es necesario

evaluar el atractivo de este negocio.

Respuesta

Para saber si el contrato es atractivo, es necesario tratarlo como proyecto y con ello

calcular el VAN de este:

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

-9.000.000 $-3.500.000 $7.990.000 $10.500.000

VAN $902.030,08

Page 4: Ayudantía CON Pauta

Semestre Otoño 2015

Al evaluar el proyecto a una tasa real anual del 15%, vemos que por criterio del VAN el

proyecto es rentable y da un valor mayor a 0, en específico $902.030.

Es decir, las compras futuras de la selección chilena para con RECORD permiten cubrir

la inversión de la nueva máquina de estampado y lograr obtener números azules al final

del tercer año de contrato.

Con la información entregada se le recomienda a RECORD firmar contrato con la

selección chilena y vestir de esta forma a la roja de todos.

Ejercicio 3:

Análisis Financiero (Otoño 2014)

A continuación se presenta un resumen de ratios calculados para la Empresa “XYZ”.

1. Se le pide realizar un análisis general de la situación de la empresa respecto a la

industria, y de su evolución para los años 2012 y 2013. Refiérase en particular a su

liquidez, nivel de endeudamiento, eficiencia operativa y rentabilidad.

2. La empresa está evaluando tomar un crédito de largo plazo que elevaría su nivel de

endeudamiento (leverage) a una razón de 1,5 veces. Asesore a la empresa respecto de

cómo este nuevo crédito podría afectar sus indicadores financieros y respecto de sí es

o no una buena idea alcanzar este nivel de endeudamiento.

2012 2013

Empresa Industria Empresa Industria

Razón Corriente 1.91 1.60 1.9 1.68

Prueba Ácida 0.99 1.10 0.88 1.95

Pasivo Total / Patrimonio Total 1.24 0.90 1.2 0.99

Pasivo Total / Activo Total 0.55 0.50 0.5 0.65

Cobertura de Intereses 2.95 2.50 3 2.73

Rotación de Inventario (veces) 13.47 17.80 15 18.20

Días promedio de cobro (cuentas por

cobrar) 35 55 36 56

Días promedio de pago (cuentas por

pagar) 13 37 14 38

ROA 6.90% 6.50% 7.00% 6.70%

ROE 8.50% 7.60% 8.40% 7.70%

Page 5: Ayudantía CON Pauta

Semestre Otoño 2015

Respuesta

1)

Liquidez:

Tiene, quizás mucha más liquidez corriente que la industria, y un poco menos de

liquidez ácida. Esto revela que la empresa puede responder mejor que la industria a sus

compromisos de corto plazo. Sin embargo, maneja una mayor cantidad de inventarios, lo

último reflejado por tener una menor prueba ácida que la industria.

Endeudamiento:

Tiene más endeudamiento y una mejor cobertura de intereses que la industria.

Tener una mayor cobertura de intereses que la industria revela que la empresa debe tener

una mayor utilidad que la industria, ó que el costo financiero en que incurre la empresa

es menor.

Eficiencia:

Es mucho menos eficiente que la industria en el manejo de inventarios. Esto revela

que la empresa vende menos que la industria o que maneja un exceso de inventarios, lo

que se verifica con la menor prueba ácida en comparación a la industria. Recupera sus

cuentas por cobrar más rápidamente, no obstante puede estar sacrificando ventas. Por

último, paga sus cuentas por pagar más rápidamente que la industria lo que ratifica la

buena liquidez de esta empresa.

Rentabilidad:

Esta empresa claramente es más rentable que la industria. Lo cual se puede

explicar por cobrar precios superiores a la industria. También, se puede explicar por una

mayor eficiencia en la estructura de gastos en relación a la industria.

2)

En términos generales la empresa está más endeudada que la industria, lo cual

puede indicar que la empresa puede estar invirtiendo y por eso necesita más

financiamiento. Al parecer, la empresa utiliza eficientemente la deuda, ya que su ROA es

superior al costo de financiamiento y sus márgenes de rentabilidad son mayores que los

de la industria. En la medida que este supuesto de inversión se ajuste a la realidad, la

empresa debería mirar con precaución el tomar un nuevo crédito y debería aceptarlo sólo

en la medida que se espere sea un proyecto con VAN>0 y que la carga financiera

(cobertura de intereses) no caiga a niveles inferiores a los de la industria.

.