ayudas mecánicas

16
Lorenzo Bueno Ortega 2010 1 AYUDAS MECÁNICAS UTILIZADAS EN LA MOVILIZACIÓN DE PACIENTES Las ayudas mecánicas son el elemento principal en el medio hospitalario para realizar las grandes movilizaciones de los pacientes. No siempre se pueden usar, por lo que el personal sanitario debe conocer en qué medida y en qué circunstancias las ayudas mecánicas son de utilidad, lo que se consigue mediante un entrenamiento en su uso. Una manipulación con ayudas es más segura y cómoda, tanto para el trabajador que la realiza como para la persona que es movilizada. El uso de estas ayudas reduce drásticamente las lesiones de espalda y el absentismo, así como también mejoran la seguridad para los pacientes, al realizarse las movilizaciones mediante un recurso específicamente diseñado para ello, evitando los riesgos de caída, lesión, etc. Para el correcto uso de las ayudas mecánicas se hace necesario realizar un rápido análisis que permita: 1. Elegir la ayuda más adecuada al tipo de movilización que se deba realizar. 2. Planificar la actividad que vamos a desarrollar. 3. Efectuar la movilización de manera cuidadosa, controlando durante todo el proceso que se realiza de manera correcta. 4. Ayudar a reforzar la aceptación de la ayuda mecánica por parte del paciente, ya que las primeras veces el paciente es reacio (siente miedo) a que se utilice este tipo de ayudas. Se debe fomentar paulatinamente el uso y la concienciación de lo importante que es para todos el uso de estas ayudas

description

movilización

Transcript of ayudas mecánicas

Page 1: ayudas mecánicas

Lorenzo Bueno Ortega 2010 1

AYUDAS MECÁNICAS UTILIZADAS EN LA MOVILIZACIÓN DE P ACIENTES

Las ayudas mecánicas son el elemento principal en el medio hospitalario para realizar las grandes movilizaciones de los pacientes.

No siempre se pueden usar, por lo que el personal sanitario debe conocer en qué medida y en qué circunstancias las ayudas mecánicas son de utilidad, lo que se consigue mediante un entrenamiento en su uso.

Una manipulación con ayudas es más segura y cómoda, tanto para el trabajador que la realiza como para la persona que es movilizada.

El uso de estas ayudas reduce drásticamente las lesiones de espalda y el absentismo, así como también mejoran la seguridad para los pacientes, al realizarse las movilizaciones mediante un recurso específicamente diseñado para ello, evitando los riesgos de caída, lesión, etc.

Para el correcto uso de las ayudas mecánicas se hace necesario realizar un rápido análisis que permita:

1. Elegir la ayuda más adecuada al tipo de movilización que se deba realizar.

2. Planificar la actividad que vamos a desarrollar.

3. Efectuar la movilización de manera cuidadosa, controlando durante todo el proceso que se realiza de manera correcta.

4. Ayudar a reforzar la aceptación de la ayuda mecánica por parte del paciente, ya que las primeras veces el paciente es reacio (siente miedo) a que se utilice este tipo de ayudas. Se debe fomentar paulatinamente el uso y la concienciación de lo importante que es para todos el uso de estas ayudas

Page 2: ayudas mecánicas

Lorenzo Bueno Ortega 2010 2

Las ayudas mecánicas están indicadas en los siguientes casos:

Pacientes no colaboradores, que no quieran ayudar o que no puedan hacerlo. Movilizar manualmente a un paciente que no quiere o no puede ayudar supone un riesgo de lesión muy elevado.

Personas con problemas de movilidad importante: hemiplejías, esclerosis, fracturas, etc.

En grandes inmovilizados: Enfermos en fase terminal, Personas muy voluminosas, etc.

.

GRÚAS. TIPOS DE GRÚA

Grúas de Bipedestación

Es en esencia un bipedestador, que permite un transporte rápido y seguro del paciente, para personas que tienen anulada la capacidad de deambular, parcial o totalmente.

Es una ayuda muy estable, muy difícil de volcar, por lo que es prácticamente imposible que con un uso normal se pueda producir una caída.

Otra ventaja adicional es que permite un traslado cara a cara, ya que el paciente va de espaldas viendo la cara al personal sanitario. Conseguimos aumentar la confianza de los pacientes.

Está indicada en las siguientes situaciones:

• Cambios de pañal: debido a que deja libre la zona perineal, es muy útil para el cambio de pañal y aseo íntimo.

• Transferencias al WC: permite sentar en la taza del W.C. a personas que mantienen la continencia pero no pueden alcanzar

Page 3: ayudas mecánicas

Lorenzo Bueno Ortega 2010 3

el baño por incapacidad. Se consigue mantener la continencia del paciente.

• Traslado silla-sillón-cama: permite recoger a una persona que esté sentada y depositarla en otro asiento o en la cama.

• Rehabilitación de la bipedestación y marcha: permite levantar a una persona tras una inmovilización prolongada. Progresivamente se aumenta el nivel de bipedestación hasta que se pueda lograr sin ayuda de la grúa.

• Situaciones urgentes: incendio, alarma, etc.

Podemos distinguir dos tipos de grúas de bipedestación:

Manuales� pacientes colaboradores

Eléctricas� pacientes no colaboradores

Grúa de bipedestación manual: Está indicado para pacientes con dificultades para caminar pero que tienen la fuerza suficiente en los brazos para ayudar a su incorporación

PROCEDIMIENTO:

informar al paciente de la actividad y procedimientos que vamos a realizar

Levantar los módulos del asiento.

Aproximar la grúa a los pies del paciente (generalmente estará sentado).

Nos aseguramos de frenar la grúa, así como la cama, silla u otros donde se encuentre.

Page 4: ayudas mecánicas

Lorenzo Bueno Ortega 2010 4

Colocar los pies del paciente en la plataforma para los mismos, verificando que las piernas contactan con el soporte tibial vertical.

Pedir al paciente que se agarre a la barra frontal y se incline hacia delante.

Solicitar ayuda al paciente y a otros compañeros si fuese necesario.

Al unísono, levantar al paciente de la cinturilla del pantalón u otro soporte auxiliar (cinturón transfer) en su ausencia, hasta que quede de pie.

Bajar los módulos del asiento y sentar al paciente en ellos.

En ausencia de estabilidad, colocaremos un arnés que engancharemos a los soportes de la grúa.

Grúa de bipedestación eléctrica: presta una asistencia mucho mayor que la manual, ya que el esfuerzo lo realiza la grúa mediante un motor operado con un mando. PROCEDIMIENTO:

Al paciente se le coloca un arnés de sujeción que pasa por debajo de las axilas y se juntan en el centro del pecho.

Levantar los módulos del asiento.

Aproximar la grúa a los pies del paciente se enganchan los soportes de la misma a los ganchos del arnés.

Se acciona el mando, levantando suavemente al paciente hasta alcanzar la posición deseada.

Grúas de elevación y traslado

Entre las grúas de elevación podemos distinguir distintas clases de grúas:

→ Grúa de base móvil

→ Grúa de base fija

Page 5: ayudas mecánicas

Lorenzo Bueno Ortega 2010 5

→ Grúa hidráulica

→ Grúa eléctrica

Nosotros nos vamos a centrar en la grúa de base móvil con dispositivo eléctrico que son las más utilizadas en los medios hospitalarios.

Estos tipos de grúa se utilizan en grandes inmovilizados, con poca o ninguna capacidad de movimiento, Disponen de una base con ruedas, lo que permite usarlas en cualquier sitio donde haya espacio suficiente para la maniobra. Disponen de frenos en las ruedas traseras. Es necesario desplazar la grúa para realizar las transferencias, ya que, por motivos de estabilidad, el brazo de la grúa no puede girar respecto a la base.

Ventajas:

� pueden llevarse a cualquier punto donde se necesite hacer una transferencia.

� permiten la realización de traslados entre habitaciones cercanas así como transferencias a sillas de ruedas, asientos de ducha, camas, tazas de inodoro, bañeras elevadas, o incluso elevar al usuario desde el suelo.

� es de aplicación en la atención y levantamiento en caídas

� cuando se necesite pesar a una persona que no pueda subirse a una báscula sola, ya que algunas traen incorporado este dispositivo.

Inconvenientes:

� necesidad de disponer de espacio y de una superficie de maniobra suficiente para poder realizar las transferencias.

Page 6: ayudas mecánicas

Lorenzo Bueno Ortega 2010 6

� Pueden ser voluminosas y requerir mucho espacio para su almacenamiento.

� No permiten hacer transferencias a elementos anchos y sin espacio libre inferior, como son las bañeras convencionales.

Podemos encontrar diferentes tipos de grúas con estas características y que se van a diferenciar entre otros en:

- Peso que es capaz de soportar

- Autonomía

- Tipo de percha

- Rango de elevación

- Tipo de arnés soportado

PARTES DE LA GRUA

Page 7: ayudas mecánicas

Lorenzo Bueno Ortega 2010 7

• 1.- Sistema de soporte corporal o arnés.

• 2.- Percha.

• 3.- Brazo.

• 4.- Mástil.

• 5.- Mango o empuñaduras.

• 6.- Sistema de elevación.

• 7.- Bloqueo de seguridad.

• 8.- Baterías.

• 9.- Mando con cable.

• 10.- Sistema de apertura de patas.

• 11.- Frenos.

• 12.- Ruedas.

• 13.- Patas.

ARNÉS

La selección del arnés es muy importante para un uso adecuado de la grúa. Existen diferentes tamaños (pequeña, mediana o grande) para casi todos los modelos. El material de fabricación es muy variado, sobre todo materiales plásticos y textiles, como nailon y loneta, que pueden ser acolchado o no.

La selección del tipo de arnés más adecuado va a estar condicionada por el tipo de uso previsto y por las características funcionales (control de tronco o de cabeza) y antropométricas del usuario (anchura de espalda, caderas y peso), ya que la comodidad y la sensación de seguridad del usuario cuando es transferido dependen, en gran medida, del tipo de arnés utilizado.

La elección del tipo de arnés es fundamental para un funcionamiento correcto y satisfactorio de la grúa. El diseño del arnés determina la facilidad y tiempo para hacer la transferencia.

Es importante que el arnés sea lavable, los arneses de plástico son de fácil limpieza y secado. En el caso de que la grúa se vaya a usar en un centro sanitario, es muy importante, además, que sea desinfectable. Los métodos

Page 8: ayudas mecánicas

Lorenzo Bueno Ortega 2010 8

previstos de lavado o desinfección, en su caso, deben estar especificados con claridad en las instrucciones del fabricante.

Es importante asegurarse de que el modelo de arnés utilizado es siempre compatible con el modelo de grúa.

TIPOS DE ARNÉS

Arnés universal o de apoyo dorsolumbar

Indicado para: Personas con buen control de tronco y cabeza.

Ventajas: Es fácil de poner en posición de sentado y tumbado. Ofrece una superficie de apoyo adecuada, por lo que no produce dolor. Existen modelos que se pueden usar en el inodoro y para el cambio de pañales, puesto que la apertura que dejan suele ser suficiente.

Los tirantes disponen de varios bucles de distintos colores que permiten regular la distancia e inclinación de la persona respecto de la percha.

Inconvenientes: No está indicado para personas con mal control cefálico o de tronco. Algunas combinaciones de arnés lumbosacro y percha no evitan el "efecto navaja", por lo que deben tener en cuenta sus riesgos.

Arnés tipo hamaca

Características: Ofrecen apoyo para toda la columna vertebral o para buena parte de ella. Existen modelos que se colocan por debajo de las axilas y otros que envuelven a la persona que se va a transferir. Algunos modelos presentan también apoyo para la cabeza. Existen modelos por apertura de evacuación, con piernas separadas o piernas juntas.

Indicado para: Personas con regular o mal control de tronco (en los modelos que disponen de apoyo para la cabeza, también para personas con bajo control cefálico).

Page 9: ayudas mecánicas

Lorenzo Bueno Ortega 2010 9

Ventajas: Ofrecen una amplia superficie de apoyo, por lo que resultan muy cómodos durante la transferencia.

Inconvenientes: Es difícil ponerlos con la persona en posición de sentado. No son adecuados para lavar al usuario, debido a que ocultan mucha superficie de la persona. Los modelos de piernas juntas solamente pueden colocarse en posición de tumbado.

Arneses especiales

Existen diseños para aplicaciones específicas.

• Arneses para amputados.

• Arnés a medida para personas con deformidades importantes o con peso muy elevado.

• Arnés tipo camilla, para movilización en bloque.

PROCEDIMIENTO:

Informar al paciente de lo que se le va hacer y pedir su colaboración.

Preservar su intimidad en todo momento.

Lavarnos las manos.

Ponernos los guantes (no estériles).

Frenar la cama.

Enganchar el arnés a la percha de la grúa

Dar confianza al paciente, evitar que tenga miedo.

Elevar y movilizar la grúa cuidadosamente, evitando riesgos.

Page 10: ayudas mecánicas

Lorenzo Bueno Ortega 2010 10

Métodos de Colocación del Arnés:

Paciente en cama o camilla (decúbito supino)

Girar al enfermo en Decúbito Lateral, colocar el arnés y una entremetida si el enfermo no la tuviese, luego hacerlo girar hacia el Decúbito contrario y acabar de estirar el arnés y entremetida.

Las bandas de las piernas, se pasan por debajo de estas y se colocan en la percha de la grúa de forma que queden entrecruzadas.

Page 11: ayudas mecánicas

Lorenzo Bueno Ortega 2010 11

Paciente en silla o carro de ruedas (sentado)

En la posición de sentado, colocar el arnés de arriba hacia abajo, por debajo de la sábana entremetida, hasta el sacro.

Pasamos las bandas de las piernas por debajo de estas, de modo que queden entrecruzadas.

En esta posición la colocación del arnés se hace más complicada debido a la limitadas maniobras de movilización del paciente.

Cuando utilicemos la grúa para la movilización de un paciente desde la posición de decúbito supino a la posición de sentado, y siempre que sea posible, dejaremos el arnés puesto en esta última posición, ya que se encuentra bien adaptado al paciente y así evitaremos posibles daños en

Page 12: ayudas mecánicas

Lorenzo Bueno Ortega 2010 12

posteriores movilizaciones, además de poderse utilizar como sujeción si fuese necesario.

SISTEMAS DE TRANSFERENCIA DEL PACIENTE

El Sistema de Transferencia está desarrollado de acuerdo con los modernos principios de la transferencia que se basan en:

• El modelo de movimiento natural del cuerpo humano

• La transferencia de pacientes pesados

Es decir, respetando los principios básicos de la mecánica corporal

� Deslizar o empujar requiere menos esfuerzo que levantar. Al hacerlo, la fricción puede reducirse procurando que la superficie esté lo más lisa posible.

� El cuerpo debe mantener un alineamiento adecuado mientras hace un esfuerzo.

TIPOS DE SISTEMAS DE TRANSFERENCIA (TRANSFER)

Sistema de transferencia lateral (transferencia cama-camilla)

1. Están realizado en plástico de polipropileno, es un plástico muy duro y muy resistente al calor, se ablanda a temperaturas superiores a 150º, también es resistente a productos corrosivos y ofrece muy poca fricción para facilitar las transferencias.

2. Son de fácil limpieza

3. Son radiotransparentes

Podemos distinguir varios tipos de transfer lateral:

Page 13: ayudas mecánicas

Lorenzo Bueno Ortega 2010 13

De base deslizante

Con saco deslizante� esterilizables

Acolchados� rellenos de silicona

PROCEDIMIENTO:

� Ponemos una sabana al transfer.

� Giramos al paciente e introducimos el transfer.

� Apoyamos al paciente sobre el transfer.

� Tiramos de la sabana y empujamos al paciente.

� Giramos al paciente y retiramos el transfer.

Page 14: ayudas mecánicas

Lorenzo Bueno Ortega 2010 14

Tablas de transferencia (cama-silla)

Facilitan la transferencia del paciente con ayuda del personal sanitario de la cama a la silla de ruedas o WC/silla (incluso coche). Suelen estar elaboradas con un material absolutamente irrompible, polietileno (HDPE), resistente al ácido, no tóxico, fácil de limpiar y de desinfectar, como de PP, polipropileno.

Las tablas de transferencia del asiento permiten un uso sin esfuerzo.

La piel y los tejidos corporales no sufren daños.

Podemos encontrar distintos tipos de tablas de transferencia:

De base deslizable: rectas y curvas

Con soporte deslizable y giratorio�Este producto innovador incorpora un asiento giratorio integrado en la tabla que se desplaza sobre la tabla

Page 15: ayudas mecánicas

Lorenzo Bueno Ortega 2010 15

rígida. Esto reduce la fricción a la mínima expresión ya que el asiento se desplaza con el usuario. El usuario se desliza literalmente sobre el asiento giratorio, que gira 360º, lo que significa que es muy fácil de usar y extremadamente práctico. Fabricado en un material plástico excepcionalmente resistente, y a la vez ligero y fácil de transportar, por lo que se puede utilizar con personas de hasta 180 Kg.

Con saco deslizable

Otros sistemas de transferencia

Existen una multitud de elementos de ayuda a la transferencia de pacientes, entre los que vamos a destacar aquellos que pueden ser de mayor utilidad dentro del medio hospitalario:

Disco giratorio

Permite hacer transferencias de 360º estando de pie o sentado. Ideal para pasar de una cama a una silla o viceversa

Disco giratorio con base de apoyo

Se utiliza para las transferencias con un mínimo esfuerzo de la persona que ayuda. Para desplazamientos cortos de asiento-asiento. El desplazamiento se realiza en tres fases: apoyo, rotación y descenso. Dispone de regulación en altura.

Cinturón de movilización

El Cinturón de Movilización aporta cuatro cómodas asas como puntos de sujeción extra y se adapta al perímetro del paciente y / o cuidador mediante Velcro y hebilla corredera.

Page 16: ayudas mecánicas

Lorenzo Bueno Ortega 2010 16

La Banda Flexible de Movilización o Ayuda es un elemento eficaz que facilita al cuidador la labor de levantar al paciente con el mínimo esfuerzo y con seguridad. Se aplica a la altura de los glúteos. La banda está provista de un material antideslizante que se debe aplicar en contacto con el paciente.

Existen otros medios de transferencias pero no son muy utilizados en los hospitales.